Está en la página 1de 7

Dirección técnica de obra

UT1 UD1

Profesores: Arq. Antonio Bizzotto


Arq. Carlos Risso

Pedagogo: Mag. Marcelo I. Dorfsman

FADU (Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo) - UBAnet S.A.


página 2/7

Dirección técnica de obra


Unidad Temática 1: Los preliminares de proyecto, costeo y especificaciones
Unidad Didáctica 1: Los roles y los referentes principales de una obra

Introducción al curso

La unidad de Proyecto y la Dirección de Obra

Para iniciar esta Unidad Temática, lo invitamos a leer con nosotros las siguientes citas, tomadas de la Revista
CPAU, Nº 3 - año 2000.

“...El presente escenario desarrollado bajo una moneda estable y con comitentes que a partir de la globalización
han definido necesidades y aspiraciones y centrado la atención en la disminución de costos y plazos de obra y
en el cumplimiento de normas de gestión de calidad y de control de resultados, ha llevado a la implementación
de nuevas modalidades para la realización de las obras de arquitectura...”

“...En este contexto, resulta necesario revalorizar y actualizar el sentido y trascendencia de las tareas profesio-
nales definidas como Proyecto y Dirección de Obra...”

“...En primer lugar, es necesario recalcar que la experiencia de separar estas dos tareas ha tenido malos resulta-
dos para profesionales y comitentes. Los primeros ven sus obras desvirtuarse y desdibujarse sin poder participar.
Los segundos permanecen sin la referencia de un árbitro cuya preocupación profesional es siempre la de lograr
las mejores condiciones para la obra que han concebido en función de las necesidades del comitente. Sin duda
lo expuesto lleva a considerar la Dirección de Obra como la tarea profesional imprescindible para materializar
exitosamente el proyecto producido por el Arquitecto...”

“....Resulta entonces de vital importancia en estos momentos incorporar metodología y procedimientos avala-
dos por normas e instrumentos que aseguren la calidad de los resultados obtenidos con una actualización pro-
fesional continua y sistematizada, donde también debería existir un espacio para el intercambio de las diversas
experiencias profesionales para aportar e intercambiar propuestas e ideas que contribuyan a lograr un afianza-
miento de la unidad de proyecto y la dirección de obra como forma natural de nuestro ejercicio profesional...”
Extracto Editorial Revista CPAU 3 - 2000.

Estos conceptos, así como otros vertidos en diferentes medios de divulgación y en otros ámbitos académicos y
profesionales, no hacen más que poner de relieve la discusión acerca de la división “eterna” que ponía en un
lado a los “designer” y en el otro a los “constructores”.

Según nuestro criterio, el oficio del arquitecto incluye tomar todas las decisiones de proyecto necesarias y
suficientes, esto es, en lo funcional, formal y tecnológico incluyendo tiempo y costos, para que la Dirección de
Obra sea una consecuencia natural y eficiente de las decisiones tomadas a priori.

Es esta unidad conceptual la que definimos como el oficio para ejercer la Arquitectura.

FADU - UBAnet
UT1 UD1 página 3/7

Introducción a la UD 1 al contratista a adoptar las medidas adecuadas con el


fin de corregir la desviación hasta constatar que se ha
El objetivo de está unidad es presentar un marco de enmendado la anomalía.
referencia para el rol del Director de Obra, del comi-
tente y de la Empresa Constructora. No es motivo LOS DE CALIDAD: Estos controles son regulados por
del presente curso todo el marco legal de contratos las especificaciones así como por las normas técnicas
derechos y obligaciones de cada una de las partes, reglamentarias, tradicionales y expedidas por los fabri-
los cuales, por su extensión, llevarían a otro curso cantes de materiales o equipos.
de una duración similar al presente. Por lo tanto,
aquí sólo los enumeraremos y haremos una breve LOS DE COSTO: El parámetro comparativo para efec-
descripción general con el fin de comenzar a ordenar tuar el control de los costos de obra lo proporcionan
la información. los presupuestos y los planes de inversión previstos.
La base sobre la cual se inicia la labor de revisión es el
presupuesto, cuyo importe total se corresponde con el
1 El director de obra monto total del contrato de obra.

