Está en la página 1de 99

CONTRATOS EN PARTICULAR (Segunda Parte)

COMPRAVENTA - PERMUTA - CESIÓN DE DERECHOS - ARRENDAMIENTO.

1.- LA COMPRAVENTA.

Antes de Comenzar el estudio de la compraventa y por motivos académicos realizaremos un


esquema de los temas a tratar en este contrato:

I.- Regulación.
II.- Concepto, Art. 1973 del código civil.
III.- características del contrato de compraventa, estudiaremos 8 características fundamentales.
IV.- Elementos del contrato de compraventa.
1) Consentimiento.
2) La cosa vendida.
3) El precio.
V.- La capacidad en el contrato de compraventa (incapacidades)
VI.- Modalidades del contrato de compraventa.
VII.- Efectos del contrato de compraventa.
1) Obligaciones del vendedor.
a. Entregar la cosa (diversas situaciones)
b. Obligación del saneamiento de la evicción y por vicios redhibitorios
2) Obligaciones del Comprador.
a. Pagar el precio.
b. Recibir la cosa.
VIII.- Pactos accesorios en la compraventa.
1) El pacto comisorio.
2) El pacto de retroventa.
3) El pacto de retracto.
IX.- La rescisión por causa de lesión enorme en la compraventa.

I. REGULACION

La compraventa es un contrato típico y nominado y por lo tanto reconoce una regulación en el CC.;
Titulo XXIII, Libro IV, art. 1793 a 1896.

II. CONCEPTO

 CONCEPTO LEGAL (Artículo 1973): “La compraventa es un contrato en que una de las
partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero; aquella se dice vender y esta
comprar. El dinero que el comprador da por la cosa se llama precio”.

 CONCEPTO DOCTRINARIO: “La compraventa es un contrato en que una de las partes se


obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero.

III. CARACTERÍSTICAS.
Dentro del contrato de compraventa encontramos las siguientes características:

1) CONTRATO BILATERAL

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 1


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Pues genera obligaciones para ambas partes, una de ellas se obliga a dar una cosa y sanear,
y la otra a pagarla en dinero y recibir la cosa.
2) CONTRATO ONEROSO
Pues reporta utilidad para ambas partes. Desde el punto de vista del comprador es la opción,
es la alternativa de poder acceder en propiedad a una cosa y desde el punto de vista del
vendedor naturalmente la de transformar esa cosa en dinero que le permita realizar otro tipo
de operaciones generales.

3) POR REGLA GENERAL ES UN CONTRATO CONMUTATIVO, EXCEPCIONALMENTE


PUEDE SER ALEATORIO
Porque a lo que se obliga una parte se estima como equivalente a lo que la otra parte se
obliga, esta característica en definitiva lo que justifica y fundamenta la aplicación de la lesión
enorme en este contrato de compraventa.

Excepcionalmente, el contrato de compraventa puede ser aleatorio, cuando en definitiva


aparezca que se ha comprado la suerte, como ocurre en los contratos de compraventa de
cosa que no exista pero que se espera que exista.

4) CONTRATO PRINCIPAL
En principio a través de él, las partes logran satisfacer el interés jurídico económico
perseguido con su celebración.

Además de no requerir de otro contrato para nacer o subsistir en la vida jurídica lográndose
dicho interés jurídico económico con su celebración.

5) ES GENERALMENTE, CONSENSUAL, salvo las excepciones legales. (Art. 1801)


Las solemnidades en materia de compraventa son excepcionales y por lo mismo no pueden
aplicarse por analogía y deben interpretarse restrictivamente.

Es solemne el contrato de compraventa de:


 bienes raíces - Servidumbre
 Censo
 derechos hereditarios
 La venta de aprovechamiento de aguas.

6) TÍTULO TRANSLATICIO DE DOMINIO

 Es de aquellos títulos que por su naturaleza son aptos para transferir el domino, y así
se encuentra reconocido en los artículo 675 y 703 del CC. Ello significa que sirve de
antecedente jurídico y necesario para que opere la transferencia del dominio por
medio de un modo de adquirir que generalmente será la tradición.
 La compraventa dentro de nuestro ordenamiento sólo genera derecho personales, de
forma tal, que por sí sola no puede transferir el dominio.
 La obligación que genera la compraventa respecto del vendedor es la de hacer
entrega jurídica de la cosa al comprador lo que realizará mediante la tradición.
 En oportunidades, ni siquiera podrá operar como antecedente jurídico a la adquisición
del dominio, por ejemplo: en la compraventa de cosa ajena, ya que en esa situación
la adquisición del dominio operará por prescripción.

7) POR REGLA GENERAL ES DE EJECUCIÓN INSTANTÁNEA


Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 2
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
8) POR REGLA GENERAL ES UN CONTRATO PURO Y SIMPLE
IV. ELEMENTOS.
Dentro de los elementos esenciales encontramos el consentimiento, la cosa y el precio; los
estudiaremos en ese orden:

1) CONSENTIMIENTO

Requisitos del consentimiento:

a) Debe recaer en la cosa y el precio.


b) Debe recaer en la naturaleza del acto que se celebra, esto es, debe ser prestado con
la intención de vender y de comprar respectivamente, de lo contrario habría un error en
la especie del acto u obstáculo (como si una de las partes entendiese compraventa por
ejemplo, y la otra donación.)
c) Por RG no está revestido de formalidades, salvo excepciones legales.

Observaciones: El acuerdo entonces debe recaer sobre la cosa, el precio y la naturaleza del
contrato, de modo que si falta alguno de estos elementos, el contrato o no produce efecto o
degenera en otro distinto.

 Obsta, al acuerdo sobre la cosa el error, que puede recaer o en la identidad de la cosa
específica o en su sustancia o calidad esencial.

 Obsta al acuerdo sobre el precio la circunstancia de que el precio por la que una de las
partes entiende comprar, sea distinto de aquel por la que la otra parte entienda vender.

A propósito del precio, es posible que en un mismo acto o contrato se contengan dos o
más compraventas distintas, pues el acuerdo sobre el precio debe estar referido a todas
ellas

 Obsta al acuerdo sobre la naturaleza del acto o contrato el error, que recae sobre la
especie o acto o contrato que se celebre.

Consentimiento en la venta forzada

Las ventas forzadas son aquellas que se hacen por intermedio de la justicia a virtud de una
resolución judicial, siempre y cuando ésta no constituya una formalidad habilitante.

En las ventas forzadas igualmente se exige consentimiento, sobre la cosa, el precio y la naturaleza
del contrato. En estos casos será el juez el que actúa como representante legal del vendedor y
tradente.

El consentimiento del deudor se entiende que se ha manifestado al momento de contratar con su


acreedor, momento en el cual ha consentido afectar todo sus bienes presentes y futuros al
cumplimiento de sus obligaciones, como consecuencia de derecho garantía general, ese
consentimiento constituiría una autorización suficiente de su parte para proceder a la venta forzada
para el caso que la deuda no fuese pagada.

Se critica esta explicación pues solo justifica las obligaciones contraídas voluntariamente.
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 3
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Otros explican este hecho en la representación, toda vez es el representante quien concurre con
su voluntad, no siendo necesaria la voluntad del representado.
Solemnidades en la c/v

Las solemnidades son aquella manera especial que debe revestir el consentimiento y que son
impuestas por la ley en consideración a la naturaleza del acto o contrato para su validez.

En materia de compraventa ellas son excepciones, por tanto, solo operan en los casos que la ley
expresamente lo indica.

1. SOLEMNIDADES LEGALES: Son aquellas impuestas por la ley, y pueden ser


ordinarias o especiales.

• Solemnidades ordinarias: son aquellas establecidas por la ley y que afectan a


la compraventa por referirse a cierta clase de bienes.
Ej.
 compraventa de bienes
 Compraventa de servidumbre
 Compraventa de sucesión hereditaria
 Cuando una persona desea vender todo cuanto tiene (art. 1811)

OBSERVACIONES:

A. Algunos autores sostienen que en estricto rigor solo hay 2 casos de


compraventa solemne; la venta de bienes raíces y la de la sucesión hereditaria,
porque el censo y la servidumbre necesariamente son inmuebles, encontrándose
comprendidos en la compraventa de bienes inmuebles.

B. Con la expresión bienes raíces, solo se refiere a los inmuebles por naturaleza.
 Respecto de los inmuebles por adherencia se reputan muebles,
antes de la separación para constituir un derecho real a favor de un
tercero distinto del dueño, en consecuencia la venta sería
consensual. (art. 571 con el 1801 inc. 3).
 Respecto de los inmuebles por destinación ellos se reputan
inmuebles si están destinados al uso, beneficio o cultivo de un
inmueble. Si el dueño los quiere enajenar abandonan esta
finalidad, recuperando por tanto su carácter de mueble, y siendo
por tanto, consensual la compraventa.

C. La solemnidad es la escritura pública, y no la inscripción, que es la solemnidad


de la tradición. Si no hay escritura pública la compraventa no se perfecciona.

D. La compraventa solemne solo puede probarse con la respectiva escritura


pública.

E. Para a mayoría de la doctrina si la compraventa es solemne y se realiza por


medio de mandatario, el mandato igualmente debe otorgarse por escritura pública.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 4


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
• Solemnidades especiales: son aquellas que se establecen en consideración a
circunstancias especiales de celebración o por las personas que intervienen. Se
corresponden con las formalidades habilitantes.

Por ejemplo, la venta forzada previo decreto judicial y cumpliendo con las demás
solemnidades legales: pública subasta, acta de remate, etc.

2. SOLEMNIDADES VOLUNTARIAS (art. 1802): Aquellas que operan por voluntad de las
partes, fuera de los casos en que la ley exija el cumplimiento de una solemnidad, en el
sentido de que las partes acuerden que la compraventa no se entienda perfecta sino a
virtud del cumplimiento de ciertas solemnidades.

Efecto: Cualquiera de las partes puede retractarse mientras no se cumpla con las
solemnidades convenidas o hasta que tenga lugar la entrega de la cosa. Si ella se cumple,
o si la entrega de la cosa ha principiado, ya no es posible retractarse.

LAS ARRAS. (Art. 1803 a 1805)

Las arras, constituyen una cantidad de dinero u otras cosas muebles que se dan, ya en garantía de
la celebración del contrato o ya en parte del precio y en señal de quedar convenidos.

1. Arras constituidas como una garantía para la celebración del contrato.


Cada parte podrá retractarse de su celebración.

• Si se retracta el que ha entregado las arras, las pierde


• Si se retracta el que ha recibido tiene que restituirlas lo dobladas.

Momento de la retractación: Habrá que estar al plazo convenido o fijado por las partes, a
falta del cual, la ley establece un plazo de 2 meses a contar de la convención para
retractarse.

Ahora bien, independiente de los plazos, sea convencional o legal, no podrán retractarse
si:
• El contrato de compraventa de cuya celebración se trata se ha reducido a
escritura pública
• Ha principiado la entrega de la cosa

2. Arras Prueba o Arras entregadas como parte del precio y en señal de quedar
convenidos

En este caso, debe constar por escrito de manera expresa que las arras se entregan como
parte del precio y en señal de quedar convenidos, y el contrato desde ese momento queda
perfecto, si no se estipula por escrito y de manera expresa se entienden dadas en garantía
en la celebración de la compraventa.

Arras en la compraventa mercantil: se entienden dadas por parte de prueba, salvo


estipulación en contrario. No permitiéndose las partes en ningún caso retractarse.

GASTOS DE LA COMPRAVENTA. (Art. 1806)

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 5


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Respecto de los gastos que genera la compraventa también se requiere consentimiento, pero la ley
suple la falta de acuerdo señalando que por regla general son de cargo del vendedor, salvo
estipulación contraria.

2) LA COSA VENDIDA

Aspectos previos
 La cosa vendida dentro de la compraventa es su el objeto, pero además es un elemento
esencial del mismo, sin el cual, o no hay compraventa o el contrato es nulo.

 La cosa es el objeto de la obligación de vendedor, de manera que si falta la cosa le faltaría


el objeto, y por tanto, no habría obligación del vendedor.

 Si no hay obligación del vendedor, tampoco hay obligación del comprador, ya que de
acuerdo a la teoría clásica de la causa, la obligación del comprador carecería de causa.

Requisitos de la cosa

I. Como objeto del contrato de compraventa, en tanto acto jurídico, debe ser Lícito, real,
comerciable, determinado o determinable y debe existir o esperarse que exista.

II. Como elemento esencial de la compraventa debe ser:


1. Comerciable
2. Singular o determinado
3. Real: existir o esperar que exista
4. No debe pertenecer al comprador.

Obs.: se trata de los requisitos generales con particularidades.

1. Debe ser comerciable

Es un requisito general que debe reunir todo objeto de una declaración de voluntad.

El art. 1810 señala que pueden venderse todas las cosas corporales e incorporales
cuya enajenación no esté prohibida por la ley, y está prohibida por la ley la enajenación
de las cosas que no están en el comercio (art. 1464 nº1), por tanto, también lo está la
venta de las cosas incomerciables.

2. Determinada y singular.

A) EN CUANTO A LA DETERMINACIÓN
Debe ser determinada al menos en cuanto a su género (art. 1461) o determinable,
siempre que contenga los datos para su determinación.

B) EN CUANTO A LA SINGULARIDAD (ART. 1811)


Sólo pueden ser objeto del contrato de compraventa las cosas singulares. No puede
venderse todos los bienes presentes o futuros ya totalmente o una cuota de ellos so
pena de nulidad, establecida en el artículo 1811 y a partir de la cual, entonces se

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 6


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
concluye que no es posible que sea objeto de la compraventa la universalidad
jurídica constituida por la totalidad o una parte del patrimonio de una persona.

Excepción: venta del derecho real de herencia

Observación: Es posible que se vendan cada uno los bienes que integran el
patrimonio de una persona siempre que se individualicen, a pesar que constituya la
totalidad del patrimonio, cumpliendo los ss., requisitos:
• Que la venta se haga por escritura publica
• Que se especifiquen los bienes que se venden
3. Real

Significa que la cosa debe existir (venta de cosa presente) o esperarse que exista
(venta de cosa futura), la venta de cosa futura puede revestir 2 modalidades:

a) VENTA DE COSA FUTURA PROPIAMENTE TAL: Se vende una cosa que no


existe pero se espera que exista.
- Se trata de un contrato condicional, supeditado a la condición de que la
cosa llegue a existir.
- Es un contrato oneroso conmutativo, pues el precio también está
condicionado a la existencia de la cosa.

Observaciones (art. 1814):

 Si la cosa dejo de existir al tiempo del contrato no hay compraventa,


porque la cosa no existo o no puede llegar a existir. Si el vendedor esta
de mala fe deberá indemnizar los perjuicios al comprador.
 Si sólo existe parcialmente al tiempo de la compraventa, y esa parte que
falta es considerable el comprador puede optar entre desistirse del
contrato o mantenerlo subsistente abonando el precio a justa tasación,
con la respectiva indemnización si el vendedor estaba de mala fe.
 Basta que una de las partes no sepa que exista, y que espera que exista,
para que el contrato sea válido, aun cuando la otra sepa que no existe en
todo o parte, dando lugar a las reglas del artículo 1814.

b) VENTA DE LA SUERTE: se vende la contingencia incierta de ganancia o


pérdida.
- Es un contrato puro y simple pero aleatorio
- Es una venta de cosa presente, por ello, aunque no llegue a existir de
todos modos hay objeto y contrato.
- Esta modalidad es excepcional, y solo procede si las partes lo estipulan
expresamente o si se desprende de la naturaleza del contrato.

4. La cosa no debe pertenecer al comprador.

De acuerdo al artículo 1816 la compra de cosa propia no vale, y ello por ausencia de
causa ocasional, es decir, por faltar un motivo determinante en orden a contratar, ya
que nada justifica que una persona compre lo que le pertenece.

Problema:
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 7
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
El inciso 1 del Art. 1816 señala que la compra de cosa propia no vale, el inciso 2
reglamenta a quien pertenecen los frutos y el inciso final señala que por la voluntad
de las partes se puede alterar las reglas precedentes.

El problema se genera porque en el inciso 1 de éste artículo, la sanción a la compra


de cosa propia sería la inexistencia o la nulidad absoluta por falta de causa y en
cualquiera de éstos casos, no cabe el saneamiento por ratificación de las partes,
pero el inciso final del Art. 1816 da a entender que si puede haber saneamiento por
ratificación de las partes.

Se ha tratado de explicar éste problema recurriendo a la historia fidedigna de la ley y


se ha señalado que en los primeros textos, el inciso 1 era un artículo separado y los
incisos 2 y 3 eran otro artículo, si esto es así, la posibilidad de alterar las reglas
legales sólo se entendía referida al tema de los frutos.

Esta explicación ha sido criticada, señalándose que ya en el proyecto inédito de


1855 ésta disposición figuraba cómo un solo artículo, lo que estaría demostrando
que la intención del legislador era que las partes pudiesen modificar no sólo el tema
de los frutos, sino que además la ineficacia de la compra de cosa propia.

Además se señala que éste tema no es completamente ajeno al código y que es


posible identificar otras situaciones en que la ausencia de un requisito de existencia
que genera nulidad absoluta o inexistencia también puede sanearse por ratificación
de las partes. Esto es lo que ocurre por ejemplo con los Art. 672 y 673 ubicados a
propósito de la tradición, en los que se permite sanear por ratificación una tradición
en que faltó la voluntad del tradente y/o la voluntad del adquirente.

Venta de cosa ajena (art. 1815)


Para estar frente a la venta de cosa ajena, se necesita:

1. Que la cosa pertenezca a un tercero, es decir que no pertenezca al vendedor ni al


comprador.
2. Que el vendedor no tenga facultad para representar legal ni convencionalmente al
verdadero dueño.

No se exige mala fe del vendedor.

Situación en el código civil:


El Art. 1815 señala que la venta de cosa ajena vale, y ello se explica porque la venta
sólo es el título, y para que opere la transferencia del dominio, requiere además de la
tradición. Por tanto, el vendedor no dueño, está en condiciones de cumplir con su
obligación, cual es la entrega de la cosa al comprador, dejándolo además en
posesión de la cosa.

Efectos de la Venta de Cosa Ajena:


Se pueden examinar desde 3 perspectivas distintas:

1. Desde el punto de vista del comprador

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 8


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
El comprador no adquiere el dominio por aplicación del principio que nadie puede
transferir más derechos de los que tiene, pero sí va a quedar en calidad de
poseedor, pues tendrá la tenencia de la cosa con ánimo de señor o dueño. Sin
perjuicio de lo anterior, el comprador puede llegar a adquirir el dominio, por:

• Prescripción adquisitiva: hay posesión, será necesario que transcurra el


tiempo y que concurran los demás requisitos legales.
• Por ratificación del verdadero dueño: en principio ésta venta de cosa ajena
le es inoponible, pero nada obsta a que el verdadero dueño pueda ratificar, la
compraventa en cuya celebración no intervino. Según el Art. 1818, se mira al
comprador cómo verdadero dueño desde la fecha de la compraventa.
• Que el vendedor adquiera el dominio con posterioridad, según el Art. 1819
en éste caso se mira al comprador cómo verdadero dueño desde la fecha de
la tradición.
2. Desde el punto de vista del vendedor
El vendedor ha vendido una cosa que pertenece a un tercero y éste cuenta con la
acción reivindicatoria para dirigirse en contra del comprador, en esa hipótesis si el
verdadero dueño demanda al comprador, se hace exigible la obligación de
saneamiento de la evicción que recae sobre el vendedor.

Problema:

¿Puede el comprador demandar la resolución del contrato por aplicación del Art.
1489?
La respuesta va a depender del contenido que se asigne a la obligación de entregar
que recae sobre el vendedor.

3. Desde el punto de vista del verdadero dueño


El propio artículo 1815 señala que sin perjuicio de los derechos del verdadero
dueño, mientras no se extingan por el transcurso del tiempo, para el verdadero
dueño esa venta de cosa ajena es inoponible (sanción civil que consiste privar
efectos civiles respectos de terceros), este es un caso de inoponibilidad de fondo por
falta de concurrencia de la voluntad del verdadero dueño. El verdadero dueño cuenta
con la acción reivindicatoria para exigir al comprador que le restituya la cosa.

Según el Art. 1815 el verdadero dueño cuenta con esta acción mientras no se
extinga por el transcurso del tiempo, la prescripción de la acción reivindicatoria se
sujeta a las reglas de la prescripción de las acciones propietarias del Art. 2517.

3) EL PRECIO

El precio es el dinero que el comprador da por la cosa.

La obligación de pagar el precio que pesa sobre el comprador constituye la contraprestación que
debe realizar el comprador frente a la obligación del vendedor de hacer entregar material y jurídica
de la cosa.

Si el comprador no se obliga a pagar el precio a su obligación le falta el objeto, y si no hay


obligación del comprador por falta de objeto según la teoría clásica a la obligación del vendedor le

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 9


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
faltaría la causa. Como consecuencia de lo anterior no podría haber compraventa porque no habría
obligaciones para las partes.

Requisitos.

El precio es un elemento de la esencia del contrato de compraventa porque sin él, o el contrato de
compraventa es nulo o degenera en otro distinto. Como tal debe reunir ciertos requisitos o
condiciones:

1. Sólo puede consistir en dinero.


2. Debe ser real
3. Debe ser serio.
4. Debe ser determinado.

1.- Consistir en dinero.

Según el Art. 1893 por definición el precio es dinero, pero ello no significa que
necesariamente deba pagarse en dinero; basta con que se fije en dinero pero nada obsta a
que se pueda pagar con una cosa distinta del dinero a través de una dación en pago.

De pagarse el precio de la compraventa con otra cosa distinta que dinero el contrato deriva
en otro distinto, y podrá ser una permuta o una dación en pago, si la sustitución del precio,
en este último caso, por una cosa deriva del acuerdo de las partes, y con posterioridad a la
celebración del contrato de compraventa.

Si el precio se pacta parte en dinero y parte en una cosa distinta del dinero, según el Art.
1794 hay que distinguir:

a. Si la cosa vale más que el dinero estamos frente a una permutación.


b. Si la cosa vale menos que el dinero estamos frente a una compraventa.

¿Qué ocurre si la cosa vale lo mismo que el dinero?


Opiniones:

 La mayoría de los autores señalan que es compraventa porque según el Art.


1794 para que se entienda permutación la cosa debe valer más que el dinero y
en este caso ello no ocurre.
 Una opinión minoritaria entiende que estamos frente a un contrato innominado
porque el Art. 1794 señala que es permuta si la cosa vale más que el dinero y
compraventa en caso contrario, es decir si la cosa vale menos que el dinero
pero no regula lo que ocurre si la cosa vale lo mismo que el dinero y por lo
tanto estaríamos frente a un contrato innominado.

2. El precio debe ser real.

Esta condición dice relación con la circunstancia que el precio sea efectivamente una
suma de dinero que se pague por la cosa, de forma tal, que el precio simulado o fingido es
irreal, por lo que no cumple este requisito.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 10


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
3. El precio debe ser serio

El precio debe ser serio, en el sentido que no debe ser irrisorio. El precio que se entrega a
cambio de una cosa, además de tener que entregarse efectivamente, debe guardar cierta
relación con el valor de la cosa, lo que no significa atribuir al precio la calidad de justo.

No es necesario que el precio sea justo, la falta de equivalencia entre el valor del dinero y
el valor de la cosa vendida en principio no afecta la validez de la compraventa, sino en
ciertos y determinados casos, que son tratados por el código como lesión enorme.

4. El precio debe ser determinado o determinable

Es decir, debe señalarse en forma precisa lo que el comprador está obligado a pagar por
concepto de precio y por la cosa vendida. Esta determinación puede hacerse por las partes
o incluso por un tercero, pero en ningún caso la determinación del precio, puede quedar
entregado al arbitrio de una de las partes.

 Determinación del precio por las partes.


Las partes pueden determinar el precio en el mismo contrato de compraventa o en
un acto posterior. En este último caso es necesario en que el contrato se
contengan las reglas y bases sobre las cuales, las partes están llamadas a
determinar a posteriori el precio.

Excepción: compraventa mercantil (artículo 139 del Código de Comercio) Si ha


mediado entrega de la cosa es posible que se perfeccione el contrato de
compraventa mercantil aún cuando no haya habido acuerdo ni en la cosa ni en el
precio, caso en el cual, por la entrega queda determinada la cosa y el precio se
presume que lo han aceptado las partes como aquél corriente que tenga la cosa en
plaza el día y el lugar en que se haya celebrado el contrato.

 Determinación del precio por un tercero

En este caso, el mandato al tercero, arranca del propio contrato de compraventa,


contrato que por estas circunstancias adquiere la calidad de condicional, esto es
queda sujeto a la condición de que el tercero efectivamente realice la
determinación del precio.

Observación: la determinación del precio, no puede quedar en ningún caso al


arbitrio de una de las partes. El fundamento de esta regla se encuentra en que el
consentimiento en la compraventa también debe recaer sobre el precio, por lo tanto
si quedare entregado al arbitrio de una de las partes la otra no estaría consintiendo
en el precio.

V. CAPACIDAD PARA CELEBRAR LA COMPRAVENTA.

Una vez analizado su regulación, concepto, características y elementos; debemos comentar a


analizar los elementos relacionados con el sujeto en el contrato.

1. Aspectos previos

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 11


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Desde luego se aplican al contrato de compraventa las normas generales relativas a la capacidad,
según las cuales, para la celebración del contrato de compraventa se exige capacidad de ejercicio
(aquella capacidad suficiente para que una persona pueda ejercer por si misma los derechos y
obligaciones.)

En materia de compraventa la regla general, es la capacidad, de forma tal, que toda persona es
capaz de celebrar la compraventa, salvo que la ley declare inhábiles.

A propósito de la compraventa el Art. 1795 hace referencia a dos clases de incapacidades:

1) Incapacidad para celebrar todo contrato: esta es una aplicación de las reglas generales
de la capacidad en los actos jurídicos.
2) Incapacidades particulares para celebrar el contrato de compraventa: los autores
comentan que se trata de una aplicación de esas prohibiciones a que se refiere el inciso
final del Art. 1447.

2. Incapacidades especiales en la compraventa

2.1) Incapacidades dobles o relativas a las prohibiciones de comprar y vender


2.1.1. AQUELLA QUE AFECTA A LOS CÓNYUGES NO SEPARADOS
JUDICIALMENTE (ART. 1796) Es nula la compraventa entre cónyuges no
separados judicialmente. La separación judicial es una institución a virtud de una
resolución judicial y mediando alguna causal legal, se permite a los cónyuges vivir
separadamente, manteniéndose no obstante entre ellos y en principios todos los
derechos y obligaciones conyugales, salvo aquellos incompatibles con el estado de
separación, tales como la fidelidad, la cohabitación

Fundamento:
• El legislador no acepta el contrato de donaciones irrevocables entre cónyuges. El
Art. 1138 inciso 2 señala que las donaciones entre cónyuges siempre se
consideraran como donaciones revocables, si el legislador permitiese la
compraventa entre cónyuges sería muy fácil burlar el Art. 1138 pues bastaría con
disfrazar la donación bajo la forma de una compraventa.
• El legislador teme que uno de los cónyuges presione indebidamente al otro para
celebrar el contrato de compraventa a un precio no adecuado.
• Si los cónyuges están casados en un régimen de sociedad conyugal habría
además una hipótesis de auto contratación que el legislador mira con desconfianza.
• El legislador teme que los cónyuges puedan coludirse para celebrar el contrato de
compraventa y de esta manera perjudicar a terceros eludiendo la garantía
patrimonial universal.

Sin embargo esta forma de razonar es discutible porque la separación judicial


puede ser unilateral, bilateral o de común acuerdo y por culpa, luego solo en la
separación judicial por culpa es de presumir que no va a haber colusión entre los
cónyuges pero no en las otras clases de separación, es mas es perfectamente
posible pensar que los cónyuges podrían ponerse de acuerdo solicitar la
separación judicial y de esta manera quedar habilitados para celebrar el contrato de
compraventa eludiendo la garantía patrimonial universal de los acreedores.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 12


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
2.1.2. AQUELLA REFERIDA A LA COMPRAVENTA ENTRE EL PADRE Y MADRE
E HIJO SUJETO A PATRIA POTESTAD.

La patria potestad es el conjunto de derechos y obligaciones que la ley


reconoce al padre o a la madre sobre los bienes del hijo no emancipado.

Los bienes que resultan afectados por el ejercicio de la patria potestad


quedan entregados a la teoría de los peculios, según la cual, se distinguen
en el menor a lo menos 3 posibles peculios:

1. peculio adventicio ordinario: el que está compuesto por todos aquellos


bienes que no integren ni el peculio adventicio extraordinario ni el peculio
profesional o industrial. Administrado por padre o madre que ejerce la
patria potestad.
2. peculio adventicio extraordinario: Conformado por herencias, legados al
menor bajo la condición de que no la administre su padre o madre. O bajo
la condición de que el menor se emancipe. Administrado por un curado
especial.
3. peculio profesional o industrial: está conformado por todo aquello que el
menor adulto, adquiera con motivo del ejercicio de una profesión, industria,
oficio o trabajo. Administrado por el menor adulto con las limitaciones
legales.
La ley prohíbe la compraventa entre el padre o madre y el hijo no emancipado.
Los autores señalan que el padre o la madre pueden celebrar el contrato de
compraventa con el hijo no emancipado cuando este actúa en relación a su peculio
profesional o industrial porque en relación a este peculio el hijo se mira como
mayor de edad y si se considera mayor de edad se mira como emancipado.

Fundamentos:

• El legislador teme que el padre o la madre presione indebidamente al hijo para


celebrar el contrato de compraventa.
• El legislador teme que el padre o la madre se ponga de acuerdo con el hijo para
perjudicar a los acreedores eludiendo la garantía patrimonial universal.
• El padre o madre que ejerce la patria potestad representa legalmente al hijo no
emancipado, en consecuencia si el padre o madre pudiese celebrar la
compraventa estaríamos frente a una hipótesis de auto contratación que sabemos
el legislador mira con desconfianza.

Sanción en caso de infracción:


Si estas personas celebran la compraventa esta adolece de un vicio de nulidad
absoluta, hay objeto ilícito porque se ha celebrado un contrato prohibido por las
leyes.

2.1.3) CASO DEL MANDATO


Según el Art. 2144 el mandatario no puede comprar lo que el mandante le ha
ordenado vender ni vender de lo suyo al mandante lo que este le ha ordenado
comprar a menos que tenga aprobación expresa del mandante.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 13


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Sanción en caso de infracción: Es la nulidad relativa porque se está omitiendo un
requisito o formalidad que la ley exige para el valor del acto o contrato en
consideración al estado o calidad de las personas.

2.2) Incapacidades simples o referidas a la prohibición de comprar o vender.

