Está en la página 1de 32

NINFA DEL CARMEN VEGA-MONSALVE

Docente e investigadora - Corporación Universitaria Minuto de Dios


Directora Gestión del Conocimiento y Talento humano - Fundación
Hogares Claret
¿Qué son las
competencias
laborales?

COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS


OCUPACIONALES
Ninfa Vega-Monsalve
¿Qué hace que un líder de SST tenga un desempeño
superior, en comparación con otros con igual
educación y experiencia?

Imagen: http://sitios.claro.com.co/
COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS
OCUPACIONALES
Ninfa Vega-Monsalve
Modelos para definir la competencia laboral

Existen desempeños
desiguales en personas con
igual perfil. El éxito en la
resolución de problemas o
toma de decisiones, no está
reservado para las personas
con cierto nivel académico o
habilidad laboral.
(McClelland,1973)

Fuente: Kaplan y Norton (2004)

COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS


OCUPACIONALES
Ninfa Vega-Monsalve
COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS
OCUPACIONALES
Ninfa Vega-Monsalve
“Todos somos unos genios. Pero
si juzgas a un pez por su
habilidad de escalar un árbol,
vivirá su vida entera creyendo
que es estúpido”
Albert Einstein

Imagen: Bankoboev.Ru
Conjunto de recursos que permiten interpretar el contexto, y de forma
responsable y ética, tomar decisiones efectivas y asertivas, sin afectar
la calidad de los procesos, las relaciones con los equipos de trabajo,
satisfacción del cliente, productividad de la empresa, medio ambiente
o intereses profesionales. Sin separar lo uno de lo otro, más bien, en
una sinergia real, en donde todos estos indicadores son importantes y
por tanto guían las actuaciones.

COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS


OCUPACIONALES
Ninfa Vega-Monsalve
Tipos de competencias laborales
AUTOR TIPO DEFINICIÓN
Técnica Dominio como experto de tareas del ámbito de trabajo.
Organizar y decidir, y disposición para aceptar
BUNK Participativa
responsabilidades.
(1994)
Metodológica El saber reaccionar aplicando el procedimiento adecuado.
Social Entendimiento interpersonal.
Genéricas Que se requieren en cualquier oficio.
Mertens Conocimientos fundamentales que permiten el ingreso al
Básicas
(1996) trabajo.
Especificas Aspectos técnicos directamente vinculados con la ocupación.
Básicas Comunicarse, pensar en forma lógica, e interpretar el mundo.
Colombia Ciudadanas Convivencia, la participación democrática y la solidaridad.
(2009) Conocimientos, habilidades y actitudes, necesarios para el
Laborales
trabajo.
Universales Transversales Especializadas
Fuente: Elaborado a partir de Sandoval, Montaño y Miguel, (No registra) Universidad Central de Venezuela

COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS


OCUPACIONALES
Ninfa Vega-Monsalve
¿Cuál es el estado de
la SST en Colombia y
las demandas del
mundo del trabajo?

COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS


OCUPACIONALES
Ninfa Vega-Monsalve
Los accidentes y enfermedades laborales van en aumento,
el 2012 cerró en 613.549 AL y 15.376 EL, preocupando
que a Junio de 2013 ya se habían registrado 14.090 EL, es
decir 60%+ que el año anterior (Fasecolda, 2012)

El desarrollo de la salud ocupacional en las empresas es


minimo (Briceño, 2003; Gómez, 2007; Andrade y Gomez,
2008; Ministerio de Trabajo de Colombia, 2013, Vega-
Monsalve,2014)

Los ritmos entre el desarrollo normativo del tema y la


implementación por parte de las empresas no es parejo.

COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS


OCUPACIONALES
Ninfa Vega-Monsalve
Comportamiento histórico de accidentes
de trabajo en Colombia-1994-2012

Fuente: Informe estadístico del Sistema General de Riesgos Laborales- Estadísticas 2013
Referenciado por Min Trabajo y OISS 2013
COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS
OCUPACIONALES
Ninfa Vega-Monsalve
Riesgo 1
25%

Riesgo 5 Riesgo 2 Riesgo 1


15% Enfermedades 16% 16%
laborales
calificadas 2012
9.524 EL Riesgo 5 Riesgo 2
32% Muertes 9%
calificadas
Riesgo 4 Riesgo 3 2012 (530 M)
8% 36%

Riesgo 4 Riesgo 3
Fuente: Informe estadístico del Sistema General de 15% 27%
Riesgos Laborales. Min Trabajo 2013

COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS


OCUPACIONALES
Ninfa Vega-Monsalve
Lo anterior convierte la competencia
laboral de quienes se dedican a
gestionar la seguridad y la salud de los
trabajadores más que en una opción,
en una necesidad y acto de
responsabilidad social.

Pues entre otros aspectos, la


calidad de las intervenciones que se
realicen en el área dependerán de
la calidad profesional de quién las
implemente

COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS


OCUPACIONALES
Ninfa Vega-Monsalve
¿Qué competencias
laborales se requieren
para liderar SST?
Resultados de investigación

COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS


OCUPACIONALES
Ninfa Vega-Monsalve
Proceso investigativo
ANTECEDENTES Semillero de Investigación SISO (2012) ESTADO DEL ARTE
¿Cuáles son las competencias laborales que se requieren para liderar el SG-SST en
Colombia?
METODOLOGÍA Mixta de nivel descriptivo
DIMENSIONES Y CATEGORÍAS • Competencias laborales
TEÓRICAS • Gestión efectiva de riesgos laborales
INSTRUMENTOS DE Encuestas, entrevistas, grupos focales, dialogo con expertos y
RECOLECCIÓN revisión documental.
Análisis estadístico, procesamiento de entrevistas en Atlas TI y
ANALISIS DE DATOS análisis de discurso.
• Preparación y validación de instrumentos
FASES • Consentimiento informado
• Aplicación de instrumentos
• Sistematización, procesamiento y análisis de la información.

COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS


OCUPACIONALES
Ninfa Vega-Monsalve
COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS
OCUPACIONALES
Ninfa Vega-Monsalve
Instrumentos

Ítems consultados vs productos

a) Caracterización del personal que labora como líder de SST en Colombia.


b) Condiciones de trabajo del personal que lidera el SG-SST en Colombia.
c) Campos de acción desempeñados más frecuentemente por los lideres de SST
d) Inventario de funciones que con mayor frecuencia realizan los lideres de SST
e) Inventario de conocimientos indispensables para liderar el SG-SST
f) Inventario de cualidades o aptitudes personales indispensables para liderar la SST
COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS
OCUPACIONALES
Ninfa Vega-Monsalve
Total graduados en salud ocupacional en
Colombia. 2001-2013

Fuente: Observatorio laboral de Educación. 2014

• Para el año 2013, en Colombia se habían graduado 35.468 profesionales


en salud ocupacional.

COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS


OCUPACIONALES
Ninfa Vega-Monsalve
El universo de la investigación corresponde a 35,468 personas que en Colombia, se
han graduado como técnicos, tecnólogos, profesionales o especialistas en salud
UNIVERSO ocupacional o carreras afines.
Se eligió una muestra de 417 personas con representación de varias ciudades del
país. Los criterios de inclusión corresponde a hombres y mujeres entre los 18 y 60
MUESTRA años de edad, con más de un dos de experiencia y formación en el área. Todos
fueron seleccionados a discreción bajo muestreos no probabilísticos y quienes
luego de conocer el proyecto, aceptaron participar libre y voluntariamente del
estudio. Se realizaron grupos focales y entrevistas con 73 empresarios.

