Está en la página 1de 4

TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN ENCAPSULADOS EN RESINA EPOXI

En la actualidad en el mundo se comercializan gran cantidad de transformadores


encapsulados en resina , en los paises desarrollados en el rango de
transformadores distribucion el porcentaje llega al 40% de los transformadores
suministrados. Es decir de 100 transformadores 60 son en liquido ( aceite , siliconas,
etc) y 40 son secos encapsulados, estos mismos en un gran porcentaje ( mayor al
90 %) son fabricados en Alunimio, para que esto ocurra en el mundo existen
algunas razones sobre las ventajas de utilizar aluminio en lugar de cobre en los
bobinados utilizados en transformadores de distribución encapsulados en resina
las mismas son históricas, técnicas y económicas.

En efecto la primera empresa en el mundo que utilizó la técnica de los


transformadores en resina fue la SIEMENS (Alemania), que ha utilizado siempre
conductores de aluminio, basándose en las siguientes consideraciones que
sucintamente comenzamos a detallar.

Resulta indispensable, para un arrollamiento encapsulado en resina, que ante la


variación de la carga durante su funcionamiento, el conjunto conformado por la
resina y el conductor tengan dilataciones y contracciones uniformes para no
provocar en sus superficies de contacto tensiones recíprocas nocivas.
El sistema de resina epoxi, de colada, considerando a una temperatura de
referencia de gelificación de 100 °C, tiene un coeficiente de dilatación lineal
cercano a 30 x 10 –6 / °C, mientras que el aluminio tiene un coeficiente de 24 x 10 -
6 / °C y el cobre 17 x 10 –6 / °C.

Esto significa por ejemplo, que para una bobina cuya altura es de 1 m., la
diferencia entre la dilatación de la resina y la del conductor a una temperatura de
120 °C es de:

Para el cobre I = 120 x (30 –17) x 10 -6 x 1000 = 1,56 mm

Para el aluminio I = 120 x ( 30 – 24) x 10 -6 x 1000 = 0,72 mm

Substancialmente esta es la razón técnica por la cual SIEMENS y a continuación,


otros fabricantes que rápidamente comprendieron las bondades de esa
innovación tecnológica, aprovecharon ese desarrollo y lo aplicaron en sus
TMC Sudamerica S.A.

Maipu 327 6 piso "B" Tel +54 11 4328 0691


Buenos Aires (C1006ACA) Fax +54 11 4328 6773
Argentina Mail: tmc@tmcsudamerica.com
www.tmcsudmerica.com
CUIT 30-70918219-2
construcciones con un éxito definitivo, que fue avalado además y en gran medida
por innumerables ensayos, pues no hicieron otra cosa que corroborar el sistema
empleado, e indudablemente considerarlo como el único viable desde todo punto
de vista y aplicable a todas las prestaciones, por mas variadas que éstas fueran.

Ante la opción de fabricar un transformador de distribución encapsulado en resina,


la única opción tecnológica completa en cuanto a gama de prestaciones y
perfecta convivencia entre aislante y bobinados es elegir como material
conductor de las bobinas el aluminio.

Es notorio que las diferencias de dilatación del sistema resina-aluminio es menor de


la mitad de la configuración resina-cobre.

• Dilatación lineal:

Debemos tener en cuenta y observar que la diferencia de la dilatación lineal


genera en las superficies en contacto una solicitación donde:

Et = módulo de elasticidad de la resina = 120.000 Kg/cm2


y coeficiente de dilatación lineal de la resina y el conductor respectivamente.

• Consideraciones sobre el sistema epoxi empleado

La última relación indica que si se evita poner en contacto grandes masas de


resina y conductor y si se elige oportunamente una temperatura de gelificación
adecuada de la resina , las solicitaciones superficiales entre resina y cobre
pueden llevarse a un compromiso que implique un límite de seguridad. En efecto
por la experiencia obtenida a lo largo de los años, en los cuales el transformador
encapsulado ha dado óptimos resultados, aún en los transformadores de
pequeña y media potencia con conductores de cobre, pero siempre y cuando
en éstos últimos se haya verificado la relación antes descripta, o sea que los
valores de los esfuerzos superficiales de las partes en contacto sean mínimos,
exigencia que se debe cumplir necesariamente. Esto sólo se verificará en el caso
que exista una relación de pequeñas masas de cobre y resina.
Cuando se mantiene esta configuración (resina y cobre) y se incrementa la
prestación se debe recurrir a la implementación de ciclos tecnológicos mucho

TMC Sudamerica S.A.

Maipu 327 6 piso "B" Tel +54 11 4328 0691


Buenos Aires (C1006ACA) Fax +54 11 4328 6773
Argentina Mail: tmc@tmcsudamerica.com
www.tmcsudmerica.com
CUIT 30-70918219-2
más complejos y la incorporación de materiales, no del todo compatibles, para
tratar de seguir obteniendo un producto final confiable.