2.2.1.- INCAPACIDADES PARA VENDER

Establecida en el artículo 1797 que afecta a los administradores de


establecimientos públicos que no podrán vender parte de alguna de los bienes que
en razón de su cargo administran o cuya enajenación no esté comprendida dentro
de sus facultades administrativas ordinarias.

Los autores señalan que como el legislador no ha distinguido es indiferente si se


trata de bienes públicos o privados.

Fundamento: Se encuentra en que estos funcionarios son administradores y por lo


tanto tienen facultad de administrar y no de enajenar.

Excepción: Los administradores pueden enajenar los bienes que administran si


cuentan con la autorización de la autoridad competente, en los servicios públicos
es frecuente que se autorice la enajenación de ciertos bienes cuando se dan de
baja.

Sanción en caso de infracción: Los autores señalan que es la nulidad absoluta


porque esta protege el interés público y resulta que el Art. 1797 regula la situación
de un administrador de establecimientos públicos.

2.2.2.- INCAPACIDADES PARA COMPRAR

Artículo 1798
Afecta al empleado público respecto de bienes que se vendan por su ministerio y a
los jueces, abogados y funcionarios del orden judicial, para adquirir los bienes en
cuyo litigio han intervenido y que se vendan precisamente a consecuencia del
mismo litigio, aunque lo sean por pública subasta.

Fundamento: El legislador teme que el funcionario público abuse de su ministerio y


por un afán de lucro aparezca comprando estos bienes en perjuicio del interés
público.

Sanción en caso de infracción: La sanción es la nulidad absoluta, hay objeto ilícito


porque se infringe una norma prohibitiva y además aparece comprometido el
interés público.

Observaciones:
- El código orgánico de tribunales ha hecho extensiva esta prohibición a otras
personas como fiscales judiciales, defensores públicos judiciales, relatores,
receptores y ciertos parientes de estos funcionarios.
- Para que se configure la incapacidad es fundamental que los bienes se vendan a
consecuencia del litigio.
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 14
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Artículo 1799
Referida a los tutores y curadores, los que no podrán comprar parte alguna de los
bienes de su administración sino con arreglo a las normas que regulan la
administración ejercida por ellos, dentro de las cuales está como pilar fundamental
el artículo 412, que precisamente prohíbe a los tutores y curadores y a sus
parientes adquirir para sí directa o indirectamente bienes que pertenezcan al pupilo
y en general celebrar actos en los que tenga directa o indirectamente interés el
tutor o curador o sus parientes.

Fundamento: Se encuentra en que el tutor o curador es representante legal del


pupilo y si esto es así podemos estar frente a una hipótesis de auto contratación.

Sanción en caso de infracción Hay que distinguir:

1. Tratándose de bienes muebles, encontramos dos opiniones:


a) Alessandri, en un principio señalo que la sanción era la nulidad absoluta,
porque el código señala que no es lícito al tutor o curador, y la ilicitud se
sanciona con nulidad absoluta. Pero con posterioridad cambio de opinión y
señalo que la sanción era la nulidad relativa, por cuanto el tutor o curador,
puede comprar estos bienes si cuenta con la autorización de los demás
tutores o curadores generales. Por lo tanto, es una norma imperativa, y se
ha omitido un requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor
del acto o contrato en consideración al estado o calidad de las personas.
b) Pescio, señala que la sanción es la nulidad absoluta, porque el código
señala que no es lícito al tutor o curador comprar estos bienes, y habiendo
ilicitud la sanción es la nulidad absoluta.

2. Tratándose de bienes inmuebles, todos los autores están contestes en que la


sanción es la nulidad absoluta, porque se está infringiendo una disposición
prohibitiva. (arts. 10, 1446, 1462) esta sanción es debido a q es objeto ilícito.

Artículo 1800
Señala que los mandatarios, los síndicos, y los albaceas, están sujetos en lo
relativo a la compraventa de las cosas que han de pasar por sus manos en razón
del ejercicio de sus cargos a lo dispuesto en el artículo 2144 a propósito del
mandato, según él, cual no podrá el mandatario por sí o por interpósita persona
comprar las cosas que el mandante le ha ordenado vender, ni vender lo suyo al
mandante que lo ha ordenado comprar, sino fuere con su autorización expresa.

VI. MODALIDADES DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA.

1. ASPECTOS PREVIOS

El contrato de compraventa es susceptible de modalidades conforme a las reglas generales.


Además es mismo artículo 1807 reconoce que la venta puede celebrarse bajo condición
suspensiva o resolutoria, que puede fijarse un plazo tanto para la entrega de la cosa como para el
pago del precio. La compraventa además, puede tener por objeto dos cosas alternativas.

2. MODALIDADES ESPECIALES DE LA COMPRAVENTA


Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 15
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
EL contrato de compraventa es susceptible de modalidades y se rigen en principio por las reglas
generales, sin embargo el código civil reglamenta modalidades especiales que puede estar sujetos
el contrato de compraventa.

 Venta al bloque o peso, cuenta o medida (art. 1821 y 1822)

 Se vende al bloque, cuando no es necesario pesar, contar o medir para determinar


la cosa vendida o el precio.
 Se vende al peso o cuenta o medida cuando es preciso realizar estas operaciones
para determinar ya la cosa vendida, ya el precio.

En estricto rigor, estas operaciones, de cuenta, peso o medida no influyen en el


perfeccionamiento del contrato y sólo sirven para establecer reglas en relación a quién o
de quién serán de cargo los riesgos.

De acuerdo al artículo 1821que establece normas especiales en relación a la regla general


contenida en el artículo 1550 en materia de riesgos, los riesgos son de cargo el acreedor, y
aquí el acreedor es el comprado.

A pesar de esta determinación exacta y precisa de la cosa vendida, el riesgo es de cargo


del comprador a sola condición de que se haya convenido en el precio, en otras palabras,
las operaciones de cuenta o medida estén determinar la cosa vendida en forma precisa.

 Venta a prueba o al gusto (art. 1823)


Esta venta a prueba o al gusto viene a constituir una excepción a la regla que el contrato
de compraventa se perfecciona al producirse acuerdo en la cosa y el precio.

De acuerdo al artículo 1823 si se estipula que se vende a prueba se entiende no haber


contrato mientras el comprador no declara que le agrada la cosa de que se trata. De
manera que de acuerdo a esta regla, el contrato se perfeccionaría al momento que el
comprador manifiesta su agrado respecto de la cosa de que se trate.

La venta a prueba o al gusto tiene lugar cuando así se ha convenido por las partes o
cuando se trata de cosa que se acostumbran a vender bajo esta modalidad.

 Venta al ensayo.

Se encuentra especialmente regulado en el Código Civil y tiene lugar cuando el comprador


se reserva la facultad de probar la cosa o ensayarla para verificar si reúne las condiciones
requeridas.

En realidad viene a constituir una variante de la venta a prueba o al gusto.

 Venta sobre muestras.

Tiene lugar cuando la cosa vendida es determinada en base a una muestra o modelo que
el comprador suministra al vendedor para que la cosa vendida reúna precisamente las
condiciones de dicha muestra o modelo.
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 16
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
VII. EFECTOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA: En este párrafo trataremos:

1.- Las Obligaciones del Vendedor (Entregar la cosa y la obligaciones de saneamiento), y


2.- Las Obligaciones del Comprador (Pagar el precio y recibir la cosa)

1.- LAS OBLIGACIONES DEL VENDEDOR.

Partiendo por las obligaciones que asumen a virtud del contrato de compraventa de acuerdo al
artículo 1824 las obligaciones del vendedor se reducen a dos: la entrega y tradición de la cosa y el
saneamiento de la misma.

1.1. OBLIGACIÓN DE ENTREGAR LA COSA VENDIDA POR EL VENDEDOR

A.- Contenido de esta obligación


Comprende una entrega jurídica y una entrega material.
i. Entrega jurídica

Contenido: En doctrina los autores no están de acuerdo en el contenido de


esta entrega.

Opiniones
A) Para algunos consiste en garantizar al comprador una posesión tranquila,
pacifica, útil y duradera de la cosa vendida. (Art. 1815)
 El art. 1815 al señalar que la venta de cosa ajena vale. Si el vendedor
estuviese obligado a transferir el dominio, el art. 1815 no tendría sentido.
 En el derecho romano la obligación del vendedor se agotaba en garantizar
al comprador una posesión tranquila, pacifica, útil y duradera de la cosa
vendida. Y en materia de compraventa don Andrés Bello habría seguido el
derecho romano.
 Si dijésemos que la obligación del vendedor consiste en transferir el
dominio ello implicaría sostener que si el vendedor no transfiere el dominio
no habría cumplido con su obligación, y el comprador podría hacer uso del
mecanismo del art. 1489.

B) Hay autores que señalan que el vendedor se obliga a transferir el dominio (Arts.
1793, 1824, 1837)

 El tenor literal del art. 1793 que al definir la compraventa señala que el
vendedor se obliga a dar una cosa, y obligación de dar es aquella que
tiene por objeto transferir el dominio.
 El art. 1824 señala que al referirse a las obligaciones del vendedor habla
de la entrega o tradición. Y la tradición es una entrega que implica
transferencia de dominio.
 El tenor literal del art. 1837 que al referirse a la obligación de saneamiento,
señala que consiste en amparar al comprador
en el dominio. Esto solo se justifica si previamente el vendedor se había
obligado a transferir el dominio al comprador.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 17


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
 En relación al art. 1815, resulta obvio que la venta de cosa ajena vale.
Porque en el ciclo adquisitivo del dominio, la venta solo es el título, por sí
sola no transfiere el dominio de manera que ese vendedor que vende una
cosa ajena tendrá que obtener de algún modo la adquisición del dominio
antes de la tradición para poder cumplir con su obligación.
 No existe ninguna disposición que señale que si el vendedor no ha
transferido el dominio el comprador este privado de hacer uso del
mecanismo del art. 1489.

Forma de hacer la entrega jurídica

El art. 1824 inc. 2º se remite a la reglas del título VI del libro II, es decir a
los arts. 670 y ss. del código. Por lo tanto, hay que distinguir:
(arts. 684, 686)

a) Tratándose de cosas muebles aplicamos el art. 684 y en consecuencia la


tradición se hace significando una de las partes a la otra que le transfiere
el dominio. Y figurando esta transferencia pro alguno de los medios que
señala esta disposición.

b) Tratándose de inmuebles aplicamos el art. 686 y entendemos que la


tradición se hace mediante la inscripción del título en el registro respectivo
del conservador de bienes raíces.
Excepción: en el caso de las servidumbres, q según el art. 698 solo
requiere de escritura pública, en la que el tradente manifiesta su voluntad
de constituirlas y el adquirente de aceptarla.
Contra-excepción: es el caso de las servidumbres de alcantarillados en
predios urbanos que requieren de inscripción.

c) Tradición del derecho real de herencia


El código no ha señalado la forma como se hace la tradición del derecho
real de herencia, y la opinión mayoritaria sigue al profesor Leopoldo
Urrutia, entendiendo q a falta de regla especial, debe aplicarse las reglas
generales en materia de tradición. Y entender que el estatuto general
corresponde a de los bienes muebles.

d) Tradición de los derechos personales


Hay que distinguir de acuerdo a la forma de cómo se ha extendido el titulo
i. Si es nominativo se aplican las normas de la cesión de créditos de
los arts. 1901 y ss.
ii. Si es a la orden se hace mediante el endoso traslaticio de dominio.
iii. Si es al portador se hace mediante la simple entrega manual.

ii. Entrega material

Los autores señalan que no es suficiente con que se haga la entrega jurídica, ya que lo
habitual es que el comprador quiera tener físicamente la cosa para poder ejercer esas
facultades de uso y goce.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 18


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
De esta manera si el vendedor no entrega materialmente la cosa al comprador, este podrá
demandar la resolución del contrato.

B.- Oportunidad para hacer la entrega (art. 1826 inc. 1º)

Hay que distinguir:


b.1) Al tiempo fijado por las partes:

▪ Si se ha estipulado una condición suspensiva, debe esperarse el cumplimiento de


la condición.
▪ Si se ha estipulado un plazo suspensivo debe esperarse el vencimiento del plazo.

b.2) Si no se ha establecido un plazo o una condición suspensiva el vendedor debe


entregar la cosa inmediatamente, apenas se perfeccione el contrato.

C.- Derecho de retención

Hay casos en los cuales el vendedor no está obligado a entregar materialmente la cosa, es decir,
puede retenerla y el comprador no podrá exigirla.

Casos en que procede:

1. Si el comprador no ha pagado el precio ni está dispuesto a pagar.


Requisitos
 que la cosa no haya sido entregada
 que el comprador no haya pagado el precio, o no este llano a pagarlo, o no lo haya
pagado íntegramente.
 Que no se haya estipulado un plazo para el pago del precio.
2. Cuando después de celebrado el contrato, hubiere disminuido la fortuna del comprador, de
manera tan considerable que el precio peligre, y el vendedor pueda perderla.

En ese caso el vendedor puede retener la cosa aunque no se haya fijado un plazo para la
entrega. Y el comprador solo podrá exigir la cosa pagando el precio o asegurando el
precio.

D.- Lugar de la entrega

El código no tiene reglas especiales, por lo tanto, se aplican las reglas generales en materia de
pago.
a) Si las partes señalaron el lugar de la entrega, esta debe hacerse en el lugar señalado en la
convención.
b) Si las partes nada dijeron hay que distinguir:
i. Si se trata de una especie o cuerpo cierto la entrega debe hacerse donde existía la
especie o cuerpo cierto al momento de contraerse la obligación.
ii. Si se trata de una cosa genérica, la entrega debe hacerse en el domicilio del
deudor.
c) Las reglas precedentes no se alteran en caso de haber cambiado de domicilio cualquiera
de las partes.
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 19
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
E.- Venta de una misma cosa a dos o más personas por contratos distintos (art. 1817
relacionar con el art. 684)

El código se encarga de regular cuál de los distintos compradores será preferido por sobre los
otros, y para estos efectos establece un orden de prelación.

1. Es preferido aquel de los compradores que haya entrado en posesión de la cosa.


2. Si se ha hecho entrega a ambos será preferido aquel a quien primero se hizo entrega.
3. Si no se ha hecho entrega a ninguno prevalecerá el título más antiguo.

F.- Gastos de la venta y gastos de la entrega

a) Los gastos de la venta son de cargo del vendedor por regla general, a menos que las
partes hayan estipulado otra cosa. Art. 1806

Los autores señalan que el fundamento de esta regla se encuentra en que el vendedor
ha tomado en consideración estos gastos a la hora de fijar el precio de la cosa.

b) Tratándose de la gastos de la entrega hay que distinguir:

i. Los gastos hechos para poner la cosa a disposición del comprador y hasta el
momento de la entrega son de cargo del vendedor.
ii. Pero los gastos hechos después de entregada la cosa son de cargo del comprador.
Con todo, las partes pueden alterar estas reglas. (Art. 1825)

¿Qué comprende la entrega de la cosa?

El art. 1828 da una regla muy escueta, el vendedor debe entregar lo que reza el contrato. A partir
de estos lo autores señalan que la entrega comprende:

1. La cosa vendida
2. Los frutos que deben pertenecer al comprador (art.1816)
a) Los frutos naturales pendientes al tiempo de la venta
b) Los frutos naturales y civiles que produzca la cosa con posterioridad a la venta.
c) Las partes pueden alterar las reglas precedentes.

Los autores comentan que esta regla del art. 1816 es excepcional, ya que la regla general
es que los frutos pertenezcan al dueño, y en estos casos el comprador aún no es el dueño,
porque no ha tenido lugar la tradición.

3. Los accesorios de la cosa


a) Esto es aplicación del principio lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
b) En el código a propósito de la compraventa no hay una regla que de manera expresa
señale que la venta de una cosa comprende sus accesorios. Si encontramos
disposiciones aisladas, como el art. 1830 que responde al principio ya enunciado.

G.- Los riesgos en la compraventa

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 20


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Según el art. 1550 y el 1820 el riesgo es de cargo del acreedor. En principio esta misma regla es
aplicable a la compraventa, y por lo tanto, entendemos que el riesgo es de cago del comprador.
Sin embargo en materia de compraventa la teoría de los riesgos presenta algunas particularidades.
Excepciones:

1. La compraventa sujeta a condición suspensiva. En este caso si la pérdida fortuita de la


cosa vendida se produce pendiente la condición, dicha pérdida debe soportarla el
vendedor. En este caso se extinguen ambas obligaciones, producida la pérdida de la cosa,
pendiente la condición se extingue la obligación del vendedor y del comprador: y si el
comprador no está obligado a nada, por lo tanto los riesgos lo soporta el vendedor.

Si pendiente la condición se produce una pérdida parcial o deterioro de la cosa, se


mantiene la regla general, en el sentido de que el comprador debe soportar esa pérdida
parcial o deterioro, en el estado que se encuentra, porque él se beneficia de los accesorios
y frutos y es lógico que cargue deterioros parcial, naturalmente hablamos de deterioros
fortuitos, porque de lo contrario el vendedor responderá.
2. Compraventa a cuenta, peso o medida.
• Compraventa en block: En este caso el riesgo solo es de cargo del comprador
desde que las partes han convenido en la cosa y en el precio.
• Compraventa de peso, cuenta o medida propiamente tal: En este caso el riesgo
solo será de cargo del comprador después que las partes hayan ajustado el precio
y hayan realizado esas operaciones de pesar, contar o medir.

3. Compraventa al gusto. El riesgo corre por cuenta del comprador sólo a partir de que éste
haya expresado su agrado por la cosa.

H.- La entrega en la compraventa de predios rústicos (arts. 1831 a 1836)

H.1. Concepto de predio rustico

El código no lo define, y existen dos criterios para determinar cuándo un predio es rustico.

▪ Criterio administrativo o con respecto a la ubicación: Predio rustico es aquel que se


encuentra fuera de los limites urbanos de acuerdo al respectivo plan regulador.
▪ Criterio de la finalidad o destinación: Predio rústico es aquel que se ha destinado a
actividades agrícolas, ganaderas u otras afines, independientemente de su ubicación.

H.2. Formas en que puede venderse un predio rustico (art. 1831 inc.1)

H.2.1. Venta de acuerdo a la cabida o superficie

Se vende a la cabida, cuando lo relevante es la superficie del predio, y así se expresa en el


contrato.

El art. 1831 inc. 2º da a entender que constituye la regla general, pero en realidad es excepcional.
De manera que para que se entienda que la venta es en relación a la cabida hay que cumplir los
siguientes requisitos:
i. Que en el contrato se indique la cabida.
ii. Que sea un elemento determinante en el contrato.
iii. Que el precio dependa de la cabida o superficie del predio rustico.
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 21
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
iv. Que las partes no hayan señalado que les es indiferente la mayor o menor cabida
del predio rustico. (que las partes no hayan renunciado a las acciones que
derivan de la diferencia de la cabida real y la declarada)

Hipótesis que pueden presentarse

1. Que la cabida declarada sea idéntica a la cabida real.


Por ejemplo el contrato señala que se venden 100 mt2 y el predio efectivamente tiene 100
mt2. Esta hipótesis, no genera ningún problema.

2. Que la cabida real sea mayor que la cabida declarada. En este caso hay que distinguir:

a) Si la cabida real no es mucho mayor que la cabida declarada.


Se entiende que no es mucho mayor cuando el precio del sobrante no excede de la
decima parte de la cabida real.

Por ejemplo, el contrato dice que el predio tiene 100 mt 2 y al medir, resulta que el
predio tiene 105 mt2, lo que quiere decir que la cabida real es mayor que la cabida
declarada, eso hace que nos quede un sobrante de 5 mt 2. El predio tiene un valor de
100.000.000, por lo que cada mt2 vale 1.000.000, por lo tanto, los 5 mt2 valen
5.000.000. Como el precio del sobrante no excede de la decima parte de la cabida
declarada, la cabida sobrante no es mucho mayor.

En este caso el comprador debe aumentar proporcionalmente el precio.

b) La cabida real es mucho mayor que la cabida declarada.


Se entiende que es mucho mayor cuando el precio del sobrante excede de la decima
parte de la cabida declarada.

Por ejemplo, tenemos una cabida declarada de 100 mt2, a un valor de 100.000.000, y
una cabida real de 120 mt2. Por lo tanto tenemos un sobrante de 20 mt2, y que hace q
sea un sobrante de 20.000.000 que al compararlo con la cabida declarada es mayor,
ya que 20.000.000 es más que 10.000.000.

El efecto surge en este caso es un efecto optativo para el comprador:


- quien puede escoger entre aumentar proporcionalmente el precio o,
- desistirse del contrato con indemnización de perjuicios.

3. La cabida real es menor que la cabida declarada.


En este caso hay que subdistinguir:

i. Si la cabida real no es mucho menor que la cabida declarada, se entiende que la cabida
real no es mucho menor cuando el precio de la cabida que falta no excede de la
décima parte de la cabida declarada.

Por ejemplo, la cabida declarada son 100 mt2 a un valor de


100.000.000, y la cabida real es de 95 mt2, el precio de lo que falta son 5.000.000.
Esto lo debo comparar con la decima parte del precio de la cabida declarada, y debo
ver si excede o no, y en este caso no lo excede, ya que la decima parte serian
10.000.000 y este es menor.
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 22
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Para saber si es o no mucho menor hay que calcular el precio de lo que falta, como
faltan 5 mt2, el precio de lo que falta son 5.000.000 que debemos comparar con la
decima parte del precio de la cabida declarada. En nuestro ejemplo con 10.000.000
de pesos. Como el precio de lo que falta no excede a la decima parte, del precio de la
cabida declarada, lo que falta no es mucho menor.

Efecto: El vendedor debe sufrir una disminución proporcional del precio. El código
plantea como alternativa, que el vendedor complete la cabida, pero en la práctica esto
es poco probable. De manera que se entiende que la regla es la disminución
proporcional del precio.

ii. La cabida real es mucho menor que la cabida declarada


Se entiende que es mucho menor cuando el precio de lo que falta excede de la
décima parte de la cabida declarada.

Por ejemplo, 100 mt2 es la cabida declarada a un valor de 100.000.000 y la cabida


real son 80 mt2. Faltan 20 mt2, y por lo tanto, el precio de lo que falta son
20.000.000 que debo comparar con la cabida declarada. En este caso el precio de
lo que falta excede de la décima parte de la cabida declarada, por lo tanto la
cabida real es mucho menor que la cabida declarada.

Efectos: en este caso surge un derecho optativo para el comprador quien puede
elegir entre:
o Aceptar una disminución proporcional del precio
o Desistirse del contrato con indemnización de
perjuicios.

H.2.2. Venta Ad corpus o como cuerpo cierto

La venta se hace ad corpus o como cuerpo cierto, cuando la cabida no se expresa dentro del
contrato o sólo se indica como un dato ilustrativo.

Observación:
• En ambas compraventas se indican los deslindes es una mención que debe
requerirse para la inscripción del título, en base al cual el conservador practica la
inscripción.
Lo que sucede que la venta según la cabida, indefectiblemente las partes
manifiestan su voluntad de que lo que se vende es una superficie determinada, en
cambio lo que determina la venta ad corpus es que no se vende una superficie
determinada, sino que un inmueble dentro de todo lo que comprende sus
deslindes.

• No caigan en la tentación, de que en la venta ad corpus no está obligado a


entregar todo lo que reza el contrato. Lo que sucede es que según la cabida deben
entregar los metros cuadrados o la superficie vendida, en cambio, en la venta ad
corpus debe entregarse todo el inmueble comprendido dentro de sus deslindes,
cualquiera que sea su superficie.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 23


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Cuando se venden ad corpus se renuncian a las acciones que derivan de las diferencias de
superficies.

Esto no tiene aplicación práctica: quién tiene interés una superficie, la hace medir con antelación y
esa medición según la firma topográfica. Mantiene vigencia práctica la venta ad corpus cuando sea
difícil determinar la superficie o un precio que se fije por metros cuadrados.

Esta venta puede presentar dos formas:

i. Si se vende sin señalamiento de deslindes, en este caso el comprador o el


vendedor no tienen derecho a pedir rebaja o aumento del precio, si hubiese alguna
diferencia de cabida.
ii. Si se vende con señalamiento de deslindes, el vendedor está obligado a entregar
todo lo que se comprenda dentro de los deslindes, y si ello no fuese posible o no
se le exigiere, se procede como en el mismo caso en que la cabida real es menor
a la cabida declarada. Por lo tanto, habrá que examinar si lo que falta excede o no
de una decima parte de lo que se comprende dentro de los deslindes, y de esa
manera determinar qué derechos tienen comprador o vendedor.

Problema

¿Puede venderse un predio rustico sin señalamiento de deslindes?

a) Algunos autores como Meza Barros y Pescio, señalan q no es posible porque


el art. 78 nº 4 del reglamento del registro conservatorio de bienes raíces,
señala que la inscripción debe contener el nombre y deslindes del fundo y el
art. 82 inc. 1º del mismo reglamento señala que toda omisión de alguna de las
menciones legales, solo podrá llenarse por escritura pública.

b) La mayoría de los autores entiende que si puede haber venta sin señalamiento
de deslindes, porque la exigencia del art. 78 es para la inscripción, o sea, para
la tradición, pero la compraventa solo es el título. En consecuencia puede
haber una venta sin señalamiento de deslindes y para los efectos de la
inscripción, puede otorgarse una escritura complementaria, con tal que conste
por escritura pública.

Prescripción.
El art. 1834 establece una prescripción de corto tiempo. Un año contado desde la entrega,
este el plazo de prescripción de las siguientes acciones:
a) Acción del vendedor para que el comprador aumente proporcionalmente el precio.
b) Acción del comprador para que el vendedor complete la cabida.
c) Acción del comprador para que el vendedor rebaje proporcionalmente el precio.
d) Acción del comprador para desistirse del contrato.

Regla especial
El art. 1835 señala que las reglas especiales de los arts. 1832 y 1833 se aplican a
cualquier todo o conjunto de efectos o mercaderías. Por ejemplo si se venden 100 cabezas
de ganado en un millón de pesos y faltan o sobran cabezas de ganado.

Problema

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 24


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
¿Qué ocurre si estamos frente a la venta de un predio urbano y lo que se entrega es
diverso de lo que reza el contrato?
Art. 1834, 1832, 1833:

 Según el art. 1834 las acciones dadas en los dos artículos


precedentes, prescriben en un año.
 Los dos arts. precedentes son los arts. 1832 y 1832 y ambos hablan de
predios, sin distinguir entre urbanos y rústicos.
 Lo anterior podría hacernos pensar que estas dos disposiciones
también son aplicables a los predios urbanos, porque si el legislador no
ha distinguido no cabe al intérprete distinguir.
 Sin embargo, esta forma de razonar no es correcta, porque de acuerdo
al art. 1831 es la venta de predios rústicos la que puede hacerse en
relación a la cabida o como especie o cuerpo cierto. Y además, como
estas disposiciones están ubicadas a propósito de la obligación de
entrega, debe entenderse que solo resultan aplicables a los predios
rústicos.
 Tratándose de los predios urbanos, si no hay concordancia entre lo
que se entrega y lo que reza el contrato, cabe hacer uso del
mecanismo del art. 1489.

Observación

Según el art. 1836 las acciones señaladas precedentemente se entenderán que se


conceden sin perjuicio de la acción rescisoria por causa de lesión enorme que procediere
en su caso. Esto es si la diferencia entre el precio del inmueble y el precio que se paga o
se recibe excede de los límites permitidos por el legislador, llegando a constituir lesión
enorme.

I. Situación del vendedor que no cumple con su obligación de entregar la cosa

Se hace aplicable el art. 1489.


En consecuencia, el comprador podrá demandar:
1. El cumplimiento del contrato con indemnización de perjuicios.
2. La resolución del contrato con indemnización de perjuicios.
3. Según un sector de la doctrina, solo la indemnización de perjuicios.
4. Si se había hecho la entrega jurídica y falta hacer la entrega material, el comprador puede
ejercer la acción reivindicatoria.

El artículo 1826, señala que, frente al incumplimiento o retardo en el cumplimiento de su obligación


de entregar del vendedor por su hecho o culpa otorga al comprador la facultad de perseverar en el
contrato o desistirse de él, y en ambos casos con indemnización de perjuicios. Pero para que el
comprador pueda hacer uso de cualquiera de estos derechos alternativos deberá haber pagado el
precio o estar pronto a pagarlo o encontrarse pendiente el plazo estipulado para su pago.

Observación: El artículo 1826 en este sentido, a propósito del incumplimiento de la obligación de


entregar, contiene una combinación entre el artículo 1489 y 1552 que establecen la condición
resolutoria tácita y la excepción de contrato no cumplido respectivamente.

1.2. OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 25


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
A. Aspectos previos

La obligación de entregar importa hacer poseedor al comprador, y esta posesión debe permitir al
comprador usar y gozar de la cosa tranquila y útilmente.

• La posesión no será tranquila, cuando terceros hagan valer derechos sobre la cosa
vendida. Se trata por ende, de turbaciones de derecho y no de hecho.

• La posesión será inútil cuando la cosa adolece de defectos que hacen que sea
inadecuada para el objeto que se tuvo a la vista al tiempo de contratar.

B. Concepto

La obligación de saneamiento es aquella que recae sobre el vendedor, y que consiste en amparar
al comprador en el dominio y posesión pacifica de la cosa vendida y de responder de los vicios
ocultos llamados vicios redhibitorios.

C. Objetivos

1.- Amparar al comprador en el dominio y posesión pacifica de la cosa vendida (Saneamiento de la


evicción)

2.- Responder los defectos ocultos, llamados vicios redhibitorios (saneamiento de los vicios
redhibitorios u ocultos.)

D. Características

1.- Esta obligación es de la naturaleza del contrato de compraventa, ya que si las partes nada
dicen, se entiende incorporada sin necesidad de una clausula especial. Pero las partes fácilmente
pueden excluirlas sin que con ello se afecte la eficacia del contrato y sin que degenere en un
contrato diferente.

2.- Se trata de una obligación eventual, porque solo se hace exigible si se producen determinados
acontecimientos.

Esta obligación de saneamiento se inserta dentro de las obligaciones de garantías que derivan del
contrato de compraventa, como contrato oneroso.

E. Obligación de saneamiento de la evicción.


i. Concepto

Es aquella obligación de garantía que pesa sobre el vendedor y que tiene por objeto amparar al
comprador en la posesión tranquila de cosa vendida, frente a turbaciones de derecho que ejerzan
terceros.

Observaciones:

1.- Las turbaciones de derecho importan el ejercicio por parte de terceros de acciones
judiciales mediante las cuales pretende derechos sobre la cosa.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 26


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
2.- Las turbaciones de hecho, en cambio, son aquellos actos de terceros que importan
perturbación de la tenencia material que el comprador tiene de la cosa vendida.

