Está en la página 1de 18

MINA SAN RAFAEL

OPERACIONES.
El complejo minero San Rafael y la planta de fundición y refinación de Pisco,
son las unidades económicas en las que se desarrollan las actividades
productivas de la Empresa.
La mina San Rafael a
través de su desarrollo
se ha ido modificando
con el avance geológico
minero, lo que ha
permitido en este
momento situarlo como
uno de los yacimientos
de estaño más
importantes del mundo.
Este complejo minero
Oficinas Nuevas – Mina San Rafael
presenta las siguientes
características:
 Ubicación: Se ubica en el nevado de Quenamari de la cordillera Carabaya,
un segmento de la cordillera Oriental, distrito de Antauta, provincia de
Melgar, departamento
MINA SAN
de Puno; a una altitud RAFAEL
SAN
RAFAEL
de 4,530 m.s.n.m., en
JULIA
CA
las coordenadas PUN
O

geográficas 70°19’
longitud Oeste y 14°
14’ latitud Sur o
coordenadas UTM
357,730 E y
8?426,570 N. LI
M
San
Rafa
A
JUL el
IAC
A
 Geología General:
DISTITO MINERO SAN RAFAEL - PUNO GEOLOGIA TRANSVERSALSECCION DISTRITO MINERO SAN RAFAEL - PUNO MAPA GEOLOGICO

N 70° E ----------
>

El yacimiento estañífero de San


Rafael se enclava en un stock
Terciario de composición
monzogranítica, el cual intruyó
rocas metamórficas compuestas
por filitas y pizarras de la
formación Sandia de edad
Ordovícica. La mineralización es
de origen hidrotermal en forma de vetas de relleno de fracturas, y de
reemplazamiento en bolsonadas ubicadas dentro del intrusivo. Los
afloramientos de las vetas corresponden a fallas pre-minerales, con rumbos
promedios N 10°-60° W y buzamientos entre 40°.75° NE.
 Minería Subterránea del tipo mecanizada y convencional, mediante el
método de explotación Sublevel Stoping.
 Producción Mensual de 70,000 TMS con ley promedio de 5.20% Sn.
 Labores de avance mensual conformado por:
 600 mts en Exploración y Desarrollos
 250 mts en Preparaciones.
 Extracción principal mediante volquetes a través de una rampa principal
de interior a superficie con longitudes desde 6,700 m a 2,000m.
 Planta Concentradora, con capacidad de tratamiento de 2,500 TMS/día
obteniéndose concentrados de Sn.
RESERVAS MINERALES – MINA SAN RAFAEL
Como ha venido sucediendo en años anteriores, una exitosa campaña de
exploración y desarrollo ha permitido incrementar las reservas minerales de la
mina San Rafael. Así tenemos que en el año 2001 de obtuvieron 7,281 metros
en exploración y desarrollo y 17,602 metros de perforación diamantina.
En efecto las reservas se incrementaron debido a la buena mineralización de
estaño encontrada en las vetas Vicente, Mariano y Diagonales San Rafael.
Principalmente la veta Vicente, que a partir del nivel 3850 hacia abajo presenta
mayores perspectivas de mineralización de estaño por la presencia de un
cuerpo de 6 a 8 m. de ancho y longitud de 150 metros.
El año 2001, por primera vez se incluye dentro de las reservas, como mineral
probable, el mineral de la veta San Rafael que se encuentra por debajo del
nivel 3850 y que ha sido identificado y estudiado por medio de taladros
diamantinos.
El siguiente cuadro presenta el balance de las reservas al 31 de diciembre de
2001.
Concepto Tonelaje Ley de Estaño
(toneladas metricas secas) (% de Estaño)

Reservas minerales al 31/12/2000 13,888,610 5.17


Reservas minerales al 31/12/2001 14,460,475 5.14
Ganancia neta de mineral durante el año 2001 571,865 4.55
Mineral tratado en la concentradora al 811,622 5.27
31/12/2001
Total ganancias de mineral al 31/12/201 1,383,487 4.97

