Está en la página 1de 71

CURSO

ARMADO Y REPARACIÓN
DE COMPUTADORAS

CUADERNILLO 1
Índice
Periféricos 3

Elementos utilizados para armar una PC 4

Fuente de Alimentación 5

Componentes de la placa madre 6

Zócalos de memoria 9

Zócalos para el microprocesador 13

Buses 14

Chipset 15

Puertos 15

2
PERIFÉRICOS
Los periféricos son los distintos dispositivos que permite la entrada y salida de datos a la computadora.
Podemos encontrar tres tipos:

1. Periféricos de almacenamiento

Los periféricos de almacenamiento, llamados también periféricos de memoria auxiliar, son unos
dispositivos en los que se almacenan, temporal o permanente, los datos que va a manejar la CPU
durante el proceso en curso, y que no es posible mantener en la memoria principal. Suponen un
apoyo fundamental a la computadora para realizar su trabajo habitual. Los periféricos de
almacenamiento mas conocidos son:

 
 

•   
• 
•  
• !" #%$'&(*)
&+ #,-$." /&(
2. Periféricos De Entrada

Los periféricos de entrada son los que permite ingresar información desde el mundo externo a la
computadora. Existen muchos clases de periféricos de entrada entre los mas conocidos podemos
encontrar:

• 0123 4576
• 8:9 ;<>=
• ?@BA7C7CD7E
• FHG-I%JHK.L MN

3. Periféricos de salida

Los periféricos de salida son las unidades del sistema informático a través de las que la
computadora entrega información al mundo exterior.

Por su tecnología, los periféricos de salida se pueden dividir en visuales o soft copy (como las
pantallas de computadora) y de impresión o hard copy (como los diversos tipos de impresoras,
plotters , etc.).

La tecnología de los periféricos de salida ha evolucionado mucho desde que la computadora


entregaba su respuesta en una cinta o en una hoja de papel. En la actualidad, se está
experimentando con periféricos de salida mucho más intuitivos y fáciles de comprender para el
hombre como los sintetizadores de voz, etc.

3
Elementos utilizados para armar una PC
Gabinete o carcaza: Es la plataforma física sobre la cual se montará los diferentes dispositivos.
Los gabinetes incluyen la fuente de alimentación y los accesorios de montaje como tornillos,
soportes, separadores, etc.
Existen varias estructuras conocidas como minitorre (minitower), torre (Tower) y de escritorio
(Desk).

Microprocesador o CPU: Es el cerebro de la computadora. Toda computadora tiene una CPU que
interpreta y lleva a cabo las instrucciones de los programas, efectúa manipulaciones aritméticas y
lógicas con los datos y se comunica con las demás partes del sistema de cómputo. Una CPU
moderna es un conjunto extraordinariamente complejo de circuitos electrónicos. Cuando se
incorporan todos estos circuitos en un chip de silicio, como sucede en la mayoría de las
computadoras actuales, a este chip se lo denomina microprocesador. En una computadora de
escritorio corriente, la CPU y otros chips y componentes electrónicos se ubican en la placa madre o
"motherboard'.

Disipador con ventilador (Cooler): Es indispensable que el microprocesador posea un disipador


con ventilador, para permitir una mayo disipación del calor generado por el microprocesador.

Placa madre (Motherboard): En ella se montan el microprocesador, las memoria RAM, las placas
de expansión, los conectores para los puertos de comunicación, y los conectores para las unidades
de disquetes y disco rígido.

Memoria Ram: Es la memoria sobre la cual se cargan los archivos y programas que se estén
ejecutando temporalmente.

Disco rígido (Hard Disk): Es el dispositivo de almacenamiento secundario de información más


importante de la PC.

Disquetera: Permite el intercambio de información a través de disquetes de una PC a otra.

Cables planos: Son los elementos con los cuales se conectan los distintos dispositivos
(disquetera, disco rígido, unidades de CD-ROM, etc) a la placa madre.

Kit multimedia: Con estos elementos podemos ejecutar programas que incluyen video y sonido en
la computadora. Con la unidad de CD-ROM, también se instalan los paquetes de software actuales
debido a su gran capacidad de almacenamiento.

Placas de expansión: se utiliza para comunicar a la placa madre con los diferentes periféricos. Las
más utilizadas son las de video, las de sonido y la de MODEM

4
Fuente de Alimentación

La Fuente de Alimentación, es un montaje eléctrico / electrónico capaz de transformar la corriente


de la red eléctrica en una corriente que el PC pueda soportar.

Esto se consigue a través de unos procesos electrónicos los cuales explicaremos brevemente.

1. Transformación.

Este paso es en el que se consigue reducir la tensión de entrada a la fuente (220v o 125v)
que son los que nos otorga la red eléctrica. Esta parte del proceso de transformación, como
bien indica su nombre, se realiza con un transformador en bobina.
La salida de este proceso generará de 5 a 12 voltios.

2. Rectificación.

La corriente que nos ofrece la compañía eléctrica es alterna, esto quiere decir, que sufre
variaciones en su línea de tiempo, con variaciones, nos referimos a variaciones de voltajes,
por tanto, la tensión es variable, no siempre es la misma.
Eso lógicamente, no nos podría servir para alimentar a los componentes de un PC, ya que
imaginemos que si le estamos dando 12 voltios con corriente alterna a un disco duro,
lógicamente no funcionará ya que al ser variable, no estaríamos ofreciéndole los 12 voltios
constantes.
Lo que se intenta con esta fase, es pasar de corriente alterna a corriente continua, a través de
un componente que se llama puente rectificador o de Graetz.
Con esto se logra que el voltaje no baje de 0 voltios, y siempre se mantenga por encima de
esta cifra.

3. Filtrado

Ahora ya, disponemos de corriente continua, que es lo que nos interesaba, no obstante, aun
no nos sirve de nada, porque no es constante, y no nos serviría para alimentar a ningún
circuito
Lo que se hace en esta fase de filtrado, es aplanar al máximo la señal, para que no hayan
oscilaciones, se consigue con uno o varios condensadores, que retienen la corriente y la
dejan pasar lentamente para suavizar la señal, así se logra el efecto deseado.

4. Estabilización

Ya tenemos una señal continua bastante decente, casi del todo plana, ahora solo nos falta
estabilizarla por completo, para que cuando aumenta o descienda la señal de entrada a la
fuente, no afecte a la salida de la misma.
Esto se consigue con un regulador.

5
Tipos de Fuentes

Después de comentar estas fases de la fuente de alimentación, procederemos a diferenciar los dos
tipos que existen actualmente.

Las dos fuentes que podremos encontrarnos cuando abramos un ordenador pueden ser: AT o ATX

Las fuentes de alimentación AT, fueron usadas hasta que apareció el Pentium MMX, es en ese
momento cuando ya se empezarían a utilizar fuentes de alimentación ATX.
Las características de las fuentes AT, son que sus conectores a placa base varían de los utilizados en
las fuentes ATX, y por otra parte, quizás bastante más peligroso, es que la fuente se activa a través
de un interruptor, y en ese interruptor hay un voltaje de 220v, con el riesgo que supondría manipular
el PC.
También destacar que comparadas tecnológicamente con las fuentes ATX, las AT son un tanto
rudimentarias electrónicamente hablando.
En ATX, es un poco distinto, ya que se moderniza el circuito de la fuente, y siempre está activa,
aunque el ordenador no esté funcionando, la fuente siempre está alimentada con una tensión
pequeña para mantenerla en espera.
Una de las ventajas es que las fuentes ATX no disponen de un interruptor que enciende / apaga la
fuente, si no que se trata de un pulsador conectado a la placa base, y esta se encarga de encender la
fuente, esto conlleva pues el poder realizar conexiones / desconexiones por software.

Componentes de la placa madre


La placa madre cuenta con una serie de dispositivos y componentes que son fijos en la misma, esto
significa que aunque el modelo sea una 486 o una 686, estos conservan características que no
varían.
De esta forma aunque varían las formas físicas de los componentes las placas madres siempre
cuentan con:

Slots de expansión
Zócalos de memoria
Zócalos para el microprocesador

Slots de expansión

Los slots o ranuras de expansión se utilizan para la conexión de placas que permiten expandir la
capacidad de la placa madre, como ser una placa de sonido, la cual dará la posibilidad al equipo de
conectar la PC un micrófono o parlantes para reproducir sonido. De esta forma una ranura de
expansión tendrá la función de enlace entre la interfaz y la placa madre.

NOTA: los slots de expansión al igual que los microprocesadores y las mismas placas madre,
evolucionaron de diferente formas y asumiendo diferentes funciones.

La ubicación física de los Slots de expansión en la PC es siempre la misma, ya que se debe tener en
cuenta la salida que permite el gabinete para la interfaz.

6
Entonces las placas de expansión tendrán diferentes formas y funcionamiento dependiendo del
modelo en el que se encuentren. Los tipos de ranuras ordenadas cronológicamente son las
siguientes:

ISA (XT)
ISA (AT)
VESA
PCI
AGP

ISA (XT)

Este Slot fue el primero que se implemento en la PC y trabajaba conectado al microprocesador por
medio de un bus de datos de 8 (ocho) bits, lo cual significa que la comunicación de entrada o salida
de datos se realizaba por medio de buses de datos ocho buses de datos, lo cual a comparación de los
modelos actuales deja mucho que desear.
La forma física de los slot ISA (XT) es la siguiente:

la placa de expansión por otro lado coincide en forma con la ranura y se orienta como se dijo antes
hacia las salidas del gabinete.

ISA (AT)

Esta conexión se implemento en la segunda generación de placas madre, a cual actualmente se


continúan utilizando. Esta ranura trabaja con un bus de 16 bits, lo cual significa que cuenta con 16
buses de datos para trasmitir y recibir información, lo que lo hace una ranura del doble de capacidad
de su predecesor el ISA (XT).
La ranura ISA (AT) implementa un agregado de un conector mas a continuación del ISA (XT) el
cual en conjunto con el “XT” permite el trabajo a 16 bits, mientras que al utilizar solamente el
primer segmento del conector se trabaja con los 8 bits del mismo
A continuación se expone el formato de la ranura ISA (AT).

7
Una placa de expansión ISA (AT) a comparación de la XT utiliza la primera parte de expansión o
sea la conexión del ISA (XT), de esta forma la placa y la ranura conservaran el XT original y se
hará un agregado el cual en conjunto con el anterior permitirá que la ranura trabaje a 16 bits.

VESA

Esta especificación de conector se comenzó a utilizar en las placas 486 ya que trabajaba conectada
directamente al bus local del microprocesador y dado que el 486 era un micro de 32 bits, este slot
trabaja al mismo ancho de bus de datos.
Este conector al igual que el ISA (AT) utiliza a sus predecesores para montarse.
A continuación se expone el conector VESA.

PCI

El slot PCI se implemento tempranamente el los últimos motherboards 486, ya que este slot fue
diseñado para las placas 586, de esta forma el slot PCI trabajaba con un bus de 32 bits en las placas
madre 486 y a 64 bits en las placas 586. De esta forma los Slot PCI que comenzaron en la época e
las 486 son los mas utilizados hoy en día por las placas de expansión de todo tipo.

NOTA: el slot PCI trabaja a una velocidad de 33MHz

8
AGP

Esta ranura se utiliza para la conexión de adaptadores de video solamente y trabaja al igual que el
slot PCI con un bus de 64 bits aunque incrementa la velocidad de intercambio de datos, ya que esta
ranura se implementó en las placas 686. Otro detalle de este slot es que su color es marrón.
A continuación se expone un slot AGP.

Zócalos de memoria
Tipos de memorias:

Memoria del sistema o memoria RAM Se puede llamar memoria principal o memoria interna.

Características:
1 Dentro de esta memoria, la información se organiza en celdas (direcciones de
memoria) y que están numeradas a un fácil acceso.
2 La información es volátil. Desaparece al apagar el ordenador. Por eso existen los
dispositivos de almacenamiento exterior.
3 Este tip0o de memoria puede leer, escribir, modificar, etc...
4 Los accesos entre la CPU y esta memoria son muy rápidos.
5 La capacidad de tamaño de estas memorias es relativamente escasa sobre todo si las
comparamos con los dispositivos de almacenamiento externo.

Organización de la memoria y sus tipos.

Los zócalos se agrupan en bancos de memoria de dos en dos. Para insertar, hay que poner los
módulos de dos en dos, llenando el banco, y además los módulos han de ser de la misma capacidad
(2.8 Mb, dos de 16,...) Hay que llenar el banco con módulos = capacidad.

Colocación de memoria

Como existen restricciones a la hora de colocar los módulos, hay que tener en cuanta que son
siempre podemos alcanzar todas las configuraciones de memoria. Tenemos que rellenar siempre el
banco primero y después el banco número dos, pero siempre rellenando los dos zócalos de cada
banco con el mismo tipo de memoria. Combinando diferentes tamaños en cada banco podremos
poner la cantidad de memoria que deseemos.

Memoria ROM (Read Only Memory).

Se aloja en un circuito de la placa base.

Características

1. Carácter permanente (no se borra al apagar el ordenador).

9
2. Sólo se puede acceder a ella para leer, nunca para escribir o borrar.
3. El tiempo de acceso es superior al de la memoria RAM (o sea, es más rápida).

El circuito que contiene esta memoria es la “BIOS “ (Basic Input Output Set). En algunos casos este
circuito se denomina “ROM-BIOS”.

FUNCIONES DE LA “BIOS”

• Edita el proceso de arranque. Una pequeña parte de la “BIOS” está destinada a


almacenar el programa de arranque del ordenador.
• Carga el sistema operativo
• Contiene el programa de configuración de la placa base (set-up), tipos de disquetes,
tipos de discos duros, tamaño de la memoria instalada, fecha y la hora del sistema.
Estos valores se encuentran en una memoria pequeña llamada “CMOS” que consume
poca energía y es mantenida por la pila. Para acceder al “set-up” lo normal es acceder
pulsando <SUPR.>, <F1> al arrancarse.
• Interrupciones “BIOS”. Tiene las interrupciones básicas de entrada / salida.

Tipos de memoria derivadas de la ROM

• PROM: memoria ROM programable


• EPROM: memoria ROM programable y borrable.
• EEPROM: Memoria ROM programable y borrable eléctricamente (actuales).

Los zócalos de memoria que se van a tratar son los de la memoria de trabajo, o sea la memoria
RAM del equipo. De esta forma vamos a definir los tipos de encapsulado y módulos que se utilizan
para definir el correspondiente para cada conector. A continuación se detallan los diferentes tipos de
encapsulados y módulos:

• DIP
• SIP
• SIMM
• DIMM

DIP

Los DIP son las típicas cucarachas, siendo la denominación exacta de estos encapsulados Paquetes
de Patas en Línea Doble. Estos encapsulados se utilizaron en las primeras placas madres y se
volvieron a utilizar en los 486 pero como memoria CACHE, solamente en el 486 fue la vuelta de la
implementación del DIP, ya que en los modelos posteriores de placas madre no se volvieron a
utilizar.

NOTA: este tipo de encapsulado se puede encontrar en algunos Notebooks, ya que ahorran
gran cantidad de espacio.

10
SIP

El SIP es un encapsulado similar al DIP pero en lugar de tener patas en dos líneas paralelas
solamente tiene una línea de allí su denominación, “Paquete de Patas en Línea Simple”, este tipo de
encapsulado cuenta con una sola línea de 30 patas. Cabe aclarar que este tipo de memoria se utilizó
solamente en la segunda generación de placas madre (286).

SIMM

Este tipo de memoria se encuentra en forma de modulo, lo cual implica que el encapsulado ya no es
el que se conecta directamente a la placa madre sino que se agrupan encapsulados y se sueldan a
una placa de baquelita, la cual por medio de contactos se asienta en conectores de la placa madre.
Estos módulos tienen la denominación de SIMM, ya que son Módulos de Memoria en Línea
Simple, los cual tienen dos variables:

• SIMM de 30 pines.
• SIMM de 72 pines.

SIMM de 30 pines

Los SIMM de 30 contactos o pines se comenzaron a utilizar a partir de la tercera generación de


placas madre, aunque en la segunda por medio de soldadura de un banco SIMM sobre un SIP, se
podía lograr la utilización de los mismos. Estas memorias fueron utilizadas hasta las 486, siendo de
esta forma utilizadas por mucho tiempo. La caída de estas comenzó al implementase la utilización
de sus predecesoras de 72 pines. Esto se debió a la capacidad de las memorias de 30 pines y a la
cantidad que debían utilizarse a medida que los microprocesadores evolucionaban.

A continuación se expone un zócalo para memorias SIMM de 30 contactos:

11
SIMM de 72 contactos

Estas memorias fueron las que desplazaron la utilización de las de 30 pines por varios puntos, como
fueron su mayor capacidad, velocidad de acceso y su ampliación del bus de datos.
La ampliación del bus de datos se debe a que las memorias deben equiparar los requisitos del
microprocesador para que estos interactúen de igual forma. En el caso que el bus de datos de las
memorias no iguale el del bus de datos del microprocesador el sistema no va a arrancar. De esta
forma los conectores de memoria se agruparan en bancos los cuales necesitaran que dependiendo
del microprocesador se agrupen en bancos de dos o mas memorias. A continuación se expone un
SIMM de 72 contactos:

De esta forma como lo señalan sus nombres, los SIMM son de la misma forma de conexión, por lo
que ambos zócalos serán con el mismo conexionado, solamente varían la cantidad de pines y un
tope en el centro del conector, el cual es la segunda norma de seguridad.