3.- El saneamiento de la evicción sólo tiene por objeto amparar al comprador frente a
turbaciones de derecho, de forma tal si el comprador es privado de todo o parte de la cosa
por hechos materiales, no hay evicción; si en cambio, el comprador es privado todo o parte
de la cosa, como consecuencia de una acción ejercida por el tercero a virtud de la cual, se
le reconoce un derecho sobre la cosa, hay lugar a la evicción.

Esta obligación se traduce en el deber del vendedor de defender en juicio al comprador y


eventualmente para el caso de que el vendedor no logre evitar la evicción, en la obligación de
indemnizarle los daños.

ii. Reglamentación Arts. 1837 a 1856.

iii. Rubros que comprende


▪ Amparar al comprador cuando terceros reclaman algún derecho real sobre la cosa.
▪ Indemnizar al comprador si la cosa vendida es evicta.
iv. Naturaleza jurídica

▪ La obligación de defensa judicial es una obligación de hacer y como tal indivisible.


Como la obligación de defensa es invisible puede intentarse en contra de cualquiera de
los herederos del vendedor.

▪ La obligación de indemnizar es una obligación de dar y por lo tanto, divisible.


Como la obligación de indemnizar es divisible cada uno de los herederos del vendedor
sólo es obligado por su cuota o parte.

v. Concepto de evicción

Es la privación que experimenta el comprador del todo o parte de la cosa comprada en virtud de
una sentencia judicial por causa anterior a la venta.

vi. Requisitos de la evicción


1. Que se haga efectiva la privación total o parcial de la cosa.
2. Que se haga efectiva a virtud de una sentencia judicial.
3. Que reconozca por causa una anterior al contrato (fundamento del tercero que
pretenda el reconocimiento de ese derecho).
1. ES NECESARIO QUE EL COMPRADOR SE PRIVADO TOTAL O PARCIAL DE LA
COSA.

 La privación será total, si el derecho que pretende el tercero de la cosa lo sea sobre
toda ella, como por ejemplo, su derecho de dominio que hará valer a través del
ejercicio de la acción reivindicatoria.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 27


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
 La privación será parcial, cuando el derecho que el tercero pretenda sobre la cosa
se refiera a derechos limitativos del derecho de dominio, de que es titular el
comprador: una servidumbre, usufructo.

2. SENTENCIA JUDICIAL.

La evicción supone la existencia de un juicio que debe culminar con la dictación de una
sentencia, que prive total o parcialmente al comprador de la cosa comprada. Este
elemento, genera las siguientes consecuencias:

i. Los reclamos extrajudiciales no hacen exigibles la obligación de


saneamiento de la evicción.

ii. El abandono voluntario que haga el comprador en manos de un tercero, ya


sea del todo o parte de la cosa, no hace exigible la obligación de
saneamiento.

iii. Solo las turbaciones de derecho hacen exigible la obligación de


saneamiento, porque de las turbaciones de hecho se hace cargo el
propio comprador.

Problema

El art. 1856 que regula la prescripción de la obligación de saneamiento en su inc. 2º,


señala que el plazo se cuenta desde la sentencia de evicción, y si esta no ha llegado a
pronunciarse desde la restitución de la cosa. Si señalamos que la sentencia judicial es
un elemento de esta obligación. ¿Cómo se explica que el inc. 2º del art. 1856 plantee la
posibilidad que la sentencia no se haya dictado?

R.: Los autores señalan para resolver esta contradicción que la referencia al caso en
que no se dicta la sentencia de evicción, se refiere al caso en que el vendedor citado de
evicción comparece al juicio y se allana. En este caso, de todas formas debe dictarse
sentencia, pero esta será declarando la evicción y no obstante ello, como el vendedor
se ha allanado el plazo se cuenta desde la restitución.

3. CAUSA ANTERIOR A LA CELEBRACIÓN DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA.

La exigencia relativa a una causa anterior al contrato, se encuentra contenida en el


artículo 1843, y contiene una excepción cual es la voluntad de las partes.

Por causa anterior al contrato vamos entender aquél hecho o situación que sirve de
fundamento jurídico a la pretensión de derecho que hace valer el tercero sobre la cosa
vendida.

vii. Citación de evicción.


Requisitos para que se haga exigible esta obligación

i. Que el comprador se vea expuesto a perder la cosa comprada en razón de existir


una demanda judicial interpuesta en su contra por un tercero.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 28


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
ii. Que el comprador cite de evicción a su vendedor, es decir, que ponga en su
conocimiento la demanda que se le ha notificado. Este requisito es fundamental
porque si el comprador omite citar de evicción al comprador, este no responderá
en caso de evicción.

Oportunidad para citar de evicción: dentro del término de emplazamiento, antes de contestar la
demanda.

Quienes pueden ser citados de evicción: al vendedor, y a quienes este hubiese podido citar si
hubiere permanecido en posesión de la cosa.

Naturaleza jurídica de esta gestión:

a) Algunos autores señalan que es un juicio especial, porque está reglamentada


en el libro III del CPC a propósito de los juicios especiales.
b) Otros señalan que se trata de una cuestión incidental, o sea, de una cuestión
accesoria al juicio principal, y señalan que no puede sostenerse que sea un
juicio especial solo a partir de su ubicación de procedimiento civil, ya que, el
derecho legal de retención también está reglamentado en el libro III y resulta
que indiscutidamente se trata de un incidente.

Forma. Artículo 584.CPC

1. Podrá solicitarla sólo el comprador, debiendo acompañar a su solicitud los antecedentes


que la hagan admisible, antes de la contestación de la demanda.

Como el comprador puede citar a evicción, no sólo a su vendedor sino que a cualquiera de los
anteriores en forma indefinida, los antecedentes podrán referirse no sólo al contrato de
compraventa respectivamente sino aquellos anteriores que está siendo citado a la evicción.

Se requiere acreditar la calidad de vendedor objeto de evicción para poder citarle al juicio.

2. Concedida por el tribunal la citación a evicción, el juicio se paraliza por el término de 10


días más el aumento de la tabla de emplazamiento.

3. Practicada la notificación al vendedor, dispone éste del término de emplazamiento para


contestar la demanda.

4. Actitudes del vendedor:

A) No comparece
En este caso, vencido el término para contestar, el juicio continuará y el vendedor citado a
evicción se hará responsable de la evicción para el caso que ésta se produzca, salvo que
se haya acogido la demanda del tercero por no haber opuesto el comprador excepciones
personales suyas, como la prescripción adquisitiva, esto es, excepciones que solo el
comprador podía oponer.

B) Comparece

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 29


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Se defienda: Se sigue el juicio con él como demandado, asumiendo el comprador la calidad
de tercero coadyuvante, esto es reconociendo el comprador un interés procesal
convergente con el demandado y vendedor.

• Si la demanda es rechaza, sólo su obligación ha cumplido. rechaza la acción


reivindicatoria, por lo tanto, la cosa no es evicta, y consecuentemente el vendedor
no está obligado a indemnizar al comprador, a menos que la demanda fuese
imputable ha hecho o culpa del vendedor. Art. 1855
• Si la demanda es acogida se produce la evicción y deberá indemnizar salvo que la
demanda se haya acogido por no haber opuesto el comprador alguna excepción
personal suya.

Que no se defienda; se allana


En este caso, el vendedor advierte que la demanda tiene fundamento y considera inútil
defenderse.

Frente a este allanamiento el comprador puede asumir dos actitudes:

i. Acepta el allanamiento. En este caso la cosa es evicta, y el vendedor tendrá que


indemnizar al comprador.

ii. El comprador no acepta el allanamiento. En este caso, el juicio se sigue entre el


tercero demandante y el comprador demandado. Si el tercero gana el juicio y la
cosa es evicta, el vendedor tendrá que indemnizar al comprador con excepción de
los siguientes rubros:
 Los frutos percibidos durante la secuela del juicio
 Las costas judiciales en que hubiere incurrido el comprador defendiéndose.
(Art. 1845)

viii. Obligación de indemnizar.

Cuando el vendedor no cumple con su obligación de defensa o habiendo cumplido, no logra evitar
que la evicción se produzca esta obligación de defensa inicial se transforma en la obligación de
indemnizar al comprador por la evicción producida.
Cuando cumplió con su obligación, no está obligado a reparar los daños al comprador la
interposición de la demanda en su contra, sino en cuanto dicha demanda fuere imputable a su
hecho o culpa.

INDEMNIZACIONES.

Esta obligación de indemnizar a que se transforma la obligación de defensa judicial adquiere


diferente alcance y dimensión dependiendo si la evicción es total o parcial.

SI LA EVICCIÓN ES TOTAL.
Por ejemplo: cuando el tercero a través de una acción reivindicatoria reconozca la calidad
de propietario de la cosa y sea entonces reivindicada de manos del comprador, la
obligación de indemnizar del vendedor comprende:

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 30


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
1. La restitución del precio a que el comprador se vio obligado a pagar a virtud del
contrato.
Ahora bien, si la cosa vale menos por deterioros de que el comprador se ha aprovechado,
entonces, el vendedor tendrá derecho a la rebaja del precio.

2. El pago de las costas, solo en cuanto el comprador las haya pagado. Por ejemplo:
los gastos de notaría, gastos de inscripción que pueden llegar a ser cuantioso en relación
al previo de venta del inmueble.

3. El pago de los frutos.


Se refiere aquellos que el comprador hubiere sido obligado a restituir al dueño según las
reglas de las prestaciones mutuas, particularmente si es considerado poseedor de mala fe,
no debe aquellos posteriores, el vendedor, a su allanamiento a la evicción y percibidos
durante el juicio, por el comprador que se empeño en continuarlo.

4. El pago de las costas del juicio que el comprador hubiere sufrido a consecuencia y
con motivo de la demanda intentada por el tercero. Nuevamente se excluyen de estas
cosas aquellas causadas con posterioridad al allanamiento que el vendedor hizo de la
evicción. Si el vendedor se ha allanado a la demanda no es obligado al pago de las costas
que haya sufrido el comprador en razón de su decisión de continuar el juicio.

5. Pago del aumento del valor de la cosa.


La indemnización puede llegar a comprender el pago al comprador del aumento del valor
de la cosa, si el aumento del valor de la cosa, se produjo estando ella en poder del
comprador por causas naturales o por el mero transcurso del tiempo.
El vendedor de buena fe es obligado al pago de este aumento hasta la cuarta parte del
precio.

El vendedor de mala fe es obligado al pago del total del aumento. Si el aumento del valor
de la cosa que ha sufrido, estando en el poder del comprador se ha debido a mejoras 4, el
vendedor de buena fe es obligado a rembolsar al comprador aquellas mejoras necesarias
y útiles que haya hecho el comprador y que no hayan sido abonadas por el tercero que
obtuvo sentencia favorable.

El vendedor de mala fe es obligado a reembolsar al comprador todas las mejoras


necesarias, útiles y voluptuarias que no hayan sido abonadas por el tercero.

SI LA EVICCIÓN ES PARCIAL.

Naturalmente que el alcance y dimensión va depender de la magnitud de la evicción:

1. Si la evicción es de tal magnitud que haría presumir que el comprador no habría


comprado:

En este caso, el comprador tiene derecho por una parte a la rescisión del contrato.
Si ejerce este derecho, el comprador debe restituir al vendedor la parte de la cosa vendida
no evicta, considerándose como poseedor de buena fe al comprador.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 31


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Por su parte, el vendedor frente la rescisión del contrato que ha optado el comprador, debe
restituir el precio y abonar los frutos que el comprador se vio obligado a pagar por la parte
evicta.
Si el comprador no opta por la rescisión del contrato, tendrá lugar el saneamiento de la
evicción, caso en el cual el comprador mantendrá la parte de la cosa no evicta y se
aplicarán las reglas de evicción ya vista.

2. Si la magnitud de la evicción no es tal, que haría presumir que el comprador no hubiese


comprado
Se aplican las reglas de evicción sobre la parte evicta. En ese caso, entonces nuevamente
el comprador retiene para si de la parte cosa no evicta y respecto de la parte no evicta se
aplican las reglas de saneamiento ya vistas.

ix. Extinción de la acción de saneamiento de la evicción.

1. Renuncia.
2. Prescripción.
3. Casos en que la ley así lo dispone.

1. Renuncia.

Cesa la obligación de restituir el precio si el comprador compro la cosa a sabiendas de que era
ajena o si al comprarla tomo sobre sí expresamente el riesgo de evicción especificándolo.

Reglas de la renuncia
a) Si el vendedor conoce la causa de evicción es un vendedor de mala fe, de manera
que el pacto en que se exime al comprador es nulo.
b) Si el vendedor no conoce la causa de evicción, es un vendedor de buena fe, pero
de todas formas el vendedor debe restituir el precio.

Porque de lo contrario habría un enriquecimiento injustificado.

2. Prescripción.

A. Tratándose de la obligación del vendedor de defender al comprador, esta es


imprescriptible, en el sentido que en cualquier momento en que un tercero reclame derecho
sobre la cosa comprada, el comprador podrá hacer exigible esta obligación, y el vendedor
citado de evicción debe defender al comprador. Lo que ocurre es que mientras el comprador
no sea demandado, esta obligación no es exigible.

B. Tratándose de la obligación de indemnizar, esta es prescriptible, pero hay que distinguir:


i. La regla general es que el plazo es de 4 años contados desde la fecha de la
sentencia de evicción o desde la restitución si esta no hubiere llega a
pronunciar.
ii. Tratándose de la restitución del precio, prescribo de acuerdo a las reglas
generales, 5 años.

Si el comprador ha sufrido otros perjuicios y quieren que sean indemnizados, ¿en qué plazo
prescribe la acción indemnizatoria?

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 32


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
 Algunos autores señalan que prescriben de acuerdo a las reglas generales.
 Otros autores que señalan que prescribe en 4 años porque es una acción accesoria, y
en consecuencia prescribe junto con la acción indemnizatoria para reclamar los
perjuicios señalados por la ley.

3. Por disposición de la ley.

a) Casos de extinción total:

i. Si el comprador y el tercero demandante decidieren someterse al juicio de árbitros


sin el consentimiento del vendedor, y los árbitros fallaren contra el comprador.

ii. Si el comprador por culpa suya ha perdido la posesión de la cosa y como


consecuencia de ello se siguió la evicción. Por ejemplo: cuando el tercero
adquiere la posesión de la cosa y luego se hace dueño por prescripción.

iii. Si el comprador omite citar de evicción al vendedor.

iv. Si el comprador cita de evicción al vendedor, este no comparece y el comprador


omite oponer una excepción personal suya y como consecuencia de ello, se
sigue la evicción.

b) Casos de extinción parcial:

i. Tratándose de las ventas forzadas. En este caso el vendedor solo está obligado a
reembolsar el precio que haya producido la venta, pero la indemnización no
cubre los demás rubros.

ii. Si el comprador cita de evicción al vendedor, este comparece, se allana y el


comprador rechaza el allanamiento. Si se produce la evicción el vendedor
debe indemnizar con excepción de las costas judiciales en que haya incurrido
el comprador defendiéndose y los frutos percibidos durante la secuela del
juicio.

F.- Saneamiento por vicios redhibitorios.

i. Aspectos previos

A virtud de ella, el vendedor puede ser obligado a responder por los defectos ocultos de la cosa, a
virtud de haber incumplido su obligación derivada del contrato de compraventa consistente en la de
procurar al comprador la posesión útil de la cosa vendida.
ii. Concepto de vicios redhibitorios

El Código no los define.

Son aquellos de que adolece la cosa comprada al momento del contrato, que ignorado por el
comprador hace que dicha cosa no pueda ser usada conforme a su naturaleza, o bien, si lo
permite, solo presta un servicio imperfecto

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 33


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Son aquellos que hacen que la cosa sea inútil o que aminoran su utilidad habida consideración a
los servicios a que naturalmente está llamada a cumplir la cosa.

iii. Concepto de acción redhibitoria

Es aquella, de que goza el comprador destinada a obtener que el contrato de compraventa se


rescinda o deje sin efecto, o que se rebaje proporcionalmente el precio de la cosa, precisamente
por vicios ocultos que presenta ésta, cualquiera sea su naturaleza: mueble o inmueble.
iv. Requisitos de los vicios redhibitorios

1. COETÁNEO A LA VENTA
Dice relación con que el vicio o defecto debe existir o haber existido al tiempo del contrato.
Para estos efectos, basta que el vicio o defecto haya existido en germen al tiempo del
contrato, aún cuando, se haya manifestado con posterioridad

2. GRAVES
Dice relación con la necesidad de que a virtud de estos defectos o vicios, la cosa no sirva
para su uso natural o sólo sirva imperfectamente, de forma tal que haga presumir que el
comprador conociéndolos no hubiese comprado la cosa o lo hubiese hecho a menor
precio.

3. OCULTOS.
Es preciso que el vicio o defecto no haya sido manifestado por el vendedor, ni ignorando
por el comprador sin su grave negligencia o que el comprador no haya podido fácilmente
advertirlo en razón de su profesión u oficio.

OBS.: Nada impide a las partes, otorgar o conferir el carácter de redhibitorio, aquellos
vicios o defectos que naturalmente no reúnan estas condiciones.

v. Efectos de los vicios redhibitorios.

La ley concede 3 acciones al comprador.

a) Acción redhibitoria: es aquella que tiene por objeto que se declare la resolución del
contrato de compraventa. En consecuencia, en cuanto a su naturaleza jurídica, es una
acción resolutoria.

b) Acción quatiminoris: es aquella que tiene por objeto obtener una disminución el precio. En
este caso el contrato de compraventa subsiste, solo que el comprador deberá pagar un
menor precio, o si lo había pagado íntegramente, podrá solicitar la restitución del exceso.

c) Acción indemnizatoria: solo procede cuando el vendedor conocía los vicios y no los
declaro, o si por su profesión u oficio debía conocerlos. Con todo no procede la acción
indemnizatoria, si el vendedor no conocía los vicios y también si no debía conocerlos, en
razón de su profesión u oficio.

vi. Casos de excepción.

 En casos excepcionales, cuando los vicios o defectos no reúnan la calidad necesaria de


gravedad, sólo podrá pedir rebaja proporcional del precio, limitándose en este caso por
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 34
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
parte del comprador los derechos que emanan de la acción redhibitoria; pero si el
vendedor conocía de los vicios o debía conocer de ellos en razón de su profesión u oficio
debe además indemnización de perjuicios, evento en el cual entonces los derechos del
acreedor y que derivan de la acción redhibitoria no se restringen o se constriñen, sino que
se amplían a la indemnización de perjuicios.

 Si la cosa perece después de perfeccionado el contrato, aún cuando haya perecido en


poder del comprador y por su hecho o culpa no pierde por ello, el derecho el comprador ha
obtener la rebaja proporcional del precio que derive de un vicio o defecto redhibitorio, pero
naturalmente que, producido el perecimiento de la cosa, no puede el comprador obtener el
contrato se rescinda.

 Si la cosa ha perecido por un defecto inherente a ella, nuevamente nace la opción del
acreedor, ya en orden a pedir la rescisión del contrato o la rebaja proporcional del precio
en ambos casos de indemnización siempre que el vendedor este de mala fe en razón de
su profesión u oficio.

 Si el objeto vendido consta de varias cosas, sólo habrá lugar a la acción redhibitoria por la
cosa viciosa y no por el conjunto, salvo que aparezca que no se habría comprado esa
cosa, sin el conjunto.

vii. Extinción de la obligación por vicios redhibitorios.

1. LA RENUNCIA.

Siendo la obligación de saneamiento una obligación de la naturaleza del contrato, las partes
pueden excluirla, pero para que este pacto de irresponsabilidad sea valido el vendedor debe
estar de buena fe, es decir, debe ignorar la existencia de los vicios. Solo en tal caso, el
vendedor quedara liberado de responsabilidad.

Se entiende que está de mala fe si conocía de los vicios o debía conocer de ellos en razón de
su profesión u oficio y no los dio a conocer al comprador.

Si se ha renunciado a la acción redhibitoria y el vendedor conocía de sus vicios o debía


conocer, deberá no obstante sanear estos vicios, pero sólo de aquellos que tuvo conocimiento
el vendedor, y que dio noticia al comprador.

2. PRESCRIPCIÓN.

a) Acción redhibitoria

i. Si se trata de una cosa mueble el plazo es de 6 meses.


ii. Tratándose de un inmueble, el plazo es de 1 año.

Sin perjuicio de reglas especiales, que establece los artículo 18 y 19 ley general de urbanismo
y construcción por vicios en la construcción, acción que prescribe al término de 5 años.

Observaciones

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 35


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
 El código señala que estos plazos pueden ampliarse o restringirse por disposiciones
especiales, o por la voluntad de las partes, esto es excepcional, ya que lo normal, es
que sea la ley la que establezca los plazos de prescripción.

 Estos plazos se cuentan desde la entrega real. Se entiende por entrega real la
entrega física, porque solo a partir de ese momento el comprador estará en
condiciones de darse cuenta de la existencia de estos vicios.

 Estos plazos de prescripción son muy breves, es por esta razón, que el art. 1867
señala que prescrita la acción redhibitoria todavía podrá reclamarse la acción
quantiminoris y la acción indemnizatoria.
b) Acción quantiminoris:
a) Tratándose de bienes muebles prescribe en 18 meses.
b) Tratándose de inmuebles prescribe en 1 año.

El plazo se cuenta desde la entrega real.

Observaciones

Puede ser que se compre una cosa para mandarla a un lugar distante, en ese caso la acción
quantiminoris prescribe en 1 año contados desde la entrega al consignatario, más el término
de emplazamiento. Con todo, esta regla solo se aplicará si el comprador en el tiempo
intermedio entre el contrato y el envío, ha podido ignorar el vicio de la cosa sin negligencia de
su parte.

c) Acción indemnizatoria

La ley no señala un plazo especial de prescripción, y en doctrina encontramos 2 opiniones:

1. Algunos autores señalan que a falta de norma especial se aplican las normas
generales en materia de prescripción.
2. Otros señalan que la acción indemnizatoria prescribe junto con la acción a que
accede.
Argumentan señalando que el art. 1867 al referirse a la acción indemnizatoria señala
según las reglas precedentes, y dentro de esas reglas precedentes esta el art. 1866
que establece el plazo de prescripción de la acción redhibitoria.

3. VENTA FORZADA: La regla general, es que la obligación de saneamiento de los vicios


redhibitorios no procede en las ventas forzadas, a menos que el vendedor no haya podido
desconocer la existencia del vicio y no lo haya declarado al comprador. (Se produce la
extinción en los mismos términos del seneamiento de la evicción 1865)

4. Si la cosa vendida se compone de varias cosas, por ejemplo se vende ganado, solo
procede la acción redhibitoria en relación a la cosa viciosa y no respecto de las demás cosas,
menos que sea de presumir que no se hubiese comprado el conjunto sin la cosa viciosa.

2.- LAS OBLIGACIONES DEL COMPRADOR.

2.1. OBLIGACIÓN DE PAGAR EL PRECIO

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 36


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
En lo que se refiere a la obligación de pagar el precio, sabemos que es una obligación de la
esencia, debe cumplirse en dinero, y está integrada dentro del concepto de compraventa.

A. Concepto de precio

Es el dinero que el comprador da por la cosa vendida. Art. 1893.

B. Lugar y momento del pago (art. 1872)

El cumplimiento de esta obligación se rige por las reglas generales relativas al pago.

i. Debe estarse primeramente al lugar estipulado por las partes. ii. A falta de estipulación
debe cumplirse en el lugar que deba efectuarse la entrega de la cosa.

A partir de esto se entiende que si las partes nada han dicho en relación al momento en
que se debe pagar el precio, pero estipularon un plazo para la entrega de la cosa,
automáticamente ese mismo plazo rige para el pago del precio.

El art. 1872 plantea que el precio debe pagarse al momento de la entrega, es decir, ambas
obligaciones deben cumplirse simultáneamente, pero ¿Cuál de ellas debe cumplirse
primero?

Los autores señalan que primero debe cumplirse con la obligación de entregar la cosa, por
las siguientes razones:

a) El código al definir la compraventa en el art. 1793, parte señalando que una de las
partes se entrega a dar una cosa. Esta redacción no sería accidental, sino que la
intención del legislador es que primero se cumpla con esta obligación del vendedor
de entregar la cosa.

b) A propósito de la obligación de entregar la cosa el art. 1826 señala que el vendedor


debe entregar la cosa inmediatamente después de perfeccionado el contrato, es
decir, no se le concede ni el más mínimo tiempo de espera. En cambio, tratándose
de la obligación del comprador de pagar el precio, no existe una regla similar.

C. Retención del precio

El comprador puede excusarse de pagar el precio si fue turbado en la posesión de la cosa o


si prueba que existe en su contra una acción real de la cual el vendedor no le ha dado
noticia, antes del perfeccionamiento del contrato.

En ese caso puede hacerse autorizar por el juez para depositar el precio hasta que el
vendedor haga cesar la turbación o afiance las resultas del juicio. En este caso el
comprador puede solicitar al juez que sea designado el mismo como depositario, con las
responsabilidades que ello implica.

Naturaleza jurídica de este deposito


1. Algunos autores señalan que se trata del pago.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 37


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
2. La mayoría sostiene que no puede tratarse del pago porque no hay ninguna
disposición que así lo establezca, por el contrario, este depósito tiene por objeto
suspender el pago como un mecanismo de protección para el comprador.

D. Acciones que nacen para el vendedor en caso de no pagarse el precio

Según el art. 1873 si el comprador ha sido constituido en mora, el vendedor puede exigir:
1. El precio, o sea, ejercer la acción de cumplimiento más la indemnización de
perjuicios.
2. La resolución, es decir, ejercer la acción resolutoria más la indemnización de
perjuicios.

Como el art. 1873 exige constitución en mora el vendedor tiene que haber entregado la
cosa, estar llano a entregarla, tener una condición suspensiva pendiente o un plazo
suspensivo pendiente.
Fuera de estos casos, si el vendedor no ha entregado la cosa, el comprador no estará
constituido en mora. Ello en virtud de la excepción de contrato no cumplido.

E. Efectos de la resolución por no pago del precio

En principio hay que aplicar las reglas generales, con las modificaciones que establece la
ley a propósito de la compraventa. Para estos efectos hay que distinguir lo que ocurre entre
las partes, de lo que ocurre respecto de terceros.

1. Efectos entre las partes

a) Derechos del vendedor

i. Derecho a que se le restituya la cosa

ii. Si se hubieren estipulado arras, tiene derecho a retenerlas o a exigirlas


dobladas.

iii. Tiene derecho a que se le restituyan los frutos, ya sea, todos los frutos si
ninguna parte del precio se hubiere pagado o en el caso de pago parcial en
proporción a la parte no pagada.

iv. Tiene derecho a que se le abonen los deterioros que hubiere


experimentado la cosa. Y para esos efectos el comprador será considerado
como poseedor de mala fe, a menos, que pruebe haber sufrido una
disminución en su fortuna sin culpa de su parte, de manera que le haya
sido imposible cumplir lo pactado.
v. Tiene derecho a que se le indemnicen los perjuicios que pudo haber sufrido
con ocasión del incumplimiento.

b) Derechos del comprador

i. Tiene derecho a que se le restituya la parte del precio que hubiere pagado
en caso de haber existido un pago parcial.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 38


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
ii. Tiene derecho a que se le abonen las mejoras que hubiere hecho sobre la
cosa, pero para estos efectos será considerado como un poseedor de mala
fe, a menos que pruebe que ha sufrido una disminución en su fortuna sin
culpa de su parte, de manera que le ha sido imposible cumplir con los
prometido. En este caso el poseedor de mala fe tiene derecho a las
mejoras necesarias y a las voluptuarias siempre que no dañen las cosas.

2. Efectos respecto de terceros

El art. 1876 inc. 1º se remite a las reglas generales de los arts. 1490 y 1491.

1. Si se trata de una cosa mueble la resolución solo afecta a los terceros de mala fe,
es decir, los que conocían la existencia de la condición resolutoria.

2. Si se trata de un inmueble la resolución solo afecta a terceros, cuando la condición


resolutoria constaba en el título respectivo inscrito u otorgado por escritura pública.

Observación
El inc. 2º del art. 1876 señala que si en la escritura de venta se deja constancia que el
precio se ha pagado íntegramente no se admitirá prueba alguna en contrario, salvo la
nulidad o la falsificación de la escritura, y solo en virtud de esta prueba habrá acción contra
terceros poseedores.

Problema
Si en la escritura de venta se señala que el precio se pago íntegramente, pero en realidad
ello no ocurrió. ¿Puede el vendedor demandar la resolución del contrato por no haberse
pagado el precio?

1. Si la cosa se encuentra en poder del comprador

a) Alessandri sostiene que el vendedor no puede demandar la resolución porque


el art. 1876 inc. 2º exige la prueba de la nulidad o falsificación de la escritura, y
al no distinguir entre las partes y terceros se entiende que esa exigencia es
aplicable a todos.

b) Meza Barros y Pescio, señalan que el vendedor si puede demandar la


resolución de la compraventa por no pago del precio.
Argumentos
 El tenor literal del art. 1876 inc. 2º que se refiere a la exigencia de
la prueba de la nulidad o falsificación de la escritura para que haya
acción en contra de terceros. Si la acción se dirige en contra del
comprador no es aplicable dicha exigencia.

 Es razonable que si se trata de afectar a terceros la ley exija que se


pruebe la nulidad o falsificación de la escritura, porque los terceros
solo conocen la voluntad declarada y que consta en la escritura de
venta, pero las partes conocen la realidad tal cual es, por lo tanto, si
saben que no se ha pagado el precio resulta ser excesivo que se
exija la prueba de la nulidad o falsificación de la escritura.
2. Si el comprador ha enajenado la cosa: En este caso el vendedor va a ejercer la
acción en contra del tercero e indiscutidamente no puede demandar la resolución
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 39
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
por no pago del precio, sino que va a tener que alegar la nulidad o la falsificación
de la escritura.

F. Pacto de reserva de dominio

Se trata de una cláusula que se incorpora al contrato de compraventa, en cuya virtud las
partes estipulan que el vendedor se reserva el dominio no obstante procederse a la
tradición hasta que el comprador pague el precio, o hasta que se cumpla una condición.

En el derecho comparado, esta cláusula es bastante habitual ya que opera como una
verdadera garantía para el vendedor, quien sabe que seguirá siendo el dueño aunque haya
operado la tradición mientras el comprador no pague el total del precio.

El problema en nuestro país es que existen dos disposiciones contradictorias art. 680 inc. 2º
ubicado a propósito de la tradición y art. 1874 ubicado a propósito de la compraventa.

1. El art. 680 inc. 2º reconoce plena eficacia a este pacto. El efecto aparece como una
excepción a la regla general según la cual verificada la entrega por el vendedor se
transfiere el dominio aunque no se haya pagado el precio, a menos que las partes
hayan estipulado este pacto de reserva del dominio.

2. El art. 1874 señala que el único efecto que produce este pacto es la demanda
alternativa señalada en el artículo anterior, esto es, que si el comprador ha sido
constituido en mora el vendedor podrá demandar el cumplimiento o la resolución
del contrato y en ambos casos con indemnización de perjuicios.