Evolución de las Reservas - Mina San Rafael

15000 1500.000

12500 1250.000
Estaño Fino (Miles de TM)

10000 1000.000
Mineral (Miles de TMS)

7500 750.000

5000 500.000

2500 250.000

0 0.000
1975 1980 1985 1990 1995 2000

En el gráfico que se muestra a continuación se puede apreciar que luego de


descontar el mineral extraído durante el año 2001, el contenido de estaño de
las reservas minerales de incrementó en 11,338 toneladas métricas finas,
cantidad que es equivalente a 3.2 meses de producción de la mina. A fines de
2001, las reservas contienen un total de 14,460,475 toneladas métricas secas,
mineral que podría mantener la tasa actual de producción de la concentradora
(830,000 toneladas métricas secas por año) por más de 17 años.
La clasificación general de las reservas de minerales de la Mina San Rafael al
31 de diciembre de 2001 de muestra en el siguiente cuadro:
Clase de Mineral Tonelaje Ley de Estaño Ley de Estaño
(toneladas metricas secas) (% de Estaño) (% de Estaño)

Probado 12,823,980 5.26 0.03


Probable 1,520,265 4.16 0.12
Probable DDH (*) 116,230 4.04 0.12
Total 14,460,475 514 0.04

(*)Mineral cubicado con perforación diamantina

OPERACIÓN MINA – SAN RAFAEL


Antes de que MINSUR S.A adquiera los derechos mineros en el año 1,977,
este yacimiento había producido desde 50 TM/día hasta 250 TM/día. A partir de
ese año se empieza a
desarrollar e incrementar la
producción, introduciendo
cambios en los métodos de
explotación: corte y relleno,
shirinkage dinámico
convencional, shirinkage
dinámico mecanizado y
finalmente el actual Sub
level Stoping con taladros
Acceso Principal Rampa 523 - Mina San Rafael
largos. Este método se
introduce en el año 1,992.

EVOLUCION DEL MINERAL PRODUCIDO POR LA


MINA SAN RAFAEL
AÑOS TM/día %Sn
1997 1540.00 6.00
1998 1600.00 5.44
1999 2220.00 5.17
2000 2500.00 5.17
2001 2500.00 5.27
2002 2500.00 5.20
PLANTA CONCENTRADORA - SAN RAFAEL
La planta concentradora trata mineral de casiterita (SnO 2) a razón de 2,500
T.M.S.D., con leyes de cabeza de 5.00 a 5.20 % Sn; y recuperaciones
próximas a 88%. Se utilizan dos métodos de concentración: gravimétrica (jigs y
mesas), enriquecidas
por una flotación
inversa, y flotación
directa de la casiterita.
El balance metalúrgico
incluido en el siguiente
cuadro resume los
aspectos más
importantes de la
operación de la planta
concentradora en la Sección Molienda – Planta Concentradora

mina San Rafael durante los años 1997 al 2001.

Evolución de Tratamiento Planta


Años 1997 1998 1999 2000 2001
Mineral Tratado (TMS) 536,193 556,651 708,735 833,227 811,622
Ley de Cabeza (%Sn) 6.0 5.44 5.17 5.17 5.27
Concentrado Producido (TMS) 53,736.63 49,574.20 59,191.38 70,900.58 69,695.87
Concentrado Finos (TMS) 27,951.39 25,908.16 30,628.17 37,408.33 38,182.43
Ley de Concentrado (%Sn) 52.02 52.26 51.74 52.76 54.78
Recuperación (%Sn) 86.86 85.48 83.67 86.90 89.33
Relaves (%Sn) 0.88 0.87 0.92 0.74 0.61

