Está en la página 1de 11

GESTION DE RIESGO EN PETROLEO Y GAS

Nicolino A. Bracho P.
Gerencia de Manufactura, Polipropileno de Venezuela, Propilven S.A. Maracaibo, Venezuela
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín URBE Maracaibo, Venezuela
E-mail:nicolinobracho@gmail.com

Resumen
El potencial de accidentes industriales mayores, se ha incrementado de forma significativa con el aumento de la producción,
almacenamiento y utilización de sustancias peligrosas, ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con un enfoque sistemático y
claramente definido para el control de tales sustancias, a fin de proteger a los trabajadores, la población y el medio ambiente. En
análisis de riesgos el término “consecuencias” se refiere por defecto a “consecuencias asociadas a la ocurrencia de un evento no
deseado”, tales como: fallas de equipos y sistemas, accidentes, catástrofes naturales, huelgas; confrontaciones políticas y guerras, etc.
Por esta razón el lector podrá inferir que para estimar las consecuencias de eventos como los mencionados; se han desarrollado
técnicas específicas para cada caso; dada la naturaleza del evento bajo estudio. Las técnicas más conocidas son las desarrolladas
para el cálculo de consecuencias de fallas; de accidentes y de catástrofes naturales. En el presente artículo se hace especial énfasis
en las técnicas para la estimación de las consecuencias de fallas en equipos y sistemas asociadas a sistemas de producción. De
manera similar a lo mencionado para el caso de estimación de probabilidades de ocurrencia de eventos; para el caso de
consecuencias deben evaluarse todos los posibles escenarios que conducirían a la ocurrencia del evento no deseado, lo que implica
una evaluación de consecuencias diferenciada para cada escenario. La Seguridad de Procesos se refiere a cualquier actividad que
envuelve, pero no es limitativa, químicos peligrosos (sustancias tóxicas, reactivas, inflamables, explosivas, vapor de agua) u otra
sustancia potencialmente peligrosa, incluyendo su fabricación/manufactura, manejo o almacenamiento. El propósito de la seguridad del
proceso es prevenir o minimizar las consecuencias de las fugas catastróficas de sustancias inflamables, tóxicas, o explosivas que
tienen el potencial de producir fatalidades, daños a las instalaciones e impactos negativos al ambiente. Estos incidentes pueden causar
efectos tóxicos, fuego, explosión, y consecuentemente lesiones al personal, daños a la propiedad, pérdida de producción e impactos
negativos al ambiente. El objetivo principal de la Gerencia de Seguridad de Proceso es prevenir o minimizar la emisión o fugas de las
sustancias altamente peligrosas - tóxicas, reactivas, inflamables o explosivas- con consecuencias potenciales catastróficas, como
lesiones graves/fatalidades a empleados o a terceros, daños severos a las instalaciones y/o impacto negativo ambiental. La Gerencia
de Seguridad de los Procesos se centra en la ejecución, desempeño y cumplimiento de los 14 elementos de la norma OSHA 29 CFR
1910.119: Información de Seguridad del Proceso, Procedimientos Operacionales, Manejo del Cambio, Análisis de Riesgo de los
Procesos, Investigación de Accidentes, Planes de Emergencia, Capacitación, Auditorías, Contratistas, Permisos de Trabajo, Revisión
Seguridad Pre-Arranque, Participación de los empleados, Integridad Mecánica y Secretos del Proceso.
Con el desarrollo de este seminario se pretender fortalecer los conocimientos básicos en cuanto a la Gestión de Riesgo en Petróleo y
Gas, haciendo especial énfasis en la importancia de implantación de un Sistema de Gestión de Seguridad de los Proceso, identificando
los peligros y evaluando los riesgos típicos en cualquier proceso de la industria de los hidrocarburos de tal manera de disminuir las
catástrofes industriales.

Palabras Claves: Seguridad de los Procesos, Hidrocarburos, Riesgos, Peligros.


__________________________________________________________________________________________________
Resumen Curricular Dr. Nicolino Bracho:
Ingeniero Químico, Magíster Scientiarum en Ingeniería Química, Doctor en Ciencia, mención Gerencia, 22 años de experiencia
laboral, desarrollada principalmente en la Industria Petroquímica, actualmente ocupa el cargo de Gerente de Manufactura en la
empresa Polipropileno de Venezuela PROPILVEN S.A., a cargo de los departamentos de; Producción, Control de Calidad, Ingeniería
de Procesos, Mantenimiento, Automatización y Proyectos, además coordina los proyectos de Investigación y Desarrollo que se llevan
a cabo a través de Centros de Investigación, Universidades y empresas internacionales suplidores de catalizadores y aditivos. Maneja
dos líneas de investigación: una el área de Catálisis Ziegler Natta para la producción de Polipropileno y otra en el área de Seguridad,
Higiene y Ambiente, donde se han generado varias tesis de pregrado y postgrado, publicadas en congresos y revistas arbitradas
nacionales e internacionales. Experiencia en las áreas de Ingeniería de Procesos e Infraestructura, Operaciones de Plantas
Industriales, Coordinación y Evaluación de Proyectos tanto en el área Industrial como en el área de I&D. Coordinador de Proyectos en
el área de Seguridad Industrial, Higiene y Ambiente, Manejo de contratos de licencias y procesos de transferencia tecnológica.
Coordinador en las diferentes actividades interdisciplinarias ejecutadas en proyectos de ampliación y mejoras del proceso. Auditor
Líder en Sistemas de Gestión Ambiental (ISO-14001). Experiencia en Identificación, Clasificación y Manejo de Sustancias, Materiales y
Desechos Peligrosos. Manejo de normas técnicas y leyes asociadas a SHA. Participación de HAZOP. Seguimiento y control de
auditorías y recomendaciones de reaseguradoras. Profesor Titular de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín y Profesor Invitado en
Universidad del Zulia (Maracaibo-Venezuela) en el Doctorado en Ciencias Gerenciales, Maestría de Derecho Laboral, Maestría en
Gerencia de RRHH y Diplomado en Seguridad, Higiene y Ambiente.