Los autores señalan que a partir del tenor literal del art. 1874 se desprende que esta
disposición no reconoce eficacia al pacto de reserva del dominio. Es decir, no obstante
haberse estipulado el vendedor deja de ser el dueño al momento de verificarse la tradición.

Razones
a) Si el vendedor fuese el dueño contaría con la acción reivindicatoria, pero el art,
1874 no menciona a esta acción, lo que permite afirmar que el vendedor ya no
es el dueño.
b) El art. 1873 es muy similar al art. 1489 con la diferencia que en el art. 1873 se
exige que el comprador este constituido en mora.

Si esto es así, significa que el vendedor ya cumplió con su obligación de dar, lo que
equivale sostener que ya transfirió el dominio. No obstante la existencia de este pacto.

Como se soluciona esta contradicción: La jurisprudencia ha señalado que cabe aplicar el


principio de especialidad. En este sentido, el art. 1874 seria especial frente al art. 680. En
efecto el art. 680 está ubicado a propósito de la tradición, de manera que será de aplicación
general cuando se invoque cualquier título traslaticio de dominio, como la donación, el
mutuo, el cuasiusufructo y el aporte en dominio a una sociedad. Pero si el título es la
compraventa aplicamos el art. 1874.

Critica a esta solución


Los autores señalan que no es posible aplicar el principio de especialidad, porque si se
observa el art. 680 este se refiere al vendedor, cosa vendida y precio, por lo tanto, solo

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 40


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
resulta aplicable a la compraventa. Frente a esto se afirma que habría que hacer una
interpretación derogatoria. Es decir, frente a dos normas contradictorias que tienen la
misma jerarquía, el mismo grado de especialidad y que fueron dictadas en el mismo
momento, se derogan recíprocamente. En consecuencia, se configura un vacío legal, hay
que proceder a integrar, pero el problema es que existen dos principios contradictorios en
este caso y que resultan aplicables, que son, la autonomía privada y la libre circulación de
los bienes. De esta manera, el problema aun no ha podido ser resuelto.

2.2. RECIBIR LA COSA

Manifestación o expresión de aquella obligación general que asiste a todo acreedor en


orden a recibir el pago. En este caso, la obligación de dar integrada dentro de la
compraventa, donde el comprador es el acreedor.

En lo que se refiere a la obligación de recibir la cosa, ella consiste fundamentalmente en


hacerse cargo de ella, tomando posesión de la misma, como obligación correlativa a la
obligación del vendedor de entregar al comprador la posesión útil y tranquila de la cosa

La forma que el comprador toma posesión de la cosa vendida dependerá naturalmente de


su naturaleza y de acuerdo a las reglas de adquisición, conservación y pérdida de la
posesión.

Efectos de la mora del comprador de recibir la cosa:

Según el art. 1827 si el comprador se constituye en mora de recibir:


 Debe indemnizar al comprador de los gastos en que este haya incurrido.
 El vendedor queda descargado de la obligación de cuidar la cosa y solo será
responsable de dolo o culpa grave.

Sin perjuicio de lo anterior, junto con la mora del comprador de recibir la cosa, el vendedor
podrá pedir: o el cumplimiento o la resolución del contrato y en ambos casos con la
indemnización correspondiente, de suerte que la obligación de tomar la posesión de la cosa
vendida por parte del comprador es una obligación que deriva del contrato y que su
incumplimiento produce el efecto análogo y previsto en el artículo 1489, y que a propósito
de la compraventa está establecido en el ya citado artículo 1827.

VIII. PACTOS ACCESORIOS EN LA COMPRAVENTA.

La compraventa como contrato patrimonial es susceptible de modalidades de acuerdo a las reglas


generales a virtud de las cuales las partes pueden introducir en la compraventa los elementos
accidentales que convengan.

A propósito de la compraventa, el Código Civil reglamenta 3 pactos accesorios:


1. El pacto comisorio.
2. El pacto de retroventa.
3. El pacto de retracto.

1. PACTO COMISORIO.

A. CONCEPTO
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 41
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Es la condición resolutoria expresamente convenida por las partes de no pagarse el precio
convenido.

B. REGULACION

Artículos 1877 y siguientes del CC, a propósito de la obligación de pagar el precio dentro
de la compraventa.

C. CLASIFICACION

A. Pacto comisorio simple


B. Pacto comisorio calificado.

Observación: Aunque en la generalidad de los autores admite este tipo de pactos dentro de
la compraventa y a propósito de una obligación distinta de pagar el precio, y aún fuera de
la compraventa a virtud del principio de la autonomía de la voluntad, no es menos cierto,
que dicha aplicabilidad general trae más de alguna discusión doctrinal, particularmente y
especialmente a propósito de la aplicabilidad del artículo 1879 a los pactos comisorios
calificados que se convengan en otros contratos distintos de la compraventa, incluso
dentro de esta pero apropósito de una obligación distinta de la de pagar el precio.

2. EL PACTO DE RETROVENTA.

A. REGLAMENTACIÓN

Arts. 1881 a 1885

B. CONCEPTO

Es aquel en el que el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida,


reembolsando al comprador una suma de dinero que se estipula o a falta de estipulación,
el precio que se haya pagado por la cosa.

Comentarios
Los autores señalan que debiera llamarse pacto de retro compra, porque lo determinante
según el art. 1881 es la facultad de recobrar la cosa vendida.

C. NATURALEZA JURÍDICA

En doctrina encontramos diversas opiniones:

a. Para algunos se trata de una promesa de compraventa en la que el


comprador asume el rol de promitente vendedor y el vendedor asume el rol de
promitente comprador.

Esta teoría ha sido criticada porque si fuese una promesa, debiera cumplir con
todos los requisitos del art. 1554, y resulta que el código no exige tales requisitos.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 42


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
b. Otros señalan que se trata de una obligación más que asume el
comprador, tener que restituir la cosa al vendedor si este desea recobrarla.

c. La mayoría de los autores señala que se trata de una condición resolutoria.


En este caso las partes han acordado que si el vendedor decide recobrar la cosa,
se cumple la condición resolutoria, y por esa razón queda sin efecto el contrato de
compraventa primitivo. En consecuencia se trata de una condición resolutoria
ordinaria cuyo cumplimiento depende de la voluntad del vendedor.

Argumentos

i. El tenor literal del art. 1881 que al referirse a este pacto señala que lo
fundamental es que el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida,
y por lo tanto, no se trata de celebrar otro contrato, ni de adquirirla en virtud de otro
contrato.

ii. El tenor literal del art. 1882 que al reglamentar los efectos de este pacto
respecto de terceros, se remite a los arts. 1490 y 1491 que a su turno reglamentan
la resolución respecto de terceros.

Observación:
El pacto de retroventa importa la condición resolutoria. El hecho futuro e incierto del cual
depende la resolución del contrato de compraventa es la opción ejercida por el vendedor
en orden a recobrar la cosa vendida. Desde este punto de vista, se trata de una condición
meramente potestativa pues consiste en un hecho voluntario del propio vendedor, a la luz
del art 1478 pudiese resultar dudosa su legalidad.

La diferencia a aquellas condiciones que se refiere el art 1478 que son las que depende de
la mera y sola voluntad de la persona que se obliga radica quizás en la circunstancia de
que algún interés puede resultar no solo para el vendedor si no para el comprador el hecho
de hacer efectiva esta facultad de recobrar la cosa vendida si se considera que el vendedor
en el ejercicio de este derecho debe a lo menos restituir el precio pagado o la suma
estipulada.

D. UTILIDAD DE ESTE PACTO

1. Es un medio eficaz para que una persona pueda hacerse de dinero sin
desprenderse definitivamente de una cosa.

2. Opera como caución, ya que si el vendedor necesita dinero vende un bien y lo


sujeta a un pacto de retroventa, el comprador tiene la seguridad de que va a obtener la
suma estipulada de manera que si ello no ocurre tiene el dominio de la cosa vendida.

E. INCONVENIENTES DE ESTE PACTO

Puede prestarse para la usura.


Por ejemplo, si la suma que fijan las partes para que proceda la recuperación de la cosa es
muy superior que se pagó.

F. REQUISITOS
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 43
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
1. Debe celebrarse en el mismo contrato de compraventa.
El código no lo dice expresamente, pero se desprende del art. 1881 al señalar que
el vendedor se reserva la facultad de recuperar la cosa vendida. De manera que si
se pacta con posterioridad estaríamos frente a una promesa de compraventa.

2. El vendedor debe reservarse la facultad de recobrar la cosa vendida, y


simultáneamente el comprador debe obligarse a restituir la cosa si el vendedor
llega a ejercer su derecho.

3. Debe fijarse un plazo para que el vendedor ejerza su derecho. Si las partes
nada dicen el art. 1885 señala un plazo máximo de 4 años contados desde la fecha
del contrato.

G. FACULTADES PARA EJERCER LA ACCIÓN QUE NACE DEL PACTO DE


RETROVENTA

1. El vendedor debe ejercer su derecho judicialmente, si el comprador se


resiste a restituir voluntariamente la cosa.

2. Para estos efectos el vendedor debe hacer una presentación al tribunal


acompañando la suma de dinero estipulada, y a falta de estipulación el precio de la
cosa.
3. La resolución que dicte el tribunal frente a esta presentación debe ser
notificada al comprador de acuerdo con las reglas generales.

4. El vendedor debe ejercer su facultad de forma oportuna dentro del plazo de


4 años, o en el plazo inferior estipulado al efecto

5. El comprador tiene derecho a que se le dé noticia anticipada del ejercicio


de este derecho por parte del vendedor.
Este plazo no será inferior a 15 días tratándose de cosas muebles ni de 6 meses
tratándose de inmuebles.

6. Estas reglas se modifican si la cosa produce frutos de tiempo en tiempo y a


consecuencia de trabajos o inversiones preparatorios caso en el cual la entrega
tendrá lugar después de percibidos dichos frutos, en los demás casos el comprador
tendrá derecho a los frutos hasta la restitución.

H. EFECTOS DE ESTE PACTO

Efecto propio del contrato de retroventa es que se recobre la cosa vendida por el
vendedor, reembolsando al comprador la cosa estipulada o el precio de venta según sea el
caso previo ejercicio de la facultad frente al comprador.

1. Si el vendedor no ejerce su derecho oportunamente, o en las condiciones


señaladas, se entiende que falla la condición resolutoria, por lo tanto, se consolida el
derecho del comprador.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 44


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
2. Si el vendedor ejercita oportunamente su derecho. Se entiende que se cumple la
condición resolutoria y en consecuencia hay que distinguir:

a) Situación entre las partes:

i. El vendedor tiene derecho a que el comprador le restituya la cosa


con sus accesiones naturales.

ii. El vendedor tiene derecho a que el comprador le indemnice los


deterioros que ha experimentado la cosa por hecho o culpa del comprador.

iii. El vendedor está obligado a abonar las expensas necesarias.


Tratándose de las útiles y las voluptuarias solo estará obligado a
reembolsarlas si se hubieren hecho con su consentimiento.

Cabe tener presente que el comprador ya recibió la suma estipulada, o en


su defecto el precio, cuando el vendedor ejerció su derecho, ya que al
hacer la presentación al tribunal, debió acompañar esa suma o bien el
precio a falta de estipulación.

b) Efectos respecto de terceros: Según el art. 1882 son aplicables los arts.
1490 y 1491.
Observaciones
1. El derecho que nace del pacto de retroventa es intransferible, pero
es transmisible.
2. Si la cosa es fructífera y solo rinde frutos de tiempo en tiempo y a
consecuencia de trabajos e inversiones preparatorios no podrá pedirse la
restitución, sino después de la próxima percepción de frutos.

La facultad del vendedor de recobrar la cosa vendida es:


A. Transmisible a sus herederos, de consuno si lo hacen dentro del plazo y
cumpliendo los requisitos legales. B. Intransferible.

3. PACTO DE RETRACTO

A. CONCEPTO

Es aquel en que las partes acuerdan que se resolverá el contrato de compraventa si en un


plazo determinado aparece un nuevo comprador que ofrezca al comprador condiciones
más ventajosas que el comprador primitivo en cuanto al precio.

Observaciones
i. Es de la esencia de este pacto que las partes señalen que la venta se
resolverá si con posterioridad a su celebración aparece otro comprador que mejore
el precio. En consecuencia no se trata de una retractación de la oferta, porque
este pacto opera cuando la compraventa ya se ha perfeccionado.

ii. El nuevo comprador que mejore el precio deberá hacerlo en el pazo que
fijaren las partes, el cual no podrá exceder de 1 año

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 45


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
B. REGULACION

Art 1886 y siguientes y se refieren a otros pactos accesorios.

C. EFECTOS DE ESTE PACTO

i. Si aparece un mejor postor la ley permite al comprador primitivo igualar la


mejor oferta.
ii. Si dentro de ese plazo el comprador hubiese enajenado la cosa el derecho
a guardar la cosa pertenece al tercero adquirente.
iii. Si no se iguala la oferta, se resuelve la condición y se resuelve la
compraventa, aplicándose las mismas reglas que en el pacto de
retroventa.

Observaciones:

1. Tanto respecto de las partes como en relación a los terceros este pacto de
retracto produce los mismos efectos que el pacto de retroventa dentro de los
cuales se incluye las prestaciones mutuas que debe tener lugar y reguladas a
propósito del señalado pacto de retroventa.

2. La simulación de que haya otra persona puede terminar con la nulidad por
vicio de consentimiento ya que cayó en un error que hizo que pagar un precio
mayor del que debía haber pagado.

IX. LA RESCICION POR CAUSA DE LESIÓN ENORME EN LA COMPRAVENTA


1. ASPECTOS PREVIOS

No está consagrada como una sanción de la ineficacia de los actos jurídicos que tenga aplicación
general en nuestro Ordenamiento Jurídico.

En nuestro ordenamiento es doblemente especial porque solo tiene lugar en los casos en que la
ley específicamente la contempla y porque no significa lo mismo para esos casos. Sin perjuicio de
lo anterior, siempre descansa en una misma idea, la falta de equivalencia de las prestaciones
reciprocas de las partes.

En el derecho alemán es una sanción general por ineficacia de los actos jurídicos y tiene lugar
cuando una de las partes aprovechándose de la ignorancia, del estado de necesidad, de la falta de
educación etc., de la otra parte obtenga prestaciones notoriamente más beneficiosas para ella a
que las que podría obtener en condiciones normales.

Así entendida la lesión enorme se funda ella en el principio de la buena fe contractual que se aplica
durante todo el ITER contractual desde las tratativas preliminares hasta incluso con posterioridad al
cumplimiento del contrato.

2. REGULACION EN LA COMPRAVENTA

Art. 1888 y siguientes del Código Civil.

3. CONCEPTO DE LESIÓN
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 46
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Es el perjuicio económico que experimenta una de las partes en un contrato oneroso conmutativo
como consecuencia de la desproporción existente entre sus prestaciones.

Cabe tener presente, que no toda desproporción entre las prestaciones de las partes autoriza al
derecho a intervenir. Es por esta razón que el ordenamiento solo reacciona cuando la lesión es
enorme, es decir, cuando esa desproporción excede de los límites permitidos por el legislador.

4. REQUISITOS PARA QUE OPERE LA LESION EN LA COMPRAVENTA

1. Que la venta sea susceptible de recisión por causa de lesión de enorme.

i. Solo procede en la venta de bienes raíces


ii. No procede:
a) En la venta de bienes muebles
b) En la ventas forzadas hechos por la autoridad de la justicia
c) En la venta de las minas

2. Que la lesión sea enorme.

Según el art. 1889 la lesión es enorme:

i. Si el que sufre lesión enorme es el vendedor.


Se entiende que sufre lesión enorme cuando el precio que recibe es inferior a la mitad
del justo precio.
Por ejemplo, justo precio 50 millones de pesos, precio que recibe 20 millones de
pesos.
ii. Tratándose del comprador
Se entiende que sufre lesión enorme cuando el justo precio es inferior a la mitad del
precio que paga. En otras palabras, si el precio que paga excede del doble del justo
precio.
Por ejemplo, Justo precio 50 millones de pesos, precio que paga 120 millones de
pesos.

Observación: El justo precio se mide al tiempo del contrato y lo determina finalmente el


juez de acuerdo a las pruebas que se le presenten.

3. Que la cosa no haya perecido en poder del comprador

Si no es posible restituir la cosa no puede proceder la rescisión por causa de lesión enorme,
pues habría un enriquecimiento injustificado.

4. Que el comprador no haya enajenado la cosa.

Esta es una excepción a las reglas generales en materia de nulidad, ya que por regla general
la nulidad judicialmente declarada da acción reivindicatoria contra todos los terceros
poseedores sin importar si están de buena o de mala fe, pero en este caso, no hay acción
reivindicatoria contra terceros poseedores.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 47


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Excepcionalmente va a haber acción cuando el comprador ha enajenado la cosa, y ello ocurre
si el comprador enajeno la cosa a un mayor precio que aquel que hubiere pagado. En tal caso,
se puede perseguir al comprador pero solo por el exceso hasta concurrencia el justo precio con
deducción de una decima parte.

Por ejemplo, justo precio 50 millones de pesos, vendedor recibe 20 millones de pesos, hay
lesión enorme. Si el comprador enajena la cosa por 40 millones de pesos, hay un exceso de 20
millones de pesos que el vendedor puede perseguir, pero la ley establece un límite para que el
vendedor pueda perseguir el exceso que es el justo precio deducido en un decima parte. En
nuestro ejemplo el límite es de 45 millones de pesos. Si el comprador ha vendido la cosa en
120 millones de pesos e, el exceso es de 100 millones, pero en este caso el vendedor no
puede perseguir los 100 millones porque excede el límite establecido por el legislador. De
manera que solo podrá perseguir los 45 millones de pesos.

5. Que la acción no se encuentre prescrita.

- El plazo es de 4 años desde la fecha del contrato.


- No se suspende y corre en consecuencia contra toda clase de persona.
- La lesión produce la nulidad relativa pero no es renunciable, la alegaran aquellos en
cuyo beneficio la han establecido las leyes.

5. EFECTOS DE LA RECISIÓN POR CAUSA DE LESIÓN ENORME

I. Efectos entre las partes


1. El comprador debe restituir la cosa con sus frutos al vendedor.
2. El vendedor debe restituir el precio con sus intereses al comprador.

Cabe tener presente que tanto frutos como intereses, solo se deben desde la notificación
de la demanda de recisión por causa de lesión enorme.
Se diferencia de la nulidad ya que ella produce efecto retroactivo aquí los frutos se deben
desde la notificación de la demanda.

Art. 1890 inc. 2º.

Observación
El vendedor no puede demandar que se le indemnicen los deterioros que hubiere
experimentado la cosa a menos que el comprador se hubiere aprovechado de ellos.

II. Efectos respecto de terceros


Art. 1893 inc. 2º
No hay recisión de la cosa por causa de lesión enorme.

En principio no hay terceros cuando se demanda la recisión por causa de lesión enorme,
ya que uno de los requisitos para que proceda la acción rescisoria es que el comprador no
haya enajenado la cosa.

Sin embargo, puede ocurrir que el comprador haya constituido algún derecho real sobre la
cosa vendida, y en este caso si va a haber terceros, que van a ser los titulares de esos
derechos reales. En tal caso, el art. 1895 señala que el comprador debe purificar la cosa
de toda hipoteca o gravámenes que haya constituido sobre la cosa.
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 48
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
La ley no señala la forma en que debe purificarla, y habría que entender que hay que
examinar cada caso, por ejemplo si se trata de una hipoteca el comprador deberá cumplir
la obligación principal para que se extinga la hipoteca.

6. DERECHOS DEL DEMANDADO

En virtud del principio de la conservación de los contratos, no obstante que se haya declarado la
recisión por causa de lesión enorme, el demandado tiene el derecho de hacer subsistir el contrato,
restableciendo el equilibrio entre las prestaciones de las partes.

1. Si el lesionado es el vendedor el comprador puede consentir en la nulidad o completar el


justo precio con deducción de una décima parte.

Por ejemplo, justo precio 50 millones de pesos, vendedor recibe 20 millones de pesos, se
declara la nulidad del contrato.
El comprador demandado puede consentir en la nulidad o hacer subsistir el contrato
completando lo que falte hasta alcanzar el justo precio pero con deducción de una décima
parte.

Es decir, al justo precio se le deduce una décima parte, quedan 45 millones de pesos.
Como el comprador pago 20 millones de pesos, debe pagar la diferencia, o sea, 25
millones de pesos para hacer subsistir el contrato.

2. Si el lesionado es el comprador, el vendedor demandado puede hacer subsistir el


contrato restituyendo el exceso por sobre el justo precio, aumentado en una decima parte.

Por ejemplo, justo precio 50 millones de pesos, comprador pago 120 millones de pesos,
comprador sufrió lesión enorme. El vendedor demandado puede consentir en la recisión o
puede hacer subsistir el contrato, restituyendo el exceso de precio por sobre el justo precio
aumentado en una decima parte. Es decir lo primero que hay q hacer es tomar el justo
precio y aumentarlo en una decima parte 5 millones, total 55 millones de pesos, y luego se
calcula el exceso, es decir a las 120 millones se le restan los 55 millones de manera que el
vendedor solo debe restituir 65 millones de pesos.

Observaciones

1. El art. 1889 inc. 2º señala que el justo precio se refiere al tiempo del contrato.
Se entiende que se refiere a la fecha del contrato de compraventa, pero cabe recordar que
se preventa un problema si previamente se ha celebrado un contrato de promesa, porque
en la promesa también se fija un precio de compraventa.

Con todo se ha entendido que se refiere a la fecha del contrato de compraventa, porque es
este contrato el susceptible de recisión por causa de lesión enorme, y que además porque
existe una ley especial a propósito de los predios que se venden como consecuencia de un
loteo, en la que se señala que el justo precio es el vigente a la fecha del contrato de
promesa. En consecuencia, en todos los demás casos habrá que estar a la fecha del
contrato de compraventa.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 49


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
2. La determinación del justo precio es una cuestión de hecho, de manera que son
aplicables todos los medios de prueba, y los jueces de la instancia son soberanos para
determinarlo.

El medio de prueba más utilizado es la prueba pericial, pero también es útil acompañar el
avalúo fiscal, valerse de la prueba de testigos para que estos señalen en qué estado se
encontraba el inmueble a la fecha del contrato. Y también se puede recurrir a otras
escrituras de compraventas celebradas en la misma fecha y relativas a inmuebles de
similares características, como ocurre con los departamentos de un edificio.

3. El justo precio es objetivo, es decir, no se considera el valor de afección.

4. El justo precio debe acreditarse al interior del proceso.

7. EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN RESCISORIA POR LESIÓN ENORME

1. Si la cosa se ha destruido en poder del comprador


2. Si el comprador ha enajenado la cosa.
3. Por prescripción, el plazo es de 4 años contados desde la fecha del contrato.

Observaciones
1. Esta es una prescripción de corto tiempo, y por lo tanto, no se suspende.
2. La acción rescisoria por lesión enorme es irrenunciable. Art. 1892.
3. La acción rescisoria por lesión enorme es transferible

Problema

El plazo de prescripción ¿Desde cuándo se cuenta en el caso del art. 1893 inc. 2º? Este el caso en
que el comprador ha enajenado la cosa a un plazo superior al que el pago, y el vendedor reclama
el exceso.

La prescripción se cuenta desde la fecha del contrato, pero acá nos encontramos dos contratos.
La CA de Santiago ha señalado que el plazo se cuenta desde la fecha del segundo contrato, es
decir cuando el comprador enajena la cosa a un tercero, porque de sostenerse lo contrario se daría
el absurdo que ambas acciones expirarían el mismo día.

2.- LA PERMUTA. Art 1897 y ss.

I. CONCEPTO: La permuta es un contrato por el cual las partes se obligan recíprocamente a dar
una especie o cuerpo cierto por otro.

II. GENERALIDADES: Art. 1897. La permutación o cambio es un contrato en que las partes se
obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por otro.

La definición que da este artículo, no es exacta porque no se refiere a todos los casos en los que
existe permuta, al no incluir dentro del concepto a aquel contrato por el cual se entrega una cosa a
cambio de otra y dinero, cuando la cosa vale más que el dinero.

El contrato de permuta se rige en principio y por regla general por las reglas generales de la CV, de
forma tal que se inserta al igual que en la CV dentro de los contratos consensuales y al igual que la
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 50
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
CV hace excepción a este consensualismo el caso que se entregue una cosa que corresponda a
un bien raíz, a derechos hereditarios, caso en los cuales se exige al igual que en la CV escritura
pública.

Dada la particularidad que presenta la permuta en relación a la CV, se entiende que cada parte es
vendedor respecto de la cosa que da en cumplimiento a la permuta, asumiendo en consecuencia
todas las obligaciones que dicha calidad conlleva a lo menos respecto de la cosa que da.

También en relación a la particularidad de la permuta en relación a la CV, el justo precio de la cosa


que se da, se mira como el precio que paga por lo que recibe a cambio. En otras palabras, el justo
precio de la cosa que se da corresponde al valor de la cosa que se recibe a cambio.

En lo demás la permuta queda regida por las normas de la CV habiéndose jurisprudencialmente


resuelto que a ella igualmente se le aplica por ejemplo las normas relativas a la lesión enorme.

3.- LA CESIÓN DE DERECHOS.

1.- Generalidades.

Tanto los derechos reales como los personales, exceptuándose solamente los personalísimos,
pueden ser objeto de enajenaciones o transferencias. La cesión de los derechos reales sigue las
reglas de todos los contratos, con excepción del derecho real de herencia, para el cual el CC. ha
establecido normas especiales. Tratándose de los derechos personales, la ley también ha
dispuesto normas particulares en los arts. 1901 a 1908, bajo el epígrafe “De los créditos
personales”. Los arts. 1909 y 1910 regulan la cesión del derecho real de herencia, mientras que los
arts. 1911 a 1914 se refieren a los derechos litigiosos.

2.- Clases de créditos y formas de cederlos.

Tanto en el art. 1901 como en el título de este párrafo, se habla de cesión de “créditos personales”,
lo que en verdad es una redundancia, porque "crédito" es sinónimo de derecho personal.

Si bien todos los derechos personales o créditos pueden cederse, excepto los personalísimos, no
todos pueden cederse de la misma forma. Para determinar la manera de transferirlos, hay que
distinguir entre créditos nominativos, a la orden y al portador.

 Son créditos NOMINATIVOS aquellos que sólo deben pagarse a una determinada
persona, como el crédito del vendedor en contra del comprador para reclamar el precio de
la compraventa.

 Son créditos A LA ORDEN aquellos que contienen, antes del nombre de la persona a
quien deben pagarse, la expresión “a la orden”: cheques, letras de cambio, pagarés en los
que no se ha tarjado la mencionada expresión o que se han girado, aceptado o suscrito "a
la orden".

 Son créditos AL PORTADOR aquellos que no contienen el nombre de la persona a quien


deben ser pagados, y que en consecuencia pueden ser cobrados por cualquiera persona
que se presente con ellos. Llevan usualmente la expresión “al portador”: cheques en los
que no se eliminó dichas palabras, billetes de banco, bonos, etc.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 51


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Los créditos nominativos se transfieren en conformidad a los arts. 1901 a 1908, advirtiendo la
última disposición que los créditos a la orden y al portador se rigen por otras normas. Los créditos
a la orden se transfieren por medio del endoso, que es la orden que el acreedor da al deudor de
efectuar el pago a la persona del endosatario. En cuanto a los créditos al portador, se transfieren
por la sola entrega material del título. Rigen la cesión de los créditos a la orden y al portador, las
normas de la Ley Nº 18.092, sobre letras de cambio, aplicables también a los pagarés.

3.- Cesión de créditos nominativos.

3.1. Concepto.

La cesión de créditos es la convención por la cual un acreedor cede voluntariamente sus


derechos contra el deudor a un tercero que llega a ser acreedor en lugar de aquél. El
enajenante toma el nombre de cedente, el adquirente del crédito es el cesionario, y el
deudor contra el cual existe el crédito que constituye el objeto del traspaso, se llama
deudor cedido.

3.2. Naturaleza jurídica de la cesión.

Se planteaba en la doctrina si la cesión de créditos era un contrato o la manera de hacer la


tradición de los derechos personales. Se sostenía por algunos que la cesión de derechos
personales no era otra cosa que un contrato de compraventa de cosas incorporales. Tal es
el concepto que de la cesión de derechos tiene el CC. Italiano.

En nuestra legislación, sin embargo, y así se sostiene unánimemente hoy en día por la
doctrina, la cesión de derechos personales no es un contrato, sino la manera de efectuar la
tradición de los derechos personales. No es un contrato generador de obligaciones, sino la
manera de cumplir o consumar el contrato, la manera en que se transfiere el dominio sobre
un derecho. Tal naturaleza jurídica concuerda con el concepto precedentemente indicado.

Las razones para sostener lo anterior son las siguientes:

a) El art. 1810 se refiere tanto a la compraventa de cosas corporales como


incorporales, vale decir derechos, cuya enajenación no esté prohibida por la ley.
Los arts. 1901 y siguientes no se refieren por tanto a la compraventa.

b) El art. 1901 distingue entre el acto mismo de la cesión y el título en cuya virtud
se realiza, vale decir, se distingue entre la enajenación y el antecedente jurídico
que permite realizar la primera. Corrobora lo anterior al art. 1912.

Cabe precisar que el título puede ser gratuito u oneroso, lo que prueba que la
cesión no es un contrato de compraventa de cosas incorporales, pues la cesión
podría tener por título la donación, por ejemplo.

c) Si se aceptara que la cesión de las cosas incorporales fuera venta, ésta sería un
contrato real, ya que el art. 1901 exige la entrega del título, conclusión que
pugnaría con todas las normas de la compraventa, y especialmente con el art.
1810, que alude a la venta de cosas incorporales, contrato consensual y no real.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 52


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
d) El art. 1901 distingue entre “título” como antecedente jurídico (compraventa o
donación, por ejemplo) y como instrumento material en que consta el derecho.

e) El art. 1907 alude directamente a la cesión de un crédito a título oneroso.

f) El art. 1901 reproduce prácticamente la regla del art. 699, que se refiere a la
tradición de los derechos personales (como se indica en una sentencia de agosto
de 1918, de la Corte Suprema, los arts. 699 y 1901 disponen sustancialmente lo
mismo, aunque el primero es más genérico).

Nuestra jurisprudencia ha ratificado la conclusión anterior, según queda de


manifiesto en sendos fallos de la Corte Suprema de mayo de 1935, septiembre de
1937 y marzo de 1945, y de la Corte de Concepción, de mayo de 1941.

