Está en la página 1de 52

CAPÍTULO 3: GUÍAS PARA EL TALLER “MI

PRIMERA EMPRESA”
3.1 Taller Para el asesor junior

En este capítulo se presenta la elaboración de un manual que servirán como guía


en el programa de “Mi Primera Empresa” para el asesor junior, con este manual se
pretende llegar a la impartición de un taller que ayude a los alumnos que
participen en el programa, ya que hasta el momento no se cuenta con uno que
ayude al asesor junior a la impartición del programa como tal.

3.2 Taller inductivo “Mi Primera Empresa”

Cuando entré al programa de “Mi primera Empresa”, esperaba que la capacitación


y la orientación de cómo manejar las situaciones de enseñanza con los niños fuera
sencilla y con todas las facilidades que necesitara para hacer el trabajo. Con
mucha sorpresa me di cuenta de que no era así, ya que no había más que una
guía de copias en la que solamente nos orientaba sobre los puntos en los que nos
deberíamos de enfocar en la enseñanza ya poniéndolos en práctica en la primaria,
sin darnos una orientación con los asesores o con alguien que ya tuviera
experiencia en el tema o en la práctica.

Es así como, teniendo esta experiencia, y sin intenciones de desviar los objetivos
que se quieren alcanzar de este trabajo, se propone la implementación por parte
de la Universidad Veracruzana de un taller en el que con dinámicas y
explicaciones, se le ayude al asesor junior para que así pueda desempeñar de la
mejor manera su trabajo en el programa “Mi Primera Empresa”, el taller tendrá
como base de enseñanza una guía para la persona encargada de impartir el taller
que permitirá un aprendizaje y una enseñanza más dinámica que si no
utilizáramos algún apoyo, así como una guía para el asesor junior, que a su vez
permitirá que los dos vayan a la par en las enseñanzas.

100
3.2.1 Guía del impartidor del taller.

La guía que se muestra a continuación tiene como objetivo el de enseñar como


instruir a los alumnos de la universidad para ser asesores junior del programa. Lo
ideal para este taller es que sea impartido por algún alumno que haya participado
en el programa de “Mi primera Empresa”, ya que al tener un contacto directo con
los niños este tiene la experiencia y los conocimientos necesarios para compartir
con los alumnos que futuramente se enfrenten a las mismas situaciones en la
escuela que ya se vivieron por parte de él.

Así como se tiene una guía para el impartidor del taller, es conveniente que se
tenga una guía para que el asesor junior mientras recibe el taller pueda ir
siguiendo los puntos más importantes que son señalados por el impartidor, así
como un lugar donde hacer anotaciones a las que pueda recurrir en caso de
necesitarlo más adelante durante el programa.

3.2.2 Taller para ser asesor junior del programa “Mi primera
empresa: Emprender jugando”

El taller y las guías de apoyo para el impartidor del taller y asesor junior del
programa “Mi primera empresa: Emprender jugando, es diseñado por la alumna
Dulce María Altamirano Beltrán de la carrera Licenciado en Contaduría de la
Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana con el
Apoyo del Dr. Jerónimo Domingo Ricardez Jiménez catedrático de tiempo
completo de la misma institución.

101
3.2.3 Introducción al Taller

La presente propuesta de implementar un taller que instruya a los alumnos de la


Facultad de Contaduría y Administración para poder convertirse en asesores
junior del programa que maneja la FESE como “Mi primera empresa: Aprender
jugando”, surge como necesidad de los alumnos para conocer un poco más de
cómo manejar ciertas situaciones con los niños respecto a su enseñanza en base
a la experiencia obtenida por la persona encargada de impartir el taller.

Con este taller se pretende que la Universidad Veracruzana tenga un mejor


desempeño en este programa, creciendo cada vez más como una institución que
apoya a los alumnos en su formación, no solo en actividades escolares, sino
también en actividades extras en la que los alumnos puedan participar como lo es
este programa.

El taller ayudara a los alumnos a mostrarse más seguros en el momento de tomar


sus roles de “maestros” y fortalecerá la enseñanza hacia los niños por parte de
cada uno de los asesores. El alumno de la facultad tendrá la oportunidad de
mostrar y enseñar lo que ha aprendido durante su carrera y así transmitir un poco
de lo aprendido.

El taller para ser asesor junior del programa “Mi primera empresa: Emprender
jugando”, está conformado por cuatro secciones que son:

102
Introducción

Roles

Empresa y Producción

Ventas

Imagen 3.1 Secciones del taller, elaboración propia.

La duración de este taller será de 5 horas, en el que se incluye un receso de


media hora dedicados a la relajación de los participantes y del impartidor del taller.

3.2.4 Perfil del Impartidor del Taller

Se busca que la persona que impartirá el taller, tenga las siguientes características
para poder hacerlo:

103
Haber cursado la
E.E. "Desarrollo
de
Emprendedores"

Conocer
Facilidad de
perfectamente
palabra y
el programa y su
enseñanza
contenido

Impartidor
del taller

Haber
Capacidad de participado en el
liderazgo programa con
anterioridad

Ser Alumno de la
Universidad
Veracruzana o
recien egresado

Imagen 3.2 Perfil del impartidor del taller, elaboración propia.

Al buscar estas características, lo que se asegura por parte de la universidad, es


el tener la confianza de que el trabajo será realizado por una persona capaz, con
los conocimientos y la experiencia que buscan los alumnos que son de nuevo
ingreso en el programa, ya que muchos de ellos, al entrar a este tipo de
programas buscan un apoyo para poder desempeñarse de manera correcta.

104
3.2.5 Bienvenida a los nuevos asesores junior

El impartidor del taller recibirá una lista de los asistentes por parte del SUME quien
es el que se encarga de las inscripciones de los alumnos al programa, una guía
del taller del asesor junior y un gafete. El impartidor estará en el salón que
previamente le fue asignado para la impartición del taller.

Lo ideal es que conforme vayan llegando los alumnos, estos firmen la lista de
asistencia, ya que el recibir el taller es muy importante, para en un futuro poder
evitar quejas por parte de los no - asistentes.

Cuando los alumnos hayan llegado y se hayan registrado, lo ideal es empezar con
una pequeña bienvenida, se puede presentar de la siguiente manera:

30 minutos

• Hola buenas tardes, mi nombre es______________________ y es un


placer encontrarme aquí con alumnos que al igual que yo en su momento,
decidieron trabajar en el programa mi primera empresa.

