Está en la página 1de 8

Accesibilidad (Vocabulario básico).

Opción/oportunidad de acceder o alcanzar un objeto o elemento. La accesibilidad de


una ciudad, por ejemplo, se mide por la capacidad de sus carreteras, por la frecuencia
de los trenes o vuelos que la conectan con otras ciudades o territorios. Este concepto
también se utiliza para analizar las facilidades existentes en edificios para el acceso de
discapacitados (sillas de ruedas, p. ej.).

Absolutismo: (Derecho Constitucional).

Modo de gobernar que consiste en el poder sin límites del monarca basándose en la
Doctrina del Derecho Divino de los Reyes. En oposición a esta mismo surgió el
Liberalismo como respuesta proponiendo en principio la atenuación del poder de la
Monarquía como ocurrió progresivamente en Inglaterra a lo largo del siglo XVII, y
posteriormente la abolición de la Monarquía, como ocurrió en la Francia
revolucionaria.

Acuerdos de Breton Woods: (Derecho Internacional Público).

Se conocen por este nombre las resoluciones tomadas en la Conferencia realizada en


el complejo hotelero de Breton Woods, (Nueva Hampshire, Estados Unidos de
América), en julio de 1944, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, bajo fuerte
influencia del economista John Maynard Keynes. En dichos acuerdos se establecieron
los reglamentas que regirían las relaciones comerciales y financieras internacionales a
posterioridad de la segunda guerra mundial. En dichos acuerdos se planteó la creación
del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial como instancias de crédito
multilateral para los diversos Estados que se suscribieran a estos acuerdos, como
mecanismo para poder garantizar el acceso a crédito a tasas de interés preferencial.
También se estableció el uso del dólar de los Estados Unidos como moneda de cambio
para efectos del comercio internacional.

Aglomeración:

Habitualmente se refiere a la concentración de habitantes en un espacio urbano


(aglomeración urbana). Por lo general significa algo más que ciudad, haciendo
referencia a la yuxtaposición o fusión de varios núcleos urbanos.

Alta Mar: (Derecho del Mar).

La alta mar o aguas internacionales constituye todas las partes del mar no incluidas en
la zona económica exclusiva, aguas interiores de Estado alguno, ni en las aguas
archipelágicas de un Estado archipelágico. De acuerdo con la Convención de las
Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (Convención de Jamaica) en estos espacios
acuáticos se permite la libertad de pesca, sobrevuelo, navegación, entre otras.

Arancel: (Derecho Tributario).

Tributo que se le aplica a los bienes que son importados a un determinado Estado. Por
su carácter oneroso a fin de proteger la industria del país que los aplica, son objeto de
presión para su reducción por vía de los Tratados de Libre Comercio u otras medidas
anti arancelarias.

Archipiélago: (Derecho del Mar).

Un archipiélago es aquel conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una


superficie más o menos extensa del mar. Estas islas se encuentran cercanas entre sí y
pueden tener su origen de diferentes maneras, y por eso hay varios tipos. Estas islas
son segmentos de territorios fértiles rodeados totalmente por mar, y juntos forman un
archipiélago. Además de islas, los archipiélagos pueden contener otras masas de tierra
menores como islotes, arrecifes y cayos.

Área Metropolitana: (Derecho Administrativo)

A nivel coloquial, “ciudad muy grande”. Generalmente son aquellos núcleos urbanos que
tienen más de 1 millón de habitantes o cuya extensión de suelo está completamente
urbanizada. Las características que debe cumplir un área metropolitana son: elevado número
de habitantes y que varios núcleos urbanos próximos hayan crecido de tal forma que estén
conurbados o prácticamente unidos

Autarquía: (Derecho Constitucional. Sociología del Derecho).

Situación en la que se encuentra o a la que aspira un país para bastarse a sí mismo, con
sus propios recursos, reduciendo y limitando en gran medida las importaciones.

Bahía: (Derecho del Mar).

Escotadura amplia y curva, abierta en la tierra por el mar o por un lago, más grande
que una ensenada y más pequeña que un golfo.

Bienestar (estado del): (Filosofía del Derecho).

Cuando las necesidades de todo tipo que suscita la población están bien cubiertas:
alimentación, recreación, servicios asistenciales, demanda laboral.
Catastro: (Derecho Administrativo)

Registro administrativo mediante el que se controla la propiedad del suelo, sobre todo
a efectos fiscales. Puede ser de rústica –en el medio rural- o de urbana –en las
ciudades-. Generalmente contiene información sobre el propietario de cada parcela,
los lindes y los vecinos de dicha parcela, su extensión y el uso del suelo.