DIMM

El DIMM es un modulo de memoria en línea doble de 168 pines, a comparación de los SIMM esta
memoria trabaja con un bus de 64 bits, por lo que trabaja en conjunto con los sistemas modernos.
Otro de los factores que la hacen la memoria mas utilizada es la capacidad de expansión que
ofrecen las mismas. Las capacidades que se comercializan van desde los 32Mb hasta los 1024Mb,
lo cual da como alternativa mas que conveniente la implementación de estas memorias para nuestro
sistema.

12
Zócalos para el microprocesador
Unidad central de proceso (CPU), circuito microscópico que interpreta y ejecuta instrucciones. La
CPU se ocupa del control y el proceso de datos en las computadoras. Generalmente, la CPU es un
microprocesador fabricado en un chip, un único trozo de silicio que contiene millones de
componentes electrónicos. El microprocesador de la CPU está formado por una unidad aritmético-
lógica que realiza cálculos y comparaciones, y toma decisiones lógicas (determina si una afirmación
es cierta o falsa mediante las reglas del álgebra de Boole); por una serie de registros donde se
almacena información temporalmente, y por una unidad de control que interpreta y ejecuta las
instrucciones. Para aceptar órdenes del usuario, acceder a los datos y presentar los resultados, la
CPU se comunica a través de un conjunto de circuitos o conexiones llamado bus. El bus conecta la
CPU a los dispositivos de almacenamiento (por ejemplo, un disco duro), los dispositivos de entrada
(por ejemplo, un teclado o un mouse) y los dispositivos de salida (como un monitor o una
impresora)

El microprocesador originalmente formaba parte de la placa madre, ya que este venía incorporado a
ésta hasta la tercera generación de placas madre donde se comenzó a trabajar con un zócalo donde
se conectaría el microprocesador. Esto se debía a que una vez que aparecía un nuevo modelo de
placa era necesario cambiar todo el conjunto (Placa madre y el microprocesador) de esta forma se
opto por la fabricación de microprocesadores separados de la placa madre lo cual dio como
resultado la utilización de una placa madre para un micro de una velocidad y en el caso de
incrementar la necesidad de velocidad solamente se cambiaba el microprocesador, actualizando de
esta forma solamente un componente de la PC y no toda su base.
Por esto se plantean en la actualidad dos tipos de zócalos para los microprocesadores, los cuales van
a depender de la marca y del modelo que se desee utilizar. Entonces a continuación se van a definir
los dos tipos de conectores para los microprocesadores:

• Zócalos para PGA


• Zócalos para cartucho SEC

Zócalos para PGA

El zócalo en este caso lleva el nombre del encapsulado que se conectará a el “PGA” (Pin Gradient
Array – Patas alineadas en gradiente) de esta forma se tendrán encapsulados de diferente cantidad
de patas (dependiendo del modelo)
Que se insertaran en un Zócalo de color blanco con la denominación Socket, acompañado de un
numero que detalla el tipo de procesador que se podrá conectar a él.
Estos tipos de procesadores se conectan al zócalo por medio de una palanca que permite la conexión
al liberar los orificios donde se insertaran las patas. Y para fijar el procesador a la placa madre será
necesario que se baje la palanca que ajusta las patas del mismo.

13
Zócalos para cartucho SEC

Estos zócalos tienen el nombre de “slot” y fueron implementados por Intel,


que es una de las empresas lideres en fabricación de microprocesadores, para los microprocesadores
Intel Pentium II, el cual fue el precursor de la implementación de este slot para los
microprocesadores venideros de Intel, aunque en la actualidad la tendencia es el Socket
nuevamente, para los modelos Pentium III y Pentium 4.

El formato del microprocesadores es similar a un cartucho, el cual se conecta a una ranura similar a
las ranuras de expansión, pero a diferencia de estas trae impresa la denominación del slot.

BUSES
conjunto de líneas de comunicación dispuestas en paralelo cuyo objetivo es conectar con los
componentes de la placa base de forma simultánea.

Tipos de buses

Buses de datos. Transporta la información entre la CPU y los periféricos. Periféricos y


Archivo de sonido.

14
Buses de direcciones. Indica las posiciones de memoria que se referencia a los accesos
de lectura y escritura. Transmite información por el periférico.
Buses de control. Utilizado por la CPU para indicar que tipo de operaciones deben
ejecutar en el resto de elementos.

Chipset
El "chipset" es el conjunto (set) de chips que se encargan de controlar determinadas funciones del
ordenador, como la forma en que interacciona el microprocesador con la memoria o la caché, o el
control de los puertos y slots ISA, PCI, AGP, USB...

Antiguamente estas funciones eran relativamente sencillas de realizar y


el chipset apenas influía en el rendimiento del ordenador, por lo que el
chipset era el último elemento al que se concedía importancia a la hora
de comprar una placa base, si es que alguien se molestaba siquiera en
informarse sobre la naturaleza del mismo. Pero los nuevos y muy
complejos micros, junto con un muy amplio abanico de tecnologías en
materia de memorias, caché y periféricos que aparecen y desaparecen
casi de mes en mes, han hecho que la importancia del chipset crezca
enormemente.

De la calidad y características del chipset dependerán:

• Obtener o no el máximo rendimiento del microprocesador.


• Las posibilidades de actualización del ordenador.
• El uso de ciertas tecnologías más avanzadas de memorias y periféricos.

Debe destacarse el hecho de que el uso de un buen chipset no implica que la placa base en conjunto
sea de calidad. Como ejemplo, muchas placas con chipsets que darían soporte a enormes cantidades
de memoria, 512 MB o más, no incluyen zócalos de memoria para más de 128 ó 256. O bien el caso
de los puertos USB, cuyo soporte está previsto en la casi totalidad de los chipsets de los últimos dos
años pero que hasta fecha reciente no han tenido los conectores necesarios en las placas base.

PUERTOS
Puerto Serie (informática), en informática, y en lo referente a la transferencia de datos, la
transmisión en serie consiste en el envío de información de bit en bit a través de un único cable. En
otros campos de la informática, el acceso en serie (o secuencial) hace referencia a la búsqueda de
información en función de la posición del último elemento encontrado. Un ordenador o
computadora en serie es el que posee una unidad aritmética sencilla en la cual la suma en serie es un
cálculo dígito a dígito (al contrario que en la suma en paralelo, en la que todos los dígitos se suman
a la vez).

Puerto Paralelo, en informática, se refiere al proceso o transferencia de datos de forma simultánea,


en oposición al proceso o transferencia en serie. En la transferencia de datos en paralelo, la
información se envía simultáneamente en grupos. Por ejemplo, los ocho bits de un byte de datos se
transmiten a la vez, a través de ocho hilos independientes de un cable. En el proceso en paralelo y
en otras operaciones similares se realiza más de un proceso a la vez. Por ejemplo, varios

15
microprocesadores de un solo ordenador o computadora pueden estar manejando diferentes
aspectos de un proceso (tales como un cálculo complicado) al mismo tiempo.

Puerto USB Las placas madres o base (motherboard) modernos, cuentan con dos conectores USB,
a los cuales se les puede conectar a su vez los llamados concentradores o hub USB que hacen
posible poder conectar hasta 127 dispositivos a un único puerto USB. Como detalle sorprendente es
que cada puerto utiliza una única solicitud de interrupción (IRQ) independientemente de los
periféricos que tenga conectados (sea 1 ó 127) por lo tanto no hay riesgo de conflictos entre una
cantidad de dispositivos que de otra forma no podrían ser conectados por falta de recursos; de la
misma manera tampoco utilizan DMA (asignación de memoria).
A los efectos de ordenar el puerto USB, este asigna a cada periférico una identificación propia (ID)
mediante la cual detecta que dispositivo esta conectado y le asigna el correspondiente driver para su
correcto funcionamiento; a los efectos de ahorrar recursos, cuando detecta que el dispositivo se
desconecta, quita de servicio el driver del mismo.
Todos los dispositivos USB son detectados automáticamente ya que al conectarse a la computadora
provocan un diferencial de voltaje en el puerto. Inmediatamente revisa si tiene el driver apropiado,
en caso contrario lo solicita al usuario. Todo este proceso se hace sin necesidad de apagar el equipo
ni de reiniciarlo, es un proceso absolutamente dinámico.

Como dato a tener en cuenta digamos que las velocidades comparadas entre puertos es la siguiente:

Un puerto USB puede llegar a transmitir a velocidades entre 1,5 Mb/segundo y 12 Mb/s; un puerto
paralelo entre 600 Kb/s a 1,5 Mb/s y un puerto serial puede llegar hasta 112 Kb/s.

Como conclusión digamos que se desaconseja comprar o actualizar una computadora sin que cuente
con puertos USB; existen en el mercado "ofertas" de máquinas nuevas, que de por sí constituyen
una pieza obsoleta aún antes de estrenarse.

16
CURSO
ARMADO Y REPARACIÓN
DE COMPUTADORAS

CUADERNILLO 2
1
Índice
Disquetes 3

Discos ópticos 5

Discos rígidos 7

Concepto de inicialización de discos duros 10

Función y aplicación del fdisk 11

Utilización del format y


verificación de la unidad de disco 16

Scandisk verificación de la unidad de disco 16

2
Dispositivos de almacenamiento Secundario
Disquetes
Diseño de los disquetes de 5 ¼ :

Están compuestos por una lamina de poliéster (plástico flexible) de forma circular, recubierta
por una película de material magnetizable.

La lamina de poliéster impregnada en la película magnética, esta cubierta con una funda
flexible, normalmente cloruro de vinilo, en cuyo interior se encuentra un forro especial que sirve
para proteger el disco del polvo y en cierta medida del calor y la humedad.

Hay una especie de ranuras él la conformación del disquete:

*Una ventana central en donde la unidad atrapa al disquete

*Un agujero de lectura-escritura, normalmente ovalado donde la cabeza lectora se instala.

*Cerca de la abertura central se encuentra el orificio índice que permite detectar a la unidad de
disco el inicio del índice del disquete.

*Dos muescas de descarga junto a la abertura de lectura-escritura para asegurar que la funda no
se deforme.

*Una ranura de protección de escritura, depende si se tapa la ranura no se puede escribir y si no


se puede rescribir.

Grabación de datos:

En los disquetes los datos se graban en series de círculos concéntricos a los que denominamos
"pistas", por lo tanto la superficie de un disco queda subdivididas en pistas. Las pistas a su vez
se dividen en sectores. El numero de sectores que exista en un disquete dependen del tipo de
disco y su formateo, todos los disquetes tienen dos caras, en las que se puede leer y escribir.
Como en ambas existen pistas al conjunto de pistas se lo denomina "cilindro".

3
Cuando mezclamos todos estos conceptos, cara, pistas, tamaño del sector, obtenemos lo que se
denomina "capacidad de almacenamiento" que es la multiplicación de todos estos términos:

Capac. Almac.= Nro. pistas x Nro. de sectores x Nro. de caras x Nro. de bytes/sector

Disquetes 3 ½:

Tiene prácticamente el mismo mecanismo que el de 5 ¼ , pero es diferentes en tamaño (físico y


en Kbytes) la funda es de plástico rígido con una pestaña corrediza en un borde que al entrar a la
unidad de disco esta se corre automáticamente.

Almacenamiento en disquetes:

El método de grabación magnética es el mismo que emplean todas las variedades de cinta
magnética: casetes de música, de vídeo, etc..

La base de esta clase de grabación es la propiedad de magnetización que tienen algunos


materiales, tales como el hierro.

La superficie de los discos que contienen una superficie delgada de material magnético, se trata
como si fuera una matriz de posiciones de puntos, cada uno de los cuales es un bit que se activa
al equivalente magnético de 0 y 1 (magnetizado o desmagnetizado, respectivamente). Como las
posiciones de estos puntos no están predeterminadas, necesitan unas marcas que ayuden a la
unidad de grabación a encontrar y comprobar dichas posiciones.

Otro concepto importante en los discos magnéticos es el procedimiento de acceso a su


información que debe ser lo suficientemente rápido, si escuchamos un casete de música
podríamos decir que el acceso es lineal por que no podemos llegar rápidamente al final de la
cinta en los discos flexibles es totalmente diferente ya que existen dos movimiento que facilitan
el acceso rápido, el primero de ellos es el de rotación en el que se emplea muy poco tiempo, con
una velocidad aproximada de 300 r.p.m. en un disquete. El otro es el desplazamiento tangencial
para ir a la posición deseada, por esto se denomina de "almacenamiento aleatorio" por que se
puede ir a cualquier parte del disco sin tener que recorrer todo el trayecto.

Funcionamiento de la unidad de disco flexible

Esta unidad está compuesta básicamente por un motor que gira a velocidad constante que hace
rotar al bosquete, y por un cabezal de lectura y escritura accionado por un motor de paso a paso

CABEZAL

ENTRADA de CONECTOR MOTOR


ALIMENTACIÓN
MOTOR

4
La distancia del cabezal de lectura / escritura con el centro del disco, determina en que pista se
encuentra. Al formatear un disco, se marcan magnéticamente las pistas a una distancia que
corresponde exactamente con el formato utilizado. Colocando el cabezal en la posición exacta
con ayuda de su motor, se pueden encontrar fácilmente las pistas. Algo más complejo es el
tratamiento de los sectores. Como el disquete gira continuamente, sin un truco especial nunca se
sabría con seguridad sobre que sector se encuentra el cabezal en cada momento. El truco
consiste en un pequeño agujero de referencia situado en su marco interno, que cada vez que
pasa por una determinada posición es detectado por una barrera luminosa. Como la velocidad de
giro de un disquete es constante, se puede averiguar el número de un determinado sector por el
tiempo transcurrido desde la última vez que se ha detectado el agujero guía.

Discos ópticos
Los discos ópticos presentan una capa interna protegida, donde se guardan los bits mediante
distintas tecnologías, siendo que en todas ellas dichos bits se leen merced a un rayo láser
incidente (figuras 2.39 y 2.54). Este, al ser reflejado, permite detectar variaciones microscópicas
de propiedades óptico-reflectivas ocurridas como consecuencia de la grabación realizada en la
escritura. Un sistema óptico con lentes encamina el haz luminoso, y lo enfoca como un punto en
la capa del disco que almacena los datos.
Las tecnologías de grabación (escritura) a desarrollar son:
• por moldeado durante la fabricación, mediante un molde de níquel (CD-ROM y DVD
ROM),
• por la acción de un haz láser (CD-R y CD-RW, también llamado CD-E),
• por la acción de un haz láser en conjunción con un campo magnético (discos magneto-
ópticos - MO).
Los discos ópticos tienen las siguientes características, confrontadas con los discos magnéticos:

• Los discos ópticos, además de ser medios removibles con capacidad para almacenar
masivamente datos en pequeños espacios -por lo menos diez veces más que un disco rígido
de igual tamaño- son portables y seguros en la conservación de los datos (que también
permanecen si se corta la energía eléctrica). El hecho de ser portables deviene del hecho de
que son removibles de la unidad.
Asimismo, tienen bajo costo por byte almacenado. Los CD-ROM se copian (producen)
masivamente.
La mayor capacidad de los discos ópticos frente a los magnéticos se debe al carácter
puntual del haz láser incidente, y a la precisión del enfoque óptico del láser. Ello permite
que en una pista los bits estén más juntos (mayor densidad lineal), y que las pistas estén
más próximas (más t.p.i).
Los CD son más seguros en la conservación de los datos, dado que la capa que los
almacena es inmune a los campos magnéticos caseros, y está protegida de la corrosión
ambiental, manoseo, etc., por constituir un "sandwich" entre dos capas transparentes de
policarbonato.
Por otra parte, la cabeza móvil -que porta la fuente láser y la óptica asociada- por estar
separada a 1 mm. de la superficie del disco, nunca puede tocarla. Por ello no produce en
ella desgaste por rozamiento, ni existe riesgo de "aterrizaje", como en el disco rígido con
cabezas flotantes. Tampoco el haz láser que incide sobre la información puede afectarla,
dada su baja potencia.

Son aplicaciones comunes de los discos ópticos: las bases de datos en CD ROM para bibliotecas
de datos invariables (enciclopedias, distribución de software, manuales de software, demos,

5
etc.), y para servidores de archivos en una red local, así como el uso de CD-R (grabables por el
usuario) para copias de resguardo seguras, y las bibliotecas de imágenes.
Puede estimarse entre 10 y 15 años la permanencia de la información en un CD ROM común,
dado que la superficie de aluminio que contiene la información se oxida muy lentamente en ese
lapso, salvo que sea sometida a una protección anti-óxido especial, o sea de oro. En un CD-R
este tiempo será mucho mayor, por presentar oro la fina capa metálica interior.