3.3. Forma de perfeccionar la cesión.

a) Personas que intervienen: En toda cesión de créditos, intervienen tres personas:


 El cedente: que es el acreedor, titular del derecho personal y que lo transfiere
a otro.
 El cesionario: que es la persona que adquiere el derecho cedido y pasa a
ocupar el lugar del acreedor.
 El deudor: sujeto pasivo del derecho cedido, que queda obligado en favor del
cesionario. Si en la cesión intervienen tres personas, hay que analizar la
manera como se perfecciona respecto de todos ellos. En la cesión de créditos
hay dos etapas: la primera se desarrolla entre el cedente y el cesionario y
tiende a dejar perfeccionada entre ellos la cesión; la segunda etapa se
desarrolla con el deudor, y tiende a ponerlo en conocimiento de que la persona
del acreedor ha cambiado.

b) Perfeccionamiento de la cesión entre cedente y cesionario.

Puesto que la cesión de créditos es la tradición de los derechos personales y puesto


que dicho modo de adquirir requiere un título traslaticio de dominio, es necesario que
entre el cedente y el cesionario exista un contrato traslaticio de dominio, que puede ser
de venta, permuta, donación, etc. En esta fase, para nada interviene el deudor ni los
terceros. La existencia del título es de exclusiva incumbencia del cedente y cesionario
(Corte de Santiago, julio de 1932).

Celebrado el contrato que ha de servir de título traslaticio de dominio, será necesario


realizar la tradición del derecho personal; y como sobre este crédito o derecho
personal tiene el cedente un derecho de dominio, ya que según el art. 583 sobre las
cosas incorporales hay también una especie de propiedad, será este derecho de
dominio sobre el crédito el que el cedente deberá transferir al cesionario.

Tratándose de los créditos nominativos, la tradición se efectuará mediante la


ENTREGA DEL TITULO hecha por el cedente al cesionario, de acuerdo a lo previsto
en los arts. 1901 y 699.

Al efectuarse la tradición, debe anotarse en el título entregado el traspaso del derecho,


designando al cesionario y bajo la firma del cedente (art. 1903).
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 53
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
En ciertos casos, el crédito cedido no consta en un instrumento que pueda
traspasarse. En tal hipótesis, debe especificarse el crédito en la escritura de cesión,
sirviendo la misma escritura de título que deberá entregarse al cesionario. En tal
sentido, un fallo de la Corte de Santiago de 1892 deja en claro que no obsta a la
validez de la cesión la circunstancia de no haber habido entrega material del título por
el cedente al cesionario. Versando la cesión sobre un mero derecho no documentado
(honorarios) ni justipreciado entonces, la tradición de tal derecho vale si se hace por
escritura pública y afecta a terceros y al deudor si la cesión se notifica a éste. Así las
cosas, al hablar la ley de la entrega del título, no ha querido referirse indudablemente a
su entrega material, pues lo que se transfiere en este caso, mediante la tradición, no es
una cosa material, el documento mismo en que consta, sino un derecho, una cosa
incorporal, un crédito, que existe con independencia del título, como se deduce con
sólo considerar que si se tratara, por ejemplo, de un crédito que no consta por escritura
pública y sujeto únicamente a la buena fe del deudor, que constará de palabra, no
podría cederse por no existir título material, o sea, un documento. No sólo puede
efectuarse la tradición de un derecho personal por la entrega material de su título, sino
que también, como ocurre con los bienes muebles corporales, puede hacerse de una
manera simbólica; por ejemplo, permitiendo o autorizando al cesionario para tener el
crédito cedido por suyo. Así sucede cuando por medio de una escritura se traspasa el
crédito que consta de una escritura pública de mutuo, en que el dueño expresa su
voluntad de transferirlo y el cesionario de acepta tal transferencia, verificándose
entonces la tradición por ese instrumento de cesión y no por la entrega de la primera
copia del crédito (Corte de Talca, mayo de 1890 y marzo de 1922; Corte de Santiago,
agosto de 1892; Corte Suprema, mayo de 1909 y marzo de 1945).

c) Perfeccionamiento de la cesión respecto del deudor y terceros.

Realizada la entrega real o simbólica del título por el cedente al cesionario, queda
perfeccionada la transferencia del dominio del crédito, y radicado éste en manos del
cesionario. Termina con esto la primera etapa de la cesión de créditos. Pero hay otro
que tiene intereses comprometidos, el deudor. Este puede no tener conocimiento del
acto que ha mediado entre el cedente y el cesionario; pero dado que es el quien va a
efectuar el pago, es de absoluta necesidad que se le ponga en conocimiento de la
cesión, y a este propósito responden los arts. 1902 a 1905.

Conforme al art. 1902, para que la cesión produzca efectos respecto del deudor y
terceros, es necesario que se le notifique al primero o la acepte.

La omisión de esta notificación o aceptación no invalida la tradición entre el cedente y


el cesionario, pero respecto del deudor y los terceros, el crédito se reputa subsistir en
manos del cedente, con las consecuencias del art. 1905: el deudor podrá pagar al
cedente, y los acreedores del último podrán embargar el crédito.

En todo caso, para que la cesión se perfeccione respecto del deudor y terceros, no es
necesaria la concurrencia copulativa de la notificación y la aceptación: basta con una
de ellas. En tal sentido, un fallo de septiembre de 1943, de la Corte Suprema, ratifica
que se trata de condiciones separadas e independientes, de modo que la cesión
produce los efectos ante el deudor y terceros, siempre que se verifique una sola de
ellas, si bien nada repugna a que puedan concurrir ambas.
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 54
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
La notificación debe hacerse por vía judicial, exhibiendo el título, que llevará anotado el
traspaso del derecho con la designación del cesionario y bajo la firma del cedente
(1903).

En efecto, si bien el CC. no lo señala expresamente, se ha concluido que la notificación


ha de hacerse a través de receptor judicial, previa resolución del tribunal. Inicialmente,
la jurisprudencia concluyó que el art. 1902 no exigía que la notificación se hiciera por
decreto judicial, de manera que bastaba que la cesión llegara a conocimiento del
deudor de un modo fehaciente, como lo era la diligencia estampada por un ministro de
fe, siempre que la notificación se realizare en la forma prevenida en el art. 1903 (fallos
de la Corte de Santiago, de diciembre de 1864 y abril de 1878). Sin embargo, hoy en
día no es posible sostener lo anterior, considerando las normas del Código de
Procedimiento Civil, concretamente el art. 47, que dispone: “La forma de notificación de
que tratan los artículos precedentes (notificación personal) se empleará siempre que la
ley disponga que se notifique a alguna persona para la validez de ciertos actos, o
cuando los tribunales lo ordenen expresamente”.

La notificación de la cesión puede entenderse realizada con la notificación de la


demanda en que el cesionario persigue el pago del crédito y apareja la escritura de
cesión (Corte de La Serena, septiembre de 1881 y mayo de 1884; Corte de Santiago,
diciembre de 1898; Corte de Valparaíso, noviembre de 1919).

Acerca de la exigencia de exhibir el título al deudor, cabe distinguir entre créditos que
constaban documentalmente y los que no estaban en tal condición. Respecto de los
primeros, debe exhibirse tanto el título en que consta dicho crédito, como la escritura
de cesión. Respecto de los segundos, basta con exhibir la escritura de cesión. Así, un
fallo de la Corte de Valparaíso, de diciembre de 1925, previene que no produce efectos
contra el deudor la cesión de un crédito personal, cuya notificación se hace exhibiendo
la escritura de cesión, pero no el título del crédito cedido, y por tanto, debe
considerarse existente el crédito, respecto del deudor, en manos del cedente y no del
cesionario que, por consiguiente, carece de derecho para hacerlo valer en juicio. En el
mismo sentido, la Corte de Valdivia, en una sentencia de octubre de 1935, concluye
que al disponer el art. 1903 que la notificación de la cesión al deudor se haga con
exhibición del título, se refiere al título del crédito mismo, fuente de la obligación o
deuda, mencionado en el art. 1901, y no a la escritura o título en que se hace la cesión,
porque lo que ha querido el legislador al imponer tal requisito, es que el deudor cedido
sepa que tiene un nuevo acreedor subrogado al anterior y que se imponga de este
hecho viendo anotado en ese mismo título el traspaso del derecho de su acreedor al
nuevo a quien aquél designa por su nombre y bajo su firma en dicho título.

Pero lo anterior opera, según decíamos, si el crédito consta documentalmente y en


dicho documento es posible hacer la anotación del traspaso. Por eso, la Corte de
Chillán, en un fallo de septiembre de 1939, establece que si el título cedido es una
escritura pública en la cual el acreedor no ha podido hacer anotación alguna, se
cumple con la exigencia de anotar el traspaso del derecho, si la escritura de cesión
contiene la anotación del traspaso del derecho con la designación del cesionario y bajo
la firma del cedente. Con mayor razón, agregamos nosotros, operará lo anterior, si el
crédito cedido no constaba documentalmente. También puede perfeccionarse la
cesión respecto del deudor y terceros, mediante la aceptación del primero. Esta puede
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 55
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
ser expresa o tácita. El art. 1904 se refiere a esta última. Sobre el particular, cabe tener
presente:

 Si la aceptación no consta en el instrumento público o privado, sino que se


presta verbalmente, regirán las limitaciones a la prueba de testigos
contempladas en los arts. 1708 y 1709.
 Si la aceptación se da por instrumento privado, eventualmente deberá pedirse
en juicio que el deudor lo reconozca o que se mande tener por reconocido,
conforme al art. 346 del CPC.
 En cuanto a la fecha del documento privado en que conste la aceptación:
adquirirá ante terceros el carácter de "fecha cierta" conforme a lo dispuesto en
el art. 1703.

Cabe indicar que el deudor no puede oponerse a la cesión: art. 1636, respecto de la
novación. Aun cuando el deudor no consienta o se oponga a la cesión, queda obligado
para con el cesionario. Estamos ante lo que se denomina delegación imperfecta. Para
un solo efecto tiene importancia que la cesión haya sido aceptada por el deudor, y es
en materia de compensación. Si la cesión le ha sido notificada y la ha aceptado sin
reservas, el deudor no puede oponer en compensación al cesionario, los créditos que
antes de la cesión hubiera podido oponer al cedente. Pero si al tiempo de la cesión
formula reservas, podrá oponer todos los créditos que tenga contra el cedente (art.
1659, 1º). Igual ocurre, si no medió aceptación, es decir, si el deudor fue notificado de
la cesión (art. 1659, 2º).

3.4. Efectos de la cesión.

Debemos analizarlos desde dos puntos de vista: primero, en cuanto a los alcances o
extensión de la cesión; en segundo lugar, respecto a la responsabilidad que asume el
cedente con ocasión de la cesión.

a) Alcance o extensión de la cesión.

De conformidad al art. 1906, el crédito pasa al cesionario en las mismas


condiciones que lo tenía el cedente. Por excepción, no pasan al cesionario las
excepciones personales del cedente, en lo que se diferencia la cesión de la
subrogación, con una salvedad: la única excepción personal que pasa al cesionario
es la nulidad relativa (art. 1684).

b) Responsabilidad del cedente: art. 1907.


La cesión tiene que efectuarse en virtud de un título, oneroso o gratuito. Si la
cesión es a título gratuito, el cedente no contrae responsabilidad alguna, ya que se
trata de un acto de mera liberalidad de su parte. Pero si la cesión es a título
oneroso, el cedente responde del saneamiento de la evicción conforme a las reglas
generales. La obligación de sanear que tiene el cedente, puede desaparecer o
modificarse por pacto entre las partes.

La regla general es que el cedente sólo responde de la existencia del crédito, pero
no de la solvencia del deudor, a menos que así, lo convengan las partes, en cuyo
caso el cedente responde de que el crédito sea pagado.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 56


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Si el cedente responde de la solvencia del deudor, se entiende que se trata de la
solvencia al tiempo de la cesión, y no de la solvencia futura, a menos de
estipulación en contrario, caso en el cual el cedente se constituye en una especie
de fiador del deudor. Pero en este caso, si el deudor cae en insolvencia, el cedente
no responde sino hasta concurrencia de lo que recibió por el crédito, a menos que
se hubiere pactado otra cosa.

4.- Cesión del derecho de herencia.

4.1. Generalidades y presupuestos.

La herencia es un derecho real que comprende la totalidad de los derechos y obligaciones


transmisibles del causante o una parte o cuota de ellos, según estemos ante un heredero
universal (y que además sea exclusivo) o ante herederos de cuotas. Se puede decir que es
el patrimonio del causante en manos de sus herederos. Es por tanto un derecho universal,
y al igual que el patrimonio, forma un todo independiente de los elementos que lo
componen. No está formado por los bienes del causante, sino que es un todo abstracto,
independiente de sus componentes.

Cabe destacar que para que pueda haber cesión del derecho de herencia, es necesario,
como presupuesto, que la sucesión esté‚ abierta. De acuerdo al art. 955, 1º, la sucesión de
una persona se abre al momento de su muerte, en su último domicilio. Se denomina
delación de una asignación hereditaria el actual llamamiento de la ley para aceptarla o
repudiarla.

De no concurrir tal presupuesto básico, la cesión adolecería de objeto ilícito (art. 1463), y
por ende, sería susceptible de declararse nula. Recordemos que lo anterior tiene una
excepción, en lo que se refiere a la cuarta de mejoras (art. 1204).

4.2. Formas de efectuar la cesión.

El derecho de herencia puede cederse de dos formas: especificando o no los bienes sobre
los cuales recae el derecho. Los arts. 1909 y 1910 sólo se aplican en la segunda hipótesis.
En el primer caso, hay en realidad una verdadera compraventa o permuta, según
corresponda, que se rigen por las reglas generales. Por tanto, al hacerse la partición, si
resulta que al cesionario no se le adjudica el bien que adquirió específicamente, el cedente
tendrá las responsabilidades propias de los contratos mencionados, cuando no se cumple
con la obligación de entregar. Por lo demás, en un fallo de septiembre de 1988, la Corte
Suprema concluye que antes de la partición de la herencia y la consiguiente adjudicación
de bienes a los herederos, ninguno de éstos puede transferir su cuota en la comunidad
universal refiriéndola a un bien determinado, porque sólo está legitimado para transferir lo
que tiene, es decir, dicha cuota en la universalidad.

En cambio, cuando lo que se cede es una cosa incorporal que se denomina “derecho de
herencia”, lo que se cede en buenas cuentas es el derecho del heredero a participar en la
distribución de los bienes del difunto. Ello explica el art. 1909, en cuanto el cedente sólo
responde de su calidad de heredero o legatario. Tal como lo reafirman diversos fallos, el
objeto de la cesión del derecho de herencia es una universalidad o la cuota que al cedente
corresponde en el conjunto de bienes que comprenden el haber hereditario; los bienes
individualmente determinados, no son objeto de esa cesión (Corte Suprema, septiembre de
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 57
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
1905, enero de 1912, agosto de 1920, septiembre de 1920, diciembre de 1922, enero de
1940; Corte de Concepción, noviembre de 1928).

La cesión puede hacerse a TITULO GRATUITO u ONEROSO. En el primer caso, estamos


ante una DONACION que queda por completo sometida a las reglas generales que rigen
tal contrato, en conformidad a las cuales el cedente no tiene ninguna responsabilidad. La
cesión del derecho de herencia propiamente tal, es la cesión a título ONEROSO, única
regida por los arts. 1909 y 1910.

Cabe precisar que lo que en la cesión del derecho de herencia se cede no es la calidad de
heredero o legatario, puesto que tales calidades dependen de las relaciones de familia, si
la herencia es intestada, o del testamento, si se trata de una herencia testamentaria; lo que
se cede, son las consecuencias patrimoniales que resultan de la calidad de heredero.

A su vez, como en el caso de la cesión de créditos, la cesión del derecho real de herencia
es la tradición o enajenación de este mismo derecho, y no el contrato, pues este es el
antecedente en virtud del cual una de las partes se obliga a transferir este derecho a otra,
obligación que se cumple verificando la cesión. Por eso, la cesión del derecho real de
herencia propiamente tal PUEDE DEFINIRSE como la cesión o transferencia a título
oneroso que el heredero hace del todo o parte de su derecho de herencia a otra persona.
Como indicábamos, la cesión del derecho real de herencia a título oneroso debe tener UN
TITULO que le sirva de antecedente jurídico. Este título o contrato debe constar por
ESCRITURA PUBLICA, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 1801.

4.3. Tradición del derecho real de herencia.

Se ha debatido si la cesión requiere ser inscrita en el Registro Conservatorio,


especialmente si la herencia sobre la que recae el derecho cedido, está compuesta por
inmuebles. La jurisprudencia y la mayoría de la doctrina, estiman que no es necesario
practicar inscripción para que se entienda verificada la tradición, señalando para concluir
así dos razones fundamentales:

 En el CC., no se encuentra disposición alguna que exija la inscripción, y no podría


invocarse para tal efecto el art. 686, porque en él no se menciona el derecho de
herencia, siendo tal norma excepcional y por ende de interpretación restrictiva;

 Para que pueda hacerse la tradición mediante la inscripción en el Registro


Conservatorio, es necesario que el título se refiera a inmuebles determinados, lo
que no puede acontecer tratándose de la cesión del derecho real de herencia, que
necesariamente recae sobre bienes indeterminados, es una universalidad jurídica,
independiente de las cosas que la componen. Por ello, la Corte Suprema ha
resuelto que la tradición del derecho real de herencia no requiere inscripción,
aunque en la herencia haya inmuebles, y que basta con cualquier acto que
signifique ejercicio del derecho por parte del cesionario, como por ejemplo, que
solicite la posesión efectiva, que provoque el juicio de partición, que participe en la
misma, etc.

En tal sentido, en un fallo de la Corte de Chillán de octubre de 1938, se subraya que es


válida y eficaz la cesión de derechos hereditarios, efectuada sin inscripción ni posesión
efectiva previa, por el único y universal heredero de una herencia que comprende bienes
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 58
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
raíces. A su vez, en una fallo de la Corte Suprema de enero de 1940, se afirma, en el
mismo sentido: como en la cesión de derechos hereditarios no se enajenan bienes raíces
determinados que están en la universalidad de la herencia y que no pertenecen al
vendedor o cedente, no es necesario que se inscriba el título, porque el art. 686 no alude
en forma alguna a la transferencia entre vivos del derecho real de herencia. Ni aun el art.
688 exige la inscripción de las transmisiones hereditarias, sino en el caso de que los
herederos pretendan disponer de los inmuebles de la herencia, de donde se deduce que
tal inscripción sólo es necesaria cuando se dispone de inmuebles determinados y no
cuando las herencias se transmiten como universalidades jurídicas o los asignatarios
transfieren sus cuotas en la misma universalidad. En consecuencia, no se infringe la ley al
no darse preferencia, en el caso de dos cesiones del mismo derecho de herencia, al
cesionario que ha inscrito su título. A su vez, una sentencia de julio de 1958, de la Corte de
Concepción, concluye que aunque en la universalidad denominada herencia existan bienes
raíces, no procede considerarla como un derecho inmueble. Se trata de un derecho
mueble, en todo caso, de un derecho sui generis que, como todos ellos, está regido por las
normas aplicables a los muebles (el principio seguido es que todas las cosas que no son
inmuebles, deben calificarse de muebles). De ahí que, aún en la hipótesis indicada, la
cesión del derecho de herencia o de derechos hereditarios, no requiera de la inscripción en
el Registro Conservatorio de Bienes Raíces. Por consiguiente, vendidos unos mismos
derechos hereditarios, separadamente a dos personas, la circunstancia de que uno de los
cesionarios haya inscrito la cesión no es óbice para dar preferencia al otro cesionario, cuyo
título no está inscrito, si logró acreditar, por haber realizado reiteradamente actos de
heredero, que entró en posesión de la herencia con anterioridad a la inscripción.

Una sentencia aislada de la Corte de Valparaíso, de agosto de 1943, se aparta de la línea


anterior, resolviendo que cuando existe un solo heredero y el patrimonio comprende bienes
raíces debe aplicarse el art. 688 y mientras no se verifiquen las inscripciones que ahí se
determinan, no puede el heredero disponer en manera alguna de un inmueble, siendo en el
hecho una forma de disposición el enajenar la totalidad de su patrimonio hereditario que
comprende esos inmuebles de su exclusiva propiedad.

Algunos autores discrepan también de la posición mayoritaria que ha seguido nuestra


jurisprudencia, entre ellos José Ramón Gutiérrez y Ramón Meza Barros, que exponen al
respecto que hay que seguir las reglas generales en materia de bienes: recuerdan que las
cosas incorporales o derechos también se clasifican en muebles o inmuebles (art. 580), y
por tanto, dependiendo de la naturaleza de los bienes sobre los cuales recae o ha de
ejercerse, la herencia será mueble o inmueble. Agregan que sustraerla de esta
clasificación general para calificar a la herencia de universalidad jurídica, es metafísica. De
tal forma, si el derecho de herencia recae sobre inmuebles, la tradición se hará por medio
de la competente inscripción (art. 686); si recae sobre especies muebles, se hará en la
forma que indica el art. 684, y si se trata de créditos, con la entrega del título (art. 1901). Se
enfatiza que si la ley no ha establecido una forma especial de efectuar la tradición del
derecho de herencia, ésta deberá realizarse de acuerdo con la naturaleza de los bienes
que la integran. Además, se indica que en la práctica la tesis seguida por nuestra
jurisprudencia importa negar la necesidad de una tradición para adquirir la herencia, ya que
en nada se parece a la tradición pedir la posesión efectiva o entablar la acción de partición.
Por otra parte, se crea una solución de continuidad o vacío en el Registro de Propiedad,
cuestión que repugna al legislador, como aparece de manifiesto en el propio Mensaje del
CC., al encomiar el disponer de un registro completo de toda la propiedad territorial y sus
mutaciones.
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 59
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Alessandri y Somarriva no comparten estas críticas, y se pliegan a la tesis de la
jurisprudencia mayoritaria, reiterando que la herencia es una universalidad jurídica
independiente de las cosas que la componen.

4.4. Efectos de la cesión del derecho real de herencia.

Están determinados por el art. 1910. El principio que rige esta materia es el siguiente: el
cesionario debe obtener mediante la cesión el beneficio íntegro que habría obtenido el
heredero, sin que al cedente le sea lícito obtener parte alguna de esos beneficios.

Desde ya, puede el cesionario pedir que se le otorgue la posesión efectiva de la herencia,
y más adelante solicitar la partición de la misma (art. 1320).

Precisa sobre el particular un fallo de la Corte de Santiago, de mayo de 1930, que debe
rechazarse la doctrina de que la tradición de los derechos hereditarios se opera cuando el
cesionario es reconocido y aceptado en el carácter de tal por los demás herederos (dicha
doctrina se había insinuado en un fallo de septiembre de 1905, de la Corte Suprema), por
cuanto el derecho real de herencia, que se tiene sin respecto a determinada persona, no
puede quedar subordinado a la aceptación o reconocimiento de los otros comuneros o
coherederos.

El cedente que se ha aprovechado en cualquier forma de alguno de los efectos


hereditarios o de sus frutos, está obligado a reembolsar su valor al cesionario, salvo
estipulación en contrario: art. 1910, 1º.

La utilidad que el heredero estaba llamado a obtener en la herencia del causante se


determina por la fecha del fallecimiento de éste; de ahí que si el cedente, después del
fallecimiento del causante y antes de la cesión, se ha aprovechado de algún bien de la
herencia, deberá reembolsar su valor al cesionario.

La cesión del derecho de herencia comprende también todo aquello que en virtud del
derecho de acrecer, venga a incrementar la cuota del cedente, salvo estipulación en
contrario (art. 1910, 3º).

Por su parte, el cesionario debe tomar o adquirir el derecho de herencia en toda su


amplitud y cargar también con la participación que le quepa en el pasivo, vale decir, con las
obligaciones y gravámenes que a su cuota hereditaria le corresponda; y si el cedente
hubiere pagado alguna deuda o carga hereditaria, el cesionario deberá reembolsarle los
costos necesarios y prudenciales (nótese que la ley no manda reembolsar cualquier costo
o gasto), que hubiere hecho en razón de la herencia (art. 1910, 2º).

Con todo, como en nuestro derecho no existe sólo la "cesión de deudas", y el art. 1635
señala que la sustitución de un nuevo deudor a otro no produce novación si el acreedor no
expresa su voluntad de dar por libre al primer deudor, produciéndose en este caso lo que
se denomina una delegación imperfecta, los acreedores hereditarios y testamentarios no
están obligados a dirigirse contra el cesionario. Pero como en virtud del contrato y
subsecuente cesión que ha mediado entre el cedente y el cesionario, el segundo es el que
está obligado a la deuda, el cedente podrá repetir contra el cesionario lo que haya pagado,

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 60


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
a menos que los acreedores se dirijan directamente contra el cesionario, lo que también
pueden hacer.

Todo lo dicho respecto a la cesión de un derecho de herencia, es también aplicable a la


cesión de un legado, cuando se cede sin especificar los efectos de que se compone.

4.5. Responsabilidad de las partes.

a) Del cedente: varía según si cedió a título gratuito u oneroso. Si cedió a título gratuito, no
contrae el cedente ninguna responsabilidad. Si cedió a título oneroso, responde sólo de su
calidad de heredero o legatario, pero no de la existencia de determinados bienes.

b) Del cesionario: respecto del cedente, el cesionario se hace cargo de la parte del pasivo
en la herencia que al primero correspondía. Ante terceros, como indicábamos, el cedente
sigue siendo responsable de las deudas hereditarias, sin perjuicio de una acción de
reembolso contra el cesionario.

5.- Cesión de derechos litigiosos.

5.1. Generalidades.

Hay dos conceptos que en el Derecho no deben confundirse: las COSAS LITIGIOSAS y
LOS DERECHOS LITIGIOSOS. Cosas litigiosas, según el art. 1464 del CC. y las
disposiciones del CPC, son de aquellas especies sobre cuya propiedad se litiga, y en cuya
enajenación hay objeto ilícito si se ha dictado prohibición de enajenar por el tribunal
competente, prohibición que debe haberse inscrito, en el caso de los inmuebles, en el
Registro Conservatorio.

Derechos litigiosos, en cambio, son aquellos que son objeto de una controversia judicial.

Tanto las cosas litigiosas como los derechos litigiosos pueden ser objeto de un acto
jurídico, en las condiciones determinadas por la ley. Hay venta de cosa litigiosa cuando el
contrato recae sobre la cosa corporal misma cuya propiedad se litiga; en cambio, hay
cesión de derechos litigiosos, cuando lo que se cede son LAS PRETENSIONES que se
han sometido por el demandante a la decisión del tribunal: art. 1911 (según veremos, la
mayoría estima que sólo el actor puede ceder derechos litigiosos). Se cede “EL EVENTO
INCIERTO DE LA LITIS”. Se trata de un acto eminentemente aleatorio, porque su objeto es
una contingencia incierta de ganancia o pérdida. En otras palabras, lo que se cede es la
posibilidad de ganar o perder el pleito.

5.2. Condiciones que debe reunir un derecho para considerársele litigioso.

Dos son las condiciones:

a) Que se haya interpuesto una demanda y haya sido notificada judicialmente (art.
1911, 2º).

b) Que se litigue sobre la existencia del derecho. Que este derecho esté en
discusión. Por eso, se ha resuelto que no es litigioso el derecho que se ejercita en
un juicio ejecutivo para obtener el cumplimiento forzado de una obligación.
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 61
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
5.3. Quien puede ceder el derecho litigioso.

La mayoría de la jurisprudencia y doctrina, estima que sólo el demandante puede ceder el


derecho litigioso.

Como se indica en una sentencia de la Corte de Valdivia, de julio de 1930, el contrato


según el cual el demandado vende los derechos litigiosos sobre los bienes de que está en
posesión y cuyo dominio se encuentra en litigio, no es una cesión de derechos litigiosos
que al demandado pudieran corresponderle, sino de las cosas mismas litigadas. Como
demandado, no puede ceder derechos litigiosos que, por regla general, sólo pertenecen al
demandante, conforme se desprende de los arts. 1912 y 1913. El primero de estos
considera indiferente que el derecho lo persiga el cedente o el cesionario, y el que persigue
un derecho es el actor. Por su parte, el art. 1913 dispone que el deudor no será obligado a
pagar al cesionario sino el valor de lo que éste haya dado por el derecho cedido con los
intereses desde la fecha en que se haya notificado la cesión al deudor, y siendo en todo
juicio el deudor el demandado, carecería de aplicación el beneficio de retracto que dicha
norma establece en términos generales si aquél pudiera ceder derechos litigiosos.

Sintetizando, dos serían las razones:

 El art. 1912 se refiere al que persigue el derecho, vale decir, al demandante;


 El demandado goza del derecho de rescate (art. 1913), de lo que se desprende
que el demandante es el cedente de los derechos litigiosos.

En el mismo sentido, Alessandri señala: “Cuando el demandado que tiene la cosa en su


poder, que la posee como dueño, la vende a un tercero, aunque lo que ceda o venda sean
los derechos litigiosos que tenga en ella, la cosa vendida no son esos derechos sino la
cosa misma, porque entonces el objeto directo del contrato no es el evento incierto de la
litis, que es lo que da su fisonomía jurídica a la cesión de derechos litigiosos, sino la cosa
sobre que éstos se ejercen”. Agrega Alessandri que el demandado podrá ceder un derecho
litigioso, cuando hubiere reconvenido en el juicio, caso en que el deudor de que hablan los
arts. 1913 y 1914 será el demandante, que ha pasado a ser el demandado en la
reconvención.

Emilio Rioseco sostiene que el demandado puede ceder sus derechos litigiosos siempre
que concurran dos supuestos:

 que se trate de derechos reales litigiosos, pues el demandado no tiene derechos


personales sino deudas, y la cesión de éstas no cabe en nuestra legislación; y
 que no exista, impetrada por el actor, una prohibición o medida precautoria sobre la
“especie cuya propiedad se litiga”.

5.4. Forma de la cesión.

La ley no ha establecido ninguna forma especial para realizar la cesión de derechos


litigiosos. No cabe aplicar el art. 1901 en cuanto a la entrega del título, pues el evento
incierto de la litis no consta en título alguno. En la práctica, se entiende verificada la cesión
desde que se presenta en el juicio el cesionario, acompañando el instrumento en el que
consta la cesión, que podrá ser público o privado.
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 62
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
La cesión debe notificarse al deudor o demandado, para que surta efectos en su contra,
como se desprende del art. 1913, 1º.

5.5. Título de la cesión.

Tal como se desprende del art. 1912, la cesión de derechos litigiosos puede realizarse a
través de distintos títulos, como venta o permuta. Asimismo, el título puede ser oneroso o
gratuito, y en este último caso, el deudor no tiene derecho a rescate.

5.6. Efectos de la cesión.

Debemos distinguir entre los efectos que se producen entre el cedente y el cesionario y los
efectos respecto del deudor o demandado:

a) Entre cedente y cesionario:

 El cedente se despoja de los derechos que tenía como actor o demandante en el


juicio, en favor del cesionario. En todo caso, como señala el art. 1912, es
indiferente cual de los dos persiga el derecho, una vez efectuada la cesión.