El Director de Obra es la persona de existencia visible LOS CERTIFICADOS DE OBRA (que veremos más ade-
y jurídica que representa técnicamente al Comitente, lante)
y tiene autoridad para actuar en su nombre dentro
de los términos de la documentación contractual. La
definición precedente corresponde al CPAU; la reali- 1.b Dirección de Obra Ejecutiva
dad es que el Director de Obra es una de las patas de
la mesa, conformada, además, por el Comitente y por Al servicio profesional de DO se le suma la administra-
la Empresa. La ecuanimidad y la independencia de cri- ción de la obra (ver más adelante obra por Adminis-
terio son las características básicas sobre las que se tración)
asienta su accionar.
Por esta tarea, el profesional actuante recibe un hono-
La asociación de dos de estos roles, en términos reales rario suplementario, porque a las tareas especificadas
significa lisa y llanamente la desaparición o la ruina anteriormente se les suman los controles que general-
del tercero. mente corren por cuenta de la Empresa Constructora.

Dentro de los modelos alternativos de contratación Por ejemplo:


de la Dirección de Obra, podemos ver los siguientes:
Personal de obra: será necesario supervisarlo y estar
1.a Dirección de Obra pendiente de sus rendimientos.

Coordinación de los trabajadores, para que no se pro-


Es el servicio profesional clásico; trabaja en forma
duzcan tiempos improductivos.
independiente y ejecuta las tareas profesionales de
programación, organización, controles, cumpliendo
Control de los pagos que deben efectuarse.
fielmente lo definido en la etapa de proyecto.

Cuando decimos controles nos referimos a los siguien- 1.c Inspección de Obra
tes:

LOS DE TIEMPO: Son regulados por el programa de Es un servicio profesional puntual de asesoramiento y
obra que indispensablemente debe estar contenido en supervisión externa para controlar y verificar la cali-
los anexos técnicos del contrato. La función del Direc- dad de los trabajos ejecutados o en ejecución y los
tor de Obra consiste en vigilar que el avance de la obra materiales provistos o incorporados a la obra por con-
se realice como lo establece el citado programa. En tratistas y proveedores. A diferencia de la dirección de
caso contrario, en primer término se debe proceder e obra, se contrata en forma horaria de acuerdo con las
informar al Comitente, y en segundo término, obligar necesidades y posibilidades de cada cliente.

FADU - UBAnet
UT1 UD1 página 4/7

1.d Contratos vinculantes de las partes deberá ser equilibrada y conducente a


un fin común.
El Director de Obra como tal, establece con el Comi-
tente un contrato de locación de obra vinculante con A los fines de garantizar el buen funcionamiento de la
la tarea profesional a desarrollar. Los tipos de contrato relación entre el Comitente y el Profesional, creemos
más usuales entre Comitente y Arquitecto son: importante definir la figura del interlocutor válido. Al
respecto, es importante indicar los diferentes tipos de
Por un porcentual del total de la obra que se Comitentes con quienes el Profesional deberá actuar.
abonará de acuerdo con el avance de aquella.

Por un monto fijo que se subdividirá en cuotas ¿Quiénes son los interlocutores válidos?
iguales o no, y que estará condicionado por un
plan de trabajos para su cobro efectivo.
La relación a establecer con el Comitente deberá ser
Este contrato definirá expresa y taxativamente los clara en lo profesional, e indicará, por los medios que
límites de la tarea profesional a desarrollar, indicando se estimen convenientes, el lugar que ocupará en la
aquellas que no estén directamente indicadas en el obra el Director como autoridad de ésta, como con-
Contrato Base y que sean objeto de honorarios adicio- sultor necesario y suficiente y como árbitro de las
nales. Asimismo, las partes fijarán sus domicilios lega- situaciones de conflicto con terceros.
les, la forma de pago, el plazo de la obra y el ámbito
en el que dirimirán sus diferencias (juzgado, Consejo Las Personas
Profesional, otros).
En este caso, el interlocutor está claramente
Por último, cabe agregar que la presencia del Director definido. Las decisiones que se tomen serán uni-
de Obra en términos contractuales se deberá espe- personales y con tiempos muy acotados, ya que
cificar en el Contrato con la Empresa o Contratista, no implican consultas.
indicando allí mismo el rol que ocupará en la obra: El modo de comunicar las decisiones podrá ser
supervisión de trabajos, inspección de calidad, canti- oral o escrito. Se recomienda como criterio gene-
dad y forma de los materiales y/o trabajos entregados ral este último, y de la forma más acotada posi-
por la Empresa o Contratista, controlar las medicio- ble.
nes, certificaciones, recepciones de obra u otros actos
inherentes a su función específica. Se deberá también Las Empresas
especificar si se designa a un representante para llevar
adelante la tarea. La Empresa, dentro de su estructura, deberá
indicar claramente el interlocutor designado. Es
imposible - dentro de la dinámica de la obra -
2 El comitente el estado deliberativo que atenta normalmente
sobre los costos, el tiempo y la calidad.
El Comitente es el que encarga la supervisión de las
El interlocutor deberá ser la voz autorizada de
tareas profesionales de Dirección de Obra al Arqui-
las decisiones de la Empresa y tratará de que
tecto, y la ejecución de las tareas a la Empresa o Con-
éstas tengan la fluidez de la relación personal.
tratista.
De cualquier modo, siempre es importante acotar
los tiempos, para lograr la definición de lapsos de
Con respecto a la primera de ellas, el Comitente esta-
procedimiento.
blecerá las condiciones para la elección del profesio-
nal interviniente; en relación con la ejecución de las
El modo de comunicación, por lo tanto, será nece-
tareas, normalmente la adjudicación es resultado de
sariamente escrito, con copia para cada una de las
una compulsa de precios y/o antecedentes. En este
partes.
proceso, es importante el asesoramiento profesional.
La relación que establece el Comitente con cada una