En informática se usan los siguientes tipos de discos ópticos:

1. Grabado masivamente por el fabricante, para ser sólo leídos: como lo son el CD
ROM (Disco compacto de sólo lectura) y el DVD ROM (Digital Versátil Disc de sólo
lectura). En éstos, a partir de un disco "master" grabado con luz láser, se realizan
múltiples copias obtenidas por inyección de material (sin usar láser). Se obtienen así
discos con una fina capa de aluminio reflectante -entre dos capas transparentes
protectoras-. Dicha capa guarda en una cara unos y ceros como surcos discontinuos
(figura 2.33), que forman una sola pista en espiral. La espiral es leída con luz láser por
la unidad de CD del usuario.

2. Grabable una sola vez por el usuario: el CD-R (CD Recordable) antes llamado CD-
WO (Write once) En la escritura, el haz láser sigue una pista en espiral pre-construida
en una capa de pigrnento. Donde el haz incide, su calor decolora para siempre el punto
de incidencia. En la lectura, esta capa deja pasar el haz láser hacia la capa reflectora
dorada que está más arriba, reflejándose de forma distinta según que el haz haya
atravesado un punto decolorado o no, detectándose así unos y ceros. Ambas capas están
protegidas por dos capas transparentes. Una vez escrito, un CD-R puede leerse como un
CD-ROM.

3. Borrables-regrabables: en la tecnología de grabación magneto-óptico (MO), la luz


láser (figura 2.52) calienta puntos (que serán unos) de una capa -previamente
magnetizada uniformemente- para que pierdan su magnetismo original (este
corresponde a ceros). Al mismo tiempo, un campo magnético aplicado produce sólo en
dichos puntos una magnetización contraria a la originaria (para así grabar unos).
Estas diferencias puntuales de magnetización son detectadas en la lectura por la luz
láser (con menos potencia), dado que provocan distinta polarización de la luz láser que
reflejan. Otro tipo de CD ópticos re-escribibles son los CD-E (CD-Erasable), hoy
designados CD-RW (CD ReWritable), con escritura "por cambio de fase" (de cristalina
a amorfa o viceversa) de los puntos de la capa del disco que guarda los datos. Se trata
de una tecnología puramente óptica, sin magnetismo, que requiere una sola pasada para
escribir una porción o la pista en espiral completa. En la tecnología PD (Phase
change/Dual) que también es por cambio de fase, la unidad escribe pistas concéntricas.
"Dual" indica que la unidad también puede leer CD con pistas en espiral (CD-ROM,
CD-R, CD-RW).

Funcionamiento del recuperador óptico

El funcionamiento para la recuperación de datos es igual en todos los tipos de discos.


Para extraer la información de la superficie de datos del disco se utiliza un elemento
denominado recuperador óptico, veamos como funciona. Un diodo láser se enciende y produce
un haz de luz coherente y brillante el cual atraviesa una serie de elementos ópticos con
funciones especializadas, después la luz láser atraviesa un semi espejo que permite el paso del
rayo en una sola dirección, finalmente llega hasta una lente de enfoque que lo envía hacia la

6
superficie de datos del disco donde, al reflejarse capta la presencia de los pins o huecos donde
está grabada la información.
En su camino de regreso la luz láser vuelve a pasar por la lente de enfoque, llega hasta el semi
espejo y rebota dirigiéndose hacia un elemento de lente cilíndrico, de ahí pasa hasta una serie de
diodos foto detectores donde finalmente se traducen las variaciones de luz reflejadas en una
señal eléctrica digital que contiene la información.

Disco rígido
MATERIAL SOPORTE:

Están fabricados con una aleación de aluminio con un recubrimiento magnético, se están
investigando materiales sintéticos compuestos para reducir el rozamiento para que haya un
tiempo de acceso mas reducido

MOTOR DE ACCIONAMIENTO DE EJE:

Se encarga de imprimir la velocidad necesaria al eje con los discos, que suele ser de un 3.600
r.p.m. El motor esta alimentado por corriente directa gracias a un pequeño generador que lleva
incorporado. Permitiendo, de este modo determinar la precisión de velocidad de rotación.

CABEZAL DE LECTURA-ESCRITURA:

Esta compuesta de varios cabezales unidos entre sí, tanto física como eléctrica y
electrónicamente. Esta unidad es mucho más frágil que la de las disqueteras, ya que las cabezas
vuelan sobre la superficie del disco, es decir, se encuentra a una distancia de varias micras del
disco sin llegar a tocarlo. El campo magnético que se crea entre las superficies metálicas del
disco y los cabezales es lo suficientemente amplio como para poder leer o escribir sobre ellos,
pero a unas velocidades mucho mayores que en los discos flexibles, ya que prácticamente no
existe rozamiento alguno.

7
MOTOR DE IMPULSOS:

Es un motor eléctrico de gran precisión. Su misión es mover la cabeza de lectura-escritura a


través de la superficie de los discos metálicos en sentido radial para situarse en el sector y
cilindro adecuado. Todo el conjunto de cabezales y discos viene envuelto en una caja sellada
herméticamente, para impedir que las partículas de polvo y suciedad existentes en el ambiente
se depositen sobre la cabeza de lectura-escritura, causando luego la aparición de errores tanto en
la obtención de datos como en su grabación, llegando incluso a perderse toda la información
contenida en él.

CIRCUITO IMPRESO CONTROLADOR:

Situado en la parte inferior del conjunto de disco duro. Contiene los dispositivos electrónicos
que controlan: la velocidad de giro, la posición de la cabeza de lectura-escritura y la activación
de obtención o grabación de datos. Este circuito consta, en un principio, de tres conectores: Dos
planos de pistas doradas y uno blanco con cuatro patillas AMP hembra. Los primeros se utilizan
para comunicarse el disco duro con su tarjeta controladora que esta unida a la CPU, mediante
otro conector plano.

El otro conector es el que alimenta a la unidad de disco y la une con la fuente de alimentación
del ordenador. Este consta de cuatro patillas, en las que destaca la masa y los voltajes de +5 y
+12 voltios.

Todos estos componentes van protegidos por una carcasa de aleación que mantiene a todos estos
alineados con toda precisión, esta carcasa es la que dota al disco duro de su peso y robustez.

CARACTERISTICAS:

La diferencia mas clara entre un disquete y un disco duro es la gran capacidad de


almacenamiento de este ultimo.

Esto hace que tengamos que tratar de forma diferente a los discos duros de los flexibles.

Los discos duros presentan un problema especial que, por otra parte, tiene solución. Al estar en
el interior de la computadora no podemos combinarlo con otro de formato diferente o preparado
para otro sistema operativo (normalmente se usa DOS pero hay otros SO como UNIX, OS-2
etc...). Este problema deja de tener importancia cuando se usan discos removibles, ya que su
utilización es similar a la de los discos flexibles.

8
Con los disquetes y con los removibles no hay problema de reconocimiento por parte de nuestro
sistema operativo, porque si no lo reconoce por estar inicializado (formateado) con un sistema
podemos introducir otro, pero el disco rígido si trabaja con un sistema operativo, en un
principio, ya no puede utilizar otro.

Por eso los fabricantes de hardware permiten organizar el disco rígido para que acepte varios
sistemas operativos por medio de lo que se denomina partición del disco duro (dividirlo en
áreas).

Él formateo físico implica la creación de sectores, sus marcas de dirección (utilizadas para
identificar los sectores después del formateo) y la porción de datos del sector. Él formateo
lógico del disco rígido es la conversión de un disco al modelo que define el sistema operativo.

CURIOSIDADES:

Con respecto a la lectura existe un factor bastante usado que es el "Interleaving" y consiste en lo
siguiente: La cabeza lee un sector determinado, pasa los datos a un controlador y vuelve a leer
otro sector que supongamos pertenece al mismo fichero. Si el tiempo entre lectura y escritura es
mayor que el tiempo que tarda en girar el disco, se pueden perder datos. Para evitar esto el
sistema "Interleaving" consiste en alternar los sectores que antes eran consecutivos dando
tiempo al disco para procesar toda la información leída.

Otro método "Él cache de disco" que consiste en almacenar los sectores mas leídos en una
memoria RAM dispuesta para este fin.

GEOMETRÍA DEL DISCO DURO

Las Caras son dos, cada una está dividida en caras más chicas,
Las pistas de los discos varían de 300 en adelante y estas son concéntricas
siendo más compactas que las de los disquetes (40 ú SO).
Los cilindros son la superposición de pistas de los discos,
El Track o pista 0 como el cilindro 0 se encuentra en la zona más externa del disco.
Sectores: La cantidad depende de la codificación del hdd pudiendo ser: IDE 16 sectores, MFM
17 sectores, RLL 36 sectores, ARLL, etc siendo la capacidad de 512 bytes de cada sector.

Capacidad: se puede determinar multiplicando el número de cilindros por el número de


cabezas por la cantidad de sectores por la capacidad de cada uno (512 bytes).

9
LZ: zona de aterrizaje de las cabezas y en donde no puedan producir daños o desgastes en la
superficie del disco. Se indica de manera que se ubique lo más cerca del centro del hdd siendo
su valor 0 si el cilindro más alto se encuentra en la parte externa y, por ejemplo, 1023 si es al
revés.

Los discos duros de fábrica vienen con un formato llamado formato de bajo nivel, este formato
genera las marcas de comiendo y fin del disco, y vienen en la ROM de las respectivas placas del
disco para que puedan ser detectados por el BIOS al ser declarados después de su instalación.
Los discos duros antes de su uso deben ser particionados y formateados para que sean
reconocidos por la PC existiendo una barrera para discos de más de 2,1 Gb ya que algunos
micro no reconocen más allá de 518 Mb.
Así mismo se debe verificar su seteo por medio de jumper para su utilización como master o
esclavo. Dicho seteo varia con la marca y el modelo de hdd. Por lo general si se encuentra
jumpeado, indica que se ha de utilizar como master; si no, como esclavo.

CONCEPTO DE INICIALIZACIÓN DE DISCOS DUROS

La iniciación del disco duro es un procedimiento que se deberá llevar a cabo cada vez que se
adquiera un disco nuevo. Esto se debe a que de fabrica todos los discos duros traen establecida
su capacidad física, pero no cuentan con el direccionamiento lógico necesario para la copia o
transferencia del sistema operativo.

Entonces, para esta operación de inicialización de la unidad de disco, en el caso de trabajar con
el sistema DOS, necesitaremos unos programas que harán posible el direccionamiento de la
capacidad, la preparación de la superficie del disco y la verificación de la misma para su
utilización. De esta forma, los archivos necesarios serán:

- Fdisk.exe
- Format.com
- Scandisk.exe

Estos programas no solamente se encuentran en el sistema DOS, sino que también son
utilizados en los sistemas posteriores de Microsoft, como Windows 95, Windows 98 y Windows
ME. El único aspecto que va a variar entre las diferentes versiones de sistema es la metodología
de funcionamiento de los programas. Ya que el Fdisk de DOS y Windows 95 versión "A"
trabajar con el viejo sistema de asignación de archivos, llamado FAT 16.

Nota: El sistema FAT 16 cuenta con la desventaja de poder direccionar particiones hasta un
máximo de 2GB, lo cual para el trabaja can unidades de gran capacidad exigía
demasiada cantidad de particiones, logrando un trabajo tedioso para la identificación de
las unidades.

En el caso de trabajar con sistema Windows 95 en las versiones posteriores de la "A" y


Windows 98 en sus dos versiones, el sistema de asignación será FAT 32,

Nota: En el caso de utilizar el sistema de asignación FAT 32, el impedimento de la


capacidad máxima de las particiones de los 2GB se deja de lado, permitiendo trabajar con
unidades grandes.

Dada la pauta del tipo de asignación compatible con cada sistema se puede asentar que DOS
solamente puede ser instalado en discos con un sistema de 16 bits (FAT 16), de no ser así
aunque la transferencia de archivos de arranque se realice, el sistema no podrá arrancar

10
La selección del sistema de asignación en el caso que se trabaje con un Fdisk de las
versiones con soporte para FAT 32 se especificara en el momento del ingreso al
programa, por lo cual el mismo no permite seleccionar con que sistema de asignación
deseamos que trabaje nuestro disco, teniendo siempre en cuenta las limitaciones del
sistema de archivos.

Nota: Para la iniciación hará falta un disquete que cuente con el sistema operativo, el cual
es denominado disco de arranque. Este disco puede ser creado en cualquier equipo.

Ubicación de los archivos en los sistemas operativos.

En el caso que se trabaje con un DOS versión 6.22 o anterior, todos los programas o
herramientas del sistema operativo estarán ubicadas en el directorio DOS de la unidad de disco
duro.
Si se trababa con Windows 95 o superior los archivos necesarios para la iniciación de la unidad
de disco se encontraran en la carpeta Command, ubicada dentro de la carpeta Windows.

FUNCIÓN Y APLICACIÓN DEL FDISK

La función del programa Fdisk es la de crear el direccionamiento necesario para el


reconocimiento de la capacidad del disco duro. También va a ser el encargado de cargar el
sistema de archivos seleccionado.
Fdisk, entonces será el programa necesario para definir la geometría del disco duro, una vez
finalizado este proceso se deberá llevar a cabo el proceso de asignar el formato al disco el cual
hará posible la copia de los archivos a las unidades de disco.
De esta forma Fdisk dará los parámetros necesarios para que el disco cuente con una capacidad
lógica definida. Por otra parte Fdisk permite también la creación de subunidades dentro del
mismo disco, de esta forma nuestra unidad puede trabajar como varias unidades dentro de una.
A estas subunidades se las va a llamar particiones. Dentro de la definición de partición podemos
agregar sus distintos tipos:

• Partición primaria
• Partición extendida

La partición primaria es donde se va a cargar el arranque del sistema operativo y la única


partición a la cual se le asigna una letra.
La partición extendida como lo indica su nombre es una extensión que se realiza de la capacidad
del disco duro, donde se van a ubicar las unidades extendidas, que son aquellas a las cuales se
les va a asignar un volumen lógico (letra), ya que a la partición extendida no se le da asignación
lógica (letra).

El orden que podemos definir para la creación de las particiones es, en el caso de desear mas de
una, el siguiente.
En primera instancia se deberá crear la unidad primaria, luego la unidad extendida del espacio
libre del disco y por ultimo dentro de la extendida las unidades lógicas.

Nota: Para eliminar las particiones el orden a seguir será el contrarío. Inicialmente se
eliminaran las unidades lógicas dentro de la partición extendida, luego la partición
extendida y por ultima la partición primaria.

Puede ser la posibilidad de contar con una unidad de disco presente en nuestro equipo, que
cuente con particiones y en el caso que al disco nuevo le creemos una partición primaria, el

11
sistema operativo ordenara las unidades primarias en primer lugar y luego las extendidas,
mientras que si se crean en la nueva unidad solamente una extendida de toda la capacidad v
unidades lógicas dentro de ella, el sistema ordenara en primer lugar los volúmenes de la unidad
principal y luego los de la unidad nueva.
En el caso que ambas unidades cuenten con particiones primarias la disposición de unidades
será la siguiente:

En el caso que solamente el disco principal cuente con una unidad primaria, la
disposición de unidades será la siguiente:

A continuación se detallan los pasos que se deberán seguir para la utilización de Fdisk tomando
como ejemplo la preparación de una unidad de disco con una unidad primaria y una extendida
con dos unidades lógicas.

1- Como primer paso a tener en cuenta se deberá configurar desde el setup la secuencia de
arranque, para que trate de Iniciar el sistema operativo desde el disquete creado previamente.
2- Insertar el disquete y permitir que el equipo arranque desde él
3- Una vez Finalizado el inicio del sistema operativo, dará como resultado en pantalla el
prompt de la unidad de diquele, y desde allí se deberá escribir FDISK

12
Nota: El PROMPT detalla la unidad y el directorio donde nos encontramos posicionados.

4- El programa al ser ejecutado consultara al operador si desea compatibilidad con discos


grandes. Esta consulta del programa se debe a que si se confirma la compatibilidad se cargara al
disco con el sistema de archivos FAT 32 y de no ser así FAT 16, siempre teniendo en cuenta las
restricciones de cada una.

5- Una vez seleccionado el tipo de sistema de asignación aparecerá la pantalla principal de


FD1SK, donde se van a definir diferentes tipos de opciones, don funciones especificas cada una.
A continuación se expone la pantalla principal de FDISK

Nota: En este punto, para seleccionar las opciones se deberá tipear los números del área a
alfanumérica del teclado y confirmar con enter.

6- Seleccionar la opción -1- para crear una partición o unidad lógica


7- Seleccionar la opción -1- para crear una unidad primaria de DOS

13
8- Detallar la capacidad que se le va a asignar a la partición en MB o porcentaje de disco y
confirmar con enter. Una vez finalizada la creación presionar la tecla ESC para volver al menú
principal.
9- Una vez en el menú principal seleccionar la opción -1- crear partición o unidad lógica
10- Seleccionar la opción -2- crear partición extendida de DOS

11- Definir la capacidad de la partición extendida en Mbytes o porcentaje de disco.