________________________________________________________________________________________________________________________
SEMINARIO GESTION DE RIESGO EN PETROLEO Y GAS. Perú Agosto 2017
1
________________________________________________________________________________________________________________________

del grupo encargado de cuantificar el riesgo, es


1. INTRODUCCIÓN
determinar y caracterizar cada uno de los escenarios que
El riesgo existe cuando se combinan incertidumbre y conllevan al evento de interés. En muchas de las
consecuencias. Sin incertidumbre no hay riesgo, sin aplicaciones el número de escenarios es prácticamente
consecuencias, tampoco hay riesgo. ilimitado, lo cual frecuentemente implica simplificar los
Matemáticamente el riesgo asociado a una decisión o escenarios y considerar aquellos cuya contribución al
evento está dado por la expresión universal: riesgo total supera un cierto umbral o valor pre-
R(t) = p(t) x c(t) establecido.
donde: R(t): Riesgo, p(t): Probabilidad, c(t): Consecuencias.
En la actualidad son muchas las iniciativas que se están
A través de este indicador, pueden compararse
llevando a cabo para analizar el riesgo incluyendo
situaciones y escenarios disímiles para soportar la toma
aspectos técnicos, financieros, salud, seguridad y
de decisiones. El concepto de riesgo menciona
ambiente, asociado a las actividades que
explícitamente el término “evento no deseado”, de
tradicionalmente ha realizado el hombre y de aquellas
manera muy general podríamos decir que “eventos no
nuevas actividades producto del vertiginoso avance
deseados” son las realizaciones de escenarios que no
tecnológico que ha experimentado la sociedad en los
queremos que ocurran y/o que alteran la planificación que
últimos años. Esto realza la importancia del concepto de
hacemos del futuro; es decir, los desaciertos en nuestros
riesgo en la sociedad moderna; y la necesidad de
pronósticos.
estudiar y dominar los principios y técnicas para
Ejemplos típicos de eventos no deseados, entre muchos
identificarlo, cuantificarlo y gerenciarlo.
otros, son:
Es por ellos que el propósito de la seguridad del proceso
 Fallas de equipos y sistemas
es prevenir o minimizar las consecuencias de las fugas
 Accidentes y enfermedades
catastróficas de sustancias inflamables, tóxicas, o
 Catástrofes naturales
 Huelgas; confrontaciones políticas y guerras
explosivas que tienen el potencial de producir fatalidades,
 Desaciertos en general daños a las instalaciones e impactos negativos al
En la gran mayoría de los casos, los procesos y sistemas ambiente.
bajo estudio son heterogéneos en naturaleza y son La seguridad del proceso según el Centro para la
muchos los escenarios que deben evaluarse para Seguridad de Procesos Químicos (CCPS en inglés) es la
cuantificar apropiadamente el riesgo de un evento no disciplina que administra la integridad de los sistemas
deseado en particular. El mismo puede presentarse por operacionales y los procesos que manejan sustancias
diversas causas y de distintas maneras; es decir, puede peligrosas. Además de la aplicación de buenos principios
derivar de diversos escenarios. de diseño e ingeniería y buenas prácticas operacionales,
Por ejemplo; al analizar la probabilidad de que se para la prevención y control de incidentes que tienen el
presente una fuga en una tubería de alta presión que potencial de emitir fugas de materiales peligrosos o
conduce un gas altamente inflamable, deben analizarse energía almacenada. Estos incidentes pueden causar
diversas causas; entre otras, las siguientes: efectos tóxicos, fuego, explosión, y consecuentemente
 Corrosión de la pared del tubo lesiones al personal, daños a la propiedad, pérdida de
 Golpe producido por alguna fuerza externa producción e impactos negativos al ambiente.
 Defecto del material del tubo originado en su fabricación. La OSHA 29 CFR 1910.119 Process Safety Management
 Operación del ducto fuera de las condiciones de diseño (PSM) o Gerencia de Seguridad de los Procesos, se
Adicionalmente, de presentarse la fuga, la misma puede refiere a un grupo de normas y estándares que contienen
presentarse en lugares distintos con implicaciones los requerimientos para administrar los riesgos asociados
distintas, tales como: con los procesos que manejan sustancias químicas
 En una zona despoblada, a campo traviesa altamente peligrosas, estableciendo un programa
 En una zona despoblada; pero protegida por regulaciones comprensivo que integre tecnologías, procedimientos y
ambientales prácticas administrativas.
 En una zona ligeramente poblada
 En una zona densamente poblada El objetivo principal de la PSM es prevenir o minimizar la
 En un sector donde la tubería está enterrada emisión o fugas de las sustancias altamente peligrosas -
 En un sector donde la tubería no está enterrada. tóxicas, reactivas, inflamables o explosivas- con
A cada combinación de las diversas posibles causas o consecuencias potenciales catastróficas, como lesiones
eventos iniciadores, con las diferentes formas o regiones graves/fatalidades a empleados o a terceros, daños
donde puede presentarse la fuga, la llamaremos severos a las instalaciones y/o impacto negativo
“escenario”. De hecho; una de las funciones más arduas ambiental.
Andes Group 2017_________________________________________________________________________________________________________