• En estas horas que pasemos juntos en las actividades, me complacera


resolver sus dudas y poder ayudarlos si tienen alguna inquietud en cuanto
como manejar cualquier situacion con los niños.

• Me gustaria que comenzaramos por pasar cada uno al frente y que se


presente frente al grupo, dira su nombre y que espera al entrar a este
programa.

• Despues de que cada uno pase, se les pedira que se pongan el gefete con
su nombre en un lugar visible para facilitar la identifiacion de cada uno.

105
• Se comenzará aclarando detalles sobre el programa de “Mi primera
empresa”, que es, como funciona, quien lo patrocina y un comentario de la
experiencia vivida en el programa por parte del impartidor del taller. Este
comentario puede ser el para que les servira el tomar el taller.

3.2.6 Objetivos

10 minutos

Los objetivos que persigue el taller son los siguientes:

• Aclarar el panorama del trabajo a desempeñar en la primaria.


• Ofrecer herramientas para mejorar la situacion actual de los asesores junior
del programa de mi primera empresa.
• Compartir la experiencia obtenida del impartidor del taller con los nuevos
participantes del programa.

3.2.7 Aclarando panorama del taller

Cuando se empiece de una manera un poco mas formal, se le aclarara a los


asesores junior, que el taller es una forma de darles un panorama de lo que van a
ir a hacer a la primaria, pero que de ninguna forma es un lugar en donde se va
aprender como hacer las cosas, ya que de primaria a primaria pueden variar las
situaciones y al trabajar con los niños todos los dias se aprende algo nuevo.

10 minutos

• Este taller es para ayudarlos a resolver dudas e inquietudes respecto al


trabajo que haran en la primaria.

106
• Comenzaremos una ronda de preguntas y respuestas.

3.2.8 Presentacion de los temas del taller

10 minutos

Se procedera a presentar los temas que se abordaran en el taller:

1. Roles
2. Producción
3. Ventas

Se comentara de manera breve cada uno de los puntos a tratar. Cada uno sera
explicado conforme a las experiencias vividas en la primaria por parte del
impartidor del taller.

3.2.9 Tema 1 Roles

Se puede iniciar este tema de la siguiente manera:

Iniciaremos este tema compartiendo las ideas de cada uno de ustedes


acerca de como repartir a los niños en equipos haciendo dinamicas y que
expliquen como llegarian a la primaria, los pasos que seguirian, como se
presentarian y como comenzarian a llevar a cabo el programa.

Se desea que participen dos o tres de los participantes del taller, el impartidor sera
quien designe las personas que compartiran sus ideas en caso de que la
participacion no sea la deseada.

107
Me gustaria que continuaramos compartiendo las ideas que se tienen
sobre la eleccion de roles para cada alumno.
Despues de tener los equipos, quiero que me den ideas de como le
harian para poner a cada niño en el mejor puesto para ellos.
¿Qué problemas consideran que se pueden presentar al momento de
hacer los equipos?
¿Cómo le explicarian a los niños los conceptos basicos de una
empresa?

Se le explicara los metodos para dividir los equipos de trabajo de los niños, se
pueden sugerir actividades, en esta parte el impartidor del taller, explicara como
fue que se escogieron los equipos y los roles de cada uno de los niños cuando
este participo en el programa. Tambien se compartira por parte del impartidor del
taller el metodo de enseñanza para explicarles a los niños los puestos de una
empresa, el organigrama y las funciones de cada uno.

TIP: Se recomienda dividir por colores los equipos para que cada niño saque
al azar un papel de un color que definirá el equipo en el que estará.

Una vez elegidos los equipos se mostrará el organigrama que se le


explicará a los niños.

108
Director
General

Director de Director de Director de


mercadotecnia Finanzas Producción

Imagen 3.3 Organigrama a explicar en el programa, elaboracion propia.

Se recomienda usar dibujos representativos de cada una de las areas a explicar a


los niños esto con la finalidad de que quede más claro para ellos, estas
representaciones pueden ser como a continuación se presentan:

Directo Director de Director de Director de


General Finanzas Mercadotecnia Producción

Imagen 3.4 Descripción de puestos, elaboracion propia.

109
TIP: Se recomienda utilizar un cuestionario en el que se dividiran gustos y
habilidades de cada niño. Con los resultados obtenidos se tendra el rol que
se asignara a cada niño.

Se pedirá que se busque dentro de la guía del asesor junior del taller, el
cuestionario ejemplo que ha sido integrado en el punto número uno. Con
este cuestionario fu utilizado para la elección de puestos en el programa.

Es recomendable que cuando cada niño tenga la función que le tocara


desempeñar en la empresa, se le entregue una hoja en la que se tenga una
presentación del puesto, un dibujo y las funciones que este va a
desempeñar, esto le dará un poco más de formalidad y el niño no olvidara
lo que le toca hacer.

A continuación de su guía en el punto numero dos se muestra una tabla tomada


del manual educativo para asesores, esta se le puede mostrar a los niños para
que queden más claras las funciones de cada área de trabajo.

Es recomendable que la tabla se les presente a los niños en material


didáctico, como un mural, esto con la finalidad de que le presten atención y
no lo olviden.

Se sugiere que como actividad para los niños, una vez explicadas las funciones de
cada área de trabajo en la empresa, sean ellos quienes con ayuda de los asesores

110
elaboren un mural y lo peguen en su salón de clases. Servirá para cualquier duda
que tengan.

Ahora pasaremos a los conceptos básicos para los niños, son los más
utilizados por ellos y los que se recomienda resaltar más, ya que son con
los que estarán trabajando durante el programa:

Emprende
dor
Empresari
Liderazgo
o

Ivestigació
n de Dirección
Mercado

Estudio de
Proyecto
Mercado
Plan de
Negocios

Imagen 3.5 Conceptos básicos, elaboración propia.

Se recomienda usar material didáctico para la enseñanza de este tipo de


conceptos. En caso de no contar con recursos informáticos, se puede usar
hojas de colores, pintaron o pizarrón.

111
Experiencias de la vida real

La siguiente actividad que se manejara, podrá ser utilizada con los niños
una vez realizada por los participantes del taller. Se pide que localicen en
su guía el punto número tres, en el se muestra la historia Fisher’s
Se pedirá que uno de los participantes lean la historia.
Una vez leída se hará una reflexión acerca de lo ocurrido en la historia.

o ¿Se necesita de mucho dinero para ser emprendedor?


o ¿Fracasar una vez significa abandonar?