 Siendo el título en virtud del cual se efectúa la cesión un contrato aleatorio, el


cedente sólo cede al cesionario el evento incierto de la litis. El cedente no
garantiza al cesionario el resultado del juicio.

b) Respecto del demandado o deudor:

El más importante efecto es el derecho de rescate o retracto litigioso, que consiste en la


facultad que tiene el demandado de liberarse de la prestación a que ha sido condenado a
consecuencia del litigio, pagando al cesionario lo que éste pagó al cedente por la cesión,
más los intereses de esa suma, devengados desde la fecha en que se le haya notificado la
cesión. Para que este derecho pueda ejercitarse por el demandado, es necesario:

 Que el demandado reembolse al cesionario las sumas indicadas, lo que implica


que la cesión debe haberse efectuado a título oneroso; y
 Que el deudor lo haga valer en el tiempo señalado en el art. 1914: dentro de 9 días
transcurridos desde la notificación del decreto en que se manda ejecutar la
sentencia. Se trata de un plazo fatal.
Hay casos sin embargo, en los cuales el demandado no puede ejercitar este
derecho, estando obligado a cumplir la sentencia en su totalidad (art. 1913):
 Cuando la cesión se ha hecho por el ministerio de la justicia;
 Cuando la cesión se ha efectuado a título gratuito;
 Cuando el derecho litigioso va comprendido en la enajenación de otra cosa, de la
cual el derecho litigioso no es sino una parte o accesión (por ejemplo, si se vende
un predio rústico respecto del cual hay derechos de aprovechamiento de agua en
litigio);
 Cuando la cesión se hace a un acreedor en pago de lo que se le debe;
 Cuando la cesión se hace a un coheredero o copropietario. Este último caso
responde al principio general del Código, contrario a la indivisión de la propiedad.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 63


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Como en este caso la cesión tiende a ponerle fin, no otorga al demandado el
derecho de retracto; y
 Cuando la cesión se efectúa al que goza de un inmueble como poseedor de buena
fe, usufructuario o arrendatario, cuando el derecho cedido es necesario para el
goce tranquilo y seguro del inmueble.

En general, en todos estos casos, se estima que no hay ánimo del cesionario de especular
con la suerte del litigio. En los demás casos en que la ley permite al demandado ejercitar el
derecho de rescate, lo que se pretende a fin de cuentas, es desincentivar la cesión de
derechos litigiosos con objetivos especulativos, evitando así la proliferación de juicios que
tengan tal origen.

4.- CONTRATO DE ARRENDAMIENTO. Título XXVI libro IV arts. 1915 a 2021

4.1. CONCEPTO: Art. 1915.


El arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente, la una a
conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un ser vicio, y la otra a pagar por
este goce, obra o servicio un precio determinado.

4.2. FINALIDAD: Del concepto dado deriva la triple finalidad asignada tradicionalmente al contrato
de arrendamiento; 1. Por él se concede el goce de una cosa, 2. Se obtiene la ejecución de una
obra Y 3. Se presta un servicio.

4.3. PARALELO CON LA COMPRA VENTA: Al igual que la compraventa reconoce elementos
esenciales: 1. El precio, 2. La cosa o servicio y 3. La naturaleza del contrato, además el
consentimiento debe recaer sobre todos ellos.

Pero a diferencia del contrato de CV, no es un título traslaticio de dominio sino solo un título de
mera tenencia, porque por su naturaleza no es apto para transferir el dominio o constituir otro
derecho real, sino solo procurarse el goce de la cosa, la prestación de un servicio o la ejecución de
una obra, solo genera derechos personales.

Lo que determina la naturaleza del contrato de arrendamiento como título de mera tenencia
tratándose del goce de una cosa es la obligación que genera por parte del arrendatario de restituir
la cosa.

Observación: El goce en el contrato de arrendamiento es un derecho personal que incluso puede


conferirlo una persona distinta a titular del derecho de dominio. El arrendador no se desprende de
su derecho de goce que emana de las facultades que otorga el dominio sino que solo lo cede
temporalmente.

Observación: La venta de cosa ajena vale por un motivo distinto a aquel por el cual el
arrendamiento de cosa ajena vale.

• La venta de cosa ajena vale porque el vendedor no asume la obligación de hacer dueño
al comprador de la cosa vendida sino solo de entregar la posesión legal y material de la
cosa y para ello no necesita ser dueño.
• El arrendamiento de cosa ajena vale porque a lo que se obliga el arrendador es a
proporcionar el goce de la cosa objeto del contrato para lo cual no necesita ser dueño.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 64


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
4.4. CARACTERÍSTICAS:
4.1. ES UN CONTRATO BILATERAL: Porque genera obligaciones para ambas partes.
 La obligación principal para el arrendador es la de proporcionar el goce de la cosa, ejecutar
la obra o prestar el servicio. Pero además la de amparar al arrendatario en el goce de la
cosa.
 La obligación principal del arrendatario es la de pagar el precio por ese goce obra o
servicio pero además la de restituir la cosa y la de cuidarla porque toda obligación de
restituir implica la obligación de conservar

4.2. ES UN CONTRATO ONEROSO: Porque presta utilidad para ambas partes.


 Para el arrendador la utilidad está representada por el precio que obtiene a cambio del
goce de la cosa, prestación de servicio o ejecución de la obra.
 Para el arrendatario la utilidad o beneficio está representada precisamente por la
posibilidad de poder gozar de la cosa, obtener el servicio o la ejecución de la obra que de
otra forma no podría procurarse.

4.3. ES UN CONTRATO CONMUTATIVO: Porque la obligación de proporcionar el goce de la cosa,


prestar el servicio o ejecutar la obra se mira como equivalente al precio que el arrendatario debe
pagar por dicho goce, prestación o ejecución.

4.4. ES UN CONTRATO PRINCIPAL: Porque subsiste por sí mismo sin necesidad de otra
convención.

4.5. ES CONSENSUAL: Por regla general se perfecciona por el solo consentimiento de las partes,
pero excepcionalmente está sujeto a formalidades y muy excepcionalmente a solemnidades.

4.6. ES UN CONTRATO TÍPICO: Está reglamentado en la ley. Cabe tener presente que se
encuentra reglamentado no solo en el CC sino que además en leyes especiales, como ocurre con
el arrendamiento de predios urbanos y el arrendamiento de predios rústicos.

4.7. ES UN CONTRATO DE TRACTO SUCESIVO: Ya que las obligaciones van naciendo y


extinguiéndose sucesivamente en el tiempo.

4.5. ARRENDAMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS.

El arrendamiento que recae sobre prestación de servicios queda hoy regulado por 2 instituciones
jurídicas distintas.
 Si la prestación de servicios se realiza mediante una relación de subordinación y
dependencia en los términos previstos en el Código del Trabajo, queda completa e
íntegramente regulada por dicho cuerpo legal.
 Si por el contrario no estamos frente a una relación que reúna las características de
laboral, generalmente la prestación de servicios se realizará vinculada a una relación
regulada por el mandato.

4.6. EJECUCION DE UNA OBRA.

Art. 1996. Si el artífice suministra la materia para la confección de una obra material, el contrato es de venta;
pero no se perfecciona sino por la aprobación del que ordenó la obra.
Por consiguiente, el peligro de la cosa no pertenece al que ordenó la obra sino desde su aprobación,
salvo que se haya constituido en mora de declarar si la aprueba o no.
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 65
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Si la materia es suministrada por la persona que encargó la obra, el contrato es de arrendamiento.
Si la materia principal es suministrada por el que ha ordenado la obra, poniendo el artífice lo demás,
el contrato es de arrendamiento; en el caso contrario, de venta.
El arrendamiento de obra se sujeta a las reglas generales del contrato de arrendamiento, sin perjuicio
de las especiales que siguen.

Por su parte la ejecución de una obra que también puede tener por objeto un contrato de
arrendamiento puede derivar dependiendo de quién proporciona los materiales en un contrato de
compraventa, o en un contrato de ejecución de obra.

 En términos generales si los materiales son proporcionados por quien encarga la obra
pues el código califica de contrato de ejecución o construcción de obra.

El contrato queda regido por los art 1996 y ss. (Contrato de ejecución de obra) sin perjuicio
de las normas especiales que se contienen en otros cuerpos legislativos como la ley
general de urbanismo y construcción en lo que se refiere a la responsabilidad del
arquitecto, constructor y calculista en la ejecución de la obra.

 Si en cambio es el artífice el que suministra los materiales hay allí una venta.
El contrato queda regido por las normas de la CV sin perjuicio de algunas reglas
especiales contenidas en el código a propósito del contrato de ejecución de obra.
Ejemplo: el artífice proporciona los materiales que según el art 1996 no se encuentra
perfeccionada sin la aprobación de quien la ha encargado.

4.7. ARRENDAMIENTO DE COSAS.

4.7.1. CONCEPTO: Contrato por el cual una de las partes se obliga a conceder el goce de una
cosa y la otra a pagar por este goce un precio determinado.

4.7.2. PARTES: Dos Partes.

Arrendador: es quien se obliga a conceder el goce de una cosa.


Arrendatario: es quien se obliga a pagar un precio determinado.

Para el código en el arrendamiento de predios urbanos, el arrendatario toma el nombre de


inquilino, y en el arrendamiento de predios rústicos, toma el nombre de colono.

4.7.3. PARALELO CON LA COMPRA VENTA.

SEMEJANZAS
 Consensuales
 Bilaterales
 Onerosos
 Conmutativos
 Reconocen como elementos esenciales el precio y la cosa
 En ambos se procura entregar el goce útil y tranquilo de la cosa procurando también que
dicho goce útil y tranquilo no se vea alterado por turbaciones o vicios que la cosa presente

DIFERENCIA
NATURALEZA JURÍDICA
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 66
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Difieren de su naturaleza jurídica que emanan de las obligaciones que de estos derivan.

El contrato de CV es un título traslaticio de dominio porque está llamado por ley a transferir el
dominio, reconociéndole la ley esta aptitud legal.

Si el vendedor se obliga a procurar al comprador la posesión legal y material de la cosa vendida, lo


es con la intención de que el comprador adquiera el dominio de esa cosa y si el comprador recibe
la posesión legal y material de la cosa lo es bajo la intención de hacerse dueño de ella.

Por el contrario si en el contrato de arrendamiento el arrendador debe procurar el goce útil y


tranquilo al arrendatario lo es bajo la intención de mantener para sí el dominio de la cosa, con
todas sus facultades y si el arrendatario se recibe del goce útil y tranquilo de la cosa, lo es bajo la
intención de reconocer dominio ajeno y de restituir la cosa al término del contrato, por lo que a este
contrato de arrendamiento se le reconoce la calificación de título de mera tenencia.

El arrendamiento no es un título traslaticio de dominio porque:

a) El legislador no le otorga esta aptitud


b) Porque la intención de las partes no es transferir el dominio ni constituir un derecho real. Ni
siquiera es proporcionar la posesión de la cosa sino su goce

DURACIÓN DEL GOCE

En el contrato de CV se procura al comprador el goce definitivo y perpetuo de la cosa vendida, en


el contrato de arrendamiento en cambio el goce que se procura al arrendatario es temporal desde
el momento que a virtud del contrato de arrendamiento nace la obligación consustancial a él de
restituir (esencial). Si no se establece esta obligación o se le exime de esta obligación el contrato
degenera en uno distinto.

OBSERVACIÓN: ¿EL ARRENDATARIO PODRÍA ADQUIRIR EL DOMINIO POR PRESCRIPCIÓN


ADQUISITIVA? ¿PUEDE EL ARRENDATARIO LLEGAR A ADQUIRIR LA POSESIÓN DEL BIEN
ARRENDADO?

Desde el momento que el arrendatario suscribió el contrato de arrendamiento reconoce dominio


ajeno y reconoce que no tiene calidad de dueño. En tanto ese contrato de arrendamiento se
mantenga, sigue reconociendo el arrendatario su falta de calidad de dueño de la cosa.
Salvo que el arrendatario por otra vía adquiera la posesión pero para eso el contrato de
arrendamiento siempre le va a impedir legalmente poder actuar como señor o dueño.

Observación: Art 2510. Podría llegar a ser poseedor siempre que se cumplieran las condiciones
excepcionales que establece el art 2510 regla 3ª.

Art. 2510. El dominio de cosas comerciales que no ha sido adquirido por la prescripción ordinaria, puede serlo
por la extraordinaria, bajo las reglas que van a expresarse:
1º Para la prescripción extraordinaria no es necesario título alguno.
2º Se presume en ella de derecho la buena fe, sin embargo de la falta de un título adquisitivo de dominio.
3º Pero la existencia de un título de mera tenencia hará presumir mala fe, y no dará lugar a la prescripción.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 67


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
(Precisamente por faltar uno de sus elementos, que es la posesión porque el arrendatario o mero
tenedor siempre está por definición reconociendo dominio ajeno y no puede actuar respecto de la
cosa como señor o dueño), a menos de concurrir estas dos circunstancias (copulativas):

1º Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez años se haya
reconocido expresa o tácitamente su dominio por el que alega la prescripción
 Esto es imposible, mientras exista el contrato de arrendamiento, es imposible que el
arrendatario pueda probar esta circunstancia)
2º Que el que alega la prescripción pruebe haber poseído sin violencia, clandestinidad ni
interrupción por el mismo espacio de tiempo
 Existiendo un contrato de arrendamiento, la pretendida posesión no puede sino ser
clandestina, porque el contrato de arrendamiento es un título de mera tenencia)

4.7.4. PARALELO CON EL USUFRUCTO:

Semejanza: A virtud de ambas instituciones se procura a una de las partes el derecho a gozar de
la cosa.

Diferencia:

1. El derecho de usufructo es un derecho real y supone que el propietario o el dueño se haya


desprendido de parte de las facultades que confiere el dominio, particularmente de las facultades
de usar y gozar.
En cambio en el arrendamiento el derecho de goce que adquiere el arrendatario es un
derecho personal que deriva del contrato de arrendamiento y supone que el dueño de la cosa
mantenga para sí todas las facultades inherentes al dominio.

2. En el usufructo estamos en presencia del nudo propietario, en cambio en el arrendatario


estamos ante un propietario con todas sus facultades inherentes al dominio.

4.7.5. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.

I. Elementos comunes: Debe reunir los requisitos comunes a todo acto jurídico, tanto los de
existencia como los de validez. Esto es, consentimiento y consentimiento libre y espontaneo,
capacidad de las partes, objeto y objeto licito, causa y causa licita.

II. Elementos particulares del contrato de arrendamiento: Tal como ocurre en la compraventa
en rigor no se trata de elementos distintos sino que de los elementos comunes que presentan
algunas particularidades, estos son consentimiento, cosa y precio.

II. A. CONSENTIMIENTO: El consentimiento debe recaer tanto en la cosa como en el precio que
se paga por el goce de la cosa. Así como en la naturaleza jurídica del contrato.

Este consentimiento por regla general no requiere ser revestido de ninguna formalidad.

IMPORTANCIA PRÁCTICA DE LA ESCRITURACIÓN: Aun cuando el contrato de arrendamiento


no exija en principio cumplimiento de solemnidades en su manifestación, existe relevancia práctica
en la escrituración que se haga de este contrato.

i. En materia probatoria
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 68
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Facilita la prueba del contrato de arrendamiento, ya que las obligaciones que contengan la
de entregar una cosa que valga más de 2 UTM deben consignarse por escrito, de lo
contrario no admiten ser probadas por testigos.

ii. Medida de publicidad


Si el contrato de arrendamiento consta por escritura pública y se inscribe en el CBR es
oponible a terceros adquirentes de la cosa arrendada, haciendo excepción al principio de
efecto relativo de los contratos.

Según el Art. 1962 nº 2 si el arrendador transfiere su derecho a un tercero en virtud de un


título oneroso, la regla es que ese tercero no está obligado a respetar el arrendamiento, a
menos que el arrendamiento conste por escritura pública, pues en tal cosa, el tercero
adquirente si tendrá que respetar el contrato de arrendamiento.

iii. Merito ejecutivo


Si el contrato se extiende por escritura pública, se contiene en ella entonces un título
ejecutivo que reuniendo los demás requisitos legales haría admisible el cobro ejecutivo de
dicha obligación.

Normativa especial
1 De acuerdo al art. 20 de la ley 18101 en el arrendamiento de predios urbanos la escrituración se
exige como formalidad por vía de prueba. Si el arrendamiento no consta por escrito se tendrá por
renta la que señale el arrendatario. De manera que es de cargo del arrendador que el contrato
conste por escrito.

2. Según el art. 5º de DL 993 sobre arrendamiento de predios rústicos, la escrituración es una


solemnidad del contrato. Esta disposición exige que el arrendamiento conste por escritura pública
o privada; y si se trata de escritura privada debe ser autorizada ante 2 testigos.

FORMALIDADES ESPECIALES: El contrato de arrendamiento no deja de ser consensual aun en


aquellos casos en que la ley exige el cumplimiento de ciertas formalidades en consideración a las
personas que intervienen en él.

Por ello no constituyen solemnidades sino solo formalidades.

1. Tratándose del arrendamiento de bienes raíces sociales.


Según el art. 1749 para que el marido pueda dar en arriendo los bienes raíces sociales por más de
5 años si son urbanos y por más de 8 años si son rústicos, requiere de la autorización de la mujer.

Si el marido da en arrendamiento bienes raíces sociales por un plazo superior a los señalados, la
sanción es la inoponibilidad del exceso, si es que no ha actuado con la autorización de la mujer.

2. El marido en un régimen de sociedad conyugal administra los bienes propios de la mujer, y en


tal carácter puede dar en arrendamiento los bienes raíces propios de ella, pero con los mismo
limites, esto es, 5 años para los bienes raíces urbanos y 8 años para los bienes raíces rústicos.

3. El tutor o curador tampoco puede dar en arrendamiento los bienes raíces del pupilo por más de
5 años si son urbanos, ni por más de 8 años si son rústicos, ni tampoco por el número de años que
falte para que el pupilo cumpla 18 años.
Para pactar un arrendamiento por un plazo superior requiere de autorización judicial.
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 69
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Observación: Tratándose de arrendamiento de predios rústicos derechamente es un contrato
solemne

SOLEMNIDADES VOLUNTARIAS: Las partes pueden dar al arrendamiento el carácter de


solemne. Art. 1921

El art. 1921 reconoce plena validez a este acuerdo en cuya virtud las partes estipulan que el
arrendamiento no se repute perfecto mientras no se otorgue escritura. De ahí que mientras no se
otorgue la escritura cualquiera de las partes puede retractarse; y esto es lógico porque aun no hay
contrato, pero no ya no es posible retractarse en dos casos:

a) Cuando se otorga la escritura, lo cual es lógico porque se perfecciono el contrato.

b) Cuando se ha procedido a la entrega de la cosa, porque esa entrega es el cumplimiento de la


obligación del arrendador, lo que supone que hay una obligación que cumplir, porque de contrario
estaríamos frente a un pago de lo no debido.

Si hay obligación es porque hay contrato de arrendamiento, tácitamente las partes dejaron sin
efecto ese pacto en que acordaron que el arrendamiento se perfeccionaría mediante la escritura.
El arrendamiento recobra su carácter de consensual y por lo tanto, se perfecciono cuando las
partes acordaron en la cosa y en el precio.

El art. 1921 además señala que si hubieren intervenido arras se observara lo dispuesto a propósito
de la compraventa. Esto es, que si la parte que se retracta es la que dio las arras, las pierde, y si la
parte que se retracta es la que dio las arras, deberá restituirlas dobladas.

II. B. OBJETO: COSA ARRENDADA: La cosa arrendada constituye el objeto del contrato de
arrendamiento.

1. Debe reunir los requisitos del objeto en todo acto jurídico, es decir, debe ser real, comerciable,
determinado o determinable y licito.

2. No puede ser consumible porque el arrendamiento es un contrato de tracto sucesivo. Esto


supone que la obligación del arrendador de conceder el goce de una cosa se prolonga en el
tiempo, lo que es incompatible con una cosa consumible.

3. Pueden darse en arrendamiento bienes muebles o inmuebles, y también cosas corporales e


incorporales.

a) Así el art. 791 inc. 1º autoriza el usufructuario a dar en arrendamiento su derecho de


usufructo.

b) El art. 1946 autoriza al arrendatario a sub arrendar, o sea, a dar en arrendamiento su


derecho a gozar de la cosa que nace del contrato de arrendamiento. Pero en el sistema del
código el arrendatario solo tendrá esta facultad si expresamente se le ha concedido en el
contrato.

Cosas que no pueden ser objeto de arrendamiento (Arts. 1915, 1916)

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 70


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
a) Las cosas cuyo arrendamiento prohíbe la ley.
b) Los derechos personalísimos como los de uso y habitación.
c) Las cosas consumibles.

ARRENDAMIENTO DE COSA AJENA: Según el Art. 1916 inc. 2º el arrendamiento de cosas ajena
vale, pero si el verdadero dueño reclama la cosa, el arrendador deberá responder en caso de
evicción.

El fundamento se encuentra en que el arrendador solo se obliga a conceder el goce de una cosa,
no se obliga a transferir el dominio de manera que el derecho de propiedad es ajeno al contrato de
arrendamiento.

III. C. PRECIO:
Al igual que en la CV el precio que se paga en el contrato de arrendamiento por el goce de la cosa
debe ser real y serio.

Además debe ser determinado, pero podría ser determinable si el contrato fija normas que
contengan datos necesarios para su determinación.

A diferencia de la CV, el precio puede consistir en dinero, o en frutos naturales de la cosa


arrendada. Y en este último caso una cantidad determinada o una parte alícuota de esos frutos. Es
lo que ocurre en la aparcería o mediería.

Este contrato admite que el precio sea fijado ya sea en una suma alzada (precio único) por el goce
de la cosa por todo el tiempo que dure el contrato, o mediante sumas periódicas que toman el
nombre de rentas de arrendamiento, cuyos plazos de pago pueden ser libremente convenidos.

En cuanto a la forma de determinar el precio del contrato de arrendamiento, ellas son las mismas
que se prevén para el contrato de CV, de forma tal que podrá determinarse el precio por las partes
o por un tercero, no pudiendo quedar esta determinación al solo arbitrio de una de las partes.

7.6. EFECTOS DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.

1. OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR

OBLIGACION DE CONCEDER EL GOCE DE LA COSA ARRENDADA

En rigor el arrendador solo contrae una gran obligación, cual es, conceder el goce de una cosa.
Pero esta obligación es una obligación muy compleja, de ahí que el código la descompone en 3
obligaciones.
1.1. Obligación de entregar la cosa
1.2. Obligación de mantener la cosa en estado de servir para el fin con que fue arrendada
1.3. Obligación de liberar al arrendatario de toda turbación o embarazo en el goce de la
cosa.

1.1. OBLIGACIÓN DE ENTREGAR

Es una obligación de la esencia del contrato de arrendamiento; el arrendador no puede conceder el


goce de una cosa sin hacer entrega de esa cosa.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 71


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Las demás obligaciones del arrendador son de la naturaleza, y por lo tanto, pueden ser alteradas
por las estipulaciones de las partes.

Forma de hacer la entrega: El art. 1920 se remite a las formas de hacer la tradición. Esta remisión
a las reglas de la tradición no es del todo exacta.

 Si la cosa es mueble se realizara por algunas de las formas del art 684.
 Si la cosa arrendada es un crédito se cumplirá esta obligación entregando el titulo
respectivo.
 Tratándose de inmuebles el cumplimiento de esta obligación no se efectúa mediante la
inscripción que prevé el art 686 sino que mediante la entrega material o poniendo el
inmueble a disposición del arrendatario o simbólicamente entregándole las llaves.

Lugar de la entrega: El código no contiene reglas especiales a propósito del arrendamiento por lo
tanto se aplican las reglas generales en materia de pago:
1) En el lugar convenido por las partes
2) A falta de estipulación hay que distinguir:
a. si se trata de una especie o cuerpo cierto debe hacer en el lugar donde se encontraba la
especie o cuerpo cierto al momento de contraerse la obligación
b. Tratándose de las demás cosas el pago se hace en el domicilio del deudor.

Cabe recordar que los cambios de domicilio que pudieron haber experimentado, acreedor y deudor
no alteran las reglas precedentes.

Momento en que debe hacerse la entrega: El código no contiene reglas especiales a propósito
del arrendamiento, de manera que aplicamos las reglas generales en materia de pago que son:
Hay que distinguir:

a) si la obligaciones pura y simple la entrega debe hacerse de inmediato es decir a penas se ha


perfeccionado el contrato.
b) si la obligación está sujeta a una condición suspensiva la entrega debe hacerse una vez cumplida
la condición
c) si la obligación está sujeta a un plazo suspensivo la entrega debe hacerse una vez vencido el
plazo.

Estado en que debe encontrarse la cosa al momento de la entrega: La cosa debe encontrarse
en estado de servir para el objeto con que se ha tomado el arriendo. Como consecuencia de ello
todas las reparaciones que deban hacerse antes de proceder a la entrega de la cosa son de cargo
del arrendador.

Esto es importante porque esta regla varia tratándose de las reparaciones que deben hacerse
durante la vigencia del contrato.

Esta obligación de entregar la cosa en estado de servir es distinta a aquella que tiene el arrendador
de mantener la cosa en estado de servir.
- La 1ª se cumple efectuando las reparaciones de la cosa antes de la celebración del
contrato.
- La 2ª en cambio se cumple efectuando las reparaciones de la cosa durante la vigencia del
contrato.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 72


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
El arrendador incumple esta obligación de entregar la cosa en estado de servir, si la cosa presenta
vicios o defectos que no permiten al arrendatario obtener de ella el adecuado goce a que está
naturalmente destinada.

GARANTÍA POR LOS VICIOS DE LA COSA

a) Si la cosa arrendada tiene vicios que impidan hacer el uso de ella para el objeto con que ha
sido arrendada, el arrendatario tiene derecho a demandar la terminación del contrato,
incluso si el vicio es posterior al perfeccionamiento del contrato, con tal que, no sea
imputable al arrendatario.

b) Si la existencia del vicio solo impide parcialmente obtener el goce de la cosa corresponde
al juez decidir, atendiendo las circunstancias si debe terminar el arriendo o solo concederse
una disminución en el precio.

c) El arrendatario tendrá derecho además a la indemnización del daño emergente si la causa


del vicio es anterior al contrato. Y si el vicio era conocido del arrendador o si este debía
conocerlo, el arrendatario puede demandar además lucro cesante.

d) El arrendatario no tiene derecho a indemnización de perjuicios:


i. Si contrato a sabiendas de la existencia del juicio y el arrendador no se obligó a
sanearlo.
ii. Si el arrendatario no tomo conocimiento del vicio por negligencia grave de su
parte.
iii. Así expresamente renuncio a la acción de saneamiento por el vicio
especificándolo.

ARRENDAMIENTO DE UNA MISMA COSA A VARIAS PERSONAS


El código regula la situación que se presenta cuando se da en arrendamiento una misma cosa a
varias personas por contratos distintos, y establece un verdadero orden de prelación para saber
cuál de esos arrendamientos debe preferirse por sobre los demás:
1. Se prefiere al arrendatario a quien se haya hecho entrega de la cosa.
2. Si se ha hecho entrega a ambos será preferido, aquel a quien se haya hecho entrega
primero.
3. Si no se ha hecho entrega a ninguno prevalecerá el titulo más antiguo.

INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE ENTREGAR

El código reglamenta dos situaciones:


1. En caso de imposibilidad absoluta de entregar la cosa al arrendatario este tendrá derecho
a demandar la terminación del contrato con indemnización de perjuicios.

Si el incumplimiento de esta obligación se ha debido a caso fortuito o fuerza mayor o el


arrendatario conocía de la imposibilidad de entregar la cosa por parte del arrendador
solamente tendrá derecho a la terminación del contrato sin indemnización de perjuicios

2. En caso de mora en la entrega de la cosa arrendada.

 En este caso, el arrendatario por regla general solo tiene derecho a la


indemnización de perjuicios causados por la mora.
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 73
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
 Si de ese retardo se disminuyere la utilidad que el contrato reportaba para
el arrendatario, ya sea porque se ha deteriorado la cosa o porque cesaron
las circunstancias que lo motivaron, el arrendatario podrá demandar
terminación del contrato e indemnización de perjuicios. Pero no habrá
derecho a la indemnización si el retardo proviene de caso fortuito o fuerza
mayor.

1.2. OBLIGACIÓN DE MANTENER EN ESTADO DE SERVIR

Consiste en hacer las reparaciones necesarias, ya que por RG las reparaciones locativas son de
cargo del arrendatario.
Con todo, las partes pueden modificar las reglas precedentes.
Reparaciones necesarias: Son las indispensables para mantener la cosa en estado de servir,
para el objeto con que se arrendo
 El cumplimiento de esta obligación de mantener se refiere a aquellos vicios que
reconozcan como causa un hecho coetáneo a la vigencia del contrato.
 La obligación de mantener la cosa en estado de servir pasa por hechos previsibles, por
regla general no se responde de hechos imprevistos.

Estas mejoras son de cargo del arrendador y para estos efectos el arrendatario debe informar al
arrendador cuando sea necesario hacer una de estas reparaciones.

Excepcionalmente son de cargo del arrendatario a expensas del arrendador concurriendo las
siguientes circunstancias:

1. Estas reparaciones necesarias no deben haber sido indispensables por el hecho o culpa
del arrendatario.

Observación: Si estas reparaciones se deben a culpa del arrendatario, serán de cargo de


él.

2. El arrendatario debe haber dado noticia lo más pronto posible al arrendador de la


existencia de deterioros que hacen indispensable estas reparaciones necesarias.

3. El arrendador habiendo sido informado por el arrendatario no las efectúe oportunamente.

4. Que el arrendatario pruebe la necesidad de estas reparaciones.

Reparaciones locativas: Son aquellas que provienen de deterioros que ordinariamente se


produce por culpa del arrendatario o sus dependientes y que según la costumbre son de cargo del
arrendatario.

Excepcionalmente, el arrendador estará obligado a las reparaciones locativas si se trata de


deterioros que se han hecho necesarios por caso fortuito o fuerza mayor o si se deben a una mala
calidad de la cosa arrendada.

Reparaciones ordinarias: Son aquellas que se hacen necesarias en razón del uso legítimo que
hace el arrendatario de la cosa arrendada y se diferencias de las locativas porque estas derivan del
hecho con culpa del arrendatario en el uso de la cosa, y son de cargo del arrendatario, estos

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 74


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Mejoras útiles: Son aquellas que aumentan el valor de venta de la cosa.

La regla general, es que el arrendatario no tiene derecho a ser reembolsado por las mejoras útiles
que pudo haber incorporado a la cosa arrendada, solo tiene derecho a ser reembolsado:

i. Si el arrendador ha consentido en las mejoras con la condición de reembolsarlas.


ii. Si el arrendador acepta abonar el valor de los materiales considerándolos
separados.

