Está en la página 1de 6

Los Tártaros de Crimea, en Uzbekistán

Perspectivas en el movimiento cristiano mundial


Tártaros de Crimea Proyecto de investigación
Elaborado por: E. David Escalona, Diciembre 31, 2018

Los tártaros de Crimea de son en la actualidad parte de una población más grande que viven

principalmente en Rusia. Puedes encontrar también una gran población de ellos en Turquía, Rumania y en

Ucrania.

Los tártaros de Crimea son musulmanes, pertenecen a la escuela Hanafí (en árabe ‫) حنفى‬, una de las cuatro

escuelas de pensamiento (madhabs) o jurisprudencia (fiqh) dentro del Islam Sunní. Sin embargo, no tienen

una versión del Corán en su idioma.

En la década de 1940, el Kanato de Crimea se estableció en la Península de Crimea. Sin embargo, el

gobierno ruso llegó a fines del siglo XVIII y fue muy represivo. En 1944, Stalin acusó a toda la población

tártara de Crimea de colaborar con los nazis, y los deportó a Asia Central Soviética. Lamentablemente, casi

la mitad de ellos murieron en el proceso. Hasta el día de hoy, los tártaros aún luchan por regresar a la tierra

natal a la que se vieron obligados a abandonar hace casi medio siglo.

De acuerdo a estudios realizados se ha determinado que existe una población aproximada de 600.000

distribuidos en al menos nueve países. La mayor cantidad de tártaros se encuentran en Ucrania y el segundo

mayor grupo está en Uzbekistán. Se encuentran mayormente ubicados en las ciudades de Navoi y

Samarcanda.

Hasta ahora se considera una etnia no alcanzada ya que de los aproximadamente 171,000 tártaros que

existen en Uzbekistán el 100% son musulmanes.

Se estima que la población actual de tártaros esta entre los 600.000 habitantes, los cuales se encuentran

dispersos entre Bulgaria, Kazakstán, Kirguistán, Moldavia, Rumania, Rusia, Turquía, Ucrania y Uzbekistán.

En Uzbekistán están mayormente ubicados en las ciudades de Navoi y Samarcanda, la cual es una de las
ciudades más importantes del país, por tener un sitio icónico de la arquitectura islámica, el Registán, que es

una plaza rodeada de tres escuelas religiosas adornadas y cubiertas de mosaicos que datan de los siglos XV

y XVII.

Los tártaros hablan su propia lengua que es el tártaro de Crimea, que forma parte del grupo de lenguas

Kypchak-cumano, que son uno de los tres grupos de lenguas túrquicas noroccidentales, pertenecientes a la

familia altaica.

Los tártaros de Crimea descubrieron su identidad étnica en la península de Crimea. El Kanato de Crimea

fue fundado en 1443 como un remanente de la Horda de Oro. El Kanato de Crimea ejerció un poder

considerable en Europa oriental desde principios del siglo XVI hasta finales del XVII. Durante siglos tuvo

una alianza con Turquía. En 1783, después de numerosas guerras entre Rusia y Turquía por el control del

Mar Negro, el Kanato fue anexado por Rusia.

Desde la deportación masiva de los tártaros en 1944, gran parte del estilo de vida tradicional de Crimea

se ha perdido. Han sufrido un intenso proceso de asimilación en la cultura rusa. Las personas mayores han

mantenido un fuerte sentido de identidad étnica; sin embargo, ha sido extremadamente difícil para ellos

transmitirlo a sus hijos.

Los lazos familiares son muy importantes para los tártaros de Crimea. El tamaño de la familia inmediata

varía de cuatro a cinco miembros; sin embargo, dos o tres generaciones a menudo vivirán juntas en la misma

casa. La gran mayoría de los tártaros de Crimea se casan dentro de su cultura, a diferencia de algunos de sus

primos tártaros. La familia es fuertemente patriarcal, o dominada por los hombres. La línea de descenso es

a través del padre y la herencia se transmite a través de los varones. El trabajo se divide según las líneas

tradicionales: hombres trabajando afuera y mujeres trabajando en el hogar, atendiendo a los niños y las

tareas domésticas.