Se recomienda la lectura de esta historia a los niños, para hacerles ver la realidad
de lo que es una persona emprendedor.

Plan de negocios

Una vez explicada la teoría que contiene los conceptos básicos que se pretende
que los niños conozcan, es recomendable que el asesor junior tenga desde un
principio el conocimiento de que se hará un plan de negocios basado en el
proyecto de la empresa que maneje con su equipo.

Durante el programa, y mientras se trabaje con los niños del programa, se


trabajara para que al final se entregue un plan de negocios en el que ira
reflejado el trabajo que fue realizado con los niños durante la puesta en
marcha de la empresa.
El plan de negocios deberá llevar como mínimo los puntos que se marcan a
continuación:

112
Estudio Estudio de Estudio Tecnico Estudio
Organizacional Mercado •Descripción de las Financiero
características
•Nombre de la •Investigación de especificas del •Inversion y
empresa mercados producto financiamiento
•Misión •Logotipo de la •Diseñar de forma •Presupuesto de
•Visión empresa preliminar el producto ventas
•Valores de la empresa •Desarrollo del slogan •Definir materiales e •Presupuesto de
•Objetivos de la publicitario insumos a utilizar producción
empresa •Elaboración del •Determinar posibles •Presupuesto de
•Estructura comercial publicitario proveedores y precios compras
organizacional •Descripción general de los materiales e •Presupuesto de
•Administración de del producto insumos por cada costo de ventas
sueldos y salarios proveedor •Presupuesto de
•Etiqueta del producto
•Descripción del gastos de
•Marco legal de la •Empaque y embalaje
organización proceso de operación
•Canal de distribución producción •Estado de
•Precio •Diseño de las resultados
•Promoción instalaciones •Balance general
•Prueba piloto para •Evaluación del
medir tiempos de proyecto
producción

Imagen 3.6 Elementos del plan de negocios, elaboración propia.

Lo más recomendable en cuanto al plan de negocios a entregar, es dejar que los


niños participen, con esto pondrán en práctica los conocimientos adquiridos
derivados de las explicaciones de los asesores junior acerca de los conceptos
básicos antes mencionados.

113
Surgimiento de Problemas con los niños

Lo más seguro es que surjan problemas con los niños al momento de


formar los equipos o al momento de que sepan cual es el rol que
desempeñaran en la empresa, y es así como me gustaría que preguntaran
las dudas que tengan acerca de el desempeño del programa, esto para
tener una buena comunicación y evitar problemas futuros.

En esta parte final del modulo se darán a conocer las inquietudes de los asistentes
al taller en lo que respecta a la división de los equipos
equipos y la asignación de puestos.
A continuación muestro los problemas más comunes a los que se enfrentan los
asesores junior durante las clases.

No se llevan con los integrantes del equipo

No estan todos los niños a la hora de formar los


equipos

No les gusta trabajar en equipo

Quieren estar con sus amigos

Tratan de llamar la atencion distrayendo a sus


compañeros

No les parecio el rol en el que quedaron


asignados

Imagen 3.7 Problemas más comunes a encontrar, elaboración propia.

114
Se recomienda que se tomen precauciones ante las posibles situaciones
que se marcan en este tema, ya que son con las que probablemente se
encuentren en un futuro a la hora de trabajar con los niños.
Lo más recomendable es desde un principio marcar una línea de respeto
entre el asesor junior y los alumnos y a su vez de los alumnos entre ellos.
Se les debe de imponer desde un comienzo reglas, con el fin de evitar
problemas en un futuro.

En esta parte se recomienda discutir sobre las inquietudes surgidas y dar posibles
soluciones de las situaciones planteadas por la guía del taller.

Terminando este tema se procederá a pasar con el descaso programado para el


impartidor del taller y los asesores junior participantes. Será de 30 minutos.

3.2.10 Tema 2 Empresa y Producción

Se recomienda iniciar de la siguiente manera:

Vamos a iniciar este tema platicando sobre las ideas que ustedes tienen
sobre los productos que se pueden llevar a cabo por sus equipos una vez
que hayan llevado a cabo lo anteriormente dicho.

El impartidor del taller deberá de incentivar la participación por parte de los


asistentes.

Es necesario que recuerden que lo que se tenga pensado elaborar en el


proyecto debe ser algo que tenga las siguientes características de
preferencia, ya que por las condiciones de trabajo que por obvios motivos
serán en la escuela primaria no todo es factible de usar.
115
Originalidad

Sin fuego Novedoso

Cero Riesgos Confianza

Producto
Ideal
Cubre una
Utilidad
necesidad

Calidad Precio

Diseño

Imagen 3.8 Características del producto ideal, elaboración propia.

Punto número cuatro en la guía del asesor junior.

Es necesario recordar que por cada departamento de deben de tener en


cuenta distintos puntos. Estos deberán de ser señalados a los niños cuando
se les pida que piensen en el producto que van a producir para la venta.
Se le explicara a los niños que las ventas irán en base a lo que ellos
produzcan y vendan. Ósea que las ganancias que se obtengan serán de
acuerdo a lo que cada uno produzca y que por eso se busca que todos
participen de manera equitativa, así no abra diferencias a la hora de repartir
las utilidades.

116
A continuación muestro algunos puntos que se deben tener en cuenta
c en ciertos
departamentos a la hora de elegir el producto que se va a producir:

•Precio del producto


Finanzas •Rentabilidad de la empresa

•Materiales a utilizar
Prooducción •Proceso de producción
•Costos de producir

Imagen 3.9 Puntos a considerar en cuanto al producto, elaboración propia.

Se recomienda que se realice una actividad para los niños, esto para no hacer
aburrido el momento de escoger el producto.

TIP: Se les puede encargar como tarea llevar pensados y dibujados tres
productos que a ellos les gustaría que su empresa vendiera.

Recuerden que los niños llevaran cualquier tipo de idea, cosas que no
existan, que no se
e puedan elaborar en un salón de clases e incluso cosas
que estén fuera del presupuesto. Recuerden que no hay ideas malas,
simplemente de les debe de explicar a los niños el porqué de rechazar ese

117
proyecto, no porque no sea una buena idea, sino porque en este caso nos
tenemos que apegar a la realidad.

Se recomienda que antes de elegir un producto se tenga por equipo una


lluvia de ideas en la que todos los integrantes del equipo participen para
aportar ideas y evitar problemas, ya que se puede dar la situación de que
algún niño no esté conforme con la decisión que se haya tomado respecto
al producto elegido.
Cuando ya se eligió el producto, lo que prosigue es poner una encuesta en
los lugares en los que se tiene planeado vender, esto para saber si es
factible producir y vender.

