Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Nuevo León

Laboratorio de física

Mecánica de fluidos
Objetivos:

Introducir al estudio de la mecánica de fluidos con sus propiedades, leyes, conceptos y


resultados generales.

Introducción La
mecánica de fluidos y como estos se desplazan o se comportan en distintas situaciones
ha ayudado al hombre a utilizarlo en su favor y para su bienestar. Una de las anécdotas
más conocidas sobre Arquímedes cuenta cómo inventó un método para determinar el
volumen de un objeto con una forma irregular. De acuerdo con Vitruvio, Hierón II ordenó
la fabricación de una nueva corona con forma de corona triunfal, y le pidió a Arquímedes
determinar si la corona estaba hecha solo de oro o si, por el contrario, un orfebre
deshonesto le había agregado plata en su realización. Arquímedes tenía que resolver el
problema sin dañar la corona, así que no podía fundirla y convertirla en un cuerpo regular
para calcular su masa y volumen, a partir de ahí, su densidad. Mientras tomaba un baño,
notó que el nivel de agua subía en la bañera cuando entraba, y así se dio cuenta de que
ese efecto podría ser usado para determinar el volumen de la corona. Debido a que el
agua no se puede comprimir, la corona, al ser sumergida, desplazaría una cantidad de
agua igual a su propio volumen. Al dividir el peso de la corona por el volumen de agua
desplazada se podría obtener la densidad de la corona. La densidad de la corona sería
menor que la densidad del oro si otros metales menos densos le hubieran sido añadidos.
Cuando Arquímedes, durante el baño, se dio cuenta según el relato, en la calle gritaba
¡Eureka! .La mecánica de fluidos es la rama de la física que estudia el movimiento de los
Fluidos (gases y líquidos) así como las fuerzas que los provocan, aplicando los Principios
fundamentales de la mecánica general. También estudia las Interacciones entre el fluido
y el contorno que lo limita y su hipótesis fundamental en la que se basa es la hipótesis
del medio continuo que es aquella que considera que el fluido es continuo a lo largo del
espacio que ocupa, ignorando por tanto su estructura molecular y las discontinuidades
asociadas a esta. El estudio de la Mecánica de fluidos es parte de los programas de
Ingeniería y su finalidad es generar competencias, en el estudiante, para aplicar los
principios de la física que rigen el movimiento de los fluidos, al estudio teórico de las
máquinas hidráulicas y otros dispositivos así como su aplicación a la solución de
problemas prácticos de aplicación industrial, y la solución de problemas de transporte de
fluidos entre otras aplicaciones. La Mecánica de fluidos constituye la base para el estudio
de materias del ámbito tecnológico como ser: Máquinas hidráulicas, Térmicas y
Neumáticas; redes de distribución; transmisiones y controles hidráulicos y neumáticos,
entre otros. Pocos sistemas mecánicos industriales pueden prescindir de la acción
dinámica y/o térmica de un fluido, esto hace que la profundización en el estudio de la
ciencia de la Mecánica de Fluidos, sea imprescindible en la formación integral de un
ingeniero mecánico, pues desarrolla competencias técnico-especificas necesarias para
que su desempeño profesional en el ámbito laboral sea significativo, eficiente y eficaz.

PROCEDIMIENTO:

Actividad 1: Principio de Arquímedes.

1.- Se prepararon los materiales utilizados en ésta práctica (probeta con agua, balanza
analítica, dinamómetro y el cuerpo que sumergimos en el agua)

2.- Se obtuvo el peso del cuerpo mediante el dinamómetro.

3.- Se obtuvo el peso del cuerpo mediante la balanza analítica.

4.- Se llenó una probeta con agua.

5.- Se sumergió el cuerpo en la probeta sin que tocara el fondo.

6.- Mediante la fórmula w=F2+Empuje se obtuvo el peso del cuerpo.

Actividad 2:

1.- Se prepararon los materiales utilizados en ésta práctica (probeta con agua, balanza
analítica, dinamómetro y el cuerpo que sumergimos en el agua)

2.- Se pesó la probeta con agua en la balanza analítica.

3.- Se registró el peso.