En la siguiente figura se muestra el esquema de capas de prácticamente ilimitado, lo cual frecuentemente implica
protección típica propuesta por PSM para evitar simplificar y tomar solo los escenarios cuya contribución
consecuencias mayores en accidentes. al riesgo total se supone más significativa.
Posteriormente; se calculan las probabilidades de
ocurrencia de cada escenario o modo de falla
identificado. El siguiente paso es evaluar las
consecuencias asociadas a cada escenario y estimar
entonces el riesgo global; como la suma de los productos
de las probabilidades de ocurrencia de los modos de falla
por sus consecuencias.
Una vez dimensionado, el riesgo debe gerenciarse; lo
que implica:
 Definir los “criterios de aceptabilidad o tolerancia al riesgo”;
tomando en cuenta las características particulares del
problema o sistema bajo estudio.
 Comparar el riesgo estimado contra estos “criterios de
Figura N° 1 Secuencia de un accidente de Proceso
aceptabilidad o tolerancia al riesgo”.
Si el riesgo estimado es menor que el criterio de riesgo
El PSM se centra en la ejecución, desempeño y aceptable o tolerancia al riesgo; entonces normalmente
cumplimiento de los 14 elementos de la norma. se ejecuta la decisión lo cual normalmente implica alguna
Lista 136 sustancias químicas, inflamables o reactivas, de las siguientes opciones:
que tienen el potencial de producir un accidente  Operar en condiciones actuales
catastrófico, por ejemplo: Ácido Clorhídrico, Amoníaco,  Aprobar modificaciones al sistema
Óxido de Etileno, entre otros.  Aprobar proyectos e inversiones.
En caso de que el riesgo estimado supere los criterios de
Aplica a procesos que excedan los valores umbrales tolerancia; entonces deben realizarse las siguientes
definidos en la norma. Por ejemplo, para el HCl el valor actividades:
umbral es 2.200 Kg.  Jerarquizar los escenarios identificados en la primera
fase, con base en su contribución al riesgo global. Esto
2. ANALISIS DE RIESGOS: permitirá identificar los principales contributores al riesgo
El Análisis de Riesgo, algunas veces llamado “Análisis o “malos actores”
para la Toma de Decisiones”, es la disciplina para ayudar  Identificarse opciones de mitigación del riesgo y estimar
a los “tomadores de decisiones” a seleccionar opciones el efecto de cada opción en el riesgo total.
óptimas en ambientes de incertidumbre. Es un análisis de Debe hacerse énfasis en identificar acciones de
naturaleza probabilística que permite soportar una mitigación que ataquen a los “malos actores”. Como
decisión en base a la cuantificación y ponderación de la acciones de mitigación del riesgo se entiende acciones
probabilidad con sus consecuencias. que puedan de manera significativa mitigar o eliminar las
En cuanto a los objetivos de un análisis de riesgo; de causas de falla que contribuyen de manera más
manera general puede decirse que el reto fundamental es importante con la probabilidad de falla o que puedan
proveer una plataforma para la toma de decisiones, que reducir o eliminar las consecuencias. Mayoritariamente
genere decisiones con las siguientes características: estas acciones pueden clasificarse en las siguientes
 Basadas en hechos, experiencias. categorías:
 Toman en cuenta la “incertidumbre” de las variables  Acciones para reducir incertidumbre.
consideradas en el análisis.  Estudios Adicionales.
 Estimar las consecuencias de dicha decisión.  Recolección de Información adicional.
 Son verificables y por lo tanto perfectibles.  Compra de Información.
El primer paso de un análisis de riesgo es identificar las  Adecuación de Planes de Mantenimiento.
formas o modos (escenarios), en que en el sistema bajo  Rediseño y Modificación del Sistema
estudio pueden presentarse fallas relevantes u otros  Planes de Contingencia
eventos no deseados. Esta es una de las funciones más
arduas del grupo encargado del análisis de riesgo, ya que Estimar la reducción en la probabilidad de falla o en la
en muchos estudios el número de escenarios es consecuencia, resultante de cada acción de mitigación y
_______________________________________________________________________________________________________________________
Seminario Gestión de Riesgo en Petróleo y Gas.
Perú agosto 2017 3
Andes Group 2017________________________________________________________________________________________________________
cuantificar los beneficios asociados a esta reducción. En Para la etapa de dimensionamiento del riesgo; existen
cada caso; el riesgo total debe ser re-estimado como el diversos métodos o recursos dependiendo del tipo de
producto de las consecuencias de falla, por la nueva información disponible; a saber:
probabilidad de falla. Esto debe repetirse para cada  Métodos Cualitativos.
opción de mitigación; para comparar el efecto de todas  Métodos Semicuantitativos.
las opciones y seleccionar la estrategia óptima para  Métodos Cuantitativos.
reducción del riesgo a niveles tolerables.
De lo anteriormente expuesto; puede inferirse que el Las técnicas cualitativas, se sustentan en la estimación
proceso de análisis de riesgo integra una gran variedad de la probabilidad de ocurrencia de los eventos y de sus
de metodologías y técnicas que conforman una respectivas consecuencias, se realiza utilizando una
plataforma sólida para la toma de decisiones. escala relativa donde no se establecen rangos numéricos
explícitos. La estimación del riesgo pasa por estimar la
La Figura 2 muestra el análisis de riesgo como un probabilidad de ocurrencia de un evento (a veces en
proceso que busca contestar 5 preguntas a través de 5 lugar de “probabilidad de ocurrencia” se utiliza “frecuencia
fases distintas. de ocurrencia”) y sus consecuencias. Las técnicas
cualitativas, proponen estimar ambos términos,
cualificándolos como se muestra a continuación:
Estimación Cualitativa de la frecuencia:
1.- Extremadamente improbable
2.- Improbable
3.- Algo probable
4.- Probable
5.- Muy probable
Estimación Cualitativa de consecuencias:
A: No severas
B: Poco severas
C: Medianamente severas
D: Muy severas
E: Extremadamente severas
Una vez que las probabilidades de cada evento han sido
estimadas conforme a la escala relativa descrita arriba; y
las consecuencias han sido categorizadas dependiendo
de su severidad relativa, se puede estimar
cualitativamente el riesgo asociado a cada escenario
considerado. Esto permite agrupar los escenarios en
diferentes grupos donde las probabilidades y
consecuencias sean equivalentes.
Figura N° 2 Proceso para análisis de riesgo Típicamente se utiliza de forma esquemática una matriz
de riesgo que dependiendo de cada instalación u
Entre las herramientas y metodologías específicas organización se establecen las escalas de frecuencia y
análisis de riesgos tenemos: consecuencias para ser utilizada en cada análisis de
Para la etapa de identificación de peligros o amenazas; riesgo que se realice en la organización.
es decir; en la definición de los escenarios a evaluar en el
análisis; es frecuente el uso de herramientas tales como: En la Figura 3 se muestra la matriz de riesgo propuesta
 - HAZID (Hazard Identification) por la norma MIL-STD-882D.
 - HAZOP Analysis (Hazard and Operability Analysis)
 - What-If Analysis
 - Checklist Analysis
 - FMEA (Failure Modes and Effects Analysis)
 - Árboles Lógicos
 Árboles de Fallas
 Árboles de Eventos