A continuación en su guía en el punto número cinco pueden apreciar un ejemplo


de la encuesta aplicada durante el programa de mi primera empresa.

Cuando se tengan los resultados de la encuesta que se aplicó y se haya


determinado la factibilidad de producir y vender el producto se procederá a
la capacitación de los participantes.

En este punto nos referimos a que dependiendo del producto que se eligió para
producir, se le debe enseñar a todos los integrantes del equipo a elaborarlo, así no
habrá quien no trabaje y todo será equitativo.

Por lo regular cuando se ha elegido el producto, sin mencionar el cómo se


maneje la entrega del recurso económico por parte de la fundación, lo ideal
es comprar los materiales que se utilizaran para producir.

118
Es necesario elaborar con los niños una lista de los materiales que se
usaran en la elaboración del producto, esto para tener una coordinación en
cuanto a los materiales que se utilizaran. Esto para evitar que se pidan
materiales en exceso o algún material que no se utilice.

Nombre y logo de la empresa

Teniendo lo que se va a producir es como pasamos a elegir el nombre la empresa.

Es importante elegir el nombre y logo que tendrá la empresa, pero


obviamente se tiene que hace una vez que este elegido el producto. Esto
con la finalidad de no limitar a la empresa.
La elección del nombre debería de ser elegida por el director general, pero
para evitar problemas entre los niños es recomendable que se elija entre
todos mediante propuestas y votación.

Una vez elegido el nombre se deberá proceder a la elaboración del logo de la


empresa.

TIP: Esto es recomendable ir haciéndolo junto con el plan de negocios que


ya lleva un orden establecido.

119
Se deben esperar las indicaciones de la tutora del programa.

La tutora pedirá una lista de los materiales a utilizar así como la cotización
de los precios de los mismos, y una vez teniendo estos junto con la
autorización de compra se procederá a ir a comprar.

TIP: Se recomienda que en la cotización de los materiales se incluya todo lo


necesario para adornar el stand el día de la presentación del producto, ya
que eso no está incluido en la coordinación de la feria.

Una vez que ya se tienen los materiales se procederá a comenzar la producción


del producto.

Siempre se encontraran con alguien que tiene más habilidad en la


elaboración del producto. En este caso se le debe reconocer el esfuerzo
pero sin menospreciar el trabajo de sus compañeros, se deben sentir de la
misma forma todos los integrantes del equipo.
Así como se encontraran con quien esté completamente dispuesto a
trabajar, se encontraran con quien no lo este, y en este caso no se debe de
operar a base de regaños, sino que se le debe de encontrar una actividad
en la que el niño se sienta cómodo, pero siempre trabajando como los
demás niños.

Se pretende que durante la etapa de producción los niños ocupen todo el material
que se compro para producir.

En la etapa de producción se debe ser muy cuidadoso, ya que los niños


pueden llevarse el material y perderlo.

120
Lo más recomendable aquí es que a uno de los niños se le haga
responsable de revisar que los materiales queden completos a la hora de
terminar de trabajar y que si alguno de los niños se lleva algo para su casa
porque tiene pensado terminar de trabajar allí, se anote lo que se lleva y
que es lo que regresa.
Será necesario marcar normas en la empresa, respecto a los materiales o
productos que se puedan llevar. Esto para evitar que se pierdan los
materiales. Se sancionara al niño que no regrese los materiales, se le
descontara dinero de lo que al final se les reparta entre ellos.

Cuando se termine de producir lo que se pretende es que se guarden los


productos hasta que se puedan vender.

Dependiendo de cada producto es como al final cuando estén terminados se les


determinara el precio que cada uno deberá llevar.

Puede que haya productos que puedan tener un solo precio, así como
también productos que se deberán clasificar por precios dependiendo esto
del grado de esfuerzo y costo de producción de cada uno.

Se pretende que los productos se puedan ir vendiendo en la primaria, esto


para que los niños se den cuenta de que lo ganado se vuelve a invertir para
volver a producir nuevos productos.

121
Surgimiento de problemas con los niños

Inconformidad con el producto elegido

Falta de recurso economico para comprar materia


prima

Falta de control con los materiales

Falta de disposición para trabajar

Distracciones por parte de los compañeros

Faltas de los alumnos a la escuela

Imagen 3.10 Problemas más comunes en el programa, elaboraci


elaboración propia.

Se recomienda que se tomen precauciones ante las posibles situaciones


que se marcan en este tema, ya que son con las que probablemente se
encuentren en un futuro a la hora de trabajar con los niños.

En esta parte se recomienda discutir sobre las inquietudes surgidas y dar posibles
soluciones de las situaciones planteadas por la guía del taller.

122
3.2.11 Tema 3 Ventas

Se recomienda iniciar este tema haciendo los siguientes comentarios sobre lo que
cada uno se imagina serán las ventas del producto de su empresa.

Vamos a iniciar compartiendo entre nosotros sobre las expectativas que se


tienen para cuando los niños vendan su producto.
¿Creen que sea igual a la E.E. Emprendedor de negocios?

Se incitará a la participación de los participantes, con una o dos aportaciones


bastaran.

Presentación en la feria

Como saben al final del programa de “Mi primera Empresa” se hace una
feria de emprendedores en la que se muestran y se venden los productos
que los niños elaboraron durante el programa.
Es por eso que debe ser de su conocimiento que lo más seguro es que los
asesores junior por escuela (equipo) sean quienes se deben de encargar de
organizar la feria aparte de organizar a su equipo.

Se recomienda ver en el punto número seis los puntos clave a desarrollar sobre la
feria en la guía del taller del asesor.

En esta parte del tema se basara básicamente a cuestionamientos de los


asistentes al taller, con la finalidad de aclarar dudas sobre el proceso que es una
venta del producto de los niños y sobre la feria.

123
Los asesores se encargaran de ver todo lo que tenga que ver con la venta
del producto en la feria.
Es recomendable que los niños hagan promoción dentro y fuera de la
escuela del producto que van a vender.

En su guía en el punto número siete se encontrarán puntos que se deberán


discutir con los niños en su momento. Estos ayudaran a que el día de la venta
exista una buena organización.

Se les recomienda que como antes ya se les mencionó, marquen


presupuesto para poder hacer una lona con el logo del producto y hacer
más llamativo el stand.
Durante la feria, es recomendable que dos o tres niños hagan promoción al
producto, esto con la finalidad de que más personas se acerquen y
compren los productos.