4.- Se introdujo el cuerpo en la probeta con agua.

5.- Se pesó la probeta con agua junto con el cuerpo.

6.- Se registró el peso.

7.- Se calculó el empuje que recibió el cuerpo al ser sumergido en la probeta con agua.
Equipo:

Equipo Descripción Cantidad


Balanza analítica 1

Dinamómetro 1

Probeta 1

Soporte 1

Vaso precipitado 2
Hilo Un tramo pequeño.

Registro de laboratorio:

ACTIVIDAD 1

T W ρ Vs
.83N .98N 1000kg/m3 10mL
.084Kg .1Kg

ACTIVIDAD 2

T W ρ Vs L1 L2
.83N .98N 1000kg/m3 10mL 673.30mL 684.90mL
.084Kg .1Kg 6.73x104m3 6.84x104m3

Cálculos:

Actividad: 1

Volumen del contenedor: 50 ml

Masa fuera del contenedor: 100gr W= 0.98N

Masa dentro del contenedor: 85 gr T= 0.833N

∑𝑓𝑥 = 0

∑𝑓𝑦 = 𝑚𝑎 = 𝐸1 + 𝑇 − 𝑊 = 0
T
𝐸1 = 𝑊 − 𝑇

E1= 0.98N - 0.833N

Dónde:

E= Empuje que el agua genera


E1= 0.15N

𝑚
𝜌=
𝑉
Densidad del agua

1000kg/𝑚3

Densidad del objeto en el agua:

10mL =10𝑐𝑚3

Conversión:

1 𝑚3 = 1000000 𝑐𝑚3
1 𝑚3
(10 𝑐𝑚3 ) (1000000 𝑐𝑚3 ) = .00001𝑚3

𝐸2 = 𝜌. 𝑔. 𝑣𝑠

E2= (.00001𝑚3 ) (9.8m/𝑠 2 ) (100kg/𝑚3 )

E2= 0.098N

Actividad: 2

E3= ∆L

E3= L2-L1

E3= 684.90 gr – 673.30 gr

E3= 11.6 gr

Conversión a newton:
L1= 673.30 gr L2= 684.90gr
1gr= 0.001 kg
11.6gr = 0.0116 kg

(0.0116kg)(9.8kg.m/𝑠 2 ) = 0.11368N

Registro de gabinete:

E1 E2 E3
Nwetons 0.15 0.098 0.11368
Gramos 15.30 10 11.6

CONCLUSIÓN GRUPAL:

Ésta práctica fue muy importante para conocer a fondo la mecánica de fluidos; pudimos
comprender el principio de Arquímedes, así como su importancia para explicar el
comportamiento de los fluidos.

Gracias a ésta práctica aprendimos la manera de conocer el empuje que tiene un cuerpo
al ser sumergido en agua, así como también encontramos la explicación de por qué
sucede esto.

El principio de Arquímedes nos fue de mucha ayuda para conocer la relación existente
entre el peso de un cuerpo y el empuje que tendrá al ser sumergido en agua.

Durante la práctica uno, obtuvimos el peso del cuerpo de tres maneras distintas: primero
con el dinamómetro y con la balanza analítica; luego, mediante un experimento que
consistió en sumergir completamente el cuerpo en una probeta con agua, obtuvimos el
tercer valor del peso del cuerpo mediante la fórmula w=F2+Empuje. En la segunda
práctica, obtuvimos el empuje del objeto mediante un experimento que consistía en pesar
la probeta con agua en la balanza analítica, después introducir el cuerpo en la probeta y
pesar con la balanza analítica, y con ayuda de éstos datos obtuvimos empuje que se
tuvo. Un ejemplo de aplicación del principio de Arquímedes dentro de la Ingeniería Civil
es en las presas, ya que al momento de colocar el dique, es necesario saber el empuje
que tendrá el agua sobre él para, de ésta manera, saber de qué tamaño hacerlo.
Bibliografía:

Oscar De La Cruz., otros. (Tercera edición 2014). Física 1. México: Cengage Learning

Ma. De luz Rodríguez, Saúl limón. (1993). física 2. México: Macmillan.

También podría gustarte