_______________________________________________________________________________________________________________________
Seminario Gestión de Riesgo en Petróleo y Gas.
Perú agosto 2017
4
Andes Group 2017_________________________________________________________________________________________________________

ambiente, Involucrarse activamente en la implantación,


funcionamiento y mejoramiento del Sistema de Gestión
de Seguridad de los Procesos, Establecer los objetivos,
metas e indicadores de desempeño contra lo que será
evaluado dicho sistema, Establecer, asignar y notificar a
cada trabajador los roles y responsabilidades inherentes
a su trabajo, Rendir cuenta sobre el cumplimiento de las
responsabilidades SI/AHO y la efectividad del sistema a
la máxima autoridad de la organización.
Figura N° 3 Matriz de priorización de riesgos.
3.2 CAPACITACIÓN
Mientas que el Análisis Cuantitativo de Riesgos implica el Con este elemento se busca asegurar la competencia
cálculo de frecuencias o probabilidades y la cuantificación apropiada del personal para la ejecución de sus
de consecuencias, para luego determinar el riesgo de actividades y operaciones, incluyendo las
cada escenario. Existen diferentes simuladores que consideraciones de seguridad, higiene y ambiente, así
permiten cuantificar las consecuencias de cada escenario como fortalecer y consolidar una cultura para prevenir y
analizado (bleve, incendio, explosión, fuga). controlar los riesgos, a través de la planificación,
La Figura 4 muestra un esquema para el análisis ejecución y evaluación de la efectividad de su formación y
cuantitativo de riesgo tomando en cuenta diferentes concientización. Requisitos específicos de este elemento;
ámbitos de las consecuencias. Establecer y mantener un proceso de selección y
ubicación de personal, Formular, ejecutar y documentar
el plan anual de formación, actualización y certificación
del personal propio, acorde a sus tareas y
responsabilidades, Mantener un proceso documentado
de seguimiento y evaluación de los planes y programas
de formación y concientización en seguridad, higiene y
ambiente, Formar y concientizar a los empleados cuyos
trabajos se vean afectados por cualquier cambio en las
instalaciones, tecnología o personal.
3.3 INFORMACIÓN DE SEGURIDAD DEL PROCESO
En este elemento se debe identificar, desarrollar,
registrar, mantener actualizada y disponible toda aquella
Figura N° 4 Análisis cuantitativo de riesgo documentación necesaria para llevar a cabo cualquier
actividad u operación según los estándares de
desempeño en materia de seguridad, higiene y ambiente.
3. DESCRIPCION DE CADA ELEMENTO DEL GSP Esto incluye características de materiales y productos,
A continuación se describen los 14 elementos planos, datos de diseño y operación de procesos y
establecido por la norma OSHA 29 CFR 1910.119 para la equipos, monitoreo ambiental y ocupacional, entre otros.
Gerencia de Seguridad de los Procesos: Requisitos específicos de este elemento; Disponer de
registros de las características de los insumos y
3.1 PARTICIPACIÓN DE LOS EMPLEADOS productos, todos los planos, datos de diseño y operación,
El objetivo de este elemento se centra en lograr un identificados, accesibles y actualizados, Disponer de la
ejercicio visible del liderazgo y compromiso por parte de información referente a los materiales involucrados en el
la Directiva y los niveles gerenciales y supervisorios de la proceso o actividad, incluyendo propiedades físicas y
empresa para la consolidación de una cultura y el químicas, condiciones de inflamabilidad, reactividad,
mejoramiento continuo del desempeño en materia de estabilidad térmica y efectos en la seguridad y salud de
prevención y control de los riesgos a la seguridad y salud las personas, Notificar la personal sobre análisis de
de los trabajadores, integridad de las instalaciones y al riesgos y seguridad de los trabajadores asociada a las
ambiente. Requisitos específicos; Mantener la vigencia actividades, operaciones y productos, Establecer,
de la política corporativa de seguridad, higiene y documentar y comunicar al trabajador los roles y
_______________________________________________________________________________________________________________________
Seminario Gestión de Riesgo en Petróleo y Gas.
Perú agosto 2017 5
Andes Group 2017________________________________________________________________________________________________________
responsabilidades por el mantenimiento de todos los 3.6 ANÁLISIS DE RIESGO DE LOS PROCESOS
registros de información y documentación. El objetivo de este elemento es identificar, analizar,
jerarquizar y documentar sistemáticamente los riesgos al
personal, las instalaciones y al ambiente, asociados a las
3.4 PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES actividades, procesos, operaciones, productos y servicios