Recordemos que el espacio libre será el dato que se deberá ingresar en este punto, ya que la
capacidad de las unidades lógicas se hará mas adelante.. Una vez finalizada la creación
deberemos presionar la tecla ESC para comenzar a definir las unidades extendidas dentro de la
partición extendida. Una vez finalizada la creación de la o las unidades lógicas presionaremos la
tecla ESC para volver al menú principal
12- Como ultimo paso se deberá activar la partición primaria para que el sistema arranque desde
esa partición.

14
13- Una vez activada la partición se pasara presionar la tecla ESC nuevamente para llegar al
menú principal v nuevamente para salir de Fdisk.

Nota: En este punto tendremos en cuenta que se deberá reiniciar el equipo para que la
creación de particiones tenga efecto.

Nota: La opción numero 4 (Mostrar información de la partición) se puede utilizar para


visualizar las particiones con las que cuenta la unidad de disco.

14- Una vez que reinició el equipo debemos tener en cuenta que la unidad de disco todavía no
esta preparada para que se le copien archivos, pero las unidades serán accesibles.

UTILIZACIÓN DEL FORMAT Y VERIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE DISCO

Otro de los pasos de la inicialización de la unidad de disco será la de la preparación del disco
para la copia de archivos. Este proceso se lograra a través de una herramienta de DOS llamada
Format.com. Esta herramienta es la encargada de crear el entorno necesario para la copia de
archivos al disco, como así también será el encargado de crear la asignación mínima del sistema
operativo, denominado Cluster. El cluster es la unidad mínima que direccionamiento del
sistema operativo y donde se van a almacenar los datos que se copien a la unidad de disco.
El proceso de formateo es necesario no solo para las unidades de disco duro sino que también
para los disquetes. Ya que después de formatear una unidad esta recién puede almacenar datos.

La forma en la que se ejecutara Format.com es la siguiente:


Una vez que se reinicio el equipo luego de salir de Fdisk, se volverá a presentar el prompt de la
unidad "A", pero en este caso se deberá ingresar la sentencia necesaria para cada unidad de
disco, que es format/s.
La herramienta format permite su aplicación para diferentes casos como ser la creación de
discos de arranque, la verificación de sectores defectuosos en el formateo, etc. A continuación
se detallan; los modificadores de format y su función especifica.

15
Nota; Al formatear un disquete con el modificador /s, creamos un disco de
arranque.

SCANDISK VERIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE DISCO

La verificación de las unidades de disco se orienta hacia la seguridad que implica el saber en
que estado se encuentra la unidad donde se copiaran los archivos. El proceso de verificación se
puede realizar mediante un programa que viene incorporado al sistema DOS o posterior.
De esta forma para poder acceder al programa se deberá ingresar el nombre del programa y la
unidad a verificar, como se indica a continuación:

A:\> scandisk c:

Dentro del programa se realizaran diferentes tipos de verificaciones que se realizaran sobre el
disco.
De todas estas verificaciones la mas importante en este punto es la verificación de la superficie
del disco, ya que es frecuente que a causa de golpes los discos duros tengan defectos en la
superficie.

Nota: No solamente se realizan verificaciones basadas en la superficie del disco sino que
también sobre la estructura de archivos, de directorios, la FAT y el estado del espacia libre.

16
CURSO
ARMADO Y REPARACIÓN
DE COMPUTADORAS

CUADERNILLO 3
Índice
Armado Paso a Paso de una PC 3

Conexión del interruptor de Encendido 3


Principales componentes y
configuración de la placa madre 4

Conectores 5

Opciones de configuración con Jumper 8


Incorporación del
microprocesador a la placa madre 10

Disipadores de calor o COOLER 10


Preparar el test
y comprobar la placa madre 11

Montaje la placa madre 12

Conexión de los puertos 13

Instalación de placas de expansión 14


Conexión de la
alimentación de la placa madre 14
Configuración del disco
rígido y unidad de CD-ROM 14

Conexión de la unidad de disquete 15

BIOS 16

2
Armado paso a paso de una PC
Apertura del gabinete

Lo primero que deberá hacer es retirar la tapa del gabinete. Generalmente la tapa está sujeta al
gabinete por seis tornillos.
Cuando quite los tornillos deberá retirar la tapa estirando arriba y atrás. Dentro del gabinete
encontrará una bolsa con los accesorios y el cable de alimentación.

Conexión del interruptor

Si el gabinete es AT, en la fuente encontrará un cable negro que se deberá conectar al


interruptor ubicado en el frente del gabinete. La etiqueta de la fuente de alimentación le indicará
como conectar el cable.

NOTA: en los gabinetes ATX el interruptor se conecta luego a la placa madre.

Conexionado de la llave de encendido

Otra forma de conectar la fuente de alimentación a la llave de encendido es por medio del tester
o multímetro el cual en una posición especifica permitirá la detección de los cables de ingreso
de corriente, los cuales al conectarlos a la llave de encendido en el mismo circuito ocasionan un
corto circuito. Esto se debe a que la llave de encendido de las fuentes AT tienen la siguiente
forma:

La imagen anterior grafica el funcionamiento de una llave de encendido para fuentes de


alimentación AT, ya sea pulsador o llave, el funcionamiento será siempre el mismo, en forma de
dos llaves independientes en un solo accionamiento. De aquí que si se conectan los cables con
220 voltios en la misma línea cerraran el circuito sin resistencia provocando un corto.

Ver utilización del multímetro para el reconocimiento de los cables.

El tester se podrá utilizar para el reconocimiento de los cables con 220v. Esto se logrará
colocando el dial del tester en la opción Continuidad esquematizada con el símbolo de diodo.

3
De esta forma el tester enviara una carga eléctrica gracias a la pila que tiene incorporada y
medirá la forma en la que llega por medio de su otra pata, en el caso de que haya un corte en el
otro cable no se podrá cerrar el circuito y la señal no llegara al otro extremo del cable y en el
caso que exista algún dispositivo en el camino del conductor se reflejará en una baja del pulso
de corriente enviado. Por lo tanto los valores con los que se trabajan serán 0 (cero) en el caso
que la corriente pase sin ningún dispositivo intermedio, de ser así el valor oscilará entre 0 (cero)
y 999 sin llegar a 1, mientras que si el conductor está cortado y no permite la llegada del pulso
de corriente al otro extremo se visualizará un numero 1 (uno).

NOTA: le medición de continuidad se realiza apoyando el jack rojo sobre uno de los
extremos del cable y el jack negro sobre el otro extremo. En el caso que en el display el
valor tienda a 0 (cero) es por que el cable tiene cierta continuidad, mientras si se fija en 1
(uno) el tramo de cable no es continuo.

Por otro lado se puede realizar la verificación del conector para la alimentación del monitor de
forma similar a la verificación d los cables para la conexión a la llave de encendido.

NOTA: Para verificar el conector de alimentación del monitor se deberá apoyar el jack
rojo en una de las patas del conector del monitor y el negro en el conector de entrada de
corriente, de esta forma se accionara la llave de encendido, sin que la fuente este conectada
a la red, y en el caso que al probar con las demás patas de en todas 1 es por que el conector
no funciona y si en una se las patas aparece un 0 (cero) en el display, significa que al
conectar la fuente esta pata estará alimentada.

Esto se debe a que internamente la fuente permite la entrada de los dos cables con 220v al cable
que sale de la misma (cable con funda negra) y los otros dos cables entran directamente para
conectarse al conector para el monitor de la fuente.

Principales componentes y configuración de la placa madre

En la siguiente figura podrá observar la ubicación de los diferentes componentes de una placa
madre particular:

4
Retire la placa madre de su envoltorio y colóquela sobre una superficie antiestática, la estática
arruina los integrados.

Componentes de la placa madre

La placa madre consta de componentes, que no varían dependiendo de los diferentes modelos de
placas madre, estos diferentes conectores tienen funciones variadas las cuales se conservan en
los diferentes modelo.

A continuación se define los componentes On Board de la mayoría de las placas madres:

• Conector IDE
• Conector FDC
• Conector para puerto serie
• Conector para puerto paralelo
• Conector PS/2

Conector IDE

Es el conector donde se van a conectar las unidades de disco que sean compatible con la norma
IDE, la cual tiene como característica el conector para el cable de datos de 40 pines. Aunque
existe otros tipos de especificaciones para las unidades de disco, hoy en día el estándar es este
conector el cual tiene una tasa de transferencia aceptable, y además del punto de velocidad de
intercambio sobresale el aspecto económico de estos dispositivos.

5
NOTA: a parte de las unidades IDE se puede encontrar otros tipos como puede ser los
SCSI que son dispositivos que se caracterizan por su conector de datos de 50 pines o mas.
Siendo el conector característico y mas difundido el de 50 pines.

Conector FDC

La denominación FDC en realidad es por la denominación Floppy Disk Controller lo cual


significa Controlador de discos Floppy, es aquí donde se conectan las unidades de discos
flexibles o disqueteras.

NOTA: la denominación FDC, no es la única, sino también nos podemos encontrar con la
denominación FDD o floppy.

Conector para puerto serie

Los conectores para puerto serie también denominados COM son los encargados de comunicar
el equipo en serie con los dispositivos, ya sea ingresando datos o bien sacando datos de la PC. A
estos conectores se conectan dispositivos como el mouse, MODEM, etc.
Por lo general en una PC nos encontramos con dos conectores COM, denominados con los
números 1 y 2. Siendo COM 1 donde se conecta el mouse y COM 2 donde generalmente se
conecta los MODEM externos.
La forma física con la que se van encontrar en la placa madre es la de un conector de 10 pines
dispuestos en dos filas paralelas, a las cuales se conectara un bracket.

Un bracket es un conector de cable plano en un extremo y la interfaz en el otro, este tipo de


conexión se utiliza para los dispositivos On Board, aunque no es necesario que el bracket cuente
con un cable plano, ya que actualmente nos podemos encontrar con brackets de módems que se
conectan directamente por una placa a los pines de la placa madre.

6
NOTA: Los dispositivos que se conectan a los puertos serie por lo general son dispositivos
que no manejan mucha cantidad de datos. O sea que no es necesario mas de un conductor
para transportar los datos hacia o desde dispositivos.

Conector para puerto paralelo

Este tipo de conector se presenta en la placa madre en forma de un conector de 26 pines en el


cual se conectara el bracket correspondiente, siendo este conector identificado por la serigrafía
LPT (Line printer – línea de impresión) siendo esta denominación la mas utilizada pero no la
única, ya que también puede encontrarse la denominación PRT o PRN.

NOTA: AL trabajar con Hardware es mas posible encontrarse con las denominaciones
PRT y PRN, mientras que al trabajar con Software la denominación utilizada es LPT, ya
que es una denominación de DOS.

Este tipo de interfaz es similar a la dl puerto COM , pero con orificios en lugar de pines.

Conector PS/2

Este tipo de conector sigue la norma de conexión de IBM para mouse, el cual también es
utilizado para la conexión de teclados pero no bajo la denominación PS/2, ya que esta es
exclusiva para la conexión del mouse.
El conector On board se va encontrar señalado por la denominación PS/2 y va a contar con 8
pines dispuestos en dos líneas paralelas.

7
La interfaz del conector PS/2 es diferente a los expuestos anteriormente ya que no tiene la forma
trapezoidal convencional de la interfaces normales, sino que es un conector de forma circular.

Opciones de configuración

El manual que acompaña a la placa madre describe la forma en que se deben configurar los
diferentes jumpers (puentes) para poder ajustarla a las distintas clases de elementos que serán
incorporados,

Las opciones configurables típicas son:

• Selección de voltaje de trabajo del BIOS. Este jumper viene configurado correctamente,
por lo tanto no es necesario modificarlo.

• Selección de voltaje para las ranuras DIMM de memoria RAM. Existen dos tensiones
posibles 3,3v y 5v, es importante destacar que es muy raro encontrar DIMM de 5v ya
que estos fueron los primeros en salir al mercado, los DIMM actuales son de 3,3v.

• Selección del voltaje de alimentación del microprocesador. El voltaje de alimentación


difiere de un microprocesador a otro, por lo tanto en el momento de realizar la
configuración de la tensión será necesario conocer con que voltaje trabaja el micro en
cuestión. Generalmente ese dato viene indicado en el microprocesador.

8
• Borrado de la configuración de la CMOS RAM. Este jumper es de gran utilidad cuando
se desea borrar un password alojado en la CMOS o volver a la configuración de la
CMOS RAM original.

Selección de la frecuencia del reloj externo del microprocesador: esta frecuencia es la


frecuencia del bus de la placa madre. Cuanto mas alta sea esta frecuencia mayor velocidad se
obtendrá. Esta configuración depende del tipo de micro.

NOTA: actualmente muchos fabricantes de placas madres permiten configurar


determinado parámetros, por ejemplo la velocidad del microprocesador, por medio del
programa Setup alojado en el BIOS.

9
Incorporación del microprocesador a la placa madre

En este punto se deberá tener en cuenta el tipo de zócalo en el cual se va a insertar el


microprocesador.
Si el zócalo es ZIF, deberá proceder de la siguiente manera:

• Abrir la palanca situada a un lado del zócalo ZIF.


• Una esquina biselada o una marca en el micro identifica la posición que corresponde
con al ping 1 del zócalo. En el zócalo ZIF reconocerá la esquina correspondiente porque
le falta agujeros, generalmente es la esquina a la que apunta a la palanca al cerrar.
• Al tomar el microprocesador, hágalo siempre de los bordes y nunca toque los pines de
éste. Luego deberá insertar el procesador con cuidado en el zócalo sin ejercer fuerza.
• Una vez que la cara inferior del microprocesador se asiente sobre el zócalo podrá bajar
la palanca de sujeción.

En el caso de los zócalos slot 1 (cartucho), deberá proceder de la siguiente forma:

• Lo primero que deberá hacer es colocar el disipador de calor con ventilador sobre el
microprocesador, esto se realiza solo en el caso en el que el micro no lo posea.
• Luego deberá identificar la posición correcta en la cual deberá calzar el micro. Si
observamos el microprocesador veremos que éste posee en la hilera de los contactos
tenemos una ranura que se encuentra a diferente distancia de los extremos y en el slot 1
hay un tope. La posición correcta es la que hace coincidir la ranura del micro con el
tope del slot 1.
• Para insertar el micro en el slot 1 deberá colocarlo verticalmente, calzándolo en unos
rieles laterales que posee el slot 1. Una vez calzado se procede a empujar suavemente
hacia abajo.

Disipadores de calor o COOLER

La selección del disipador va a depender del tipo de microprocesador que se este utilizando, ya
que como se plateo anteriormente existe diferentes tipos de microprocesadores, los cuales se
disponen físicamente de diferentes formas.
Recordemos que la línea de microprocesadores de Intel implemento la utilización de
microprocesadores SEC, mientras que AMD utiliza los PGA. De esta forma se plantea un tipo
de disipador para cada tipo de micro, el cual a la hora de solicitarlo deberá ser para la marca y
modelo de microprocesador a utilizar.

NOTA: La temperatura del micro va a definir el funcionamiento del sistema, ya que si este
se excede de temperatura producirá el cuelgue del equipo en forma esporádica.

10
Instalación del disipador de calor con ventilador

Debido a que los microprocesadores de las ultimas generaciones, son de alto consumo de
potencia, se debe instalar sobre ellos, un disipador de calor con ventilador. Para la instalación
del disipador en un zócalo tipo ZIF se sujetará éste de una pestaña de un lado del zócalo y luego
se sujetara con una abrazadera del otro.

Preparar el test y comprobar la placa madre

Para probar si funciona el conjunto formado por la placa madre, memorias, micro y placa de
video, se deberá realizar un test. Este test permitirá revisar los componentes utilizados hasta ese
momento son necesidad de montarlos, y luego si existiera algún fallo corregirlo.
Los pasos para realizar el test son los siguientes:

• Insertar la placa de video: para insertar la placa de video deberá colocar la placa madre
sobre un aislante a una cierta altura sobre la mesa para permitir que la chapa de la palca
de video tome su posición correcta. Al momento de insertar la placa en el respectivo
slot, ésta puede necesitar un poco de fuerza debido a que los pines del slot se encuentran
muy cerrados. Si la placa de video esta incluida en la circuitería de la placa madre
(on_board) deberá conectar el conector de video a la placa madre. Para ello deberá
buscar en el manual la ubicación del conector VGA.

• Conectar la fuente de alimentación: en las fuentes de alimentación ATX sólo deberá


conectar el enchufe con revestimiento plástico de la fuente con el correspondiente
conector de la placa madre. En este caso no es posible equivocarse de posición, a no ser
que se use demasiada fuerza.

• En las fuentes de alimentación AT dos conector de 6 cables abastecen la placa madre.


