Está en la página 1de 1

Tejutepeque.

– A principios del siglo XIX era una aldea de ladinos formada en el común de la tierra ejidal de
Cojutepeque. Se erigio en pueblo el 6 de marzo de 1847, pero se extinguió como tal y se agregó como cantón de
Ilobasco en 1856. Pero el 3 de noviembre de 1864 ya gozaba nuevamente de la categoría de pueblo. Ascendió a la
categoría de villa el 25 de enero de 1879. Su nombre indígena es de origen náhuat y significa “cerro de las brasas”,
de teju, texut, brasa, y tepec, cerro.

Tejutepeque tiene una extensión


de 50.52 km2, según el censo de
2007 su población es de 7,114
habitantes, de los cuales el 46.92%
equivalente a 3,338 son hombres y
la diferencia 3,776 son mujeres; el
38.59% de la población habita en la
zona urbana y el 61.41% en la zona
rural. Se ubica a 700 msnm. Según
el PNUD por su índice de desarrollo
humano ocupa la posición 175 de
262 municipios, sus coordenadas
geográficas son: 13° 54' 48" LN
(extremo septentrional); 13° 49'
05" LN (extremo meridional); 88°
52' 12" LWG (extremo oriental) y
88° 56' 57" LWG (extremo
occidental). Limita al norte:
Jutiapa; al este, con Ilobasco; al sur
con Tenancingo (depto. Cuscatlán)
e Ilobasco; al oeste, con Cinquera.

Mapa Político de Tejutepeque

El municipio de Tejutepeque posee para su administración 6 cantones y 24


caseríos distribuidos así: 1) Concepción: Concepción, Buenos Aires, Trilladera,
Quezalapa, Los Contreras, Buenos Aires II; 2) El Zapote: El Zapote, Las Tortugas,
El Petén, La Joya, Carrasco, Azacualpita; 3) San Antonio Buena Vista o El Zurrón:
San Antonio Buena Vista o El Zurrón, La Quecera, Cerro Los Coyotes, El Rodeo,
El Tamagás; 4) San Francisco Echeverría: San Francisco Echeverría, Azacualpita,
La Majada; 5) Santa Olaya: Santa Olaya, El Guayabo, San Antonio; 6) Santa Rita:
Escudo Municipal
Santa Rita.

TEJUTEPEQUE, CABAÑAS, EL SALVADOR, C.A. Página 79

También podría gustarte