Puede apreciarse que, metalúrgicamente, la operación de la planta mejoró


significativamente durante el año 2001, ya que a pesar de haber tratado un
tonelaje menor (97.4% del mineral tratado el 2000) y producido una menor
cantidad de concentrados (1.7% menor que el 2000), se produjo un 2.1% más
de estaño fino contenido en los concentrados. Esto fue el resultado de haber
tratado mineral con más alta ley, mejorando la ley del concentrado (54.8% en
2001 versus 52.8% del 2000) e incrementado la recuperación de estaño (89.3%
el 2001 en comparación con 86.9% del 2000).
El mejor desempeño metalúrgico de la planta concentradora fue debido a
adelantos técnicos, incorporación de nuevas tecnologías y mejoras
operacionales. Es así como la puesta en marcha de Jig Kelsey J1300 permitió
incrementar significativamente la ley de los concentrados gravimétricos, lo cual
tiene un impacto positivo de consideración en la productividad (y, por lo tanto,
el costo de producción) de la planta de fundición de Pisco. Por otro lado el uso
de un reactivo hidrofóbico mejoró la eficiencia del filtrado de los concentrados
gravimétricos, resultando en la humedad de dicho concentrado de 8.0% a
6.0%. El efecto neto de estos dos factores (mayor ley de estaño y menor
contenido de agua) dan como resultado la reducción importante en el costo
unitario de transporte (en dólares por tonelada de estaño fino transportado).
La instalación de 16 muestreadores automáticos, así como la adquisición y
puesta en marcha de equipos modernos en el laboratorio de análisis químicos,
condujo hacia un mejor control operacional y de la calidad del producto. A fines
de año se concluyó con la construcción del nuevo laboratorio químico y
metalúrgico, el que entrará en funcionamiento durante el primer trimestre de
2002 con ambientes adecuados, mejor infraestructura y un equipamiento
basado en tecnología moderna.
Finalmente se llevó a cabo un largo período de pruebas piloto con un
concentrador Falcon modelo C400, de 4.0 toneladas métricas por hora de
capacidad de tratamiento. Los resultados obtenidos fueron muy interesantes,
desde los puntos de vista operacional y técnico, por lo que se espera completar
durante el primer semestre del 2002, el estudio que demuestre la factibilidad
económica de emplear esta maquinaria en el circuito de mesas.

Costos de Producción
Años %
Conceptos(US$/TMS)
1999 2000 2001 2002(*)
Producción mensual (TMS) 59,061 69,123 67,687 67,780
Costos de:
Mina 18.02 17.98 18.2 17.05
Planta Concentradora 14.78 16.54 17.61 18.02
Servicios Apoyo Mina y Planta 8.80 7.64 8.56 6.61
TOTAL 41.60 42.16 44.37 41.68
(*) Proyección a Mayo
Produtividad por Areas (TMS/HG) PRODUTIVIDAD TOTAL MINA SAN RAFAEL

1997 1998 1999 2000 2001


14.00
12.00
Mina 14.17 16.33 20.77 25.04 24.07

(TMS/HG)
10.00
8.00
6.00
Planta 14.09 11.62 31.45 24.84 22.64 4.00
2.00
0.00
Apoyo 29.04 38.18 80.34 64.02 4256.00
1997 1998 1999 2000 2001

TOTAL 5.68 6.68 10.50 12.23 10.10 Año

PLANTA DE FUNDICION Y REFINACION – PISCO


La planta de fundición y refinería de Pisco considerada la más moderna del
Perú, procesa concentrados de estaño mediante la aplicación de la tecnología
de “baño sumergido”. Empezó a producir el año 1996, e incrementó su
capacidad de tratamiento año tras año, alcanzando nuevos récords de
producción de metal refinado el año 2001. Efectivamente, la capacidad de la
planta se incrementó a 55,000 toneladas métricas secas de concentrado por
año y 35,000 toneladas métricas de estaño refinado. El nuevo nivel de
operación fue alcanzado a partir del mes de noviembre de 2001. Debe
resaltarse que este incremento de la capacidad productiva ha tenido un
impacto considerable en el costo unitario de producción.
Tal como se muestra en el siguiente cuadro, se procesó el año 2001 un total de
48,708 toneladas métricas secas de concentrado de estaño, un incremento de
5.9 % con respecto al año anterior. La producción de metal refinado fue de
25,948 toneladas métricas finas, un aumento de 8.7% con respecto al año
anterior.