Después de la feria, y hasta que marquen el cierre del programa, los asesores
tendrán que seguir asistiendo a la primaria a trabajar con los niños.

Se recomienda en este caso, hablar con la tutora y con el maestro de los


niños, ya que al no tener nada más que producir y vender lo único que se
ocasionaría seria perdida de horas de clase para los niños y los asesores
junior.

Haciendo Cuentas

En esta parte del taller se le explicara a los asesores puntos a tomar en cuenta a
la hora de repartir el dinero que se junto de las ventas de los niños.

124
Como saben lo ultimo por parte de ustedes en el programa después de
entregar el plan de negocios. Es el de repartir las ganancias a los niños, ya
que como personas que trabajan, tienen derecho a percibir sus ganancias.

En su guía en el punto número ocho podrán ver varios puntos que se deberán
tomar en cuenta al momento de hacer cuentas para repartir el dinero, así como
tips para evitar problemas con esto.

A continuación muestro puntos negativos que deben de tomarse en cuenta


antes de tomar decisiones.

Burlas de los compañeros

Justificantes

Disciplina

Interes

Imagen 3.11 Puntos negativos, elaboración propia.

Se recomienda ser lo más equitativo posible.


No mostrar a todos los niños cuánto dinero se reparte a cada uno si es que
existen diferencias.

125
Avisar a los niños la fecha en que se entregara el dinero, esto para evitar
que el niño no este y asegurarse de que todos reciban su dinero.

En esta parte se procederá a pasar nuevamente con preguntas y respuestas por


parte de los asesores junior. Se maneja así, ya que por lo regular la mayoría de
las dudas surgen en este punto.

3.2.12 Conclusión del Taller

Al concluir con las preguntas y las respuestas se recomienda que se haga una
propuesta para que participen compartiendo en que les ayudo este taller, si las
dudas que tenían quedaron resueltas y que esperan al participar ahora a
diferencia de antes de tomar el taller.

Este documento se espera sirva como una herramienta más para llevar a cabo
este programa en la escuela, buscando mejorarlo cada día más sirviendo como
apoyo para los alumnos de la universidad que deseen colaborar en el mismo.

Se espera que el taller así como las guías se vayan mejorando cada año, en base
a la experiencia adquirida por los nuevos participantes del Programa “Mi Primera
Empresa: Emprender Jugando”

Dar las gracias por su asistencia al taller y su colaboración.

3.2.13 Guía del Asesor Junior

Taller Inductivo “Mi primera Empresa”

El taller y las guías de apoyo para el impartidor del taller y asesor junior del
programa “Mi primera empresa: Emprender jugando, es diseñado por la alumna

126
Dulce María Altamirano Beltrán de la carrera Licenciado en Contaduría de la
Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana con el
Apoyo del Dr. Jerónimo Domingo Ricardez Jiménez catedrático de tiempo
completo de la misma institución.

Introducción al taller

El taller inductivo para los asesores junior se crea a partir de la necesidad que
tienen los nuevos participantes del programa de mi primera empresa, de conocer y
aclarar dudas sobre cómo manejar situaciones que seguramente se les
presentaran al momento de desarrollar el programa en el que han decidido entrar.

Con este taller se pretende que la Universidad Veracruzana tenga un mejor


desempeño en este programa, creciendo cada vez más como una institución que
apoya a los alumnos en su formación, no solo en actividades escolares, sino
también en actividades extras en la que los alumnos puedan participar como lo es
este programa.

Se les invita a los asesores junior participantes del taller a hacer de este taller muy
dinámico, contando con sus participaciones durante el desarrollo del mismo.

Objetivos

Los objetivos que persigue el taller son los siguientes:

• Aclarar el panorama del trabajo a desempeñar en la primaria.


• Ofrecer herramientas para mejorar la situacion actual de los asesores junior
del programa de mi primera empresa.
• Compartir la experiencia obtenida del impartidor del taller con los nuevos
participantes del programa.

127
1. Cuestionario

Nombre del Alumno:

Contesta las siguientes preguntas a lo que más te guste y acomode.

1.- ¿Te gusta hacer cuentas?

Mucho Poco Nada

2.- ¿Te gusta el trato con las personas?

Mucho Poco Nada

3.- ¿Te gusta trabajar con las manos?

Mucho Poco Nada

4.- ¿Tienes facilidad para mandar a otras personas?

Mucho Poco Nada

5.- ¿Es sencillo para ti organizar números?

Mucho Poco Nada

6.- ¿Qué prefieres?

Hacer Manualidades Mantener ordenado

Revisar el trabajo de los demás

7.- Dibuja lo que se venga a tu mente con la palabra Empresa.

128
8.- ¿Has tenido alguna experiencia vendiendo algo? ¿Cuál?

9.- ¿En qué áreas de las que han sido mencionadas te gustaría trabajar?

10.- ¿Tienes alguna idea del producto que te gustaría vender? ¿Cuál es?

Este cuestionario fue utilizado para elegir los puestos en una de las primarias
participantes en el programa en el año 2011 – 2012.

2. Funciones por áreas

Funciones de cada departamento


Dirección Departamento Departamento Departamento
General Financiero Mercadotecnia Producción
Decisión conjunta sobre los productos a fabricar
Coordinación/ Designación de Decisión logo, Decisión sobre
Supervisión Tesorero imagen y slogan características
de las % de inversión Definición publico del producto
actividades y producción/ objetivo y cálculo Decisión sobre
aprobación mercadotecnia aproximado materiales
de las Decisión precio de Campañas difusión necesarios
decisiones venta al público (PVP)
Previsión de beneficios Mercado
por línea de negocio Promociones Decisión sobre
el proceso de
Elaboración definitiva Stand/ personal producción y
del “Libro de cuentas” venta asignación de
tareas
Distribución de tareas para la etapa siguiente (Producción)

Tabla 3.1 elaboración basada en el manual educativo para asesores.

Se recomienda explicar individualmente cada una de las áreas y conforme vayan


quedando claras, se continuara con las actividades con los niños. Se pretende que
en un mural se arme el mismo cuadro de la manera que a los niños les agrade,
esto con la finalidad de que con la actividad quede claro qué importancia tiene
cada uno de estas áreas.