Los conectores se deben insertar de forma tal que los cables negros queden en el centro.
• Conexión de la alimentación del ventilador del microprocesador: la alimentación para el
ventilador puede tener cualquiera de los dos tipos de conectores siguientes: Un conector
compatible a los que posee la fuente de alimentación. Aunque la forma física del
conector está diseñada para no permitir equivocaciones, puede suceder que con un poco
de fuerza, queden acoplados erróneamente. O un conector pequeño que se debe conectar
directamente en la placa.
• Conexión del monitor a la placa de video: el conector de la placa de video tiene un lado
más ancho que el otro al igual que el cable que comunica el monitor con la placa.
• Conexión de memoria RAM, luego de identificar el slot según el tipo de memoria,
SIMM o DIMM, se procede a colocarla. En el caso de las memorias SIMM se deben
insertar inclinadas verificando que todas las ranuras se insertaron correctamente, luego
se endereza hasta que esta encajar completamente. De forma contraria las memorias

11
DIMM se insertan verticalmente con las ranuras en la posición correcta hasta que las
trabas que se encuentran en slot aseguren la memoria.
• Encendido: conectar los cables de alimentación de la fuente y del monitor al
estabilizador, estando apagado. Encienda el estabilizador, luego el monitor y finalmente
la fuente, verificando que la máquina funcione.

NOTA: En caso de problemas deberá conectar el parlante: los sonidos que emite el
parlante puede utilizarse para la detección de fallas en los dispositivos.

Desmantelar el test

Si el test fue satisfactorio podrá realizar el ensamble de las diferentes partes directamente sobre
el gabinete. Ante, deberá desmontar el test.

Montaje la placa madre

En este punto deberá tener en cuenta que tipo de gabinete utilizará.

Gabinete AT:

- Retirado de la placa metálica (bastidor): en uno de los lados del gabinete está la placa metálica
diseñada para sostener la placa madre la cual debe retirarse para su instalación, generalmente
solo tiene dos tornillos,
- Montado de la placa madre sobre el bastidor: para fijar la placa madre, tenga en cuenta que
los slots de expansión queden hacia el lado de la placa que corresponde a la parte posterior del
gabinete. Identifique los agujeros de la placa que coinciden con los de la placa madre e Instale
allí pernos de sujeción.
- En las ranuras deslizables de la placa metálica que coinciden con los agujeros de la placa
madre, instale separadores plásticos.
- En el momento de montar la placa madre sobre la placa metálica, deberá hacer coincidir los
agujeros de ésta con los separadores de plásticos.
- Luego, Instale los tornillos con arandelas aislantes para asegurar definitivamente la placa
madre.
- Ubicación de la placa metálica sobre el gabinete: de la misma forma en que se retiro la placa
instálela de nuevo en el gabinete can la orientación correcta y asegúrela con sus respectivos
tornillos.

Gabinete ATX:

Generalmente, en este caso la placa metálica se encuentra unida el gabinete, por lo tanto, ésta no
se podrá desmontar.
Para sujetar la placa madre a la placa metálica deberá colocar 6 pernos atornillados a la placa
metálica.
Luego asiente con cuidado la placa madre sobre los pernos. A continuación coloque los
tornillos en los pernos, primero sin forzar y apretando una vez que han entrado todos.
- Montar los cables del gabinete
Conecte los conectares de los cables d el gabinete a la placa madre.
la función que cumple cada uno de los conectares la enumeramos a continuación:
HDD LEO: permite activar un led cada vez que se utilice el disco rígido.
POWER SWITCH (POWER SW): es usado sólo en gabinetes ATX y permite el encendido de
la PC.
POWER LED: es un led que permanece activo durante el funcionamiento de la PC.
RESET(RST): es un pulsador que permite reiniciar la PC.
SPEAKER (SPK): permite conectar un parlante.

12
Nota: Generalmente, estos conectores vienen rotulados.
Normalmente, la ubicación de los terminales para los conectores en la placa
madre viene indicada en ella, de lo contrario deberá recurrir al manual incluido
con la placa.

Conexión de los puertos seriales

Estos puertos se conectan a los terminales marcados como COM1 y COM2 de la placa madre.
Generalmente el conector de 9 pines DB-9 va conectado al COM1 y el de 25 DB-25 al COM2.

El cable marcado con un color diferente al de los demás, en el cable plano, corresponde al
terminal número uno del conectar de la placa madre.

Conexión del puerto paralelo

Este conector se identifica porque tiene 25 pines hembras (DB25) y el cable se instala a los
terminales marcados como PRN o LPT. El cable de color diferente en el cable plano
corresponde al terminal número uno de la placa madre.

Conexión del puerto USB

Este conector se instala en las terminales marcada como USB.

Liberando laminas metálicas

En la parte posterior del gabinete están ubicadas unas laminas metálicas; que deben retirarse
según la posición y número de placas de expansión y puertos de comunicación.
La laminas deben soltarse ejerciendo presión con un destornillados. Tenga mucho cuidado de no
dañar los componentes de la placa madre.

Instalación y fijación de los puertos al gabinete

Una vez que se han liberado las laminas metálicas está en condiciones de montar los puerto al
gabinete.
Coloque los puertos en las posiciones seleccionadas y asegúrelos al gabinete por medio de
tomillos adecuados.

13
Instalación de placas de expansión

Durante la instalación no toque los componentes electrónicos de la placa.


Al momento de insertar la placa en el slot de expansión correspondiente, esta puede necesitar un
poco de fuerza debido a que los pines del slot se encuentran muy cerrados, Al aplicar fuerza
hágalo ejerciendo presión sobre el borde superior de la placa.
Cuando se halla insertado la placa, asegúrela al gabinete por medio de un tornillo.

Placas on-board

Muchos fabricantes de placas madres han incluido en ellas, la circuitería de la placas de


expansión (placa de video, sonido, red y modem). Por lo tanto, para comunicar a los conectares
externos con la placa madre deberá recurrir al manual de la placa.

Conexión de la alimentación de la placa madre

Fuente AT: Insertar los conectares de la fuente de alimentación a los de la placa


madre. Recuerde que los cables de color negro de los dos conectares deben ir juntos (al centro).

Fuente ATX: insertar el conector de 20 pines de la fuente de alimentación de la placa madre, en


este caso no existe peligro de conectarlo mal, a no ser que ejerza demasiada fuerza.

Configuración del disco rígido y unidad de CD-ROM

Antes de la instalación de cualquiera de los dos dispositivos, se de debe realizar su


configuración (master o slave) por medio de los jumpers ubicados en la parte posterior.
Generalmente los fabricantes de discos rígidos incluyen en las etiquetas de la parte superior del
disco, la indicación de cómo configurar los jumpers correctamente.
En el caso de las unidades de CD-ROM la información la encontraremos junto con los jumpers.

Preparación de las bahías para las unidades de disquete y CD-ROM

El gabinete viene con una serie de compartimientos o bahías diseñados para la instalación de
diferentes dispositivos como unidades de disquete y CD-ROM, entre otros.
Para la instalación de la disquetera, con la ayuda de un destornillador y una pinza de punta
deberá:
Retirar la lamina metálica que tapa la bahía.
Luego retire la tapa plástica de una de las bahías más pequeñas. Esta operación la deberá
realizar con la ayuda de un destornillador plano, que permitirá mover unas trabas ubicadas en el
posterior de la tapa de plástico.
La disquetera se Inserta en la bahía desde afuera hacia adentro.
Empújela hasta que el panel frontal coincida con el gabinete.
Cuando la unidad se encuentre en su posición correcta, fíjela con tornillos y la carcaza.

Nota: Para la instalación de la unidad de CD-ROM se procede igual que en el caso de la


disquetera, con la diferencia que para la unidad de CD-ROM deberá usar la bahía más
grande.

14
Instalación del disco rígido en el gabinete

El disco rígido se puede instalar sobre el compartimiento ubicado debajo de las bahías del
gabinete, o directamente sobre una de esa bahías, esto depende de las dimensiones del disco,

Conexión de los cables planos

El cable plano destinado a la unidad de disquete tiene 34 hilos, mientras que el del disco rígido,
unidad de CD-ROM y otras unidades tiene 40 hilos. Por otra parte el cable plano para las
disqueteras tiene un cruce cerca de uno de los conectores,

Conexión del cable plano de la unidad de disquete

La placa madre posee un conector de 34 pines denominado FDC (Floppy Disk Controller)
destinado a la comunicación con las unidades de disquete.
insertar el conector destinado a la unidad A, del cable plano, en los pines de la unidad de
disquete, teniendo en cuenta que el cable de color diferente debe ir en el extremo marcado con
el número 1.
Nota: En las disqueteras actuales la posición del pin 1 no se encuentra marcada v se
asume por defecto que este es el que se encuentra al lado del conector de la alimentación.

Conexión del cable plano del disco rígido

En la placa madre encontramos dos conectores denominados IDE1 e IDE2, con los cuales las
unidades de almacenamiento como discos rígidos, unidades de CD-ROM, unidades ZIP, etc,
pueden intercambiar información con la placa madre.
Sobre cada IDE puede instalarse hasta dos dispositivos IDE, una unidad principal como master
y otra secundaria como slave.
Normalmente si tenemos un solo disco rígido, éste se coloca como master en la IDE1.
El cable de diferente color del cable plano debe ir al pin número 1 del conector IDE de la placa
madre.
Insertar el conector del cable plano con los respectivos termínales del disco rígido, teniendo en
cuente que el cable de color diferente debe quedar al centro, es decir junto al conector de la
alimentación.

Conexión del cable plano de la unidad de CD-ROM

Si tiene sólo un disco rígido, para obtener una mayor velocidad de trabajo deberá conectar la
unidad de CD-ROM como master o slave en la IDE2.
En el caso de contar con dos discos rígidos, deberá conectar a la unidad como slave en la IDE2,
dejando al disco rígido que posee el sistema operativo, solo en la IDE1. El conexionado del
cable plano es Idéntico al del disco rígido.

Bios

BIOS: "Basic Input-Output System", sistema básico de entrada-salida. Programa incorporado


en un chip de la placa base que se encarga de realizar las funciones básicas de manejo y
configuración del ordenador.

Bueno, ya está. ¿Cómo, que es poco? Bueno... para los exigentes, algunas explicaciones
adicionales:

15
Cuando encendemos el ordenador, el sistema operativo se encuentra o bien en el disco duro o
bien en un disquete; sin embargo, si se supone que es el sistema operativo el que debe dar
soporte para estos dispositivos, ¿cómo demonios podría hacerlo si aún no está cargado en
memoria?

Lo que es más: ¿cómo sabe el ordenador que tiene un disco duro (o varios)? ¿Y la disquetera?
¿Cómo y donde guarda esos datos, junto con el tipo de memoria y caché o algo tan sencillo pero
importante como la fecha y la hora? Pues para todo esto está la BIOS.

Resulta evidente que la BIOS debe poderse modificar para alterar estos datos (al añadir un disco
duro o cambiar al horario de verano, por ejemplo); por ello las BIOS se implementan en
memoria. Pero además debe mantenerse cuando apaguemos el ordenador, pues no tendría
sentido tener que introducir todos los datos en cada arranque; por eso se usan memorias
especiales, que no se borran al apagar el ordenador: memorias tipo CMOS, por lo que muchas
veces el programa que modifica la BIOS se denomina "CMOS Setup".

En realidad, estas memorias sí se borran al faltarles la electricidad; lo que ocurre es que


consumen tan poco que pueden ser mantenidas durante años con una simple pila, en ocasiones
de las de botón (como las de los relojes). Esta pila (en realidad un acumulador) se recarga
cuando el ordenador está encendido, aunque al final fenece, como todos...

Entrando en la BIOS

Ante todo, conózcanse. La BIOS es la responsable de la mayoría de esos extraños mensajes que
surgen al encender el ordenador, justo antes del "Iniciando MS-DOS" o bien Windows 95, NT,
Linux, OS/2 o lo que sea. La secuencia típica en que aparecen (eso sí, muy rápido) suele ser:

• Primero los mensajes de la BIOS de la tarjeta gráfica (sí, las tarjetas gráficas suelen
tener su propia BIOS, ¿pasa algo?).
• El nombre del fabricante de la BIOS y el número de versión.
• El tipo de microprocesador y su velocidad.
• La revisión de la memoria RAM y su tamaño.
• Un mensaje indicando cómo acceder a la BIOS ("Press Del to enter CMOS Setup" o
algo similar); volveremos sobre esto).
• Mensajes de otros dispositivos, habitualmente el disco duro.

Todo esto sucede en apenas unos segundos; a veces, si el monitor está frío y tarda en encender,
resulta casi imposible verlos, no digamos leerlos, así que ármese de valor y reinicie varias veces,
¡pero no a lo bestia! Espere a que termine de arrancar el ordenador cada vez y use mejor el Ctrl-
Alt-Del (es decir, pulsar a la vez y en este orden las teclas "Ctrl", "Alt" y "Del" -el "Supr" de los
teclados en español-) que el botón de "Reset". Es más, si tiene un sistema operativo avanzado
como OS/2, Linux, Windows 9x o NT, debe hacerlo mediante la opción de reiniciar del menú
correspondiente, generalmente el de apagar el sistema (o con la orden "reboot" en Linux).
Bien, el caso es que al conjunto de esos mensajes se le denomina POST (Power-On Self Test,
literalmente autotesteo de encendido), y debe servirnos para verificar que no existen mensajes
de error, para ver si, grosso modo, la cantidad de memoria corresponde a la que debería (puede
que sean unos pocos cientos de bytes menos, eso es normal y no es un error, es que se usan para
otras tareas) y para averiguar cómo se entra en la BIOS.
Generalmente se hará mediante la pulsación de ciertas teclas al arrancar, mientras salen esos
mensajes. Uno de los métodos más comunes es pulsar "Del", aunque en otras se usa el "F1", el
"Esc" u otra combinación de teclas (Alt-Esc, Alt-F1...). Existen decenas de métodos, así que no
le queda más remedio que estar atento a la pantalla o buscar en el manual de su placa o en el
sitio web del fabricante de la BIOS.

16
Por cierto, es bastante raro que un fabricante de placas base sea su propio suministrador de
BIOS, en general todas provienen de apenas un puñado de fabricantes: Award, AMI, Phoenix y
pocos más.

Manejo básico de la BIOS

Bien, ya entró en la BIOS. ¿Y ahora, qué? Bueno, depende de su BIOS en concreto. Las BIOS
clásicas se manejan con el teclado, típicamente con los cursores y las teclas de Intro ("Enter"),
"Esc" y la barra espaciadora, aunque también existen BIOS gráficas, las llamadas WinBIOS,
que se manejan con el ratón en un entorno de ventanas, lo cual no tiene muchas ventajas pero es
mucho más bonito.
La pantalla principal de una BIOS clásica es algo así:

observamos que existen varios apartados comunes a todas las BIOS:

• Configuración básica, llamado generalmente "Standard CMOS Setup" o bien


"Standard Setup".
• Opciones de la BIOS, llamado "BIOS Features Setup" o "Advanced Setup".
• Configuración avanzada y del chipset, "Chipset Features Setup".
• Otras utilidades, en uno o varios apartados (autoconfiguración de la BIOS, manejo de
PCI, introducción de contraseñas -passwords-, autodetección de discos duros...).

Pulse en las imágenes sobre los apartados que le interesen o siga leyendo para una explicación
en profundidad uno por uno. Los ejemplos corresponderán a BIOS clásicas de las que se
manejan por teclado, aunque sirven perfectamente para BIOS gráficas, que sólo añaden más
colorido a las operaciones.
Tenga en cuenta que JUGAR CON LA BIOS PUEDE SER REALMENTE PELIGROSO para
su ordenador, así que COPIE LA CONFIGURACIÓN ACTUAL en unos folios antes de
tocar nada, e incluso si no piensa hacer modificaciones; nunca se sabe, recuerde la Ley de
Murphy...
Y por supuesto, aunque los consejos que se darán sirven para la mayoría de los casos, nadie
mejor que el fabricante para hablar de su propio producto, así que léase en profundidad el
manual de su placa base y téngalo a mano. Si no se lo entregaron con el ordenador, mal
asunto. Intente que se lo den o que le hagan una copia, aunque si se trata de un ordenador de

17
marca a veces es casi imposible; miedo a que les copien sus secretos o afán de tener al usuario
atado a su servicio técnico, vaya usted a saber...
Por cierto, para salir de un menú se suele usar la tecla "Esc"; además, ningún cambio queda
grabado hasta que no se lo indicamos al ordenador al salir de la BIOS.

Configuración básica

¿Ya ha copiado la configuración actual de su BIOS en unos folios? ¿Y a qué espera? En fin...
bajo el nombre de Standard CMOS Setup o similar, se suele englobar la puesta al día de la
fecha y hora del sistema, así como la configuración de discos duros y disqueteras.

Cambiar la fecha y hora no tiene más historia que situarse sobre ella e introducir la nueva, bien
mediante el teclado, el ratón, los cursores o las teclas de avance y retroceso de página. Practique
un poco con ello, así estará preparado para cuando vaya a cambiar algo más crítico.

El tipo de disquetera y pantalla es también sencillo de entender y manejar. Salvo casos


prehistóricos la pantalla será VGA o bien EGA, y esto último ya es bastante raro; cuando dice
"monocromo" suele referirse a pantallas MGA, ésas de fósforo blanco, verde o ámbar de hace
más de diez años, no a las VGA de escala de grises modernas, téngalo en cuenta.