FADU - UBAnet
UT1 UD1 página 5/7

Las Instituciones 3 La empresa o contratista

Tienen un funcionamiento similar al de la


Empresa, pero con tiempos mucho más lentos ya Es la persona física o jurídica habilitada para presen-
que, generalmente, su estructura es no empre- tarse en calidad de oferente ante una tarea precisa. Es
sarial y sin fines de lucro. importante que, para una obra determinada, se con-
voque a la oferta a Empresas o Contratistas del mismo
Los organismos públicos nivel de antecedentes y capacidad técnico-financiera.

Son las más complejas de todas las organizacio-


nes.
3.1 Los oferentes
El carácter burocrático de la toma de decisiones,
con manuales de procedimiento, control y estruc- Definimos tres tipos básicos de oferentes:
turas jerárquicas verticalistas impiden normal-
mente la definición de un interlocutor que pueda Personas
resolver con fluidez las situaciones o conflictos
planteados. Siempre es necesario consultar a Para tareas de pequeña envergadura, con equi-
“alguien más”... pos mínimos de trabajo, sin estructura técnica de
apoyo, con situación patrimonial de subsistencia
El interlocutor siempre es, por lo tanto, una y con compromisos fiscales mínimos.
dependencia de esa estructura.
Normalmente con alto riesgo en la contratación,
Los tiempos son lentos y el modo de vinculación sobre todo en situaciones de conflicto (acciden-
debe ser por escrito en forma excluyente. tes, tareas mal ejecutadas, falta de cumplimiento
en tiempo y forma, y similares).
Por ejemplo:
Por ejemplo, la remodelación de un baño, locales
El comitente decide la compra - por su cuenta y riesgo de equipamiento chicos.
- de los pisos que van a ser colocados por la empresa
constructora.. Pequeñas o Medianas Empresas (PYMES)

Una vez colocados, se producen rajaduras en dichos Pueden competir en obras medianas o grandes,
pisos. con equipos de trabajo reglamentarios y en buen
estado, personal en regla, con capacidad técnico-
La empresa constructora aduce que el material pro- financiera que les permitirá ejecutar obra pública
visto por el comitente es de mala calidad. (de acuerdo con el certificado emitido por el Ente
que corresponda).
El comitente aduce que la empresa hizo una mala
colocación del material. Son básicamente confiables en el cumplimiento
de normas legales (aportes y otros) y en normas
El director de obra debe actuar en los siguientes de seguridad e higiene. Tienen una posibilidad
aspectos: acotada al acceso de crédito, lo que las limita
para encarar obras de nivel alto o de gran
a. como consultor necesario y suficiente para aliento.
resolver este problema, pues no se puede acudir
a terceros. Por ejemplo, pueden encarar este tipo de obras:
b. como árbitro para resolver esta situación de Vivienda Unifamiliar o multifamiliar completa
conflicto. y edificios de equipamiento chicos y medianos,
c. en su rol de autoridad de la obra, tomará la obras de infraestructura pequeñas, pavimentos.
decisión acerca de quién se hará cargo de los
costos de los trabajos.