129
3. Fisher’s

Simón había heredado de su familia una tienda de zapatos, que la hizo crecer y
crecer hasta llegar a tener 19 sucursales en su país y ventas de 60 mil pares de
zapatos al año. Una feroz crisis económica en 1987, le hizo perder todo de golpe.
“Tuve que vender mi casa para pagar mis deudas y le di el dinero restante a mi
esposa e hijos para que terminaran la escuela. Vendí todas mis posesiones de
valor y por dos años viví al día”.

Dos años después, ya con todas las deudas pagas y su espíritu emprendedor aún
vivo, pidió dinero prestado a algunos amigos y abrió un restaurante de mariscos
junto a sus tres hijos, llamado Fisher’s. Al principio, la idea era que el lugar
funcione con precios muy económicos y de comida rápida, pero la cosa no
funcionó. Acostumbrado a los traspiés, Simón le dio un giro radical al asunto, y
decidió transformar Fisher’s en un lugar de sólo 4 mesas, en donde
principalmente, se atienda bien a la gente, con un trato personalizado.

El modelo entonces comenzó a funcionar, y en siete meses ya estaba dejando las


primeras utilidades. El crecimiento fue estruendoso. En dos años ya tenía 16
mesas y un tiempo después, el doble. Tres años más tarde de la apertura original,
Simón ya había inaugurado una segunda sucursal de Fisher’s.
La cadena se fue posicionando como un restaurant de mariscos de calidad y el
dueño pudo devolverles a sus amigos el dinero que le habían prestado, antes de
expandirse hacia otras ciudades.

Hoy, Grupo Fisher’s cuenta con unos mil empleados en 13 restaurantes, atiende a
1.3 millones de clientes al año y tiene un valor bruto en el mercado de 30 millones
de dólares. Nada mal para un negocio que se inició de la nada con dinero
prestado por amigos, luego de haber quedado en la ruina total.
Una vez leída la historia, se procederá a comentar la manera más adecuada de
cómo explicar a los niños lo que es una persona emprendedora. Se recomienda
130
que esta historia se lea una vez más en la primaria. Y se compartirá con los niños
otros ejemplos de personas emprendedoras que alcanzaron el éxito.

4. Producto Ideal

Durante la selección del producto a vender se deben de tener en cuenta distintas


características de este. Es por eso que la siguiente imagen muestra ciertos puntos
que es deseable se sigan para la selección del producto.

Originalidad

Sin fuego Novedoso

Cero Riesgos Confianza

Producto
Ideal
Cubre una
Utilidad
necesidad

Calidad Precio

Diseño

Imagen 3.12 características del producto ideal, elaboración propia.

Cabe mencionar que cada equipo de trabajo escoge el producto que mejor le
agrade convenga y guste. Nadie está en la obligación de que esas características
sean las únicas a tomar en cuenta.

131
5. Encuesta
La siguiente es una encuesta que sirvió para poder escoger el producto de una de
las empresas del programa, fue aplicada en la misma escuela primaria obteniendo
resultados positivos en sus resultados.

El objetivo de la presente encuesta la obtención de datos que nos servirán


para la toma de decisiones en un proceso productivo:

1.- ¿Usa llaveros?

SI NO

2.- ¿Qué tipo de llavero?

De una pieza Varias piezas Solo la argolla

3.- ¿Qué busca en un llavero?

Diseño Precio Calidad Función

4.- ¿Cuál sería el rango en el que pagaría por un llavero?

$5 a $12 $13 a $17 $18 a $ 25

5.- ¿Conoces algún producto similar?

SI NO

Gracias por su participación

La encuesta es recomendable aplicarse cuando no se sabe la aceptación que


tendrá el producto que se pretende comercializar. Cabe mencionar que solo es
una sugerencia, ya que el equipo puede escoger si desea vender un producto o no
con el método que prefieran.

132
6. Feria
Se deben de manejar los siguientes aspectos en la organización de la feria.

Carpas y • Renta de carpas,


mesas y sillas
mesas
• Carteles
• Invitaciones
Publicidad • Presente para los
niños y autoridades
• Uniforme para los
asesores y tutores

• Desayuno para los


Desayunos niños

• Entretenimiento
Programa • Programar horarios

Imagen 3.13 Organización de la Feria, elaboración propia.

133
7. Puntos a tomar en cuenta durante las ventas y rol de los niños el día de la Venta

La Feria en la Permisos de
Organización Ventas Reparticiones
Facultdad los niños

Imagen 3.14 Puntos a tomar en cuenta durante las ventas en la feria, elaboración propia.

Se recomienda a los asesores junior hacer todas las preguntas por pequeñas que
parezcan sobre el tema.

Convencer clientes
Promoción
Manejar dinero
Control de inventarios
Contestar preguntas

Imagen 3.15 Preguntas relevantes, elaboración propia.

134
8. Haciendo Cuentas

Faltas a la escuela

Material faltante

Volumen de producción

Ventas hechas

Perdidas de materiales
durante la produccion

Imagen 3.16 Puntos a tomar en cuenta en la repartición del dinero, elaboración propia.

Revisar las recomendaciones hechas por el impartidor del taller sobre el reparto
de utilidades.

135
CONCLUSIONES
El principal objetivo que se planteó al iniciar la elaboración de este trabajo de
investigación fue el de comprobar que si se tiene la dedicación adecuada se
puede lograr que desde una edad temprana se despierte el espíritu
emprendedor en los niños. Esto fue posible mediante la ayuda de el
programa denominado “Mi primera empresa: Emprender jugando. Para lograr
los resultados que se obtuvieron, fue necesario hacer durante los seis meses
que duró el programa, la labor de llevar a cabo todo lo que se pedía en el
programa, asistiendo a la primaria a trabajar con los niños y así obtener la
recolección de información necesaria para poder presentar los resultados.

Se logró comprobar lo anteriormente planteado, ya que al llevar a cabo el


programa se lograron resultados positivos. La manera en que fue manejado el
programa por los asesores junior que acudimos a las primarias, fue correcta
ya que se demuestra que se tuvo éxito al comprobar que ahora los niños
están interesados en el mundo de los negocios y que en un futuro les gustaría
llegar a ser su propio jefe poniendo su propia empresa.

Mediante la investigación y trabajando con los niños, llegué a la conclusión de


que para ser un emprendedor, no se necesita tener grandes sumas de dinero,
títulos o conocimientos fuera de lo que es un lenguaje ordinario. Una persona
emprendedora es aquella que detecta necesidades y las convierte en
oportunidades y puede ser cualquiera que sea su propio jefe, que cuente con
creatividad y este llena de ideas que puedan llevarse a cabo, ya sea que
estas cubran necesidades o satisfagan gustos de las personas.