Resumen de area 2001 2000

Fundición
Concentrado Procesado (TMS) 48,706 45,994
Ley de Estaño Promedio (%) 55.20 53.90
Metal Crudo Producido (TMF) 26,258 24,958
Refinería
Metal Crudo Alimentado (TMF) 26,258 25,057
Metal Refinado Producido (TMF) 25,948 23,875
El año 2001 la planta produjo tres calidades de estaño metálico, en respuesta a
las exigencias del mercado internacional. Es destacable que se logró superar la
producción del año anterior a pesar de haber suspendido la operación de la
Planta durante un mes, debido a las malas condiciones del mercado mundial
de estaño.
Los índices de seguridad de la planta se mantuvieron durante al año 2001 por
debajo de los promedios para fundiciones y refinerías del país. Finalmente, a
mediados de 2001 se dio inicio a los trabajos necesarios para la obtención de
la certificación ISO 14001, certificación que garantiza que la planta opera
protegiendo el medio ambiente.

EXPLORACIONES
Al cierre del ejercicio 2001 Minsur cuenta con derechos mineros distribuidos en
todo el territorio nacional, según el detalle que se muestra en el siguiente
cuadro:

Categoría 2001
Cantidad Hectáreas

Concesiones 56 52,346*
Petitorios 3 1,320
(*) Incluye la Mina San Rafael

Durante el año 2001, se ha realizado exploración básica en varias concesiones


y petitorios, principalmente de pequeños mineros. Como resultado de ello se ha
identificado dos zonas de interés: el prospecto polimetálico de Huacrish,
ubicado en el departamento de Ancash y otro de oro vetiforme en el
departamento de Moquegua. La exploración del Proyecto Ismacuncos, en el
sector Oeste de la Mina Raura, continuó durante el año, habiéndose alcanzado
la Veta Blanquita y el complejo N – S mineralizado con valores muy
interesantes de plomo, zinc y plata. Este proyecto recibirá nuestra atención y
esfuerzo durante el próximo año.
SERVICIOS MINA SAN RAFAEL
ENERGÍA ELECTRICA
Durante el mes de
marzo de 2001 entró
en servicio la nueva
sub estación San
Rafael, con una línea
de transmisión de 138
Kv., la cual quedó
enlazada con las
líneas que tienen su
origen en la central NUEVA SUB ESTACION – MINA SAN RAFAEL
hidroeléctrica de San
Gabán y la ciudad de Azángaro. Con la puesta en marcha de la nueva
subestación, las necesidades de energía del complejo minero - metalúrgico de
San Rafael se han satisfecho al cien por cien, por lo que se ha eliminado el uso
de los generadores diesel, salvo para casos de emergencia.
Por otro lado el costo de adquisición de energía eléctrica ha disminuido de US
$0.5 Kw-h en diciembre de 2000 a US $0.04Kw-h a fines de 2001. Esta
reducción dio como resultado un ahorro de US $1’208,706.00 por concepto de
energía durante 2001, monto que representa un 25.1% del costo total de
energía del año 2000.

MEDIO AMBIENTE
Durante 2001, se continuó con la ejecución de los proyectos aprobados en el
PAMA. El objetivo principal de los mismos es la identificación de impactos para
mitigar y prevenir la contaminación ambiental. La elaboración de un adecuado
plan de protección del medio ambiente y la reducción del riesgo de
contaminación a consecuencia de la operación. Durante el año, se logró que la
concentración de contaminantes emitidos se encuentre dentro de los límites
permisibles. Una obra que tendrá un impacto beneficioso en este aspecto de la
construcción de la nueva presa de relaves Bofedal III, iniciada a fines de 2001.
Finalmente se llevó
a cabo la ejecución
y el control de los
trabajos
establecidos en el
sistema de gestión
ambiental, tales
como la recolección
y tratamiento de
desechos
domésticos, reforestación de taludes y escombreras, y monitoreo de los
diferentes tipos de efluentes y agentes ambientales.
La inversión por el concepto de medio ambiente correspondiente al año 2001
en ocho proyectos de mitigación del impacto ambiental ascendió a US $
115,732.00. El total acumulado de inversiones en este rubro desde el año 1997
es de US $1’782,464.00.