La organización debe disponer de procedimientos de la empresa, así como implantar las medidas de
operacionales (documentados y actualizados) para las prevención, control y mitigación de estos riesgos.
diferentes actividades realizadas en todas las áreas de Requisitos específicos; Identificar los riesgos a las
trabajo; producción, mantenimiento, laboratorio, entre instalaciones y los relacionados con éstas, así como las
otras. Además debe establecer, implantar y mantener acciones correspondientes para su control o mitigación,
procedimientos documentados para ejecutar las mejores Identificar y analizar los riesgos considerando los
prácticas operacionales y de monitoreo, prevención, procesos, actividades, productos y servicios susceptibles
control y mitigación de los riesgos a la seguridad y salud de generar riesgos, las fases de los proyectos y las
de los trabajadores, integridad de las instalaciones y al condiciones operativas normales, especiales y de
ambiente. Requisitos específicos: Verificar que los emergencia, Establecer un programa para ejecutar y
supervisados conozcan los procedimientos operacionales actualizar los análisis de riesgos de las instalaciones y
y los riesgos asociados antes de iniciar la ejecución de actividades, Los resultados de los análisis de riesgos
una tarea, Establecer y mantener los procedimientos deben ser documentados, Identificar, implantar y evaluar
documentados para ejecutar las mejores prácticas periódicamente las medidas de prevención y mitigación
operativas, de monitoreo, control y mitigación de riesgos, de riesgos, Establecer las estrategias para validar y
Asegurar que los procedimientos operacionales incluyan ejecutar las recomendaciones emitidas.
los pasos para la ejecución de cada fase operacional,
Establecer un programa de divulgación y evaluación de
los procedimientos dirigido al personal involucrado. 3.7 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
La organización debe registrar, investigar y determinar la
3.5 MANEJO DEL CAMBIO
causa raíz que ocasiona todo accidente, incidente y
Este elemento establece el diseño de un proceso enfermedad profesional y establecer las acciones
documentado para evaluar, aprobar, registrar y requeridas para evitar su recurrencia. Requisitos
comunicar todos los cambios en la infraestructura específicos; Todo accidente, incidente, enfermedad
(equipos o su ubicación, líneas, accesorios, entre otros), profesional o exposición que afecte a la salud y seguridad
condiciones de operación, tecnología del proceso, de los trabajadores y comunidades, integridad de equipos
mantenimiento; cambios en la organización, en la e instalaciones y la protección del ambiente será
definición de roles y responsabilidades y en los investigada e identificada su causa raíz, Los equipos de
procedimientos operacionales, de inspección, investigación del accidente, incidente enfermedad
mantenimiento y planes de respuesta y control de profesional cuentan con amplios conocimientos de los
emergencias que puedan afectar la seguridad y salud de procesos involucrados y están debidamente formados en
los trabajadores y las trabajadoras, la integridad física de técnicas de investigación y determinación de causa raíz,
las instalaciones o el ambiente. Todo cambio debe ser Los informes de investigación deben contener las
informado a los trabajadores y trabajadoras involucrados, recomendaciones para evitar eventos similares,
de igual forma, estos deben ser notificados por escrito de incluyendo las acciones y las fechas estimadas de
los riesgos inherentes a los cambios ejecutados según lo terminación, Mantener una base de datos y proceso
estipulado en la legislación local y las Normas internas de documentado para comunicar e intercambiar las
cada organización sobre “Identificación y Notificación de experiencias y lecciones aprendidas, Disponer de un
Peligros y Riesgos asociados a las Instalaciones y proceso documentado para informar sobre los incidentes,
Puestos de Trabajo”. En los casos de cambios por accidentes y enfermedades ocupacionales a los
emergencia operacional la evaluación y notificación de organismos reguladores.
riesgos se realizará según lo establecido en la Normas
internas para el “Análisis de Riesgos del Trabajo”, previa 3.8 PLANES DE EMERGENCIA
declaración de la emergencia Con el desarrollo de este elemento se busca asegurar
que todas las instalaciones dispongan de un plan de
acción específico para una efectiva respuesta y control de
_______________________________________________________________________________________________________________________
Seminario Gestión de Riesgo en Petróleo y Gas.
Perú agosto 2017
6
Andes Group 2017_________________________________________________________________________________________________________