Lo más interesante y difícil está en la configuración de los discos duros. En general serán
únicamente discos del tipo IDE (incluyendo los EIDE, Ata-4, Ultra-DMA y demás ampliaciones
del estándar), en ningún caso SCSI (vaya, casi un pareado, SCSI se dice "es-ca-si") ni otros
antiguos como MFM o ESDI, que se configuran de otras formas, por ejemplo mediante otra
BIOS de la propia controladora SCSI.

En los casos antiguos (muchos 486 y anteriores) podremos dar valores sólo a dos discos duros,
que se configuran como Maestro, master, el primero y Esclavo, slave, el segundo, del único
canal IDE disponible. En los casos más modernos de controladoras EIDE podremos configurar
hasta cuatro, en dos canales IDE, cada uno con su maestro y su esclavo. Para los que no
entiendan nada de esto, recomiendo la lectura del apartado Instalar un disco duro.

Los campos a rellenar suelen ser:

• Tipo (Type): o uno predefinido, o Auto para que calcule el ordenador los valores
correctos, o User para introducir los valores a mano, o bien None para indicar que no
hay ningún disco.
• Tamaño (Size): lo calcula el ordenador a partir de los datos que introducimos.
• Cilindros (Cylinders): pues eso, cuántos son.
• Cabezas (Heads): lo dicho, cuántas son.
• Precompensación de escritura (WritePrecomp): un parámetro muy técnico, usado
sobre todo en los discos antiguos. En los modernos suele ser cero.
• Zona de aparcado de las cabezas (LandZone): otro tecnicismo, que modernamente
suele ser cero o bien 65535 (que en realidad significa cero).
• Sectores (Sectors): pues eso, cuántos hay por cada pista.
• Modo de funcionamiento (Mode): para discos pequeños, de menos de 528 MB, el
modo Normal. Para discos de más de 528 MB (cualquiera moderno tiene 4 ó 5 veces
esa capacidad), el modo LBA o bien el Large, menos usado y sólo recomendado si no
funcionara el LBA. En muchos casos se permite la autodetección (opción Auto).

Por ejemplo, en la imagen aparece un disco de 420 MB, con 986 cilindros, 16 cabezas... y
trabajando en modo Normal, puesto que no supera los 528 MB. Todos estos valores suelen venir
en una pegatina adherida al disco duro, o bien se pueden hallar mediante la utilidad de
autodetección de discos duros, que se ilustra más adelante.

18
En cualquier caso, generalmente existe más de una combinación de valores posible. Por cierto,
los lectores de CD-ROM de tipo IDE no se suelen configurar en la BIOS; así, aunque realmente
ocupan uno de los lugares (usualmente el maestro del segundo canal o el esclavo del primero) se
debe dejar dichas casillas en blanco, eligiendo None o Auto como tipo.

Opciones de la BIOS

O generalmente, en inglés, BIOS Features. Se trata de las diversas posibilidades que ofrece la
BIOS para realizar ciertas tareas de una u otra forma, además de habilitar (enable) o deshabilitar
(disable) algunas características. Las más importantes son:

• CPU Internal cache: el habilitado o deshabilitado de la caché interna del


microprocesador. Debe habilitarse (poner en Enabled) para cualquier chip con
caché interna (todos desde el 486). Si la deshabilitamos, podemos hacer que nuestro
Pentium 75 vaya como un 386 rápido, lo cual no sirve para nada como no sea jugar a un
juego muy antiguo que va demasiado rápido en nuestro ordenador.
• External Caché: lo mismo pero con la caché externa o de segundo nivel. No tiene tanta
trascendencia como la interna, pero influye bastante en el rendimiento.
• Quick Power On Self Test: que el test de comprobación al arrancar se haga más
rápido. Si estamos seguros de que todo funciona bien, merece la pena hacerlo para
ganar unos cuantos segundos al arrancar.
• Boot Sequence: para que el ordenador busque primero el sistema operativo en un
disquete y luego en el disco duro si es "A,C" o al revés si es "C,A". Útil para arrancar o
no desde disquetes, o en BIOS modernas incluso desde una unidad Zip o SuperDisk
internas.
• Swap Floppy Drive: si tenemos dos disqueteras (A y B), las intercambia el orden
temporalmente.
• Boot Up NumLock Status: para los que prefieran arrancar con el teclado numérico
configurado como cursores en vez de cómo números.
• IDE HDD Block Mode: un tipo de transferencia "por bloques" de la información del
disco duro. Casi todos los discos duros de 100 MB en adelante lo soportan.

• Gate A20 Option: un tecnicismo de la RAM; mejor conectado.


• Above 1 MB Memory Test: por si queremos que verifique sólo el primer MB de RAM
o toda (above = "por encima de"). Lo primero es más rápido pero menos seguro,
evidentemente, aunque si no ha fallado nunca ¿por qué debería hacerlo ahora?
• Memory Parity Check: verifica el bit de paridad de la memoria RAM. Sólo debe
usarse si la RAM es con paridad, lo que en la actualidad es muy raro, tanto en FPM
como EDO o SDRAM. Las únicas memorias con paridad suelen estar en 486s o
Pentium de marca, como algunos IBM.
• Typematic Rate: para fijar el número de caracteres por segundo que aparecen cuando
pulsamos una tecla durante unos instantes sin soltarla. Sólo útil para maniáticos; alguna
vez se dice que está para discapacitados, pero me temo que su utilidad en ese sentido es
desgraciadamente muy escasa.
• Numeric Processor: para indicar al ordenador que existe un coprocesador matemático.
Puesto que desde la aparición del 486 DX esto se da por supuesto, está en proceso de
extinción.
• Security Option: aunque a veces viene en otro menú, esta opción permite elegir si
queremos usar una contraseña o password cada vez que arranquemos el equipo
(System), sólo para modificar la BIOS (Setup o BIOS) o bien nunca (Disabled).
• IDE Second Channel Option: indica si vamos a usar o no el segundo canal IDE (sólo
en controladoras EIDE, claro), en cuyo caso le reserva una IRQ, generalmente la 15.
• PCI/VGA Palette Snoop: esto es demasiado complejo y arriesgado para atreverme a
liarle, aunque si quiere una respuesta le diré que se suele utilizar cuando tenemos dos
tarjetas de vídeo (o una tarjeta añadida sintonizadora de televisión) y los colores no

19
aparecen correctamente. Remítase al manual de su tarjeta gráfica para ver si debe
habilitarlo.
• Video Bios ROM Shadow: si se habilita, copiará la BIOS de la tarjeta gráfica desde la
lenta ROM en la que está a la rápida RAM del sistema, lo que acelera el rendimiento.
Suele estar habilitada sin dar problemas, salvo quizá en Linux.
• (Adaptor) ROM Shadow: lo mismo pero para otras zonas de la BIOS. En este caso se
suelen deshabilitar, para evitar problemas innecesarios, aunque puede probar y ver si
aumenta la velocidad.

20
CURSO
ARMADO Y REPARACIÓN
DE COMPUTADORAS

CUADERNILLO 4
Índice
Instalación de un Sistema Operativo 3

Instalación de Windows 98 3

Drivers 4

Instalación de drivers en Windows 98 5

Instalación de GNU-Linux 7

Haciendo espacio para GNU-Linux. 8

Conceptos sobre particiones. 8

Necesidades de reparticionado. 9

Reparticionado de los discos. 10


Reparticionado sin pérdida
de datos al iniciar desde DOS, Win-32 u OS/2. 11

Instalación del software de GNU-Linux. 12

Dispositivos y particiones en Linux. 14

Creación de las particiones en Linux. 15

Creación del espacio de intercambio (swap). 18

Creación de los sistemas de archivos. 18

Instalación del software. 19

Creación del disco de arranque o instalación del LILO. 19

Otros procedimientos de instalación 20

2
Instalación del Sistema Operativo
Instalación de Windows 98.
Considerando que Windows 95 es un sistema ya muy poco utilizado y cuya instalación es
ilógica para hacerla en el hardware moderno (porque no puede maximizar recursos como
velocidad de proceso, transmisión, etc), procedemos a mostrar los detalles de instalación del
sistema operativo Windows a partir de la versión Windows 98 segunda edición. Esta edición ha
tenido gran apoyo de su creador Microsoft quien ha creado constantemente 'parches' (segmentos
de código para mejorar algunas de sus áreas ).

La instalación de un disco duro bajo Windows 98 normalmente se hace utilizando una de estas
dos combinaciones: a) un DISQUETE DE ARRANQUE DE SISTEMA WINDOWS 98
segunda edición y un CD DE WINDOWS 98 segunda edición (que no tiene carga automática),
b) Un CD CON CARGA AUTOMATICA DE WINDOWS 98 segunda edición.

En el primer caso, disquete y CD deben insertarse en sus respectivas unidades para arrancar el
PC. En el segundo caso solo hay que insertar el CD de Windows 98. Como consideración
previa antes de iniciar la grabación de Windows bajo este ejemplo, asumimos que: la unidad
lectora de CD (CD-ROM/ CD-RW /DVD) se activa automáticamente como unidad lectora y
que no hay errores de armado o de hardware en el PC.

La instalación se realiza así:

1. Después de arrancar, aparece un menú de tres opciones. Selecciona la opción 'Iniciar PC con
compatibilidad para CD-ROM' y pulsa ENTER.

2. Finalizado el arranque, o sea, activada la unidad CD-ROM, pasamos la lectura de sistema


(prompt) a la unidad CD-ROM (en donde esta el CD de Windows 98). Para hacerlo, escribimos
la letra que identifica al CD-ROM (debe ser la siguiente a la letra que identifica a la ultima
partición del disco duro). Ejemplo: D: (letra D con dos puntos) y pulsamos ENTER.

3. El PROMPT cambia ( D:\> ). Para iniciar la instalación escribimos la palabra 'INSTALAR' y


pulsamos la tecla ENTER.

4. Aparece el aviso: 'El programa de instalación realizará ahora una comprobación rutinaria del
sistema. Presione Entrar para continuar. Para salir del programa de instalación presione 'Esc'.
Pulsamos la tecla ENTER.

5. El programa Scandisk hace la comprobación del disco duro. Para continuar pulsamos la letra
l (ele).

6. Aparece el programa de instalación de Windows 98. Pulsamos ENTER para continuar.

7. Aparecen las condiciones sobre el uso de la licencia de Microsoft que deben ser aceptadas de
lo contrario la instalación se suspende. Podemos hacer Click con el mouse sobre la opción SI o
pulsar la tecla ENTER.

8. Los siguientes pasos se limitan a suministrar respuestas para personalizar la instalación:


elegir el directorio de instalación (c:\windows), el tipo de instalación (recomendable: la
personalizada), nombre de la instalación, etc. En algunas preguntas Windows selecciona una
respuesta como 'recomendada' que como norma debe ser aceptada.

3
Modificación de la instalación de Windows 98: REINSTALACION de DRIVERS de
dispositivos.

Cuando Windows 98 se instalaba acorde con el hardware de su época (hace 5 años), las placas
base no ayudaban mucho a resolver los conflictos de direccionamiento interno que surgían
entre los dispositivos ( utilización repetida de un vector de interrupción, sobreposición de los
segmentos de entrada/salida en Ram y otros). Eso obligaba a 'depurar' los errores -que eran
frecuentes- luego de una grabación de Windows 98. Estos se originaban por 2 factores: a) por
la característica de PLUG & PLAY (sistema de reconocimiento e instalación automática de
dispositivos creado por Microsoft) que trataba de instalar los dispositivos utilizando su
biblioteca de controladores, y b) porque el CHIPSET de las motherboards no tenia los niveles
técnicos suficientes para suprimir los conflictos.

Hoy eso se convierte en historia gracias a que las placas modernas instalan circuitos CHIPSET
muy sofisticados que minimizan los conflictos.

No obstante lo dicho, es necesario saber -para una comprensión más fundamentada- como
resolver los conflictos surgidos a partir de una instalación de Windows 98.

Partiendo del hecho de que un conflicto surge a raíz de que un controlador no existe o no es el
adecuado para un dispositivo (como el modem, el control de audio, el control de video, etc.), la
corrección CONSISTE EN INSTALAR el controlador apropiado. Estos se notan porque
Windows los señala ( también porque no funcionan los dispositivos afectados) con un signo de
interrogación en color amarillo, en su área de sistema (Inicio, Configuración, Panel de control,
Sistema, Administrador de dispositivos).

La reparación consiste en ELIMINAR primero el dispositivo mal instalado ( señalándolo con el


mouse y pulsando luego la tecla DEL /SUPR ) para luego reinstalarlo haciendo click en la
opción ACTUALIZAR del menú 'Administrador de dispositivos' (Inicio, Configuración, Panel
de control, Sistema, Administrador de dispositivos). Lo normal es que Windows anuncie que
ha encontrado nuevo hardware y presente su nombre.

Drivers
¿Que son los drivers?

Los drivers o controladores, son los encargados de actuar como interfaz entre el sistema
operativo y los dispositivos que componen un ordenador, es así como todos los componentes se
entienden y trabajan conjuntamente.

En el caso de una tarjeta gráfica, es el driver el que informa al sistema operativo sobre las
distintas resoluciones que soporta ésta, el número de colores, frecuencia de actualización,
resolución, etc.

Aunque los sistemas operativos incluyen los controladores de los periféricos mas extendidos
del mercado, estos son regularmente modificados por el fabricante con objeto de mejorar su
rendimiento.

De igual modo, el continuo lanzamiento de dispositivos al mercado antes que los competidores,
hace que se vendan productos con unos drivers que en muchos casos tienen fallos que pudieran
desestabilizar el sistema operativo. Es por esto, que el fabricante frecuentemente mejora y
rectifica los errores introducidos en las versiones anteriores e incluye nuevas funciones.

4
Los drivers pueden sufrir varias actualizaciones en un año

Si consideramos el número de dispositivos instalados en un ordenador (impresoras, escáneres,


tarjetas de sonido, etc.) nos daremos cuenta de la vital importancia de mantener al día estos
archivos con el fin de conseguir los mejores rendimientos.

Podemos asegurar que gran parte de la inestabilidad de nuestros sistemas operativos es debido a
la deficiencia de los drivers instalados.

Actualizar los drivers es ganar en velocidad y estabilidad

Visitar varias veces al año las páginas web del fabricante puede significarnos también la
ampliación de las capacidades de nuestros dispositivos, incluir herramientas de diagnosis, o
algún programa que añada nuevas funcionalidades que anteriormente no soportaban nuestros
componentes.

INSTALACIÓN DE DRIVER EN WINDOWS 98

La instalación de los drivers es una tarea muy sencilla. Crearemos una carpeta temporal a la que
podemos llamar "Drivers". En esta carpeta alojaremos los ficheros que descargaremos de las
páginas web del fabricante.

Generalmente nos proporcionarán un programa con la extensión "EXE" que nos instalará los
drivers de manera automática. Solo tendremos que ejecutar este programa y seguir las
instrucciones para su correcta instalación.

Si no hubiésemos obtenido el programa con la extensión "EXE", y se tratara de un conjunto de


archivos, procederemos a instalar el controlador de la siguiente manera:

Abrimos el Panel de Control.

Seleccionaremos Agregar o quitar hardware.

Aparecerá un asistente que nos conducirá a un cuadro de diálogo para seleccionar el dispositivo
que queremos instalar.

5
La siguiente ventana nos dará la opción de seleccionar el fabricante y modelo. En este menú
accederemos a la opción Utilizar disco.

Ahora pulsaremos el botón Examinar para buscar en nuestro disco duro la carpeta donde
tenemos alojados nuestros archivos.

En el cuadro emergente indicaremos la ruta donde tenemos alojados nuestros archivos y


seleccionaremos aquel que tenga la extensión "INF".

6
En el siguiente cuadro de diálogo podremos optar por el dispositivo que nos interesa. Validando
las siguientes ventanas tendremos nuestro controlador instalado.

En el caso de Windows NT 4.0, no existe el icono "Agregar o quitar hardware". Deberemos


instalar los drivers accediendo a los iconos correspondientes. Así para instalar una controladora
de vídeo accederemos al icono Pantalla, para una tarjeta de red pulsaremos el icono Red, etc. El
resto de los pasos a seguir son los mismos.

Guía: Instalación de GNU-Linux


Visión general de la instalación.

A pesar de ser diferente cada distribución de Linux, el método utilizado para instalar el
software es, en general, como sigue:
1. Reparticione su(s) disco(s) duro(s). Si usted tiene instalados otros sistemas
operativos, necesitará reparticionar los discos con el fin de reservar espacio para
Linux.
2. Arranque la instalación de Linux. Cada distribución de Linux incluye algo para
arrancar inicialmente e instalar el software, usualmente uno de los CDs se utiliza
como medio de arranque. Arrancando de esta forma, usted entrará en un programa
de instalación para el resto del software, o bien le permitirá seguir instalándolo a
mano. Cree las particiones para Linux. Después de reparticionar su disco para
reservar espacio para Linux, debe crear particiones de Linux en dicho espacio. Esto
se realiza con el programa fdisk, comentado en la Sección 2.3. Cree los sistemas de
archivos y el espacio de intercambio. En este momento, debe crear uno o más
sistemas de archivos, utilizados para guardar sus archivos, en las particiones recién
creadas. Además, si piensa usar espacio de intercambio ("swap"), debe crear dicho
espacio en una de las particiones para Linux. Esto se trata en las Secciones 2.3 y 2.4.
Finalmente, debe instalar el software en sus nuevos sistemas de archivos.