No solo se logró que conocieran los conceptos básicos de lo que es un


emprendedor, sino que también se logró que poco a poco se fueran
interesando en el mundo de los negocios, llevando a la práctica lo aprendido,

137
creando su propia empresa y vendiendo los productos que ellos mismos
elaboraron, tendiendo éxito en esta actividad.

Uno de los resultados finales más importantes fue que los niños quedaron
muy satisfechos con su participación en el programa, ya que aprendieron
muchas cosas que pueden serles útiles en la vida y les sirvió, ya que ahora a
su corta edad ya han tenido una experiencia con el mundo de los negocios
dejándoles los conocimientos necesarios para que continúen desarrollando el
espíritu emprendedor que en un futuro puede servirles para alcanzar lo que se
propongan con una idea.

Quedó claro que los niños si pueden ser emprendedores, si se les dan las
herramientas necesarias que son los conocimientos y la confianza de
desempeñar un trabajo, estos lo harán y encontraran soluciones adecuadas si
es que se les llegan a presentar problemas durante la realización de su
trabajo.

Abrimos el panorama de su futuro, ya que ahora saben que aunque se nos


enseña desde niños que lo más conveniente para cuando trabajemos es
buscar un trabajo seguro con las prestaciones que la ley exige; ellos pueden
lograr ser su propio jefe e incluso generar nuevos empleos y así contribuir a
que la sociedad se beneficie de sus ideas.

Como se acordó desde un principio con los niños, se les repartió el dinero que
se logró recaudar de las ventas del producto, esto después de que terminara
el plan de negocios y de que llegáramos a los resultados finales del programa.
Quedaron muy satisfechos al momento de recibir sus ganancias y aunque no
se logró en la mayoría de los casos recuperar la totalidad del capital semilla,
se les dejo el material sobrante para que entre ellos decidieran que hacer con
él o si deseaban donarlo para su salón de clases.

138
Se comprobó que este tipo de programa es muy benéfico respecto al trabajo
que hace con los niños, ya que ayuda a incentivar a los niños en una edad en
la que desde mi punto de vista es ideal, porque en este momento de sus
vidas, pueden dedicarse por completo al programa al no tener presiones
económicas por las exigencias de su vida cotidiana como las tendrían si
fueran personas mayores. Y al recibir recurso económico por parte de la
FESE no compromete a los padres de familia a hacer aportaciones y por
consiguiente no hay inconvenientes al tratar con ellos.

Este programa pudo lograr los objetivos que se planteo en un principio gracias
a la colaboración de los maestros dentro la primaria, su apoyo ayudo a que
los niños no se sintieran solos al momento de que buscar un lugar donde
vender sus productos, se logró que descubrieran poco a poco que no es
necesario tener un lugar con las mejores instalaciones para poder vender su
producto; ya que aunque el plan de negocios describiera las instalaciones de
la empresa, estos producían en su salón de clases, y no necesitaron grandes
maquinarias para poder hacerlo.

Por otra parte debido a la experiencia vivida durante estos meses de trabajo
es notable que este programa necesite urgentemente que se enfoque un poco
más en la capacitación de los alumnos de la universidad que vayan a
participar como asesores junior. Aunque el trabajo no se enfoque
principalmente en las propuestas, se hizo una en la que se da a conocer un
taller en el que se brinda la asesoría necesaria a los asesores junior, en este
se presentan problemas vividos durante la experiencia, así como sugerencias
que se pueden tomar en cuenta a la hora de la participación en el programa.

Este trabajo permite dar un panorama más claro a los futuros participantes de
Mi Primera Empresa, sirve como una guía de lo que podrían llegar a hacer; he
plasmado lo que considero más relevante y lo que les podría servir en un

139
futuro a los asesores junior para poder continuar ofreciendo un programa de
calidad.

El programa de mi primera empresa no solo es bueno para que los niños


tengan conocimientos sobre lo que es ser emprendedor, las empresas y todos
los conceptos que ya se dijeron con anterioridad; sino que también es un
buen programa que apoya a jóvenes, ya que aparte del apoyo económico que
brinda a los alumnos mientras estos participan en el programa, sirve para que
los alumnos de la facultad que participan, pongan en práctica los
conocimientos adquiridos durante el estudio en su carrera, ya que al manejar
el programa, se enfrentan a situaciones verdaderas que fueron alguna vez
planteadas durante las distintas experiencias educativas que cursaron.

140
FUENTES DE INFORMACIÓN

Adair, J., (2010). Liderazgo Estratégico, Kogan Page Ltd.

Adler, S. (2009). Casos de éxito de emprendedores: cómo los pensadores


más dinámicos del mundo alcanzan la cima, México, McGraw-Hill.

Alcaraz, R., (2000). El emprendedor de éxito (guía de planes de negocios),


Mc Graw Hill.

Anzola, R., (1993).De la idea a tu empresa. México, Limusa.

Anzola, R., (1995). La actitud emprendedora, México Editorial, Mc Graw Hill.

Bermejo, M., (1992). La creación de la empresa propia: consejos prácticos


para su puesta en marcha con éxito, Madrid, McGraw-Hill.

Facultad de Contaduría y Administración, Sistema Universitario de Mejora


Empresarial "SUME", recuperado en mayo de 2012.
http://www.uv.mx/fcays/avisos/sume.html.

Fernández, J. (2002). Crear empresa: mil consejos para un emprendedor,


Madrid, CIE Inversiones editoriales-DOSSAT 2000.

Finch, B., (2002). Cómo desarrollar un plan de negocios, Barcelona, Gedisa.

Freire, A., (2005). Pasión por emprender: de la idea a la cruda realidad,


Bogotá; México, Grupo Editorial Norma.

González, D., (2007). Plan de negocios para emprendedores al éxito:


metodología para el desarrollo de nuevos negocios, México, McGraw-Hill.

141
Grabinsky, S., (1997). Ideas para pequeñas empresas: y sus dueños,
Tecamachalco, Edo. De México, Del Verbo Emprender.

Herrera, H., (2006). La guía del emprendedor: combinaciones transgresoras


para crear un negocio único, Barcelona, Empresa Activa.

Jaramillo, C. (2008). La nueva cara de México: los emprendedores que están


transformando el país, México, Mapas/Endeavor.

Kantis, H., (2004). Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia


internacional, [Washington, DC]: Banco Interamericano de Desarrollo:
FUNDES International.