Ciudad-estado: (Derecho Constitucional).

Es un Estado constituido por tan sólo una ciudad y un pequeño territorio que lo
circunda. Grandes ejemplos de esto son la Ciudad del Vaticano o Singapur.

Colonia: (Derecho Internacional Público).

Territorio dominado y administrado por una potencia extranjera. Territorio fuera de la


nación que lo hizo suyo, y ordinariamente regido por leyes especiales.

Colonialismo: (Derecho Internacional Público).

Política llevada a cabo por diversos países, por la que pretendían dominaron política y
económicamente amplios territorios en África, América, Asia y Oceanía. El colonialismo
tuvo su periodo álgido desde principios del siglo XIX hasta mediados del XX. Los países
coloniales europeos más importantes fueron Francia e Inglaterra. Cabe destacar que
esta práctica fue abolida a lo largo del siglo XX en su gran mayoría, con apoyo de la
ONU.

Demarcación: (Derecho Internacional Público) .

En las divisiones territoriales, parte comprendida en cada jurisdicción.

Dictadura: (Derecho Constitucional).

Una dictadura es una forma autoritaria de gobierno, caracterizada por un solo líder o
grupo de líderes sin partido o partido débil, poca movilización de masas y pluralismo
político limitado.

Etnia: (Derecho Constitucional).

Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc.


Evaluación de Impacto Ambiental: (Derecho Ambiental).

Estudio técnico, acompañado de un informe final, mediante el que se analizan los


impactos ambientales y/o paisajísticos que una obra –por lo general obras públicas-
genera en su entorno inmediato. El informe debe contemplar no sólo las alteraciones
que la obra provocará, sino también las medidas correctoras que permitan minimizar
dichos impactos.

Exclave: (Derecho Internacional Público)

Porción de territorio perteneciente a un país que está situada en un país vecino

Externalidad: (Economía Política)

Efecto, generalmente no intencionado o buscado, de una acción sobre otra. Sus


resultados pueden ser positivos o negativos. El concepto suele aplicarse a la hora de
analizar diferentes cuestiones económicas, como el emplazamiento de una fábrica.
Una externalidad positiva, por ejemplo, sería disponer de una buena red de
comunicaciones.

Frontera: (Derecho Internacional Público).

Línea divisoria entre dos Estados.

Fuero: (Derecho Constitucional Comparado).

Estatuto jurídico aplicable a una región concreta; en el mismo se implantaban normas,


derechos y privilegios, otorgados por el rey. Fue un sistema profusamente utilizado en
España desde la Edad Media.

Genocidio: (Derecho Penal Internacional).

El Estatuto de Roma define al genocidio como aquel delito que comprende cualquiera
de los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo
nacional, étnico, racial o religioso como tal. Este delito puede ser conocido por la Corte
Penal Internacional, a partir del año 2000.
Latifundio/Minifundio: (Derecho Agrario)

Son términos que hacen referencia a la extensión de las parcelas/explotaciones


agrícolas. No existe una cifra de referencia para diferenciar uno de otro concepto, ya
que en cada territorio varía la concepción de gran propiedad y pequeña propiedad. En
cualquier caso, cualquier explotación con parcelas superiores a 1 Hectárea pueden
considerarse latifundistas, si bien el límite aconsejable serían las 5 Hectáreas. El
minifundismo, en definitiva, consiste en la fragmentación parcelaria –a veces se
trabajan microparcelas-, mientras que el latifundismo es todo lo contrario, es una
agricultura basada en las grandes superficies.

Leva: (Derecho Constitucional).

Reclutamiento de gente para el servicio militar.

Liberalismo: (Derecho Constitucional. Filosofía del Derecho).

Ideología política que propugna el Estado de Derecho en el que la toma de decisiones


esté dividida en ramas autónomas que cooperan entre sí (Rama Ejecutiva, Legislativa y
Judicial), así como también aboga por la igualdad de derechos para la totalidad de la
población y la instauración de libertades económicas para toda persona.

Litoral: (Derecho del Mar).

Perteneciente o relativo a la orilla o costa del mar.

Marxismo: (Derecho Constitucional, Filosofía del Derecho).