7
La mayoría de las distribuciones de Linux proporcionan un programa de
instalación que le guiará en cada paso de la instalación.

Tenga en cuenta que cualquiera de los siguientes pasos pueden estar


automatizados o no, dependiendo de la distribución.

Un consejo importante: mientras instala Linux, lo mejor que le podemos aconsejar


es que tome notas durante todo el procedimiento de instalación. Escriba todo lo
que haga, y todo lo que vea y pueda no parecerle normal. La idea aquí es simple: si
usted tiene (¡o cuando tenga!) problemas, usted querrá poder retroceder sus pasos y
encontrar que hizo mal. Instalar Linux no es difícil, pero hay que recordar
continuamente muchos detalles. Usted querrá llevar un registro de todos esos detalles
para poder probar de otra forma si algo le va mal.

1. Haciendo espacio para GNU-Linux.

1.1. Conceptos sobre particiones.


En general, los discos duros se encuentran divididos en particiones, donde cada
partición puede corresponder a un sistema operativo. Por ejemplo, en un disco duro se
pueden tener varias particiones, una dedicada a, digamos, MS-DOS, otra a OS/2 y otra a
Linux.
Si usted tiene ya otro software instalado en su sistema, puede necesitar cambiar el
tamaño de sus particiones con el fin de reservar espacio para Linux. En el espacio
reservado se crearán una o más particiones para almacenar el software de Linux y el
espacio de intercambio. A este proceso lo llamamos reparticionar.
La mayoría de los sistemas MS-DOS utilizan una única partición que ocupa todo el
disco. Para MS-DOS, esta partición es accedida como C:. Si usted tiene más de una
partición, MS-DOS las llamará D:, E:, y así sucesivamente, de modo que cada partición
actúa como si fuera un disco duro independiente.
En el primer sector del disco está el registro de arranque maestro junto a la tabla de
particiones. El registro de arranque (como su nombre indica) se usa para arrancar el
sistema. La tabla de particiones contiene información acerca del lugar y el tamaño de
cada partición.
Hay tres clases de particiones: primarias, extendidas, y lógicas. De estas, las más
usadas son las primarias. Sin embargo, debido al limite del tamaño de la tabla de
particiones, sólo pueden tenerse hasta cuatro particiones primarias en un disco.
La forma de superar este limite de cuatro particiones es usar particiones extendidas.
Una partición extendida no tiene datos ella misma; en su lugar, actúa como "soporte" de
particiones lógicas.
Por lo tanto, se puede crear una partición extendida que ocupe todo el disco, y dentro
crear cualquier numero de particiones lógicas. Sin embargo, solo puede tenerse una
partición extendida por disco.

1.2. Necesidades de reparticionado.


Antes de que expliquemos como reparticionar sus discos, necesita tener una idea acerca
del espacio que necesita para Linux. Trataremos más adelante el tema de crear las
particiones, en la Sección 2.3.
En los sistemas UNIX, los ficheros se almacenan en un sistema de archivos, que es
esencialmente una zona del disco duro (u otro dispositivo, como un CD-ROM o un

8
diskette) formateado para almacenar archivos. Cada sistema de archivos se encuentra
asociado con una parte especifica del árbol de directorios; por ejemplo, en la mayoría de
los sistemas, existe un sistema de archivos para todos los archivos del directorio /usr,
otro para /tmp, etc. El sistema de archivos raíz es el principal, que corresponde con el
directorio raíz, /.
Bajo Linux, cada sistema de archivos puede ocupar una partición del disco duro. Por
ejemplo, si tenemos un sistema de ficheros para / y otro para /usr, podremos crear dos
particiones para almacenar ambos sistemas.
Antes de instalar Linux, usted necesitará preparar sistemas de archivos para almacenar
el software de Linux. Por lo menos tiene que tener un sistema de archivos (el sistema
de archivos raíz), y una partición reservada a Linux. La mayoría de los usuarios de
Linux optan por almacenar todos sus archivos en el sistema de archivos raíz, pues en la
mayor parte de los casos es mas fácil de gestionar que tener diferentes sistemas de
archivos y particiones.
Sin embargo, usted puede crear varios sistemas de archivos para Linux si lo desea, por
ejemplo, puede que quiera usar sistemas separados para /usr y /home. Aquellos lectores
con experiencia en administración de sistemas UNIX sabrán como usar diferentes
sistemas de archivos adecuadamente.
¿Por que usar más de un sistema de archivos? Lo más habitual es por seguridad; si, por
alguna razón, uno de sus sistemas de archivos resulta dañado, los otros normalmente no
resultarán afectados.
Por otro lado, si usted almacena todos sus archivos en el sistema de archivos raíz, y por
alguna razón resulta dañado, puede perder todos los archivos de una vez. Sin embargo,
esto no es lo habitual; si usted hace copias de seguridad (backups) regularmente, no hay
de que preocuparse.
Otra razón para utilizar varios sistemas de archivos es repartir el almacenamiento entre
varios discos duros. Si usted tiene, digamos, 40 megabytes libres en un disco duro y 50
en otro, usted puede querer crear un sistema de archivos raíz de 40 megabytes en el
primer disco y un sistema /usr de 50 megabytes en el otro. Actualmente no es posible
que un sistema de archivos abarque varios discos; si su espacio libre de disco esta
repartido entre los discos, necesitara utilizar varios sistemas de archivos para
aprovecharlos.
En resumen, Linux requiere por lo menos una partición, para el sistema de archivos raíz.
Si se desea crear varios sistemas de archivos, se necesitara una partición por cada
sistema de archivos.
Algunas distribuciones de Linux crean particiones y sistemas de archivos de forma
automática, de modo que usted no necesita preocuparse demasiado de estos asuntos.
Otra cuestión a considerar cuando se deciden las particiones es el espacio de
intercambio (swap). Si se desea usar espacio de intercambio en Linux, se tienen dos
opciones. La primera es usar un archivo de intercambio que existe dentro de uno de los
sistemas de archivos de Linux. Se crea el archivo de intercambio para usarlo como
RAM virtual una vez instalado el software. La segunda opción es crear una partición de
intercambio, una partición reservada exclusivamente como espacio de swap. La
mayoría de la gente usa una partición para el intercambio en lugar de un archivo. La
Sección 2.4 se ocupa de como poner a punto una partición para el intercambio.
Por lo general, se crearan dos particiones para Linux: una para ser usada como sistema
de ficheros raíz, y la otra como espacio de intercambio. Por supuesto, hay otras
opciones pero esta es la opción mínima. El espacio de swap no es obligatorio en Linux,
pero es recomendado que esté presente.

9
También necesita conocer el espacio requerido para cada partición. El tamaño de los
sistemas de archivos de su sistema Linux depende en gran parte de que software quiera
instalar en el y de la distribución de Linux que este utilizando. Afortunadamente, la
documentación de la distribución le dará una idea del espacio requerido.
El tamaño de sus particiones de swap (debe elegirse una para esto) depende de la RAM
virtual que necesite. Lo típico es crear una partición de intercambio del doble de
espacio de su RAM física; por ejemplo, si tiene 64 megabytes de RAM, una partición de
128 megabytes suele bastar. Por supuesto, esto es solo una idea, la cantidad de espacio
de swap que requiere dependerá del software que quiera ejecutar.
Nota importante: Debido a las limitaciones de algunas BIOS, habitualmente no es
posible arrancar desde particiones que empiecen más allá del cilindro 1023. Así pues,
cuando se decida el espacio para Linux, recuerde que no debe usar una partición que
sobrepase ese cilindro para el sistema de ficheros raíz. Linux puede usar perfectamente
particiones con cilindros mas allá del 1023, pero dichas particiones no servirán para
arrancar. Decir esto aquí puede parecer prematuro, pero es importante a la hora de
planificar el uso del disco en Linux. Tenga en cuenta que algunas BIOS recientes
carecen de dichas limitaciones, pero esto no es universal en ningún caso.
Si se usara una partición para el sistema de ficheros raíz mas allá del cilindro 1023,
siempre podrá arrancar Linux con un disco boot. Esto no es un inconveniente, solo tarda
unos segundos más que si se arrancara desde el disco duro. También se puede crear una
partición muy pequeña (15Mb) sin pasarse del límite mencionado, que contenga los
archivos necesarios para el arranque, y que será montada como /boot.

1.3. Reparticionado de los discos.


En esta sección vamos a describir como cambiar el tamaño de sus particiones actuales
(si las hay) para reservar espacio para Linux. Si usted esta instalando Linux en un disco
duro "limpio", puede pasar directamente a la Sección 2 de más adelante.
La manera habitual de cambiar el tamaño de una partición es borrarla (lo que implica
borrar toda la información que contenga) y rehacerla. Antes de reparticionar sus discos,
haga un backup.
Después de cambiar las particiones, puede proceder a reinstalar el software desde el
backup. Sin embargo, podemos encontrar programas para MS-DOS que consiguen
cambiar el tamaño de las particiones de forma no destructiva. Uno de estos se conoce
como "FIPS", y puede encontrarse en muchos servidores de FTP de Linux.
Recuerde también que debido a que se empequeñecen las particiones originales, no se
va a poder reinstalar todo el software que se tenia antes. En este caso, hay que borrar el
software innecesario para permitir que el resto quepa en las particiones mas pequeñas.
El programa utilizado para hacer particiones es fdisk. Cada sistema operativo tiene su
propia versión de este programa; por ejemplo, bajo MS-DOS, se activa con el comando
FDISK. Debe consultarse la documentación de los sistemas operativos en uso para
obtener información sobre este asunto.
Aquí nos referiremos únicamente a MS-DOS con FDISK, pero lo que digamos puede
ser fácilmente extrapolado a otros sistemas operativos.
Consulte, por favor, la documentación de sus sistemas operativos actuales antes de
proceder a reparticionar sus discos. Esta sección pretende ser sólo una visión general
del proceso; y hay muchos detalles que no vamos a mencionar. Tenga en cuenta que se
puede perder todo el software de su sistema si no se hace correctamente el
reparticionado.
Un aviso: No es recomendable modificar o crear particiones para otros sistemas
operativos (incluyendo Linux) utilizando FDISK bajo MS-DOS. Se crearán las

10
particiones para Linux utilizando el programa fdisk que viene con Linux. Más adelante,
en la Sección 2.3, describiremos como crear particiones de Linux, pero por ahora nos
ocuparemos sólo de cambiar el tamaño de las actuales.
Supongamos que usted tiene un solo disco duro en su sistema, dedicado, por ahora,
enteramente a MS-DOS. Esto es, su disco duro contiene una partición MS-DOS,
conocida habitualmente como "C:". Puesto que este método de reparticionado destruirá
todos los datos de la partición, necesita crear un disco de sistema MS-DOS "arrancable"
que contenga lo necesario para ejecutar FDISK y restaurar el software desde el backup
cuando se complete el proceso de reparticionado.

1.3.1. Reparticionado sin pérdida de datos al iniciar desde DOS, Win-32 u OS/2.
Una de las instalaciones más comunes es en un sistema que ya contiene DOS
(incluyendo Windows 3.1), Win-32 (como Windows 95, 98, XP o NT), u OS/2, y se
desea poner GNU-Linux en el mismo disco sin destruir el sistema anterior.
Seguramente se dañen los datos de la partición a menos que se tomen ciertas
precauciones. El método descrito aquí, que no garantiza la protección de sus datos,
trabaja muy bien en la práctica. Como precaución, debería hacer una copia de respaldo.
Antes de hacer nada, debe haber decidido cómo va a dividir el disco. El método de esta
sección sólo dividirá una partición en dos piezas. Una contendrá el SO original y la otra
será usada por GNU-Linux. Como comprenderá, durante la instalación tendrá la
oportunidad de usar dicha porción del disco para Linux, ya sea como swap o como un
sistema de ficheros.
La idea es mover todos los datos de la partición al principio, antes de cambiar la
información de particionado, con lo que no se perderán datos. Es importante que haga
el particionado inmediatamente después de haber movido los datos, para minimizar la
posibilidad de que un fichero se pueda escribir cerca del final de la partición, lo que
disminuiría la cantidad de espacio que puede recortar a la partición. Lo primero que se
necesita es una copia de Fips. Copie los archivos RESTORRB.EXE, FIPS.EXE y
ERRORS.TXT a un disquete de arranque. Un disquete de arranque puede crearse
usando la orden sys a: bajo DOS. Fips viene con una documentación bastante buena
que le conviene leer. Sin duda alguna necesitará leer esta documentación si usa algún
controlador de compresión o un administrador de disco. Cree el disco y lea la
documentación antes de defragmentar el disco. El siguiente paso es mover todos los
datos al principio de la partición. Defrag, que viene de serie con el DOS 6.0 y
posteriores puede hacer fácilmente este trabajo. Vea la documentación del fips para una
lista de otro software con esta capacidad. Nótese que si usa Windows 95/98/ME, debe
ejecutar defrag desde el mismo, puesto que DOS no puede manejar las tablas de
asignación de disco tipo FAT32 usado a veces en Windows 95 y superiores para el
soporte de nombres largos. Después de ejecutar el defragmentador (que puede tomarse
su tiempo en un disco grande), reinicie con el disquete que ha creado conteniendo el fips
introducido en la disquetera. Simplemente escriba a:\fips y siga las instrucciones.
Tenga en consideración que hay muchos otros administradores de partición, en el caso
de que fips no haga lo que usted necesite.

2. Instalación del software de GNU-Linux.


Después de modificar sus particiones para reservar espacio a Linux, usted está
preparado para instalar el software. A continuación se muestra un resumen del
procedimiento a seguir:
a. Arrancar con el dispositivo de arranque de Linux (disquete);
b. Ejecutar fdisk bajo Linux para crear las particiones de Linux;

11
c. Ejecutar mke2fs y mkswap para crear los sistemas de ficheros y el espacio de
intercambio;
d. Instalar el software de Linux;
e. Finalmente, instalar el cargador LILO en el disco duro, o crear un disco de arranque
con el fin de arrancar su nuevo sistema Linux.

Como hemos dicho, uno (o más) pasos de los anteriores pueden estar automatizados
por los programas de instalación, según la distribución que esté utilizando. Por
favor, consulte la documentación de su distribución para ver las instrucciones
especificas.

2.1. Arranque de Linux.


El primer paso es iniciar el computador con el dispositivo de arranque de Linux, que
suele ser un disco "boot" que contiene un pequeño sistema Linux. Tras arrancar con el
floppy, se le presentará un menú de instalación de algún tipo que le guiará en el proceso
de instalación. En otras distribuciones, se le mostrará un prompt de login cuando
arranque. Aquí se suele entrar como root o install para comenzar el proceso de
instalación.
La documentación que viene con su distribución le explicará que necesita para arrancar
Linux.
La mayoría de las distribuciones de Linux utilizan un disquete de arranque que le
permite introducir parámetros de su hardware en tiempo de arranque, para forzar la
detección de sus dispositivos.
Por ejemplo, si su controladora SCSI no se detecta durante el arranque, necesitara
rearrancar y especificar los parámetros del hardware (como direcciones E/S e IRQ) en el
prompt de arranque.
Asimismo, las maquinas PS/1, ThinkPad y ValuePoint de IBM no almacenan la
información de geometría de los discos en la CMOS, con lo que debe especificarla
durante el arranque.
Si todo está bien, el prompt de arranque se muestra siempre que se arranca con el
disquete:

boot:

y tal vez otros mensajes.


Para arrancar sin más parámetros especiales, pulse |_enter_| en el prompt del arranque.
Observe los mensajes del arranque. Si tiene una controladora SCSI, debería ver una
lista de hosts SCSI detectados. Si observa el mensaje:

SCSI: 0 hosts.

es porque no se detecto su controladora SCSI, y tendrá que seguir el siguiente


procedimiento.
Además, el sistema le informara de las particiones y dispositivos detectados. Si
cualquier parte de esta información es incorrecta (o falta alguno), tendrá que forzar la
detección del hardware.
Por otro lado, si todo va bien y todo su hardware es correctamente detectado, puede
pasar a la siguiente sección.
Para forzar la detección del hardware, debe entrar los parámetros adecuados en el
prompt de arranque, utilizando la siguiente sintaxis:

12
ramdisk <parameters. . . >

Hay cierto numero de parámetros disponibles; aquí mostraremos los mas comunes.