las emergencias y contingencias, apropiados a la trabajo, certificados de trabajo, formación y certificación


naturaleza y magnitud de sus riesgos. Requisitos de competencias y auditoría del sistema. Establecer un
específicos: mecanismo que permita la comunicación apropiada entre
 Identificar y documentar de manera sistemática los las partes involucradas, de manera que los riesgos y las
escenarios potenciales de emergencias, medidas de prevención y control requeridas sean
contingencias y sus impactos. reconocidas, entendidas y aplicadas por todo el personal
involucrado en la actividad.
 Documentar, ejercitar, evaluar y actualizar los planes
de acción para el control de emergencias y En actividades de alto riesgo se deben exigir las
contingencias. certificaciones de: Entrada a Espacios Confinados,
Izamiento de Carga, Trabajo con Fuentes de Radiaciones
 Definir el personal para responder a las emergencias
Ionizantes, Trabajos Subacuáticos y en Superficie
y prevenir y mitigar los impactos asociados.
Acuáticas, Excavación, Perforación en Caliente (Hot–
 Describir, definir, identificar y mantener los equipos y Tapping), Trabajos de Electricidad, Trabajos en Altura y
materiales necesarios para responder a las Trabajos en Áreas Compartidas.
emergencias.
 Establecer y mantener un diálogo efectivo con las
comunidades acerca de los riesgos de las 3.10 REVISIÓN SEGURIDAD PRE-ARRANQUE
actividades, sistemas de alarmas, planes de El desarrollo de este elemento permite verificar que los
evacuación y respuestas antes emergencias y aspectos de diseño, construcción, operación,
contingencias. mantenimiento, seguridad industrial, ambiente e higiene
ocupacional, sean considerados y se confirme que las
3.9 PERMISOS DE TRABAJO
recomendaciones y acciones relativas al control de los
Cada organización debe diseñar un sistema de permisos riesgos a la seguridad, a la salud del personal, al
de trabajo, el cual es un conjunto de reglas o principios, ambiente, y a la integridad de las instalaciones han sido
procesos y procedimientos para la ejecución segura de ejecutadas previo al arranque de toda instalación nueva,
trabajos, que permite identificar los peligros, evaluar los modificada o sometida a mantenimiento mayor.
riesgos y establecer medidas preventivas y de control
La Revisión Pre–Arranque debe ser planificada una vez
para minimizar la ocurrencia de incidentes, accidentes,
establecida la fecha de arranque, esta planificación debe
enfermedades ocupacionales y/o daños al ambiente. El
considerar el tiempo de realización de la Revisión Pre–
Sistema de Permisos de Trabajo está constituido por los
Arranque y el tiempo para la ejecución de eventuales
siguientes elementos:
Trabajos Adicionales que condicionen el arranque. La
 Análisis de Riesgos del Trabajo. suspensión o desfase del Arranque inicial obliga a una
 Procedimiento de Trabajo. revalidación de la Revisión Pre–Arranque efectuada.
 Permisos de Trabajo “En Frío o En Caliente”. En el proceso de Revisión Pre– Arranque se debe
 Certificados para Trabajo Especiales. verificar que:
 Certificación de Emisores y Receptores de Permisos  Se cumplen con las especificaciones de diseño,
de Trabajo. construcción o modificación, incluyendo la
 Capacitación y Concientización de Ejecutores. certificación de la integridad mecánica de equipos
con énfasis en los equipos críticos.
 Auditoría del Sistema.
 Los procedimientos y prácticas relativas a seguridad
Además se debe establecer los principios y industrial, ambiente, higiene ocupacional,
procedimientos para la planificación y ejecución segura operaciones, mantenimiento, inspección y prueba,
de los trabajos mediante un Sistema de Permisos de con roles y responsabilidades bien definidos, están
Trabajo único en la organización, que permita identificar debidamente identificados, desarrollados,
los peligros, evaluar los riesgos y establecer medidas disponibles, adecuados, actualizados, comunicados
preventivas y de control, para disminuir la probabilidad de y entendidos por el personal involucrado.
ocurrencia de incidentes y accidentes, enfermedades
ocupacionales e impactos al ambiente. Establecer los  Los riesgos específicos de la tarea y del ambiente de
lineamientos y criterios para la aplicación de los Permisos trabajo han sido identificados, evaluados, notificados,
de Trabajo “en Frío o en Caliente”, análisis de riesgos del comprendidos y se han tomado las medidas de
_______________________________________________________________________________________________________________________
Seminario Gestión de Riesgo en Petróleo y Gas.
Perú agosto 2017 7
Andes Group 2017________________________________________________________________________________________________________
prevención y mitigación respectivas por el personal requerimientos de integridad mecánica indicados en esta