Ideología política surgida de la obra de Marx y Engels. Aboga por la instauración de una
sociedad socialista como paso de transición hacia el comunismo, sistema en el cual no
existirían clases sociales y existiría igualdad legal y material entre cada ser humano.

Mercado (Derecho Mercantil):

Aunque en términos macroeconómicos no existe físicamente, como un lugar, el mercado es el


espacio donde se generan las relaciones entre productores y consumidores. Puede ser un
espacio físico (Mercado Central, un hipermercado, un mercado ambulante…), virtual (Internet
con el comercio electrónico) o intangible (en la bolsa las transacciones son todas electrónicas,
por ejemplo).

Mercado Común (Derecho Internacional Público):


Acuerdos y convenios firmados entre varios países, a menudo vecinos, para crear un mercado
único interfronterizo, es decir, que acoja a los diferentes países y permita libre circulación de
personas, productos, servicios y capital entre dichas naciones. La creación de un mercado
común implica también la creación de una política comercial común para todos los países. El
mejor ejemplo de mercado común es la Comunidad Económica Europea (CEE), ahora conocida
como Unión Europea.

Mercenario: (Derecho Internacional Humanitario).

Soldado que sirve a un gobierno extranjero a cambio de un estipendio convenido.


Empleo de tropas a sueldo, ajenas a la ciudad o al estado que las emplea. Este sistema
estuvo muy extendido en la antigüedad. En época napoleónica, con la formación de los
ejércitos modernos (levas), tuvieron un periodo de decadencia. Han resurgido con
fuerza sobre todo en África.

Minorías religiosas, nacionales o étnicas: (Derecho Internacional Público).

En materia internacional, parte de la población de un Estado que difiere de la mayoría


de la misma población por la raza, la lengua o la religión dentro de un estado.

Nacionalismo: (Derecho Constitucional, Filosofía del Derecho, Sociología del Derecho).

Ideología política que propone que el Estado defendido es superior a los demás, junto
a su población, economía, creencias religiosas, culturales y demás.

ONU: (Derecho Internacional Público).

Órgano de Derecho Internacional Público representado por la práctica totalidad de los


Estados existentes en el globo, por medio de este se propone la cooperación
internacional en diversas áreas, así como el mantenimiento de la paz y la resolución de
conflictos.

Paz de Westfalia: (Derecho Internacional Público).

Se refiere a los tratados de paz firmados en el 1648, en la ciudad de Münster,


perteneciente a la región de Westfalia. Con dichos tratados se puso final a la Guerra de
los Treinta Años en Alemania y la Guerra de los ochenta años entre España y los Países
Bajos. La importancia de estos tratados es que, a partir de ellos existe el Derecho
Internacional Público moderno.

Pesca de Altura: (Derecho del Mar).

Modalidad de pesca que se efectúa en aguas relativamente cerca del litoral.

Plataforma Continental: (Derecho del Mar).

Márgenes de suave declive o desnivel (1º o menos) de un continente, sumergida bajo


el mar, que se extiende desde la costa hasta un punto donde el desnivel mar adentro
aumenta acentuadamente.

Presidencialismo: (Derecho Constitucional).

Sistema de organización política en que el presidente de la República es también jefe


del Gobierno, sin que las cámaras participen en tal reconocimiento.

Puerto: (Derecho del Mar).

Punto de la costa en el que los barcos pueden amarrar o anclar, cargar y descargar.
Esto implica existencia de un asentamiento adyacente que proporciona instalaciones,
muelles y sistemas de comunicación con el interior.

Secesión: (Derecho Constitucional).

Acto de separarse de una nación parte de su pueblo y territorio.

Separatismo: (Derecho Constitucional, Filosofía del Derecho, Sociología del Derecho).

Ideología política que respalda la separación de algún territorio para alcanzar su


independencia o anexionarse a otro país.

Tribunal Internacional de la Haya: (Derecho Internacional Público).


Recibe esta denominación diferentes tribunales internacionales como el Tribunal
Permanente de Arbitraje, el Tribunal Permanente de Justicia Internacional, la Corte
Internacional de Justicia, entre otros, y que tienen su sede en la ciudad de La Haya;
Holanda.

Zona Franca: (Derecho Tributario).

Zona delimitada por las autoridades de un país en la que no se pagan derechos


arancelarios por las mercancías depositadas en ella o por determinadas actividades
industriales.

También podría gustarte