• hd=<cylinders>,<heads>,<sectors>
Especifica la geometría del disco. Requerido para sistemas como el IBM PS/1,
ValuePoint y ThinkPad. Por ejemplo, si su disco tiene 683 cilindros, 16 cabezas y 32
sectores por pista, introduzca

ramdisk hd=683,16,32

• tmc8xx=<memaddr>,<irq>

Especifica las direcciones e IRQ para el controlador SCSI Future Domain TMC-8xx.
Por ejemplo,

ramdisk tmc8xx=0xca000,5

Observe que el prefijo 0x debe utilizarse para todos los valores que se dan en
hexadecimal. Esto se cumple con todas las opciones siguientes.

• st0x=<memaddr>,<irq>

Especifica las direcciones e IRQ para el controlador Seagate ST02.

• t128=<memaddr>,<irq>

Especifica las direcciones e IRQ para el controlador Trantor T128B.

• ncr5380=<port>,<irq>,<dma>

Especifica el puerto, IRQ y canal DMA para el controlador genérico NCR5380.

• aha152x=<port>,<irq>,<scsi_id>,1

Especifica puerto, IRQ e identificador SCSI para controladores AIC-6260. Esto incluye
a los controladores Adaptec 1510, 152x y Soundblaster-SCSI.
Para cada uno de estos, debe entrar ramdisk seguido del parámetro que desee utilizar. Si
tiene dudas acerca de estas opciones de arranque, por favor lea el documento Linux
SCSI HOWTO, que debe estar disponible en cualquier FTP-site de Linux (o donde haya
obtenido este libro), así como el documento Linux CD-ROM HOWTO. Estos
documentos describen cuestiones de compatibilidad de hardware con mucho más
detalle.

2.2. Dispositivos y particiones en Linux.


Muchas distribuciones necesitan que se creen a mano las particiones de Linux utilizando
el programa fdisk. Otras pueden crearlas automáticamente. En cualquier caso, usted
debe conocer lo siguiente acerca de los nombres para los dispositivos y las particiones
en Linux.

13
Bajo Linux, los dispositivos y las particiones tienen nombres muy distintos a los
utilizados en otros sistemas operativos. Bajo MS-DOS, las disqueteras se identifican
como A: y B:, mientras que las particiones del disco duro se identifican como C:, D, etc.
Bajo Linux, la denominación es algo diferente.
Los manejadores de dispositivos, que se encuentran en el directorio /dev, se usan para
comunicar con los dispositivos de su sistema (como discos duros o ratones). Por
ejemplo, si usted tiene un ratón en su sistema, lo puede acceder a través del manejador
/dev/mouse. Las disqueteras, discos duros y particiones tienen cada uno un manejador
propio. No se preocupe acerca de la interfaz del manejador por ahora; solo es
importante entender como son nombrados los dispositivos con el fin de poderlos usar.
Nombres de diversos manejadores.
• Primera disquetera (A:)........................................./dev/fd0
• Segunda disquetera (B:)......................................./dev/fd1
• Primer disco duro (todo el disco)........................../dev/hda
• Primer disco duro, partición primaria 1................./dev/hda1
• Primer disco duro, partición primaria 2................./dev/hda2
• Primer disco duro, partición primaria 3................./dev/hda3
• Primer disco duro, partición primaria 4................./dev/hda4
• Primer disco duro, partición lógica 1..................../dev/hda5
• Primer disco duro, partición lógica 2..................../dev/hda6
• Segundo disco duro (todo el disco)....................../dev/hdb
• Segundo disco duro, partición primaria 1............./dev/hdb1
• Primer disco duro SCSI (todo el disco)................/dev/sda
• Primer disco duro SCSI, partición primaria 1........./dev/sda1
• Segundo disco duro SCSI (todo el disco)............../dev/sdb
• Segundo disco duro SCSI, partición primaria 1...../dev/sdb1

Observe que /dev/fd0 corresponde a la primera disquetera (A: bajo MS-DOS) y que
/dev/fd1 corresponde a la segunda (B:).
Además, los discos duros SCSI se nombran de manera diferente a otros discos. Los
IDE, MFM y RLL se acceden a través de los dispositivos /dev/hda, /dev/hdb, etc. Las
particiones de /dev/hda son /dev/hda1, /dev/hda2, etc. Sin embargo, los dispositivos
SCSI se nombran con /dev/sda, /dev/sdb, etc., y las particiones con /dev/sda1, /dev/sda2,
etc.
Aquí tenemos un ejemplo. Supongamos que usted tiene un disco duro IDE con 3
particiones primarias. Las dos primeras son para MS-DOS, y la tercera es extendida y
contiene dos particiones lógicas, ambas para ser usadas con Linux. Los dispositivos
quedarían representados con:

Primera partición MS-DOS (C:) /dev/hda1


Segunda partición MS-DOS (D:) /dev/hda2
Partición extendida /dev/hda3
Primera partición lógica de Linux /dev/hda5
Segunda partición lógica de Linux /dev/hda6

Observe que nos hemos saltado /dev/hda4, ya que corresponde a la cuarta partición
primaria, que no existe en el ejemplo. Las particiones lógicas se nombran de forma
consecutiva partiendo de /dev/hda5.

2.3. Creación de las particiones en Linux.

14
Ahora ya está preparado para crear las particiones de Linux con el comando fdisk.
Como se explico anteriormente, va a tener que crear, en general, una partición para el
software de Linux propiamente dicho y otra para el área de intercambio.
Después de arrancar el disquete, ejecute el comando fdisk tecleando

fdisk <drive>

donde <drive> es el nombre de dispositivo con el que Linux identifica el disco duro
donde quiere realizar las particiones . Por ejemplo, si desea ejecutar fdisk sobre el
primer disco IDE de su sistema, utilice el comando fdisk /dev/hda. Para crear
particiones de Linux en más de un disco, ejecute fdisk una vez por disco.

# fdisk /dev/hda
Command (m for help):

En este punto, fdisk esta esperando un comando; puede teclear m para obtener una lista
de opciones.

Command (m for help): m


Command action
a toggle a bootable flag
d delete a partition
l list known partition types
m print this menu
n add a new partition
p print the partition table
q quit without saving changes
t change a partition's system id
u change display/entry units
v verify the partition table
w write table to disk and exit
x extra functionality (experts only)
Command (m for help):

El comando n se usa para crear una nueva partición. Casi todas las demás opciones no
nos van a preocupar ahora mismo. Para salir de fdisk sin salvar cambios, utilice el
comando q. Para salir escribiendo los cambios en la tabla de particiones, utilice el
comando w.
Lo primero que debe hacer es mostrar su tabla de particiones actual y anotar sus datos,
para referencias posteriores. Use el comando p para esto.

Command (m for help): p


Disk /dev/hda: 16 heads, 38 sectors, 683 cylinders
Units = cylinders of 608 * 512 bytes
Device Boot Begin Start End Blocks Id System
/dev/hda1 * 1 1 203 61693 6 DOS 16-bit >=32M
Command (m for help):

En este ejemplo, tenemos una partición única en /dev/hda1, con 61693 bloques (unos 60
megabytes, en Linux, un bloque son 1024 bytes). Esta partición comienza en el cilindro

15
1 y finaliza en el 203. En total el disco tiene 683 cilindros de los cuales 480 están libres
para crear particiones de Linux.
Para crear una nueva partición, utilice el comando n. En este ejemplo crearemos dos
particiones primarias (/dev/hda2 y
/dev/hda3) para Linux.

Command (m for help): n


Command action
e extended
p primary partition (1-4)
p

Aquí, fdisk pide el tipo de partición a crear: extendida o primaria. En nuestro ejemplo
elegimos p pues solo vamos a crear particiones primarias.

Partition number (1-4):

fdisk preguntará entonces por el numero de la partición a crear; puesto que la 1 esta en
uso, nuestra primera partición para Linux debe ser la 2.

Partition number (1-4): 2


First cylinder (204-683):

Ahora debe entrar el cilindro de comienzo de la partición. Dado que actualmente no


están en uso los cilindros 204 a 683, escogeremos el primero disponible (204), ya que
no hay razón para dejar huecos entre particiones.

First cylinder (204-683): 204


Last cylinder or +size or +sizeM or +sizeK (204-683):

Ahora fdisk nos esta preguntando acerca del tamaño de la partición a crear. Podemos
hacerlo especificando el cilindro de terminación de la partición o metiendo directamente
el tamaño requerido, en bytes, kilobytes, o megabytes. Como queremos que la partición
ocupe 80 megabytes, especificaremos +80M. Cuando se indica el tamaño de esta forma,
fdisk lo redondea a un numero de cilindros.

Last cylinder or +size or +sizeM or +sizeK (204-683): +80M


Ahora podemos pasar a crear la segunda partición. Como ejemplo, vamos a crearla de
10 megabytes.

Command (m for help): n


Command action
e extended
p primary partition (1-4)
p
Partition number (1-4): 3
First cylinder (474-683): 474
Last cylinder or +size or +sizeM or +sizeK (474-683): +10M

16
Finalmente, vamos a ver la tabla de particiones. Una vez mas, anote la información que
se le presente, sobre todo los tamaños en bloques de las nuevas particiones. Necesitara
conocerlos cuando tenga que crear, mas tarde, los sistemas de ficheros. Además, debe
verificar que las particiones no se solapen.

Command (m for help): p


Disk /dev/hda: 16 heads, 38 sectors, 683 cylinders
Units = cylinders of 608 * 512 bytes

Device Boot Begin Start End Blocks Id System


/dev/hda1 * 1 1 203 61693 6 DOS 16-bit >=32M
/dev/hda2 204 204 473 82080 81 Linux/MINIX
/dev/hda3 474 474 507 10336 81 Linux/MINIX

Como puede ver, ahora en /dev/hda2 tenemos una partición de 82080 bloques
(aproximadamente 80 megabytes) y en
/dev/hda3 tenemos 10336 bloques (unos 10 megabytes).
Observe que muchas distribuciones requieren que se utilice el comando t en fdisk para
cambiar el tipo de la partición elegida para el intercambio a "Linux swap", normalmente
con el numero 82. Se puede usar el comando L para ver una lista de tipos de particiones
conocidas, y luego t para establecer el tipo de la partición de intercambio a "Linux
swap".
De esta forma, el software de instalación podrá encontrar automáticamente sus
particiones de swap en función del tipo. Si el software de instalación no pudiera
reconocer su partición de intercambio, deberá repetir la ejecución de fdisk y utilizar el
comando t sobre la partición en cuestión.
En el ejemplo anterior, los cilindros sobrantes (508 a 683) se quedan sin usar. Puede
que se desee hacerlo así, para más adelante crear más particiones.
Finalmente, utilizaremos el comando w para escribir los cambios en el disco y salir.

Command (m for help): w


#

Recuerde que ningún cambio hecho durante la ejecución de fdisk tendrá efecto hasta
que se teclee el comando w, por lo que se puede jugar con diferentes configuraciones y
salvarla solo cuando se este decidido. Además, se puede usar el comando q para
abandonar fdisk sin hacer ningún cambio.
Algunas distribuciones de Linux necesitan rearrancar el sistema tras ejecutar fdisk. Esto
permite que los cambios en la tabla de particiones tengan efecto. Las nuevas versiones
de fdisk cambian de forma automática esta información en el núcleo, con lo que no es
necesario rearrancar. Lo más seguro es volver a arrancar tras crear las particiones.

2.4. Creación del espacio de intercambio (swap).


Si usted esta pensando en usar una partición de intercambio para obtener RAM virtual,
es ahora el momento de hacerlo(de nuevo, algunas distribuciones de Linux preparan el
área de intercambio automáticamente, o bien mediante un menú de instalación).
Muchas distribuciones necesitan que se cree y active la partición de intercambio antes
de instalar el software. Si usted tiene poca RAM física, la instalación puede no ir bien, a
menos que se active una cierta cantidad de swap.

17
El comando utilizado para preparar una partición de intercambio es mkswap,
tecleándose

mkswap -c <partition> <size>

donde <partition> es el nombre de la partición de swap y <size> es el tamaño de la


partición, en bloques. Por ejemplo, si su partición de intercambio es la /dev/hda3 y
tiene 10336 bloques, teclee el comando

# mkswap -c /dev/hda3 10336

La opción -c indica a mkswap que compruebe si hay bloques erróneos en la partición


mientras la crea.
Si se usan varias particiones de intercambio, se necesitará ejecutar el comando mkswap
apropiado para cada partición.
Después de preparar el área de swap, hay que decirle al sistema que la use.
Normalmente, el sistema comienza a usarla automáticamente durante el arranque. Sin
embargo, como aún no tiene instalado el software de Linux, tiene que activarla a mano.
El comando para hacerlo es swapon, y tiene el formato

swapon <partition>

En el ejemplo anterior, para activar el espacio de intercambio en /dev/hda3, usaremos el


comando

# swapon /dev/hda3

2.5. Creación de los sistemas de archivos.


Antes de que se puedan usar las particiones de Linux para almacenar archivos, hay que
crear los sistemas de archivos en ellas. La creación de un sistema de archivos es
análoga a formatear una partición de MS-DOS u otros sistemas operativos.
Hay varios tipos de sistemas de archivos disponibles en Linux. Cada tipo tiene su
propio formato y características (como longitud del nombre de los archivos, tamaño
máximo, etc). Además, Linux soporta sistemas de archivos "de terceros" como el de
MS-DOS.
El tipo de sistema de archivos más usado es el Sistema de Ficheros Extendido 2, o
ext2fs. El ext2fs es uno de los mas eficientes y flexibles sistemas; permite hasta 256
caracteres en los nombres de los ficheros y tamaños de estos de hasta 4 Terabytes.
Si desea crear sus propios sistemas a mano, siga el método que a continuación
describimos.
Para crear un sistema tipo ext2fs utilice el comando

mke2fs -c <partition> <size>

donde <partition> es el nombre de la partición, y <size> es el tamaño de la partición en


bloques. Por ejemplo, para crear un sistema de 82080 bloques en /dev/hda2, use el
comando

# mke2fs -c /dev/hda2 82080

18
Otros sistemas de archivos en Linux son ReiserFS, Ext3, JFS, XFS, etc.

2.6. Instalación del software.


Finalmente, ya está preparado para instalar el software en su sistema. Cada distribución
tiene una forma distinta de hacerlo. Muchas tienen un programa que le guía paso a paso
en este proceso. En otras, usted tendrá que montar sus sistemas de ficheros en un
directorio (como /tmp) y copiar el software a este a mano. En las distribuciones en CD-
ROM puede seguir la opción de instalar una parte de lo que contiene en su disco duro y
dejar el resto (la mayor parte) en el CD-ROM.
Algunas distribuciones ofrecen diversos mecanismos para instalar el software. Por
ejemplo, puede instalarlo directamente desde una partición MS-DOS de su disco duro,
en lugar de hacerlo desde los CDs. O incluso puede hacerlo a través de una red TCP/IP
mediante FTP o NFS. Consulte la documentación de la distribución para ver detalles.
El método exacto para instalar el software de Linux difiere en gran parte según la
distribución.
Confiamos en que instalar el software de Linux es autoexplicativo, como sucede con la
mayoría de las distribuciones.

2.7. Creación del disco de arranque o instalación del LILO.


Cada distribución proporciona mecanismos para arrancar Linux cuando ya este
instalado en su sistema. En la mayoría de los casos se creará un disquete "boot" que
contiene el núcleo de Linux configurado para usar con su recién creado sistema de
archivos raíz. Para arrancar Linux, deberá hacerlo desde ese disquete y tras el arranque
se pasara el control a su disco duro. En otras distribuciones, el disco de arranque es el
propio disquete de instalación.
La mayoría de las distribuciones le van a dar la opción de instalar LILO en su disco
duro. LILO es un programa que se instala en el registro maestro de arranque del disco,
y esta preparado para arrancar varios sistemas operativos, entre los que se incluyen MS-
DOS y Linux, permitiéndole elegir que sistema quiere arrancar en cada momento.
Con el fin de instalar LILO correctamente, necesita conocer bastante información acerca
de la configuración de su disco, por ejemplo, que particiones contiene cierto sistema
operativo, como arrancar cada sistema operativo, etc. La mayoría de las distribuciones,
cuando se instala LILO, tratan de elegir la mejor configuración para este. Aunque no es
lo habitual, la instalación automatizada de LILO puede fallar, dejando el registro de
arranque maestro de su disco inservible (aunque es difícil que esto llegue a hacerle
perder datos de su disco). En concreto, si utiliza el Boot Manager de OS/2, usted no
deberá instalar LILO mediante el procedimiento automático.
En muchos casos, lo mejor es usar un disquete de arranque, hasta que usted esté en
condiciones de configurar LILO a mano. Si usted es confiado, puede seguir adelante
con el procedimiento automático para instalar LILO si este forma parte de la
distribución.
Si todo fue bien, acaba usted de instalar Linux en su sistema.

2.8. Otros procedimientos de instalación.


Algunas distribuciones proporcionan procedimientos de instalación adicionales,
permitiéndole configurar diversos módulos como el de red TCP/IP, el sistema X
Window, y otros. Si esto no ocurre, usted deberá realizar estas configuraciones una vez
que arranque su Linux por primera vez.

19

También podría gustarte