La mayoría de los tártaros de Crimea que viven en las ciudades llevan ropa de estilo occidental. Las

personas mayores y rurales usan ropa más tradicional, como bufandas, turbantes, túnicas y sandalias.

Los tártaros tienen un gran amor por las canciones y la música, que son populares en los días festivos y

fiestas. Interpretan canciones populares, llamadas melenas y barbilla, siempre que hay una celebración.
Los tártaros son musulmanes sunitas que pertenecen a la rama Hanafite. Sin embargo, no tienen una

versión del Corán en su idioma. La fe musulmana incluye observar el Ramadán, un mes de ayuno ritual.

Durante el Ramadán, están orando para que el islam llene la tierra. También hacen un peregrinaje anual a

La Meca, siempre que sea posible.

Uzbekistán se encuentra en la posición 16 de los países donde existe más persecución por el evangelio.

En este país existen dos fuentes de persecución cristiana: el Estado y el entorno musulmán. Todo esto genera

una serie de oportunidades para ir relacionándose con los tártaros.

Pienso que en todo esto de alcanzar grupos de personas que no han sido alcanzados con el evangelio, la

herramienta primordial para lograr el objetivo es la oración, por eso desde ya, aunque no sé si Dios me

permita ir a este lugar, estaré orando para que Dios siga preparando los corazones que han de abrirse al

evangelio. También animaré a otros a orar específicamente para que Dios si nos lleva a este lugar o si lleva

a alguien más pueda permitirle encontrar personas influyentes, respetuosas, es decir hombre de paz, que les

ayude a poder alcanzar a otros. Todo debe comenzar con la oración.

Los niños tártaros no tienen escuelas propias. El sistema escolar niega públicamente a miles de jóvenes

tártaros el conocimiento de su nacionalidad, historia, idioma y cultura. Como resultado, alrededor de las tres

cuartas partes de estos niños no pueden leer ni hablar su idioma natal. Así que una de las primeras estrategias

a utilizar para iniciar relación con ellos sería a través de la educación, generando oportunidades de estudio;

estableciendo centros de capacitación en las dos localidades con mayor población enseñándoles español,

inglés, computación, cocina, nutrición, música entre otras cosas, esto enfocado a los niños.

Con la intensión de acercarnos a sus padres, los negocios como misión serían una buena herramienta,

establecer un lugar de plantación donde se pueda ir capacitando a los tártaros en las técnicas de cultivos

modernas, también enseñarles, sobre el procesamiento adecuado de los productos y encontrar un lugar

adecuado para la venta. Otra de las ideas a desarrollar con respecto a capacitación es a nivel de inversión o

negocios donde muchos de ellos que generan dinero adicional por la venta de artesanía de cuero, cerámica

o metal puedan establecer lugares donde vender sus productos y capacitarles en el buen uso del dinero. Todo

esto generando oportunidades de empleos para ellos y permitiéndonos el contacto día a día.
Debido a la complicación por la persecución en Uzbekistán, creo que las estrategias a desarrollar no

pueden ser a corto plazo, quizás inicialmente un viaje exploratorio, pero ya al tener una idea de lo que se

puede hacer, hay que estar consciente que el trabajo es arduo y prolongado y recordando que la obra es del

Señor (Filipenses 1:6).

El enfoque inicialmente con este grupo será en el área socio – cultural. A través de los medios de

capacitación que se vayan a utilizar, levantando la moral de ellos y sobre todo trayendo aspectos importantes

de su cultura.

Enfocándonos en la parte física y cultural, nos permitirá desarrollar relaciones significativas que a su

tiempo proporcionará la confianza necesaria para ir creando oportunidades de hablar del evangelio e ir

ubicando personas en las cuales se ve que Dios ha estado obrando a través de su Espíritu Santo.