que trabajará durante y después del pre–arranque, guía, incluyendo:
según lo establecido en la normas internas de la  Lista de los equipos críticos.
organización y en la legislación local.
 Códigos y normas aplicables, y las
 Las recomendaciones provenientes de Análisis de recomendaciones del fabricante.
Riesgos, Manejo del Cambio, Integridad Mecánica,
 Objetivos de las pruebas, inspecciones y
Cumplimiento de Leyes, Normas y Estándares,
mantenimiento.
Respuesta y Control de Emergencias y
Contingencias, Investigación de Accidentes,  Los límites aceptables de funcionamiento a fin de
Incidentes y Enfermedades Ocupacionales, identificar el equipo defectuoso.
Inspecciones o Auditorías, y las acciones requeridas  Las acciones correctivas para corregir los errores.
para el control de los riesgos han sido documentadas  Los procedimientos referidos deben establecer los
y registradas. medios, en papel o computarizado, que deben ser
 El personal ha sido debidamente formado, empleados para permitir un manejo eficiente, fácil
concientizado y capacitado, de acuerdo a los roles y acceso y puesta al día de todas las informaciones
responsabilidades propios de su puesto de trabajo, que se generan.
en el caso de instalaciones nuevas o modificadas. Toda la información sobre la documentación de integridad
Las acciones de capacitación deben ser registradas mecánica debe ser mantenida al día y accesible. Esta
en su información personal. El personal que se documentación debe incluir como mínimo: Lista de los
encuentre de vacaciones o de reposo deberá ser equipos críticos Bases para identificar el equipo crítico
formado, concientizado y capacitado una vez se Especificaciones y hoja de datos técnicos, Planos de
incorpore a sus actividades. equipos como construidos, Informes de pruebas de
 Los equipos y herramientas necesarios para la materiales y certificaciones, Informes de cualquier
ejecución segura del trabajo están disponibles, prueba, inspección, mantenimiento o reparación de
revisados, adecuados y en óptimas condiciones para equipos críticos en el proceso. Informes de fallas y/o
ser utilizados de acuerdo a sus especificaciones de desviaciones y registros de acciones correctivas,
uso. Registros de calibración de prueba del equipo
 Los requerimientos de Información de Seguridad Información requerida para establecer la integridad de los
Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional o equipos y los límites de funcionamiento seguro. Registro
actualización de esta información y Manejo del de instalación original del equipo por el fabricante,
Cambio han sido cumplidos. manuales de servicios y reparaciones. A fin de cumplir
con los requerimientos de IMEC, puede ser necesario
3.11 INTEGRIDAD MECÁNICA revisar los programas y procedimientos existentes para la
El objetivo de este elemento es diseñar un sistema que procura de los equipos y materiales, los procedimientos
garantiza que el diseño, fabricación, instalación, pruebas, para el aseguramiento de calidad durante la construcción
inspección, monitoreo y mantenimiento de equipos e instalación, mantenimiento, inspección y métodos de
críticos, se realice de acuerdo a los estándares de prueba, etc., lo que ayudará a asegurar que son
ingeniería, contribuyendo con la operación segura de los adecuados para cumplir con los requisitos establecidos
mismos. en el Sistema de Gerencia de Seguridad de los Procesos.
El custodio de la instalación es responsable del 3.12 CONTRATISTAS
establecimiento y la puesta al día de los sistemas de
administración, a fin de cumplir con los requisitos La organización debe establecer, implantar y mantener
establecidos para el diseño, procura, fabricación, un proceso de selección y evaluación de las empresas
instalación, inspección, prueba, control y mantenimiento contratistas de acuerdo a su desempeño en seguridad,
de los equipos críticos. El custodio de la instalación es higiene y ambiente, así como de información al personal
responsable de establecer los procedimientos necesarios contratado sobre los riesgos a la seguridad y salud de los
para la integridad mecánica de los equipos críticos, que trabajadores, integridad de las instalaciones y al
incluyen los procedimientos de aseguramiento de calidad ambiente, a fin de alcanzar un desempeño óptimo en la
y el mantenimiento. De igual forma, estos procedimientos prevención y control de estos. Requisitos específicos:
deben establecer las bases para cumplir con los  Las organizaciones contratantes deben exigir a las
_______________________________________________________________________________________________________________________
Seminario Gestión de Riesgo en Petróleo y Gas.
Perú agosto 2017
8
Andes Group 2017_________________________________________________________________________________________________________