La muestra tolerará un 5% de error, con un 95% de confiabilidad

Se construyó una base de datos de 7.980 profesionales de todo el país, entre los
que se encontraban egresados de programas universitarios, profesionales
independientes, asesores de ARL. A hoy 413 profesionales han diligenciado la
encuesta.
COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS
OCUPACIONALES
Ninfa Vega-Monsalve
Características de la muestra encuestada

• 22%: 18-24 años


• 49%: 25-39 años
Edad • 27% 40-59 años
• 2% Mayores de 60 años

• 36.5% Hombres
Sexo • 63.4% Mujeres

• Antioquia, Arauca, Armenia, Atlántico, Bolívar,


Boyacá, Caldas, Casanare, Cauca, Cesar, Choco,
Ubicación Córdoba, Cundinamarca, Huila, Magdalena,
24 departamentos Meta, Nariño, Norte de Santander, Pasto,
Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca y
Sucre.
COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS
OCUPACIONALES
Ninfa Vega-Monsalve
Características de trabajo en el área
Experiencia laboral en SST Tamaño de las empresas donde laboran

Menos de 1 año: 7.5% Microempresa (-de 10 trabajadores) 7%


Entre 1 y 3 años: 44.7% Pequeña (11-50 trabajadores) 22.8%
Entre 4 y 5 años: 20.5% Mediana (51-200 trabajadores) 29.6%
Entre 6 y 10 años: 17.1% Gran empresa (+de 200 trabajadores)
Entre 11 y 15 años: 5.3% 40.3%
Entre 16 y 20 años: 2.6%
Más de 21 años: 1.9%
Educación en SST 70% tiene
+ 50
Bachiller: 1.9% trabajador
Técnico: 12% es
Tecnológico: 36%
Profesional: 27% COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS
Especialista: 18% OCUPACIONALES
Magister: 5.1% Ninfa Vega-Monsalve
Resultados parciales
Estos resultados pueden cambiar cuando se termine el proceso de
análisis del 100% de la muestra, lo que aquí se presenta solo
corresponde al 65% de las bases de datos de la investigación. Los
resultados finales serán publicados en un libro que se escribe sobre
este tema.

COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS


OCUPACIONALES
Ninfa Vega-Monsalve
Resultados parciales
3%
otros
10.4%
Servicios
99.5% 44.7% 20%
Fue contratado como Cumple funciones Fijo un año
SO de otras áreas
23%
Obra o labor
44%
Contrato indefinido
COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS
OCUPACIONALES
Ninfa Vega-Monsalve
Roles de los líderes del área de SST

El 78.5% dice que participa en la


toma de decisiones frente al SG-
45.5% SST, sin embargo, solo el 42%
hace parte de comités de
Rol Técnico dirección u órganos consultivos
43.3% de la empresa. Lo que deja el
Rol Estratégico interrogante frente a la calidad e
impacto de las decisiones que
puede tomar.
11.2%
Ambos

COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS


OCUPACIONALES
Ninfa Vega-Monsalve
Imagen: depositphotos.com

COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS


OCUPACIONALES
Ninfa Vega-Monsalve
Centrado en la persona: (Saber, Hacer y Ser)

Funciones prioritarias (HACER)

1. Seguimiento y control a enfermedades laborales


2. Identificación de peligros y evaluación de riesgos
3. Procesos continuos de capacitación y formación de empleados
4. Realización de actividades de prevención de accidentes y
enfermedades y promoción de la salud.
5. Realización de actividades para incrementar la cultura de
seguridad
6. Investigación de incidentes y accidentes de trabajo

COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS


OCUPACIONALES
Ninfa Vega-Monsalve
Conocimientos prioritarios (SABER)

1. Identificación y evaluación de riesgos


2. Investigación de incidentes y accidentes de trabajo
3. Legislación de SST y del sector económico de la empresa
4. Sistemas de gestión de SST
5. Controles para trabajos de alto riesgo
6. Métodos de inspección a puestos de trabajo o procesos de
la empresa.

COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS


OCUPACIONALES
Ninfa Vega-Monsalve
Para los entrevistados, el profesional idóneo es aquel que ha
logrado la comprensión de los procesos y servicios que presta
la organización donde labora, lo que le da un carácter particular
a las acciones que se implementen, pues de acuerdo con la
actividad económica serán los riesgos y a ellos las
intervenciones que se diseñen.

COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS


OCUPACIONALES
Ninfa Vega-Monsalve
Referencias
 Biblioteca técnica prevención de riesgos laborales- gestión de la prevención- grupo editorial Ceac. Barcelona. 2000 p31.
 Calderón, G. Naranjo, J.C y Álvarez, C.M. (2011). Gestión humana en Colombia: roles, prácticas, retos y limitaciones. Una
aproximación al estado del arte. Bogotá D.C, Asociación Colombiana de Gestión Humana. ACRIP.
 Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado: revista de currículum y formación del
profesorado, 12(3), 11. Hallado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56712875011
 Carrillo, J., & Iranzo, C. (2000). Calificación y competencias laborales en América Latina. Tratado latinoamericano de sociología
del trabajo.
 Creus Solé, A & Mangusio, J.E (2011). Seguridad e higiene en el trabajo: Un enfoque integral.
 Lizarazoa, Fajardo, & Ver (S.F). Organización Iberoamericana de seguridad social. Breve historia de la salud ocupacional en
Colombia.
 Congreso de Colombia, ley 1562/2012
 Ministerio de trabajo, Proyecto de estándares mínimos del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo
 Ministerio del trabajo, Decreto 1443/14
 (Palominio Jesús, Jiménez Fabrielo, 2014. Comparación sistemas de gestión con el decreto 1443/14
 Imágenes tomadas de google

COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS


OCUPACIONALES
Ninfa Vega-Monsalve
 Diego Arnoldo Martínez Toro, (2006). Características del autocuidado como competencia.
 Centro de Legislación ARL SURA, (2010). Modelo plan básico legal
 Ministerio de trabajo (2014). Vuelco en la Salud Ocupacional
 De Diego, R., Boada, J. y De Diego J.A. (2000). El marco de las competencias en la gestión integrada de los recursos humanos. En T.
Agulló, C. Remeseiro y J.A. Fernández (Eds). Psicología del trabajo, de las organizaciones y de los recursos humanos (pp. 475-479).
Madrid: Biblioteca nueva.
 Bruner, J. (1960). The process of the education. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
 SENA, (2010). Certificación evaluación y normalización de competencias laborales.
 Mcclelland, D. (1973). “Testing for competence rather that intelligence”. American Psychologist, nº 28, p.13-20.
 Pucci, F. (2004). Aprendizaje organizacional y formación profesional para la gestión del riesgo. CINTERFOR/OIT.
 Alvarado Daniel, Mora Oscar (2008). Diseño del sistema de gestión de salud ocupacional y seguridad industrial para la empresa Gilpa S.A)
 Diego Arnoldo Martínez Toro, (2010). Seguridad y Salud Ocupacional, marco normativo, presentación catedra. Universidad San
Buenaventura
 Ministerio de trabajo. Sistema de Garantía de calidad en Salud ocupacional y riesgos profesionales SGC-SGRP.
 Consejo Colombiano de Seguridad, 2014. Guía del sistema de seguridad, salud ocupacional y ambiente para contratistas (RUC)
 Informe estadístico del Sistema General de Riesgos Laborales- Estadísticas 2013. MinTrabajo y OISS 2013 en II ENCSST

COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS


OCUPACIONALES
Ninfa Vega-Monsalve
MUCHAS GRACIAS
nvegamonsal@uniminuto.edu.co

COMPETENCIAS LABORALES Y GESTIÓN DE RIESGOS


OCUPACIONALES
Ninfa Vega-Monsalve
Para ayudarle a proteger su privacidad, PowerPoint evitó que esta imagen externa se descargara automáticamente. Para descargar y mostrar esta imagen, haga clic en Opciones en la barra de mensajes y, a continuación, haga clic en Habilitar contenido externo.

Para ayudarle a proteger su privacidad, PowerPoint evitó que esta imagen externa se descargara automáticamente. Para descargar y mostrar esta imagen, haga clic en Opciones en la barra de mensajes y, a continuación, haga clic en Habilitar contenido externo.

También podría gustarte