Otra de las estrategias que se pueden desarrollar es la ubicación de tártaros en otras partes del mundo,

quizás algunos de ellos interesados en alcanzar a su gente, puedan tener la motivación de acercarse a sus

familias. Creando buenos vínculos con ellos el trabajo se desarrollaría con mayor facilidad, ya que, al tener

el idioma, tener personas conocidas de confianza con quien poder hablar, Dios dará los recursos necesarios

para poder ir hasta donde ya él está trabajando.

Con la finalidad de alcanzar a esta etnia, inicialmente el trabajo mayor tiene que ver con la oración,

levantar un grupo de intercesores comprometidos a apoyar fielmente en la oración por los tártaros. Una vez

iniciado este proceso de oración, sabemos que Dios responderá trayendo a las personas específicas para

comenzar el trabajo en Uzbekistán. A través de los negocios como misión y los centros de capacitación,

estableciendo relaciones significativas con las personas interesándose por sus necesidades, sé que Dios va

a abrir los corazones que él ya ha preparado y que ya Dios mismo ha hablado a ellos para traer esa curiosidad

de querer saber por qué se hacen las cosas y se dará la oportunidad para hablarles de Jesús. Esta estrategia

es lenta, pero debido a las condiciones hostiles en el país, creo que se debe actuar con precaución, pero muy

intencional.

En la plantación de iglesias a futuro, las iglesias en casas dirigidas por los miembros de las familias deben

ser la mejor estrategia para iniciar un movimiento de plantación de iglesias, ya que los tártaros entre sus
costumbres se respeta el liderazgo del padre, pero también acostumbra a desarrollar prácticas en comunidad

al encontrar hombres dispuestos a escuchar del evangelio es importante motivarles para que ellos vayan a

sus familias y puedan transmitir el mensaje. Al iniciar algún movimiento de plantación de iglesia en medio

de los tártaros en Uzbekistán, creo que una de las alternativas es movilizar a los más interesados fuera del

país a una zona más segura para darle las herramientas necesarias y permitirles a ellos poder adaptar las

enseñanzas a su cultura, poder trabajar de manera natural entre ellos. Para esto cada padre de familia podrá

ser el pastor lo que les permitirá un desarrollo más efectivo al no tener a alguien externo dirigiéndoles.

Cualquier persona que vaya externa, debe ir con la intensión de adaptarse a la forma que los tártaros hayan

desarrollado. El reunirse en las casas reduciría tanto el riesgo como el costo y fácilmente podría reproducirse

la iglesia iniciando de esta manera.

Existen algunos recursos disponibles ya en el idioma tártaro como lo son: La biblia completa tanto escrita

como en audio, también la película de Jesús está disponible en el idioma, también existen algunos estudios

bíblicos específicos en tártaro.

Una necesidad importante de abordar a futuro sería la falta de perdonar, emocionalmente los tártaros

mantienen un resentimiento hacia los rusos, ya que a causa de los rusos ellos tuvieron que abandonar su

país, muchos murieron en ese periodo de deportación, pero también muchos otros murieron posteriormente,

algunos de hambre y otros por diversas enfermedades. Sabiendo que el resentimiento genera enfermedades

y no solamente espirituales. Don Colbert en su libro Emociones que matan escribe “El perdón hace que se

esfumen las capas de dolor y sana lo rudo y áspero del dolor emocional. Decir te perdono es como darse

una ducha emocional. El perdón limpia y libera el alma aprisionada.” Por esta razón considero importante

trabajar en la parte emocional de los tártaros guiándoles a entender la necesidad del perdón. Logrando esto,

puede que también creyentes comprometidos de Rusia tengan la posibilidad de acceder en el apoyo para

alcanzar a los tártaros en Uzbekistán.

Como en toda batalla, sabemos que tendremos oposición, pero también sabemos que el que está en

nosotros y con nosotros es más grande que el que está en el mundo.


Referencias Citadas

Dr, Colbert, Don


2006 Emociones que matan. Editorial Betania, Nashville, Tennessee.

The Joshua Project


Updated 2016. People in Country Profile. Uzbekistan, Tártaros de Crimea

Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A1rtaros

Puertas abiertas
https://www.puertasabiertas.org/persecucion-de-cristianos/perfil-pais/uzbekistan

También podría gustarte