contratistas el manejo de los riesgos SI/AHO de incidentes, accidentes, enfermedades profesionales,


forma sistemática y documentada con requerimientos no conformidades y acciones correctivas, cambios de
compatibles con el sistema de gestión de la entorno, nuevas leyes y modificaciones a las
organización. existentes.
 Las organizaciones contratantes deben seleccionar  Los resultados de la revisión gerencial y las acciones
las contratistas de acuerdo a su desempeño previo preventivas y correctivas deben ser documentadas y
en SI/AHO. comunicadas a las gerencias operativas.
 Evaluar el desempeño en SI/AHO de las empresas
contratistas de forma periódica.
 Notificar al personal de las contratistas los riesgos 4. BENEFICIOS DE LA IMPLANTACION DE GSP
asociados a la instalación donde se realiza la obra o Conocer e implementar una cultura se seguridad del
el servicio. proceso es esencial para prevenir accidentes como
resultado de la fuga de materiales de químicos
3.13 SECRETOS DEL PROCESO
peligrosos. Además un Sistema de Gestión para la
Toda la información necesaria para el desarrollo del Gerencia de Seguridad de los Procesos permite conocer
Sistema de Gestión de Gerencia de Seguridad del los peligros del proceso y los Planes de Respuesta ante
Proceso (Process Safety Management) debe estar Emergencias, garantiza que toda la documentación
disponible, independientemente de si existen secretos del requerida esté actualizada y disponible para todo el
proceso. Por ejemplo formulaciones químicas, balances personal de la organización.
de masas, patentes industriales, diagramas de fases,
investigaciones, Planes de Emergencia, entre otros. Los contratistas juegan un rol importante en los aspectos
de seguridad del proceso mediante la participar
Toda la documentación del PSM debe estar disponible activamente cuando sea requerido en:
para los trabajadores, independientemente de los
Manejo del Cambio
secretos del proceso. Se pueden firmar documentos de
confidencialidad de la información, de ser requerido. Investigación de Accidentes
Lesiones Aprendidas
3.14 AUDITORÍAS
Cumplir las Prácticas de Trabajo Seguro
La organización debe establecer un plan anual de
auditoria para verificar que los requerimientos Detener la ejecución de trabajos inseguros
establecidos en cada uno de los elementos se estén
cumpliendo, medir su efectividad en el logro de los 5. CONCLUSIONES
objetivos y metas establecidas e identificar oportunidades La Gerencia de Seguridad de los Proceso garantiza el
de mejoras. Requisitos específicos: fortalecimiento de la cultura de seguridad
de los procesos mediate una combinación de valores
 Desarrollar y documentar un plan de auditorías grupales y comportamientos que determinan la manera
externas e internas. cómo la seguridad de los procesos es administrada.
 Las áreas o departamentos auditados se involucra y Una cultura de seguridad sana se refiere a
colabora con el proceso de auditoría. comportamientos y actitudes que soportan los objetivos
 Los resultados de la auditoría son suministrados al de una operación segura del proceso. La seguridad del
personal de la gerencia responsable por la proceso se centra en evitar o controlar las fugas
instalación. potenciales de sustancias peligrosas causadas por:
 Las auditorías son realizadas por equipos Fallas mecánicas y fallas en procedimientos
multidisciplinarios de personal calificado. operacionales, alteraciones del proceso, errores
 La implantación del Sistema de Gestión debe ser humanos, fugas, explosión, derrames, fuego, impacto
revisada al menos una vez al año, así como su ambiental, fallas mecánicas, efectos tóxicos y pérdidas
vigencia y efectividad en el logro de objetivos y económicas en general.
metas establecidas.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 La revisión gerencial debe contar con objetivos y
metas en seguridad, higiene y ambiente, resultados [1] Biblioteca Técnica, Prevención de Riesgos
de revisiones gerenciales y auditorias anteriores, Laborales (2000) Cuestionario de Evaluación de
_______________________________________________________________________________________________________________________
Seminario Gestión de Riesgo en Petróleo y Gas.
Perú agosto 2017 9
Andes Group 2017________________________________________________________________________________________________________
Riesgos. Fichas de Riesgos y Medidas de System for Occupational Safety and Health
https://osha.europa.eu/
Protección. Tomo VI. Editorial CEAC, S.A.
España.Denev Y. J. Elastom. Plast. 2009; 41: 119-
132.
[2] Cerda, T. (2000) La Investigación Total: Unidad
Metodológica en Investigación Científica: Colombia
Editorial Magisterio.Casanova E. et al. Venezuelos.
2005; 1: 17-23.
[3] FONDONORMA (2003). "Sistema de gestión de
seguridad y salud ocupacional. OHSAS-18001.
Venezuela.
[4] Cortes, Andrés (2001). La Seguridad en el Trabajo.
Madrid: Ediciones Pirámide, S.A. 5ta. Ed.
[5] Ivancevich, R. (2002). Gestión, Calidad y
Competitividad. Editorial Norma. Colombia.
[6] La Administración de la Seguridad y Salud
Ocupacional (OSHA). El Departamento del Trabajo
de los Estados Unidos. La Salud es un Buen
Negocio. Semana Europea. 2002.
[7] API RP 75. “Development of a Safety and
Environmental Management Program for Outer
Continental Shelf (OCS) Operations and Facilities”.
[8] API RP 750. “Management of Process Hazards”.
[9] CENTER FOR CHEMICAL PROCESS SAFETY,
Technical Management of Chemical Process
Safety”, 1989.
[10] AICHE, “Guidelines for Auditing Process Safety
Management Systems”.
[11] OSHA 29 CFR 1910.119. “Process Safety
Management of Highly Hazardous Chemicals”.

7. ENLACES WEB RECOMENDADOS

AIHA Estados Unidos


American Industrial Hygiene Association.
www.aiha.org/
EPA Estados Unidos
U.S. Environmental Protection Agency
www.epa.gov/
NIOSH Estados Unidos
National Institute for Occupational Safety and
Health.
www.cdc.gov/niosh/homepage.html
OSHA Estados Unidos
Occupational Safety & Health Administration
www.osha.gov/
Safetyonline Estados Unidos
www.safetyonline.net/
Organización Panamericana de la Salud
www.paho.org.EISOSH - European Information

_______________________________________________________________________________________________________________________
Seminario Gestión de Riesgo en Petróleo y Gas.
Perú agosto 2017
10
Andes Group 2017_________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________
Seminario Gestión de Riesgo en Petróleo y Gas.
Perú agosto 2017 11

También podría gustarte