FADU - UBAnet
UT1 UD1 página 6/7

Grandes Empresas Por ejemplo: Gremios en edificios de vivienda


(colocaciones, yesería), edificios de equipamiento
Básicamente, su nivel es resultado de su capa- con pocos ítem de mucho desarrollo, obras de
cidad de acceso al crédito para la ejecución de infraestructura simple (movimiento de suelos,
obras de gran envergadura, con alta capacidad pavimentos, cordones).
tecnológica derivada de equipos de ultima gene-
ración propios o con capacidad de uso. Poseen Por ajuste alzado
personal de alto nivel de capacitación profesio-
nal y técnica.. El ajuste alzado es una contratación por precio
único de acuerdo con la documentación recibida
La relación con estas Empresas es dificultosa y las consultas aclaratorias solicitadas. El des-
desde el ejercicio individual de la profesión, por glose por rubros, cantidades y precios unitarios se
lo que se hace imprescindible el concurso de un realiza con el único fin de controlar, de manera
equipo de Dirección con diversos asesoramien- comparativa, si se ha producido un grueso error
tos permanentes. de cómputo o concepto, y para poder certificar
las tareas de acuerdo con su avance.
Por ejemplo, pueden encarar este tipo de obras:
conjuntos de viviendas o edificios de equipa- La tarea profesional del Director de Obra es certi-
miento o infraestructura medianos o grandes. ficar el porcentaje de obra ejecutada, en calidad,
tiempo y forma.

Para aplicar los conceptos desarrollados hasta Es el sistema más conveniente para efectuar una
ahora, en la versión interactiva le proponemos comparativa, no sólo total sino parcial de pre-
que resuelva la Actividad Nº 1. cios.

Sintetizando, la Empresa Constructora entrega


una determinada obra construida de acuerdo con
las reglas del arte, a cambio de un precio total
3.2 Los contratos vinculantes
acordado con el comitente

Las empresas o contratistas tendrán que contratar la Dentro de este sistema están las acciones de
obra por medio de diferentes sistemas, de acuerdo con ajuste alzado relativo que permiten una cierta
el tipo de obra y de condiciones establecidas en los cantidad de cambios de obra sin modificar el
pliegos de especificaciones: contrato primitivo, y las de ajuste alzado rigu-
roso que no contemplan la posibilidad de cam-
Por unidad de medida bios de ninguna índole.

La oferta en este tipo de contrato es por precio Por coste y costas


unitario determinado por rubro. Se deberá contar
con un cómputo métrico propio para poder efec- Definimos “coste” por el precio y gasto que tiene
tuar la comparativa de precios. una cosa sin ganancia (Diccionario Real Acade-
mia)
La tarea profesional es compleja ya que es nece-
saria la medición mensual o quincenal de la tarea Se entiende por “coste” el importe completo de
ejecutada, además de las tareas de control de la mano de obra, seguros, materiales, subcontra-
calidad y procedimiento específicos. tos y todo otro gasto que resulte necesario para
la ejecución de los trabajos contratados aunque
Esta medición se hace conforme a las normas no hayan sido expresamente especificados.
vigentes por gremio o por acuerdo de partes libre
y expresado de modo escrito.

FADU - UBAnet
UT1 UD1 página 7/7

A su vez, se entiende por “costas” los gastos Con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos
generales, prestación de equipos y beneficios. lo invitamos a realizar la Actividad Nº 2, en la ver-
En la práctica, se trata de un contrato en el cual sión interactiva.
los costos están totalmente abiertos y se fija un
porcentaje sobre ellos como beneficio.

La tarea la lleva adelante la Empresa, en cuyo Síntesis:


caso el Director de Obra actúa controlando el
costo de obra a partir de montos topes prefi- A lo largo de esta primera Unidad, Usted se ha
jados por rubro o por cualquier otro sistema puesto en contacto con los tres “pilares” de un
de contención del gasto. El Director de Obra, proyecto de obra: El Director de Obra, el o los
dentro de la modalidad de Dirección de Obra comitentes, y el contratista.
Ejecutiva, puede gerenciar el gasto y que corra
por cuenta del Comitente el riesgo empresario. En la próxima Unidad Didáctica comenzaremos
Por ejemplo: obra no definida por falta de pro- el estudio acerca de la documentación necesaria
grama, que inevitablemente va ha sufrir modi- para la obra.
ficaciones en su desarrollo; edificio de vivienda
por consorcio.

Por Administración

Sin contrato, sin mediación de empresa y sin


precio total, sin intermediarios que lucren en
virtud de su mediación, la administración del
coste está en manos del propietario.

Contratos Mixtos

Se trata de una combinación de dos o más


sistemas de los anteriormente expuestos. Con
seguridad, este ejemplo le aclarará esta moda-
lidad contractual:

En una obra, el estudio previo de suelos ha detec-


tado importantes irregularidades por capas de
relleno existentes. El proyectista ha determi-
nado que la cota de fundación y dimensionado
de la base final se realizará con las excavaciones
abiertas al llegar en cada excavación al suelo
resistente

En este caso algunas tareas de obra son incier-


tas, tales como las excavaciones, las bases de
hormigón tronco de columnas; por lo tanto,
estos trabajos se podrán realizar por unidad de
medida o por otro sistema abierto, y el resto de
la obra con contrato por Ajuste Alzado riguroso.

FADU - UBAnet

También podría gustarte