Fuera de este segundo caso, el arrendatario solo tiene derecho a llevarse los materiales si puede
separarlos sin detrimento de la cosa, y si el arrendador se niega a pagar su valor.
Art. 1936

Mejoras voluptuarias: Consisten en meros adornos, y por definición pueden separarse sin
detrimento de la cosa; el arrendatario podrá retirarlas y llevárselas.

1.3. OBLIGACIÓN DE LIBRAR AL ARRENDATARIO DE TODA TURBACIÓN EN EL GOCE

CONTENIDO DE LA OBLIGACIÓN: El arrendador se obliga a conceder un goce tranquilo y


pacífico de la cosa y a mantenerlo durante la vigencia del contrato.

ANALOGÍA DE ESTA OBLIGACIÓN CON LA COMPRAVENTA

1. En cuanto a la obligación de entregar, existe tanto en la compraventa como en el


arrendamiento, pero difieren en cuanto a su naturaleza como en el objeto.

2. En cuanto a la obligación de mantener la cosa en estado de servir, se contiene en ambos


contratos.

3. En cuanto a la obligación de saneamiento de los vicios redhibitoria, ambos se refieren a la


utilidad. En el arrendamiento al goce útil, en la Compraventa a la posesión útil

4. Esta obligación de evitar turbaciones, en el contrato de compraventa alude al saneamiento


de la evicción. Ambos se refieren a la tranquilidad. En el contrato de arrendamiento a la
tranquilidad en el goce y en la compraventa a la tranquilidad de la posesión.
ÁMBITOS EN QUE SE MANIFIESTA ESTA OBLIGACIÓN
Esta obligación es compleja, y por lo tanto, puede descomponerse en distintas obligaciones:

a) EL PROPIO ARRENDADOR NO PUEDE TURBAR AL ARRENDATARIO EN EL GOCE DE LA


COSA.

Esta obligación comprende varios aspectos:

i. El arrendador no puede mudar la forma de la cosa, ni hacer obras o reparaciones en ella sin el
consentimiento del arrendatario.

Si se trata de reparaciones que no pueden diferirse, el arrendatario deberá soportarlas, pero tendrá
derecho a una disminución proporcional del precio.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 75


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Con todo, puede ocurrir que las reparaciones comprendan una parte tan grande de la cosa
arrendada que el resto no parezca suficiente para el objeto con el cual se tomo en arriendo. En tal
caso, el arrendatario puede demandar la terminación del contrato.

Si la causa de esas reparaciones ya existía al momento de perfeccionarse el contrato, el


arrendatario no lo sabía, pero si era conocido del arrendador, o si este debía conocerlas, el
arrendatario tendrá derecho además a la indemnización de perjuicios.

Las mismas reglas se aplican si las reparaciones hayan de prolongarse en el tiempo, de manera
que el arrendamiento no pueda subsistir sin grave molestia para el arrendatario.

Esta obligación de amparar en el goce tranquilo y pacifico de la cosa se representa en 2 ámbitos


distintos:

ii. Si el arrendador causa una turbación al arrendatario en el goce de la cosa, o si esa turbación
procede de un tercero, a quien el arrendador pueda prohibírselo, el arrendatario tendrá derecho a
que se le indemnicen los perjuicios.

b) OPORTUNIDAD DE SANEAR LAS TURBACIONES PRODUCIDAS POR UN TERCERO

En esta materia hay que distinguir:

i. Si se trata de una turbación de hecho

Son aquellas que provienen de hechos materiales que no importan pretensión de algún
derecho sobre la cosa arrendada.

El arrendatario debe defenderse por sí mismo, y en consecuencia perseguir al tercero para


que le indemnice todo daño.

ii. Si se trata de una turbación de derecho


Son aquellas que importan la reclamación de un derecho sobre la cosa arrendada y que
suponen el ejercicio de una acción judicial.

Si un tercero reclama derecho sobre la cosa, corresponde al arrendador responder, porque


en este caso la turbación procede de una mala calidad de su derecho.

Observación: Cabe tener presente, que si un tercero ejerce la acción reivindicatoria, debe
dirigir su acción en contra del arrendador. El arrendatario solo está obligado a señalar el
nombre y domicilio del arrendador, y si no cumple con esta obligación, deberá indemnizar
los perjuicios que se ocasionen al arrendador. (Tener presente art. 700)

Para que el arrendador pueda y esté en condiciones de amparar al arrendatario frente a


turbaciones proveniente de terceros, el arrendatario debe dar noticia al arrendador de
estas turbaciones. La omisión o tardanza en esta información lo harán responsables de los
perjuicios que se le originen al arrendador.

DERECHOS DEL ARRENDATARIO

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 76


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
i. Si la causa del derecho que reclama el tercero es anterior al contrato, el
arrendatario solo puede exigir una disminución proporcional en el precio para el
tiempo restante.

ii. Si el arrendatario hubiese sido privado de una parte tan grande de la cosa
arrendada que sea de presumir que sin esa parte no habría contratado, podrá
demandar la terminación del contrato.

iii. Si la causa del derecho del tercero era conocida del arrendador o debía haberse
sido conocida del arrendador al tiempo del contrato, y no era conocida del
arrendatario, o si conociéndola intervino estipulación especial de saneamiento; el
arrendatario tendrá derecho a que se le indemnicen los perjuicios.

iv. Si la causa del derecho del tercero no era o no debía ser conocida del arrendador,
pero era ignorada por el arrendatario el arrendatario solo tendrá derecho a
reclamar daño emergente, excluyéndose lucro cesante.

Observación: condiciones para el ejercicio de esta acción indemnizatoria


a) El conocimiento que debió o debía tener el arrendador de la causa de la turbación.
b) Que la causa de la perturbación sea anterior a la celebración del contrato.
c) Que dicha causa sea ignorada por el arrendatario o conociéndola haya intervenido
estipulación de saneamiento respecto de ella.

2. DERECHO DE RETENCIÓN DEL ARRENDATARIO

Es posible que el arrendador se vea en la necesidad de indemnizar al arrendatario de los perjuicios


por el incumplimiento de sus obligaciones. Para asegurar el pago de estas indemnizaciones se
establece este derecho de retención al arrendatario

El art. 1937 concede al arrendatario el derecho a mantener la cosa arrendada en su poder mientras
no se le pague o no se le asegure el pago de las prestaciones a que tiene derecho.

CONCEPTO: Consiste en la facultad que se le otorga al arrendatario para no ser privado de la


cosa arrendada en tanto tales indemnizaciones sean pagadas o que su pago sea al menos
asegurado por parte del arrendador.
Análogo derecho se le concede al arrendador ante posibles indemnizaciones a que se vea
expuesto el arrendatario a pagar.

CASOS EN QUE SE VE EXPUESTO EL ARRENDADOR A PAGAR AL ARRENDATARIO


ALGUNA INDEMNIZACIÓN:

a) Cuando el arrendador debe hacer reparaciones en la cosa arrendada, y la causa de esas


reparaciones existía al tiempo del contrato, y era conocida o debía ser conocida del
arrendador.

Si la causa que motivó la reparación, la transformación o lo trabajos que está realizando el


arrendador es anterior al contrato y de las cuales el arrendador tuvo conocimiento o debió
tener conocimiento en virtud de su profesión u oficio, a estas acciones de rebaja de renta o
de terminación de contrato que se le conceden en este caso al arrendatario puede unirse
una acción de indemnización de perjuicios. Para garantizar el pago de esta indemnización

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 77


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
podrá el arrendatario retener la cosa arrendada hasta que no se le pague o se le garantice
el pago de tales indemnizaciones.

b) Si un tercero ha justificado derecho sobre la cosa, y el arrendador sabía o debía saber de


la causa de ese derecho, y era desconocida del arrendatario o conociéndola intervino
estipulación especial de saneamiento.

Las turbaciones de terceros solo pueden ser de derecho, reclamando derechos sobre la
cosa arrendada. Si con motivo de tales acciones el arrendatario ve turbado el goce tendrá
derecho a indemnización de perjuicios y podrá contar con el derecho de retención. Si esa
turbación en el goce proviene de hechos involuntarios por parte del arrendador entonces
no estará obligado a indemnizar.

c) Cuando la cosa arrendada se halle en mal estado de manera que no sirve para el fin con
que fue tomada en arriendo. El arrendatario tiene derecho a indemnización de perjuicios y
dependiendo de si la causa era o no era conocida del arrendador, la indemnización
comprenderá o no el lucro cesante.

d) Si el arrendatario ha debido hacer mejoras necesarias en los casos que señala la ley y
tiene derecho a que se le reembolsen esas mejoras.

e) Si el arrendatario ha introducido mejoras útiles consentidas por el arrendador con la


condición de abonarlas.

Caso en que no procede:


Si la causa de terminación del contrato de arrendamiento es la extinción involuntaria del derecho
del arrendador.

Observación: Estos derechos de retención deben ser judicialmente declarados para poder
demandarlos

3. OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO

3.1. Pagar la renta de arrendamiento (esencia del contrato)


3.2. Usar la cosa según los términos y espíritu del contrato
3.3. Cuidarla como un buen padre de familia
3.4. Efectuar las reparaciones locativas (se diferencian de las necesarias)
3.5. Restituir la cosa al término del arrendamiento (esencia del contrato)

Observación: La obligación de pagar la renta y de restituir son las que determinan la naturaleza
jurídica del contrato de arrendamiento y que la diferencia de otros contratos. El contrato de
arrendamiento por la obligación de restituir constituye un titulo de mera tenencia, que implica por
parte del tenedor de la cosa la obligación de restituir y el reconocimiento expreso o tácito de
dominio ajeno.

3.1. OBLIGACIÓN DE PAGAR LA RENTA DE ARRENDAMIENTO

Esta obligación es de la esencia del contrato de arrendamiento, porque si no existe la obligación de


pagar el precio, no habría contrato o el contrato degeneraría en un contrato diverso, por ejemplo en
un comodato.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 78


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Cuando asume el carácter periódico y no de suma alzada toma el nombre de renta de
arrendamiento.

Sabemos que el precio puede determinarse por los mismos medios como se determina en la
compraventa. Sin embargo, el código reglamenta una situación especial, que se produce cuando
se ha entregado la cosa y exista discrepancia entre las partes respecto del precio. La solución que
da el código es que el precio será fijado por peritos, y los costos se dividirán por partes iguales
entre ambos contratantes.
Art. 1943

Esta situación es distinta de aquella que se presenta cuando la cosa no ha sido entregada, y existe
discrepancia en torno del precio, porque si la cosa no ha sido entregada y no hay acuerdo en torno
al precio, falta un elemento esencial en el arrendamiento, y por lo tanto, derechamente no hay
contrato.
En cambio, en la hipótesis del art. 1943 si ya hubo entrega de la cosa el arrendador cumplió con su
obligación, lo que da a entender que hay contrato, y por esa razón el legislador solo se encarga de
regular la forma de fijar el precio.

ÉPOCA PARA EL PAGO DE PRECIO


Debe estarse a lo convenido por las partes en el contrato. Si nada han dicho debe estarse a la
costumbre del país.
Sin embargo el art 1944 establece algunas normas supletorias.

i. Tratándose de predios urbanos el pago se hará mensualmente.


ii. Tratándose de predios rústicos, el pago se hará anualmente.
iii. Tratándose de cosas muebles, el pago se hará una vencido el respectivo periodo.
iv. Si el arrendamiento se hace por una sola suma, el precio se pagara una vez
terminado el contrato.

Observación: En Chile es costumbre pagar por mensualidades anticipadas (debe primar la


costumbre del país).

EFECTOS DE LA FALTA DE PAGO EN EL PRECIO

Por aplicación de las reglas generales, el arrendador puede demandar el cumplimiento o la


terminación del contrato con indemnización de perjuicios.

En materia de arrendamiento el código precisa, que dentro de la indemnización se considera


especialmente las rentas que falten hasta la terminación del contrato. (art. 1945)

En cuanto a su naturaleza jurídica este es un caso de lucro cesante, y el arrendatario puede


eximirse de pagar este lucro cesante proponiendo a otra persona para que asuma el rol de
arrendatario hasta la terminación del contrato, y prestando al efecto caución suficiente.

3.2. OBLIGACION DE USAR LA COSA SEGÚN LOS TÉRMINOS Y ESPÍRITU DEL


CONTRATO

En la determinación del cumplimiento de esta obligación hay que estar a lo convenido entre las
partes.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 79


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Si nada han dicho las partes, debe estarse a la intención de los contratantes determinada por el
natural destino a que esta llamada a servir la cosa. Será el juez el llamado a determinar ese
destino y si la cosa fue usada conforme a él.

Frente al incumplimiento de esta obligación, es decir si el arrendatario usa la cosa con infracción a
los términos convenidos y espíritu del contrato podrá el arrendador o persistir en el contrato o
solicitar su terminación y en ambos casos con indemnización de perjuicios.

3.3. OBLIGACION DE CUIDAR LA COSA ARRENDADA COMO UN BUEN PADRE


DE FAMILIA

Art. 1547 inc. 1º

Según el art. 44 quien debe actuar como un buen padre de familia es responsable hasta de la
culpa leve. En consecuencia, el art. 1939 esta reiterando la regla general del art. 1547. Según esta
disposición, si el contrato tiene por finalidad el beneficio de ambas partes, el deudor responde
hasta de la culpa leve.

Observaciones

a) Si el arrendatario no cumple con esta obligación, el arrendador tiene derecho a demandar


indemnización de perjuicios, e incluso puede demandar la terminación del contrato en caso
de grave y culpable deterioro.

b) Cabe tener presente que el arrendatario es responsable, no solo de su propia culpa, sino
también de la culpa de su familia, huéspedes y dependientes.

CESIÓN DEL ARRENDAMIENTO Y SUB ARRENDAMIENTO.

En el sistema del código, de acuerdo al art. 1946, la facultad de ceder el arriendo es un elemento
accidental del contrato, es decir, para que se entienda incorporado el contrato, se requiere de una
clausula especial.

La ley prohíbe al arrendatario subarrendar o ceder el contrato de arrendamiento, para lo cual


necesitará de la autorización expresa del arrendador. Si se subarrienda o se cede el contrato bajo
las condiciones ante dichas asume el cesionario o subarrendatario el cumplimiento de esta
obligación de cuidar la cosa en los mismos términos en que pesaba sobre el arrendatario.

Ese sistema se repite en la ley sobre arrendamiento de predios rústicos, pero es distinto en la ley
sobre arrendamiento de predios urbanos. En esta, la facultad de ceder el arriendo, o de sub
arrendar, es de la naturaleza del contrato, es decir, se entiende incorporada sin necesidad de
clausula especial a menos que las partes expresamente haya excluido dicha facultad.

Observación

No hay que confundir cesión del arrendamiento, con sub arrendamiento.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 80


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
La diferencia se presenta, en que en el sub arrendamiento hay dos contratos simultáneamente
vigentes, uno entre arrendador y arrendatario; y un sub contrato entre arrendatario que pasa a ser
subarrendador y un subarrendatario.

En cambio en la cesión del arrendamiento el arrendatario transfiere su posición jurídica a un


tercero. En consecuencia solo existe un contrato de arrendamiento, solo que la posición que tenía
el arrendatario, pasa a ser ocupada por el cesionario.

3.4. OBLIGACION DE EFECTUAR LAS REPARACIONES LOCATIVAS

Las reparaciones locativas son aquellas que provienen del uso que el arrendatario ha hecho de la
cosa arrendada pero que se han producido por su hecho o culpa y que no alcanzan a aquellos
deterioros que provengan del uso legítimo y que conforme al contrato haya hecho el arrendatario
de la cosa arrendada.

Si tales deterioros provienen del caso fortuito o de la fuerza mayor o de la mala calidad de la cosa
y exceden de aquellos provenientes del uso legítimo, deberá soportarlos el arrendador.

Observación: No existe un límite absolutamente definido entre reparaciones necesarias y locativas,


y el art. 1940 se remite a la costumbre.

3.5. OBLIGACIÓN DE RESTITUIR LA COSA ARRENDADA

El arrendamiento es un título de mera tenencia, por lo tanto, necesariamente tiene una duración
temporal, de manera que terminado el contrato, el arrendatario debe restituir la cosa al arrendador.
Es por esta razón, que esta obligación es de la esencia del contrato.

ESTADO EN QUE DEBE RESTITUIRSE LA COSA

El arrendatario debe restituirla en el mismo estado en que le fue entregada, tomando en


consideración el deterioro ocasionado por el uso y goce legítimo.

Si en el contrato se señala, el estado en que fue entregada la cosa, deberá ser restituida en ese
mismo estado, pero si no consta dicho estado la ley presume que fue entregada en regular estado,
salvo prueba en contrario. Se trata de una presunción leal por lo que admite prueba en contrario.

Del mismo modo la ley presume que los deterioros experimentados por la cosa se deben a culpa
del arrendatario, a menos que se pruebe lo contrario.

Por tanto, al arrendador le corresponderá probar el estado en que fue entregada la cosa, si
pretende que lo fue en mejor situación que la de regular estado de servir; al arrendatario le
corresponderá probar que los daños y deterioros que presenta la cosa no se han producido por su
hecho y culpa sino por el uso y goce legítimos.

FORMA DE HACER LA RESTITUCIÓN

El código no señala una forma de cómo debe hacerse esta restitución, y solo a propósito del
arrendamiento de bienes raíces señala que debe restituirse completamente desocupada y
entregándole las llaves al arrendador. A partir de esto los autores entienden que el arrendatario
debe poner la cosa a disposición del arrendador.
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 81
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
INCUMPLIMIENTO DE ESTA OBLIGACIÓN DE RESTITUCIÓN

El arrendatario para que se entienda constituido en mora de restituir es preciso que sea
reconvenido por parte del arrendador aún cuando hubiese precedido desahucio. Esta regla
contenida en el art 1949 hace excepción a la regla general contenida en el art 1551 Nº2 en virtud
del cual el deudor se entiende constituido en mora cuando debiendo cumplir la obligación dentro
de un plazo lo ha dejado pasar sin cumplirla.

Si el arrendatario ha sido constituido en mora, para que deba indemnizar los perjuicios se necesita
de requerimiento judicial, lo que constituye una situación de excepción, porque de acuerdo al art.
1551 el requerimiento puede ser contractual o judicial.
Art. 1557 – 1551

4. DERECHO LEGAL DE RETENCIÓN DEL ARRENDADOR

El art. 1942 inc. 2º establece este derecho al señalar que el arrendador puede retener los frutos
existentes y las cosas con que el arrendatario haya amoblado, guarnecido o provisto la cosa
arrendada y que le pertenecieren, presumiéndose que son de su propiedad (del arrendatario).

Casos en que procede

a) Si el arrendatario no ha uso la cosa arrendada de conformidad al tenor o espíritu del


contrato, o sea, si no se le ha dado un uso conforme a su naturaleza.
b) Si el arrendatario no ha cuidado de la cosa arrendada como un buen padre de familia.
c) Si el arrendatario ha sido requerido judicialmente para que restituya la cosa y no la ha
restituido.
d) Si se pone término al contrato de arrendamiento por culpa del arrendatario.
e) Incumplido su obligación de pagar el precio.

4.7.7. EXPIRACIÓN O TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.

Expiración común a todo contrato: El contrato de arrendamiento, termina por las mismas causales
que expiran los contratos en general, y sabemos que estos terminan por el cumplimiento de las
obligaciones que estos generan y eventualmente por la expiración del plazo que se haya
convenido para su vigencia.

Causales propias: Pero por las características del contrato de arrendamiento, éste reconoce
causales de terminaciones propias que están establecidas en el art 1950 del CC y son las
siguientes:

1. Destrucción total de la cosa objeto del mismo contrato


2. Por el vencimiento del plazo que se haya dispuesto para su vigencia
3. Por la extinción del derecho del arrendador
4. Por sentencia judicial.

Sin embargo, los autores comentan que existen otras formas de poner término al arrendamiento
como:
1. El desahucio
2. La circunstancia de necesitar el arrendador la cosa para los efectos de hacer
reparaciones
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 82
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
1. DESTRUCCIÓN DE LA COSA ARRENDADA

Esto resulta evidente porque si se ha destruido la cosa, el arrendador no puede cumplir con su
obligación de conceder el goce de la cosa.

Cabe tener presente que la destrucción puede ser total o parcial:

a) Destrucción total: pone término al contrato de arrendamiento, y esta destrucción


puede ser fortuita o culpable.

- Si es fortuita no hay responsabilidad para el arrendatario


- Si se debe a culpa del arrendatario deberá indemnizar los perjuicios que haya sufrido el
arrendador. Y especialmente deberá pagar la renta hasta el vencimiento el contrato. Pero
puede eximirse si presenta una persona idónea para que lo sustituya y además otorga
caución suficiente.

b) Destrucción parcial: Si la destrucción es parcial le corresponde al juez decidir si


procede la terminación del contrato o solo una rebaja en el precio en razón de la
magnitud del deterioro.

Para que produzca el efecto de poner término al contrato de arrendamiento debe ser total.

Puede ser fortuita o culpable, lo que en definitiva es indiferente ya que no altera el efecto de poner
término al contrato de arrendamiento, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere caber al autor
de la destrucción.

Observación: Frente a una destrucción total el efecto de poner término al contrato de


arrendamiento se produce por el solo ministerio de la ley, acreditándose en el procedimiento
respectivo, dicha destrucción total. Si en cambio la destrucción es solo parcial, para que tenga
lugar la terminación del contrato, así deberá solicitarse y el juez declararla.

2. EXPIRACIÓN DEL PLAZO ESTIPULADO PARA LA VIGENCIA DEL CONTRATO

Sabemos que el arrendamiento como es un título de mera tenencia, necesariamente debe tener
una duración determinada. No obstante ello, es posible distinguir dos clases de arrendamiento:

1. Arrendamiento a plazo fijo o determinado

En este caso se ha señalado un día cierto para la expiración del contrato o bien esa duración,
viene dada por la naturaleza del servicio a que se destina la cosa o bien viene dada por la
costumbre del lugar.

En cualquiera de estos casos el solo vencimiento del plazo, pone término al contrato de pleno
derecho, sin que sea necesario proceder al desahucio.

Es por ello que los contratos de arrendamiento regidos por la ley 18.101 es decir cuando se trata
de BR urbanos si hay un plazo fijo y determinado, al vencimiento de él solo cabe pedir la
restitución del inmueble, ya que la terminación del contrato ha tenido lugar por el solo ministerio de
la ley, sin perjuicio, como lo veremos, de la tácita reconducción.
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 83
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
2. Arrendamiento a plazo indefinido o indeterminado

En este caso no existe un día cierto en el cual termine el contrato de arrendamiento, por lo tanto, el
vencimiento del plazo “per se” no puede poner término al contrato, sino que se requiere que alguna
de las partes manifieste su intención de ponerle termino, y esto se hace a través del desahucio.

Así por ejemplo tratándose de inmuebles urbanos regidos por la ley 18.101 si el plazo del contrato
de arrendamiento es indeterminado, corresponde efectuar el aviso de término de contrato o
desahucio en alguna de las formas que establece el art 3º de dicha ley, y solo vencido el cual,
podrá solicitarse la restitución del inmueble.

3. Situación intermedia (art. 1953)

Si para la vigencia del contrato de arrendamiento se ha establecido un plazo que solo es


obligatorio para una de las partes, aquella para quien el plazo no es obligatorio solo podrá hacer
cesar el contrato de arrendamiento mediante desahucio. La parte para quien el plazo es obligatorio
deberá esperar al vencimiento del plazo para dar por terminado el contrato de arrendamiento.

DESAHUCIO

I. CONCEPTO DE DESAHUCIO:

Es el aviso anticipado que una de las partes da a la otra de su voluntad de poner término al
contrato.

Observaciones

1. El desahucio es un acto jurídico unilateral, ya que no se requiere de la aceptación de la


contraparte.
2. El desahucio debe darse con una cierta anticipación, para de esta manera evitar provocar
perjuicios al destinatario del aviso, quien puede haber tomado ciertas medidas pensando
en la continuación del contrato.

II. FORMAS DE DESAHUCIO

El art. 548 inc. 1º del CPC, señala que el desahucio puede ser judicial o extrajudicial.

a) Desahucio extrajudicial
Es aquel que tendrá lugar sin intervención de algún tribunal mediante aviso verbal o escrito
que haga en tal sentido una de las partes a la otra.

Según el art. 548 inc. 2º se sujeta a las reglas generales de la prueba de las obligaciones,
que establece el titulo XXI del libro IV del CC

Este puede ser verbal o escrito. En la práctica, presenta serios inconvenientes:

Si es verbal queda sujeto a las limitaciones a la prueba testimonial. Es decir, si la


cosa vale más de 2 UTM no podrá probarse por testigos.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 84


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Si se da por escrito como es un aviso, la escritura privada quedara en poder de la
contraparte, de manera que será de difícil prueba, debiendo recurrirse a la
diligencia de exhibición de documentos.

Estos obstáculos se pueden subsanar de dos formas:

1) Si el desahucio se envía a través de una carta certificada notarial. Se encarga a un


notario que envíe una carta, pero que además certifique el contenido.

2) Si el desahucio se envía por medio de un documento electrónico con los términos de la


ley 19799.

b) Desahucio judicial
Se realiza a través de una gestión voluntaria que solo tiene por finalidad poner en
conocimiento de la contraparte esta voluntad de poner término al contrato.

Para estos efectos debe presentarse una solicitud y pedirse su notificación personal o por
cedula.

Tratándose del arrendamiento de predios urbanos, la ley contempla una situación de excepción en
los contratos de mes a mes y en los de duración indefinida. El desahucio puede ser judicial, o
puede hacerse mediante notificación personal efectuada por un notario.

En estos casos el plazo de desahucio, es de dos meses contados desde la notificación,


agregándose un mes por cada año completo que el arrendatario hubiere ocupado el inmueble. Con
todo, el plazo no podrá exceder de 6 meses.

El arrendatario puede restituir anticipadamente el inmueble, debiendo pagar la renta


exclusivamente, hasta el día de la restitución.

III. IRREVOCABILIDAD DEL DESAHUCIO (ART. 1952)

La parte que da el desahucio no puede dejarlo sin efecto por su sola declaración de voluntad, sino
que requiere del consentimiento de la otra parte.

La razón de ello se debe a que el legislador entiende que una vez recibido el desahucio la parte
que la recibe ha tomado las medidas necesarias previendo la terminación del contrato, por
ejemplo, ha buscado otro inmueble para arrendar. En consecuencia dejar sin efecto el desahucio,
puede causar perjuicios a la otra parte.

IV. ANTICIPACIÓN CON QUE DEBE DARSE EL DESAHUCIO

Depende del periodo que regula los pagos, es decir, si el arrendamiento se ha pactado un pago
semanal la anticipación será de una semana, y si los pagos son mensuales, la anticipación será de
un mes.

Desde ese momento en que comienza a correr el próximo periodo de pago, comienza a correr el
plazo del desahucio.

V. CUANDO TERMINA EL CONTRATO


Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 85
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
La extinción se produce cuando vence el plazo del desahucio. El plazo de desahucio comienza a
correr al mismo tiempo que el próximo periodo de pago, produciéndose la terminación o expiración
del contrato una vez que termina o expira el plazo de desahucio.

Independientemente de la fecha u oportunidad en que se realice el desahucio el arrendatario es


obligado a pagar la renta de arrendamiento por todo el periodo que falte hasta que el contrato
termine, aún cuando restituya la cosa arrendada con anterioridad. Esta regla también reconoce
excepciones en normas especiales, por ejemplo el art 6º de la ley 18101, en virtud de la cual
tratándose de inmuebles urbanos el arrendatario es obligado al pago de la renta de arrendamiento
hasta que se efectúe la restitución material del inmueble.

LA TACITA RECONDUCCIÓN

I. CONCEPTO

Es la renovación del contrato que se produce por el hecho de retener el arrendatario la cosa
arrendada con la aparente aquiescencia del arrendador.

II. SITUACIÓN EN EL CC

Regla general, no procede la tacita reconducción. Terminado el contrato y aunque el arrendatario


retenga la cosa, el arrendador la puede exigir en cualquier momento.
Este efecto de la tácita reconducción hay que entenderlo como un efecto excepcional, no solo
porque por regla general, la mantención de la cosa arrendada en poder del arrendatario, con el
beneplácito del arrendador, no produce este efecto, sino también porque la ley solo lo reconoce en
el contrato de arrendamiento de bienes raíces.

Excepción
Procede la tacita reconducción si se cumplen los siguientes requisitos:
1. Que se trate de una cosa inmueble.
2. Que el arrendatario retenga la cosa después de expirado el contrato.
3. Que el arrendatario pague la renta de cualquier periodo posterior a la terminación del
contrato.
4. Que el arrendador acepte ese pago.

Reunidos estos 4 requisitos el contrato se entenderá renovado, pero solo por un plazo de 3 meses
si se trata de un predio urbano o por el plazo necesario para utilizar las inversiones hechas y
recoger los frutos pendientes tratándose de un predio rústico.

Vencido este plazo de renovación podrá renovarse nuevamente, en forma indefinida y sucesiva si
se reúnen en cada renovación los requisitos antes señalados.

Observación
Jurídicamente la tácita reconvención importan la celebración de un nuevo contrato de
arrendamiento en las mismas condiciones inicialmente convenidas pero por un plazo distinto, por
lo que de no mediar manifestación de voluntad expresa de la respectiva parte o del tercero según
sea el caso, se extinguirán las cauciones constituidas para seguridad de las obligaciones derivadas
del primer contrato.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 86


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
3. EXTINCIÓN DEL DERECHO DEL ARRENDADOR

Este produce la terminación del contrato de arrendamiento precisamente debido a que el


arrendador no podrá cumplir con su obligación principal de procurar el uso y goce de la cosa
arrendada al arrendatario.

Causas de extinción del derecho del arrendador


Si bien es cierto, la regla general es que cualquiera sea la causa el contrato termina, se distingue
entre causas involuntarias y causas voluntarias, y esta distinción tiene importancia
fundamentalmente por las indemnizaciones que pueden generarse.

1. Causas involuntarias: Este es el caso en que el arrendador es un usufructuario o si es un


propietario fiduciario.

En este caso el tercero adquirente no está obligado a respetar el arriendo, de manera que
este contrato termina.

Tratándose del usufructo el art. 794, señala que el propietario dará al arrendatario el
tiempo necesario para la próxima percepción de frutos y durante ese plazo, el propietario
se entenderá sustituido en los derechos del arrendatario.

Responsabilidad del arrendador

 Si el arrendador ha contratado en una calidad que hace incierto su derecho a


la cosa arrendada, se entiende que lo ha hecho de buena fe y por lo tanto no
debe indemnización por la terminación anticipada del contrato de
arrendamiento por extinción de su derecho.