Krause, M., (2011). Economía para emprendedores: nociones al servicio de la


empresa, México D.F., Punto de lectura.

Lambing, P., (1998). Empresarios pequeños y medianos, México, Prentice


Hall: Pearson Educación.

Lloyd, E., (1997). Los emprendedores no nacen se hacen, México, Mc Graw


Hill.

Lope, J., (2002). Para los negocios no hay edad, México, Tecnológico de
Monterrey.

Maddux, R., (2001). Cómo formar un equipo de trabajo, Barcelona Gedisa.

Maqueda, J. (2003). Tu propia empresa: un reto personal. Manual útil para


emprendedores, Madrid, Esic Editorial.

Mi primera empresa, Fundación Educación Superior-Empresa, Recuperado


en mayo de 2012. http://www.fese.org.mx/programas/mpe.php.

142
Niños presentan proyectos de microempresitas, Recuperado en mayo de
2012. http://www.lapolitica.mx/?p=88970.

Pacheco, C., (2008). El proyecto de inversión, México D.F., Instituto Mexicano


de Contadores Públicos.

Rajadell, M., (2003). Primera edición. Creación de empresas, Edicions UPC.

Reyes, A., (2005). Administración de empresas, teoría y práctica México,


Limusa.

Rodríguez, M., (1990). Manual de creatividad. México. Trillas.

Sánchez, C., (2002). El plan de negocios del emprendedor, México, Mc Graw-


Hill.

Timmons, J., (1998). The Entreprenurial Mind, México, Prentice Hall.

143
Índice de Figuras
Figura 1.1 tomada del libro Pasión Por Emprender…………….........................9
Figura 1.2 tomada del libro la creación de la empresa propia.........................11
Figura 1.3 Tomada del libro pasión por emprender........................................12
Figura 1.4 tomada del libro El proyecto de inversión como estrategia
gerencial..........................................................................................................18
Figura 2.1 Organigrama, elaboración propia...................................................48
Figura 2.2 Logotipo de la empresa, elaboración propia..................................54
Figura 2.3 Logotipo de la empresa, elaboración propia..................................55
Figura 2.4 etiqueta del producto, elaboración propia......................................57
Figura 2.5 Diagrama de producción, elaboración propia.................................65
Figura 2.6 Diseño de las instalaciones, elaboración propia............................66
Figura 3.1 Secciones del taller, elaboración propia......................................104
Figura 3.2 Perfil del impartidor del taller, elaboración propia........................105
Figura 3.3 Organigrama a explicar en el programa, elaboración
propia.............................................................................................................110
Figura 3.4 Descripción de puestos, elaboración propia.................................110
Figura 3.5 Conceptos básicos, elaboración propia........................................112
Figura 3.6 Elementos del plan de negocios, elaboración propia...................114
Figura 3.7 Problemas más comunes a encontrar, elaboración
propia.............................................................................................................115
Figura 3.8 Características del producto ideal, elaboración propia.................117
Figura 3.9 Puntos a considerar en cuanto al producto, elaboración
propia.............................................................................................................118
Figura 3.10 Problemas más comunes en el programa, elaboración
propia.............................................................................................................123
Figura 3.11 Puntos negativos, elaboración propia........................................126
Figura 3.12 características del producto ideal, elaboración propia...............132
Figura 3.13 Organización de la Feria, elaboración propia.............................134
Figura 3.14 Puntos a tomar en cuenta durante las ventas en la feria,
elaboración propia.........................................................................................135

144
Figura 3.15 Preguntas relevantes, elaboración propia..................................135
Figura 3.16 Puntos a tomar en cuenta en la repartición del dinero, elaboración
propia.............................................................................................................136

145
Índice de Imágenes
Imagen 2.1 Diseño del producto en forma preliminar, elaboración propia......60

146
Índice de Graficas
Grafica 2.1 resultados, elaboración
propia…………………………………….............................................……....89

Grafica 2.2 resultados, elaboración


propia………………………………………..........................................….......90

Grafica 2.3 resultados, elaboración


propia…………………………...........................................……………….….91

Grafica 2.4 resultados, elaboración propia.................................................92

Grafica 2.5 resultados, elaboración propia.................................................93

Grafica 2.6 resultados, elaboración propia.................................................94

Grafica 2.7 resultados, elaboración propia.................................................95

Grafica 2.8 resultados, elaboración propia.................................................96

Grafica 2.9 resultados, elaboración propia.................................................97

147
Índice de Tablas
Tabla 1.1 Basada en el libro ideas para pequeñas
empresas........................................................................................................13

Tabla 2.1 Distribución de sueldos y salarios, elaboración propia...................49

Tabla 2.2 Análisis FODA, elaboración propia.................................................53

Tabla 2.3 Tabla de materiales a utilizar, elaboración propia..........................61

Tabla 2.4 Proveedores de los insumos a utilizar, elaboración propia............62

Tabla 2.5 División de presupuesto, elaboración propia.................................67

Tabla 2.6 Presupuesto de ventas para llaveros de cuentas, elaboración


propia.............................................................................................................68

Tabla 2.7 Presupuesto de ventas para llaveros de tela, elaboración


propia.............................................................................................................69

Tabla 2.8 Resumen de presupuesto de ventas, elaboración propia..............69

Tabla 2.9 Presupuesto de producción para llaveros de cuentas, elaboración


propia.............................................................................................................70

Tabla 2.10 Presupuesto de producción para llaveros de tela, elaboración


propia.............................................................................................................71

Tabla 2.11 Resumen de producción, elaboración propia...............................71

Tabla 2.12 Presupuesto de compras para llaveros de cuentas, elaboración


propia.............................................................................................................72

Tabla 2.13 Presupuesto de compras para llaveros de tela, elaboración


propia.............................................................................................................72

Tabla 2.14 Resumen de presupuesto de compras, elaboración


propia.............................................................................................................73

Tabla 2.15 Presupuesto de costo de ventas para llaveros de cuentas,


elaboración
propia.............................................................................................................73

Tabla 2.16 Presupuesto de costo de ventas para llaveros de tela, elaboración


propia.............................................................................................................74

148
Tabla 2.17 Resumen de costo de ventas, elaboración propia........................74

Tabla 2.18 Estado de Resultados, elaboración propia...................................75

Tabla 2.19 Balance general, elaboración propia............................................76

Tabla 2.20 Cierre del balance general, elaboración propia............................77

Tabla 3.1 elaboración basada en el manual educativo para asesores..........130

149
150

También podría gustarte