En potencias importantes las masas en epoxi son considerables, por lo tanto su


reactividad y contracción desde su centro de masa son de compleja
previsibilidad, más aún cuando se suele recurrir a la incorporación en los sistemas
de compuestos elastizantes que servirán para tratar de controlar esta dificultad.
Pero estos agregados sin ninguna duda, provocarán una fuerte reducción del
comportamiento mecánico en el producto terminado (por ejemplo: solicitaciones
ante un corto circuito y su repetición en la vida útil del transformador).

También en esta configuración (resina y cobre) suele recurrirse a la utilización de


tejidos de fibra de vidrio que no siempre son compatibles con el sistema epoxi
pues es bien sabido que no todos estos tejidos tienen la misma adherencia a las
resinas.

Ademas la ultima Normalizacion Internacional IEC 60076-11:2004 exigue el


cumplimiento de los ensayos de las clases ambientales E2, Climaticas C2 y de
resistencia al fuego F1, esto se consigue con un sistema de carga de la resina
epoxy del tipo inorganiganica y para conseguir buenos resultados en la prueba F1
la resina se debe cargar además con un nuevo componente, denominado
trihidróxido de alúmina. Tal componente es rico en moléculas de agua de modo
que incrementa el grado de autoextición de la resina y al mismo tiempo llega a
mantener en los límites prescritos la combustión y la temperatura.

Esto ultimo es imposible de cumplimentar con un transformador construido con


hilados de vidrio como carga o cualquier otra técnica artesanal.

En consecuencia para obtener un buen transformador (resina-cobre) deben


controlarse excesivos e impredecibles materiales que tienen que converger en
una forma óptima dentro de un ciclo tecnológico que debe ser estrictamente
controlado y con una banda muy estrecha de dispersión en sus parámetros-
Luego las variables son tantas que difícilmente serán controlables.

Todo lo contrario sucede con la configuración resina y aluminio, pues el sistema


epoxi no necesita de la incorporación de los elementos complementarios pues
prácticamente el ciclo tecnológico está referido a un conjunto que coexiste

TMC Sudamerica S.A.

Maipu 327 6 piso "B" Tel +54 11 4328 0691


Buenos Aires (C1006ACA) Fax +54 11 4328 6773
Argentina Mail: tmc@tmcsudamerica.com
www.tmcsudmerica.com
CUIT 30-70918219-2
perfectamente. Por lo tanto con menos elementos para controlar, se obtendrá un
proceso más simple y redundará sin ninguna duda en un transformador más
económico y con la certeza que sus componentes no serán nunca
discontinuados, dado que en el mundo existen otras empresas de primer nivel que
fabrican el mismo producto.

Otro de los elementos clave en la obtención de un diseño viable es la


construcción de un prototipo y someterlo invariablemente a un ensayo de
cortocircuito y naturalmente a todas las pruebas previas y posteriores. Es notorio
ver que las empresas que construyen transformadores en cobre, difícilmente
tienen este ensayo realizado y generalmente son pequeños fabricantes con
construccion artesanal ya que alambres y planchuelas de Cobre se pueden
comprar a baja escala , en cambio los productores de transformadores en
Aluminio tienen que realizar stock de conductores ya que la laminacion de folio
de Aluminio exigue cantidades grandes de fabricacion.

Generalmente los transformadores en Cobre estan construidos con alambres y


Planchuelas , esto desde el punto de vista dielectrico es diseño menos confiable
que el bobinado con Folio de Aluminio, este ultimo mantiene un gradiente de
tension escaso entre espiras y secciones , de modo que el material aislante resulta
escasamente solicitado dieléctricamente respecto a su potencialidad y no se
produce su envejecimiento prematuro. La utilización de la banda como
conductor permite un factor de relleno óptimo y su superficie plana garantiza la
penetración homogénea de la resina permitiendo unos valores de descargas
parciales extraordinariamente reducidos y un factor de envejecimiento muy
reducido.

Un aspecto solucionado en la construccion de transformadores en aluminio es la


conexion de barras de baja tension nuestro producto se entrega con barras de
aluminio con superficiesde conexion plateadas permitiendo conectar cobre
desnudo o terminales estañados sin problemas de par galvanico.

De esta manera concluimos que el Transformador de Aluminio tiene mejores


prestaciones que el de Cobre, el mismo valor de uso y un precio de un 15% a 20%
menor.

TMC Sudamerica S.A.

Maipu 327 6 piso "B" Tel +54 11 4328 0691


Buenos Aires (C1006ACA) Fax +54 11 4328 6773
Argentina Mail: tmc@tmcsudamerica.com
www.tmcsudmerica.com
CUIT 30-70918219-2

También podría gustarte