 Si el arrendador contrató como dueño absoluto de la cosa arrendada, en


circunstancia que su derecho era de incierta duración deberá indemnización al
arrendatario por la terminación anticipada por esta causal, a menos que el
arrendatario haya contratado a sabiendas de la incertidumbre del derecho del
arrendador.

Situación en caso de expropiación El código


entrega las siguientes reglas:

i. Se dará al arrendatario el tiempo necesario para utilizar las labores principadas y


recoger los frutos pendientes.

ii. Si la causa de la expropiación fuere de tanta urgencia que no sea posible dar ese
tiempo al arrendatario, o si el arrendamiento se ha estipulado por un cierto número
de años pendientes a la fecha de la expropiación, y así constare por escritura
pública, la entidad expropiante deberá indemnizar al arrendatario.

iii. En caso de expropiación parcial, corresponde al juez determinar si procede la


terminación del contrato o si solo procede una rebaja en el precio.

2. Causas voluntarias: Este el caso en que el arrendador enajena la cosa arrendada.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 87


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
La responsabilidad del arrendador frente a la terminación anticipada del contrato de
arrendamiento por extinción de su derecho por causas que le son imputables depende de
la obligación que exista o no del sucesor del arrendador en la cosa arrendada de respetar
el arrendamiento.

 Si el sucesor del arrendador en la cosa arrendada no está obligado a respetar el


contrato de arrendamiento el arrendador deberá indemnización al arrendatario por esta
terminación anticipada, que se traducirá en reparar los daños que el arrendatario sufra
con motivo de la terminación anticipada, dentro de los cuales están los perjuicios y
daños sufridos por el subarrendatario, cuando el arrendatario haya sido arrendatario
para subarrendar. Para estos efectos el arrendatario directo puede reclamar la
indemnización a su propio nombre o cederla al sub arrendatario.

Constituye la regla general y ello es consecuencia del principio del efecto relativo de
los contratos.

 Si el sucesor del arrendador está obligado a respetar el arriendo no tendrá derecho el


arrendatario a reclamar perjuicios. Constituye la excepción ya que la regla general es
que ese sucesor que lo es por actos entre vivos y a título singular le sea inoponible el
contrato celebrado por su antecesor a virtud del efecto relativo de los contratos.
Estas excepciones están en el art. 1962- Está obligado a respetar el contrato de
arrendamiento:

1. TODO AQUEL A QUIEN SE TRANSFIERE EL DERECHO DEL ARRENDADOR AL


TÍTULO GRATUITO.

La expresión transfiere está tomada en un sentido amplísimo, para referirse a todo aquel
que pasa a ser sucesor del arrendador por un título gratuito sea este universal o singular, o
sea, heredero o legatario.

2. Todo aquel a quien se transfiere el derecho del arrendador, a título oneroso, si el


arrendamiento ha sido contraído por escritura pública; exceptuados los acreedores
hipotecarios;
En esta hipótesis el legislador entiende que si el arrendamiento constaba por escritura
pública, los terceros podían tener noticia del contrato y de la fecha de su celebración.
Por tanto, si adquieren la cosa asumen el riesgo de tener que respetar ese contrato.

3. LOS ACREEDORES HIPOTECARIOS, SI EL ARRENDAMIENTO HA SIDO


OTORGADO POR ESCRITURA PÚBLICA INSCRITA EN EL REGISTRO DEL
CONSERVADOR ANTES DE LA INSCRIPCIÓN HIPOTECARIA.

El arrendatario de bienes raíces podrá requerir por sí solo la inscripción de dicha escritura.

Tratándose de los acreedores hipotecarios, para que deban respetar el arriendo es


necesario que el contrato conste por escritura pública, y que esta se inscriba antes
que la inscripción hipotecaria en el registro del conservador de bienes raíces.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 88


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
El legislador entiende que los acreedores hipotecarios han tomado conocimiento de la
existencia del contrato, por lo tanto, si deciden celebrar el contrato de hipoteca
asumen el riesgo de tener que respetar el arrendamiento.

Observaciones:

Esta excepción solo se configura cuando el acreedor hipotecario es el adjudicatario de la subasta,


porque si el inmueble se vende en pública subasta a petición del acreedor hipotecario, pero se la
adjudica un tercero, solo se configura la 2º excepción, es decir, el caso de un tercero que adquiere
a título oneroso.

Otras excepciones:

Las situaciones no se agotan en el art 1962 y podemos encontrar otras normas especiales en otros
cuerpos legales.

Por ejemplo en la nueva legislación de prenda o el art 792 del CC relativo al usufructo.
Señala que el usufructuario es obligado a respetar el contrato de arrendamiento que sobre la cosa
fructuaria haya celebrado el propietario antes de constituir el usufructo, pero en compensación a
ello, tendrá derecho a percibir las correspondientes rentas de arrendamiento.

CLAUSULA DE NO ENAJENAR LA COSA ARRENDADA

Efectos que la ley confiere a aquella cláusula por la cual el arrendador y el arrendatario convienen
o establecen la limitación del arrendador en orden a enajenar la cosa arrendada.

El art. 1964 niega toda eficacia a esta clausula, y solo confiere al arrendatario el derecho a
permanecer en el arriendo hasta su terminación natural.

EMBARGO DE LA COSA ARRENDADA

Según el art. 1965 subsiste el arriendo y los acreedores se sustituirán al arrendador, de manera
que en la práctica una de las partes es reemplazada por un tercero, de ahí que algunos autores
hablan de que existe un traspaso legal del contrato que no requiere autorización de la contraparte.

Observaciones

1. Mientras la cosa no sea subastada el contrato subsiste y los acreedores ocuparan el lugar
del arrendador.

2. Si la persona que se encuentra en poder de la cosa embargada no es el propietario, por


ejemplo es arrendatario, tiene derecho a continuar gozando de la cosa, pero adquiere la
calidad de depositario y consecuentemente, adquiere las responsabilidades del mismo,
todo ello mientras no se verifique la subasta.

Una vez verificada la subasta, habrá que examinar si el tercero esta o no obligado a respetar el
arriendo.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 89


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Este produce la terminación del contrato de arrendamiento precisamente debido a que el
arrendador no podrá cumplir con su obligación principal de procurar el uso y goce de la cosa
arrendada al arrendatario.

4. POR SENTENCIA JUDICIAL

Ya por motivo de la infracción o incumplimiento de alguna de las obligaciones que de él deriva ya


por alguna causal de ineficacia del mismo contrato de arrendamiento.
5. OTRAS CAUSALES DE TERMINACION FUERA DEL 1950

1. INSOLVENCIA DEL ARRENDATARIO

Según el art. 1968 la insolvencia del arrendatario no pone necesariamente término al contrato,
aunque sí constituye la regla general. Pero puede ocurrir que los acreedores se sustituyan en la
posición del arrendatario, otorgando caución suficiente a satisfacción del arrendador. Este es un
caso en el que la ley concede la acción oblicua.

2. CASO EN QUE HAY QUE HACER REPARACIONES A LA COSA ARRENDADA

Si el arrendador hace uso de este derecho, habrá que examinar la mayor o menor extensión de las
reparaciones para saber, si el contrato subsiste o se termina. Pero en ningún caso podrá el
arrendador solicitar la terminación del contrato argumentando que necesita la cosa para sí.

3. SITUACIÓN DEL ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES PERTENECIENTES AL HIJO NO


EMANCIPADO, A LAS PERSONAS SUJETAS A TUTELA O CURADURÍA, A LA
SOCIEDAD CONYUGAL O AL PATRIMONIO PROPIO DE LA MUJER.

En todos estos casos el legislador establece como plazo máximo para la duración del contrato 5
años si es urbano, y 8 años si son rústicos.

Si el padre o madre, tutor o curador o el marido sin contar con las formalidades habilitantes da en
arriendo un bien raíz por un plazo superior a lo señalado, el exceso es inoponible.

4.7.8. REGLAS PARTICULARES DE BIENES RAÍCES URBANOS.

REGLAS APLICABLES:
 Normas especiales de la ley 18.101
 Normas generales a partir de los art 1970 y ss. que se refieren al arrendamiento de
casas almacenes u otros edificios. Naturalmente que en lo no previsto por la ley 18101
 Supletoriamente las normas generales sobre el contrato de arrendamient o contenidas
en el CC a las cuales nos hemos referido.

AMBITO DE APLICACIÓN: La ley 18101, tiene un ámbito de aplicación restringido. (art. 1)

1. contratos de arrendamiento sobre BR urbanos


Bienes raíces urbanos son aquellos ubicados dentro del radio urbano respectivo

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 90


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
2. Arrendamientos de viviendas situadas fuera del radio urbano aunque incluyan terreno y siempre
que no sea a una superficie superior a 1 hectárea es decir 10.000 metros2.

Excepciones: Casos en que no obstante tratarse de BR urbanos no se aplica esta ley (art. 2)

1.- Predios de cabida superior a una hectárea y que tengan aptitud agrícola, ganadera o
forestal, o estén destinados a ese tipo de explotación;
2.- Inmuebles fiscales

3.- Viviendas que se arrienden por temporadas no superiores a tres meses, por períodos continuos
o discontinuos, siempre que lo sean amobladas y para fines de descanso o turismo;

4.- Hoteles, residenciales y establecimientos similares, en las relaciones derivadas del hospedaje, y

5.- Estacionamiento de automóviles y vehículos: No obstante, los juicios que se originen en


relación con los contratos a que se refieren los Nos. 3 y 5 de este artículo, se sustanciarán con
arreglo al procedimiento establecido en el Título III de la presente ley.

6.- Las viviendas regidas por la ley Nº19.281 (leasing habitacional): Observación: Si bien en
nuestro ordenamiento jurídico se admite la clasificación entre BR urbanos y rústicos, no hay
definición general para referirse a uno u otro y cada legislación en especial determina criterios
distintos para definirlos. El criterio que utiliza la ley 18101 es la de su ubicación pero con estas
excepciones.

FUNDAMENTO DE ESTA LEY

La ley 18.101, se inserta históricamente dentro de las legislaciones de arrendamiento que


encontraron su justificación en una forma de proveer a las personas con menos recursos de una
vivienda para habitación

Reconoce en esta relación una vulnerabilidad superior en la persona del arrendatario, con motivo
de lo cual aparecen normas de evidente carácter protector expuestas en su contenido.

1. Frente a la imposibilidad de acreditar un contrato de arrendamiento escrito, se presume por


renta la que declare el arrendatario.

2. Posibilidad de poner término al contrato de arrendamiento por no pago de las rentas.


Observación: Esta posibilidad se limita pues para que ello tenga lugar es necesario que hayan
mediado a lo menos 2 reconvenciones de pago, otorgándosele la posibilidad del arrendatario de
enervar la acción de terminación de contrato de arrendamiento por no pago de renta mediante la
cancelación de las adeudadas e incluso mediante la caución suficiente de que se pagará mediante
un plazo razonable.

3. Irrenunciabilidad de los derechos que esta ley consagra a favor de los arrendatarios.

4. Reajuste legal obligatorio aplicable a todos los pagos que por cualquier título se deban
arrendador y arrendatario y que consiste en la obligación de efectuarlos reajustados de acuerdo a
la variación que haya experimentado la UF entre la fecha que debieron efectuarse y aquella en que
efectivamente se hacen.

5. Se entregan facilidades al arrendatario para pagar la renta de arrendamiento ante la negativa del
arrendador de recibirla.
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 91
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
- Para efectos de la tácita reconducción el pago de la renta de arrendamiento produce otros
efectos adicionales o secundarios a los de la simple obligación de pagar la renta de
arrendamiento.
- El hecho de pagar la renta de arrendamiento no solo significa lisa y llanamente cumplir la
obligación sino que produce otros efectos y dentro de ellos está la tacita reconvención. Por
ello puede no ser irrelevante el hecho de pagar y recibir la renta de arrendamiento
- Ante esta negativa del arrendador de recibir la renta de arrendamiento se le otorga la
posibilidad de consignarla en la tesorería comunal respectiva.
- El retiro que de ella haga el arrendador de estas rentas consignadas no importa ni implica
aceptación de su parte y por lo tanto no produce tácita reconvención (porque se están
pagando sin el beneplácito del arrendador)

Observación: Estas normas de consignaciones especiales son mucho menos onerosas y más
simples que las reglas generales sobre el pago por consignación, en que debe hacerse una oferta
en base a una minuta y que esta debe ser revisada por un ministro de fe y allí encontramos gastos
importantes.

Incluso es más se establece una sanción para el arrendador, que sin justificación alguna se negare
a otorgar el recibo de arriendo. En este caso el recibo que le permitirá al arrendatario acreditar el
pago de la renta. Mediante consignación es la que otorga tesorería, que en este caso manda una
comunicación al arrendador para que proceda a retirar los fondos.

Una vez iniciado el proceso judicial y encontrándose pendiente algún proceso judicial ya la
consignación se hace directamente en la cuenta corriente del tribunal.

La sanción para el arrendador no es solo por negarse a dar el recibo de arrendamiento sino
también en virtud de la última modificación, en el caso que el arrendador se niegue
injustificadamente a otorgar el permiso al arrendatario a abandonar el inmueble.

Hoy las normas sobre salvo conducto han sido modificadas. Es otorgado por notario previa
comprobación de que el arrendatario se encuentra al día en las rentas de arrendamiento y en las
cuentas de servicio. Antes quedaba el salvo conducto a la voluntad del arrendador.
6. Limitación en lo que se refiere a la garantía que está en condiciones de exigir el arrendador al
arrendatario la que no puede exceder de 1 mes de renta y debe restituirse debidamente
reajustada.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES.

Regulación ley 18101 y supletoriamente Art 1970 y ss.

1. MANTENER EL EDIFICIO EN EL ESTADO EN QUE LO RECIBIÓ.

Efectuar reparaciones locativas.


El arrendatario no responderá de los deterioros que provengan:
- Del tiempo
- Del uso legítimo que haga del inmueble arrendado - De aquellos que provengan del caso fortuito
o fuerza mayor - De la mala calidad del inmueble.

2. CONSERVAR EL INMUEBLE
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 92
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Se refiere a cuidar la integridad interior y aseo del inmueble, reponer cristales y mantener puertas y
ventanas.

Para estos efectos, la ley consagra una presunción que es simplemente legal y que consiste en
entender, cuando no se haya dejado constancia de ello en el contrato o que no se pruebe lo
contrario, entender que el inmueble se ha recibido en buen estado de conservación.

CASO DE INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE MANTENER Y CONSERVAR

Por su parte, el incumplimiento de estas obligaciones la de mantener y conservar, en todos


aquellos casos que los deterioros provengan del hecho o culpa suya, o de su familia o de sus
huéspedes, deberá indemnización al arrendador, y éste podrá solicitar la terminación del contrato
de arrendamiento frente a deterioros calificados y negligencia grave en el cumplimiento de esta
obligación.

ARRENDAMIENTO CON MOBILIARIO

Cuando el contrato de arrendamiento incluya mobiliario, se entiende de acuerdo a la ley que


ambos arriendos (aquel del inmueble y aquel del mobiliario) lo son por el mismo tiempo. En
cualquier evento, en estos contratos de arrendamiento el arrendador no responderá por pérdida de
mercaderías salvo que dicha pérdida se haya producido por su hecho o culpa.

DESAHUCIO Y LA RESTITUCIÓN

EL DESAHUCIO

Es la manifestación unilateral de una de las parte en orden a poner término al contrato de


arrendamiento y que debe darse en la forma prescrita por la ley.
Este desahucio puede ser judicial o extrajudicial, escrito o verbal y normalmente debe darse con
una anticipación igual a un período de pago.

A propósito del contrato de arrendamiento de predios urbanos el desahucio de acuerdo al art 1976
debe darse a lo menos con una anticipación de un periodo de pago (art 3º de la ley 18101).
También el desahucio sólo procede en los contratos celebrados mes a mes, o de duración
indefinida (de plazo indeterminado).

De acuerdo al art 3º el desahucio solo puede darse judicialmente o mediante notificación personal
efectuada por notario.

El plazo de desahucio en este caso será de 2 meses, más 1 mes por cada año completo que el
arrendatario haya ocupado el inmueble; no pudiendo exceder este plazo de 6 meses.

El arrendatario en cualquier evento está obligado a pagar la renta del arrendamiento sólo hasta
que efectúe la restitución material del inmueble. En todos los demás contratos que no se hayan
celebrado mes a mes o que no sean de duración indefinida, no cabe el desahucio sino solo la
restitución del inmueble.

LA RESTITUCIÓN DEL INMUEBLE

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 93


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
El legislador hace una diferenciación entre aquellos contratos de plazo no superior a 1 año y
aquellos cuya vigencia supera un año:

 Cuando el plazo de duración no es superior a 1 año, al vencimiento del plazo solo cabe
solicitar la restitución del inmueble, pero se le otorga un plazo al arrendatario de 2 meses
para llevar a efecto la restitución, plazo que se cuenta desde la notificación de la demanda
y que es sin perjuicio de la obligación del arrendatario de pagar la renta de arrendamiento
hasta la restitución efectiva del inmueble.

 Con vigencia superior a 1 año, también solo cabe la restitución del inmueble, pero no se le
concede plazo alguno al arrendatario para dicha restitución, debe restituir inmediatamente,
pero en estos de plazo superior a 1 año se entiende implícita la facultad del arrendatario de
subarrendar salvo estipulación expresa en contrario (que se le haya prohibido subarrendar)
Si es así se entiende que el arrendatario podrá poner término anticipado al contrato de
arrendamiento sin necesidad de pagar la renta de arrendamiento por el tiempo que falte
hasta el vencimiento del contrato, porque el plazo no le es obligatorio.

Si el contrato termina por cualquier causa, el arrendatario está obligado a pagar la renta y los
consumos por servicios comunes hasta la restitución efectiva del inmueble. De acuerdo al art 6º de
esta ley.

ABANDONO DEL INMUEBLE

El arrendador puede hacerse del inmueble arrendado sin necesidad de iniciar un juicio en contra
del arrendatario cuando éste ha procedido a abandonar el inmueble, y con la sola certificación de
abandono de un ministro de fe.

Entonces el interesado se presenta al juez mediante un procedimiento voluntario y solicita previa


certificación del ministro de fe que corresponda, la entrega del inmueble, el tribunal ordena previo a
resolver certifíquese por un ministro de fe la situación de abandono del inmueble ubicado en tal
parte.

PROCEDIMIENTO: El procedimiento es:


- brevísimo
- verbal
- la notificación de la demanda se practica en forma personal, pero si el demandado no es habido,
es posible hacerla conforme al art 553 del CPC que permite notificar con el art 44, certificando solo
que el lugar de notificación corresponde efectivamente al domicilio del demandado.

Art 8º de la ley 18101.


1. En la demanda deberán indicarse los medios de prueba con que intenta hacerse valer el
demandante y si pretende la declaración de testigos deberá incluir la lista de testigos en la
demanda.

2. La audiencia (única) es una audiencia de contestación, conciliación y prueba. En los juicios


de arrendamiento regidos por la ley 18101, es posible la defensa personal (sin patrocinio
de abogado) en tanto la renta de arrendamiento no supere las 4 UTM.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 94


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
3. En la práctica se llega a comparendo y se ratifica la demanda, se contesta la demanda, se
llama a conciliación a las partes, luego de no producida, se recibe inmediatamente la
causa a prueba y se rinde la prueba.

4. En lo demás el procedimiento se rige por las reglas generales.

Basta al arrendador acreditar la obligación cuyo cumplimiento exige a través de la demanda.

Al demandado (arrendatario) le corresponde acreditar la extinción de la obligación, ya sea por el


cumplimiento: el pago de arriendo con los recibos, pero también puede acreditar que se ha
extinguido la obligación por alguno de los otros modos de extinguir obligaciones como: caso
fortuito o fuerza mayor, para que no tenga responsabilidad. O que a pesar de haber desplegado la
diligencia debida no ha podido impedir el incumplimiento, pero todo eso lo tiene que acreditar.

Y como en virtud del art 1547 el incumplimiento se presume culpable, debe acreditar que ha
empleado la diligencia debida. (Además del cumplimiento)

La obligación de cuidar la cosa arrendada emana del contrato de arrendamiento por lo que basta al
arrendador acreditar la existencia de un contrato de arrendamiento, para dar por establecida la
obligación entre otras de pagar la renta, de cuidar la cosa arrendada, etc.

Y corresponderá al arrendatario acreditar que ha cumplido esa obligación o que en el cumplimiento


de esa obligación ha desplegado el cuidado necesario

Cuando se ejerce la acción, sea de desahucio, de terminación o sea de restitución del inmueble se
podrá agregar a ella la acción de cobro de pesos: sea por renta de arrendamiento, sea por
consumos por servicios comunes, u otras prestaciones a que esté obligado el arrendatario.

Una vez demandadas estas prestaciones se entienden demandadas (incluidas) aquellas que se
devenguen durante la tramitación del juicio.

Es una excepción porque generalmente cuando demando el cobro de pesos, es por deudas
existentes al tiempo de la demanda y si durante la secuela del juicio se generan otras deudas,
aunque sean por el mismo concepto, tendré que intentar nuevas acciones para obtener el cobro de
la deuda. En juicio de arrendamiento no será necesario demandarlo por separado, porque se
entienden ya incluidas dentro de la demanda.

OPONIBILIDAD A LOS SUBARRENDATARIOS

Art 11 de la ley 18101, establece regla relativa a los subarrendatarios.

Señala que para que el juicio o la sentencia sea oponible a los subarrendatarios estos deben
haberse apersonado al juicio, deben haber sido emplazados al juicio.

Para estos efectos como el arrendador no le consta la identidad de los subarrendatarios el ministro
de fe cuando practique la notificación de la demanda deberá requerir al arrendatario una
declaración jurada acerca de la existencia o no de subarrendatarios.

Cuando la notificación no se practique en forma personal, tal requerimiento deberá hacerse por el
tribunal en la audiencia.
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 95
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
La falta de verdad en esa declaración por parte del arrendatario es sancionada con una multa de 1
a 60 UF.

Si el arrendatario tiene la posibilidad de enervar la acción de terminación del contrato de


arrendamiento por no pago de renta, a los subarrendatarios también se les concede esta facultad
incluso más amplia: si los arrendatarios pueden enervar la acción hasta la 2ª reconvención de
pago, los subarrendatarios pueden hacerlo hasta la dictación de la sentencia. Teniendo derecho a
ser reembolsados de lo pagado al arrendatario. Si esa es la situación, el arrendatario que habiendo
recibido las rentas de arrendamiento de los subarrendatarios y no pagare la renta de
arrendamiento al arrendador, y con motivo de los cual sean lanzados del inmueble los
subarrendatarios; el arrendatario será sancionado mediante el pago de una multa sin perjuicio de
la indemnización de los daños causados.

CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA:
Se aplican las reglas generales.
Hay dos posibilidades:
 Procedimiento incidental: la ejecución de la sentencia se solicita ante el mismo
tribunal que la dictó dentro del plazo de 1 año. (art 231 y ss. del CPC)
 Si no es posible ello su cumplimiento se exigirá mediante el juicio ejecutivo.

Sin embargo, en materia de contrato de arrendamiento de predios urbanos, cuando la sentencia


ordene la entrega del inmueble se procederá conforme al art 595 del CPC, es decir, si la entrega
ordenada en la sentencia judicial no se efectúa voluntariamente: se podrá solicitar lanzamiento
previa intimación, que se produce a través de la notificación por cédula.

Observación: Es posible solicitar el lanzamiento sin necesidad de solicitar el cumplimiento


incidental, por expresa disposición del artículo 13.

4.7.9. ARRENDAMIENTO DE PREDIOS RÚSTICOS

REGLAS APLICABLES: DL 993 del año 1975 y art 1978 y ss. CC


Se ha dictado un cuerpo legal especial sobre este contrato de arrendamiento de predios rústicos.
(DL).

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DL 993: A los contratos de arrendamiento sobre predios rústicos
entendiendo por tales aquellos que tengan aptitud para ser explotados: agrícola, ganadera y
forestalmente. Supone que estos inmuebles rústicos sean explotados por terceros que no son
dueños del mismo.
Además se aplica a las medierías o aparcerías.
ÁMBITO DE APLICACIÓN LEY 18101: Sólo se aplicaba a predios rústicos (fuera del área urbana)
cuando se trata de inmuebles que incluyen vivienda con una superficie no superior a 1 hectárea. Y
que no se aplica a aquellos inmuebles con aptitud para ser explotados agrícola, ganadera o
forestalmente que no tuviesen vivienda y estuviesen dentro de la zona urbana, lo que concuerda
con el ámbito del DL. No hay conflicto de aplicación.

ELEMENTOS ESENCIALES: El contrato de arrendamiento de predios rústicos es por excepción


un contrato solemne, exige para su celebración escritura pública o instrumento privado otorgado
ante 2 testigos.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 96


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Dentro de las obligaciones del arrendador está la de informar y declarar al arrendatario si la renta
que obtiene del inmueble y afecta a 1ª categoría, la determina sobre la base de renta efectiva con
contabilidad completa o por el contrario se encuentra acogido al régimen de renta presunta.

La renta de BR están afectas a 1ª categoría, pero esas rentas pueden determinarse o se


determinan normalmente en base a contabilidad completa, esa es la regla general dentro de la ley
de impuesto a la renta, pero en este caso cuando las rentas brutas que deriven de la explotación
de un inmueble agrícola no superen cierta cantidad de dinero: 8 mil UTM ($300 millones al año)
podrán ser declaradas en base a la renta presunta. O sea aquella que sobre la base del avalúo
fiscal presume el legislador.

Y para evitar que el contribuyente pueda burlar esta norma que le impone tributar sobre la base de
renta efectiva si es que sus rentas son superiores a ese monto, el legislador establece reglas que
determinan situaciones de relación que en la práctica forense se llaman: contaminación.

MORA EN EL PAGO DE LA RENTA DE ARRENDAMIENTO: Da derecho al arrendador a poner


término al contrato de arrendamiento, pero al igual que los contratos de arrendamiento de predios
urbanos deberán mediar a lo menos 2 reconvenciones de pago.

Estas reconvenciones de pago son una situación de excepción. La regla general es que en un
contrato de arrendamiento común y corriente el incumplimiento de la obligación de pagar la renta
de arrendamiento genera inmediatamente la posibilidad del arrendador de poner término al
contrato de arrendamiento, sin que medie reconvención de pago alguna o requerimiento de pago
alguno.

Esta limitación de poder poner término al contrato de arrendamiento por no pago de renta previas
dos reconvenciones de pago, la establece el legislador a propósito del arrendamiento de inmuebles
en general, art 1977 y con ello pasa al contrato de arrendamiento de BR urbanos y rústicos.

Pero aquí el plazo que debe mediar entre la 1ª reconvención y la 2ª reconvención es de 30 días.
 Arrendamiento de inmueble: 4 días entre la 1ª y 2ª reconvención de pago
Art 1970 y ss. del CC (art 1977)

 Arrendamiento de predio urbano: 5 días


Ley 18101

 Arrendamiento de predio rústico: 30 días


DL 993.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Arrendador:

Entregar la cosa arrendada. El cumplimiento de esta obligación queda sujeto a normas especiales,
porque si bien el arrendador está como sucede en los otros arrendamientos obligado a entregar la
cosa, la entrega debe efectuarse en los términos convenidos en el contrato. Si existe alguna
diferencia entre la cabida declarada y la cabida entregada para el caso que se hubiere arrendado
por cabida y no por especie o cuerpo cierto, tendrá lugar lo dispuesto en el art 1978 en cuanto a las
diferencias que se produzcan.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 97


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
Art. 1978. El arrendador es obligado a entregar el predio rústico en los términos estipulados. Si la
cabida fuere diferente de la estipulada, habrá lugar al aumento o disminución del precio o renta, o
la rescisión del contrato, según lo dispuesto en el título De la compraventa.

Arrendatario:

1. Pagar la renta de arrendamiento. El arrendatario no está facultado, ni podrá pedir rebaja de


la renta de arrendamiento por deterioros que sobrevengan a la cosecha por casos
fortuitos.

2. En lo que se refiere a la obligación de cuidar y usar la cosa como un buen padre de familia
el DL 933 introduce una norma pionera que es la primera norma de carácter ambiental.
Debe proteger y conservar los recursos naturales de los predios y todos los que sirvan
para su explotación.

3. Restituir el predio al término del contrato: si el arriendo incluía ganado, deberá restituir con
el inmueble el mismo número de cabezas de igual edad o calidad, y si ello no es posible
deberá indemnizar los perjuicios mediante el pago de dinero.

4. No está facultado para subarrendar o ceder el contrato salvo autorización expresa.

EN MATERIA DE EXPIRACIÓN DEL CONTRATO.

Hay una norma especial para el caso que no se haya establecido un plazo o termino de vigencia,
caso en el cual el contrato expira conforme a las reglas generales pudiendo cualquiera de ellas
desahuciarlo en los términos señalados en el art 1985 del CC. Debiendo darse en este caso el
aviso de al menos 1 año.

Art. 1985. No habiendo tiempo fijo para la duración del arriendo, deberá darse el desahucio con
anticipación de un año, para hacerlo cesar.

El año se entenderá del modo siguiente: El día del año en que principió la entrega del fundo al
colono, se mirará como el día inicial de todos los años sucesivos, y el año de anticipación se
contará desde este día inicial, aunque el desahucio se haya dado algún tiempo antes.
Las partes podrán acordar otra regla, si lo juzgaren conveniente.

EXTINCIÓN DEL DERECHO DEL ARRENDADOR:

De acuerdo al art 1950 el contrato de arrendamiento en términos generales termina por la extinción
del derecho del arrendador, salvo los casos señalados en el art 1962 en los que el adquirente es
obligado a respetar el contrato de arrendamiento.

Tratándose de contrato de arrendamiento de predios rústicos regido por el DL 933, el adquirente


siempre es obligado a respetar el contrato de arrendamiento cualquiera sea la causal por la cual
éste haya expirado.

MEDIERÍA O APARCERÍA:

Este DL 993 regula esta figura que es un contrato por el cual una de las partes se obliga a aportar
el uso de una determinada superficie de terreno (cedente) y la otra los trabajos necesarios para
Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 98
Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl
realizar cultivos determinados (mediero) en vista a distribuirse los frutos o productos que de ello
provenga, obligándose ambas partes a aportar los elementos necesarios para tal explotación y a
concurrir a los gastos de producción dirigiendo en forma conjunta la explotación y participando de
los riesgos.

Supera tu Grado - Contratos en particular (Segunda parte) 99


Tutorías de Preparación de Examen de Grado en Derecho
Dirección: calle Huelen N° 224, oficina 301 C, Metro Salvador, Santiago, Chile.
Fono: 02- 2503 78 71 – web: www.superatugrado.cl – eMail: contacto@superatugrado.cl

También podría gustarte