SEGURIDAD
En 2001, la mina San Rafael mejoró notablemente su desempeño en seguridad
del personal. Por ejemplo, el índice de frecuencia fue un 40% menor al
alcanzado en el año 2000. Se continuó empleando técnicas de prevención de
accidentes a través de un cambio de actitud de la persona. Asimismo, se
realizó un programa de charlas de retroalimentación del sistema de seguridad
diseñado por la empresa DuPont safety Resources.
Los programas anuales de seguridad e higiene minera y de capacitación y
entrenamiento se cumplieron en un 95.0%. Estos se vieron fortalecidos con un
curso dictado por el Instituto de Seguridad Minera (ISEM) en la mina San
Rafael acerca de técnicas de supervisión.
Durante el mes de enero de 2001, se llevó a cabo en la mina San Rafael el
“Segundo Encuentro de Seguridad en Minería Subterránea – Región Sur”,
evento en el que participaron directivos e ingenieros de Minsur y empresas
mineras con operaciones en el sur del Perú.
Como resultado de los estudios técnicos realizados previamente, se dió inicio
durante 2001 a la excavación de una serie de chimeneas de ventilación de 3.8
metros de diámetro que, cuando sean concluidas conformará los ejes
principales de ingreso de aire fresco y evacuación de aire viciado. El impacto
en la ventilación de la mina, sobre todo en las áreas profundas, será inmediato
y de consideración.
INDICES DE SEGURIDAD
Años
2000 2001
Accidentes Incapacitantes 16 6
Accidentes Fatales 1 0
Índices:
De frecuencias 6.65 2.69
De Severidad 2713.37 209.89
De Accidentabilidad 408.25 0.56

BIENESTAR
Minsur llevó a cabo durante 2001 un programa integral destinado a mejorar el
bienestar de su personal. Dicho programa consideró aspectos de capacitación,
entrenamiento, cultura, deportes y desarrollo social. De la misma manera,
extendió el alcance de sus programas para que comunidades cercanas a la
mina San Rafael puedan también beneficiarse.
La construcción de nuevos talleres, laboratorios y otras instalaciones e
infraestructura brindan mejores ambientes de trabajo a su personal. Para el año
2002 se espera continuar con este importante aspecto del bienestar laboral.
En las áreas de educación y salud, se programó, en coordinación con
ESSALUD, programas de orientación a la juventud que fomentan una sana
formación intelectual y física. Estos servicios se extendieron a niños y jóvenes
de comunidades cercanas a la mina San Rafael.
Con la finalidad de propiciar el desarrollo económico y social de la zona, Minsur
brindó su apoyo en la ejecución de obras civiles en las comunidades aledañas.
Entre estas obras tenemos la construcción de un puente en el pueblo de
Antauta; una alcantarilla en la localidad de San Antón; y la ampliación de la
carretera, así como la construcción de dos puentes en el tramo San Rafael –
Nuñoa – Santa Rosa. En 2001, estas obras representaron un desembolso de
alrededor de US $900,000.00.

SISTEMAS INFORMÁTICOS Y TECNOLOGÍA


Continuando con el proceso de mejoras tecnológicas iniciado el año 2000, en el
mes de abril de 2001 se empezó a usar formalmente SAP, software alemán
líder mundial en sistemas de información integrado y que es usado por las
principales compañías del mundo.
La versión de SAP (MySAP) instalada en el complejo minera San Rafael, la
planta de fundición de Pisco y la oficina principal de Lima permite optimizar los
procesos logísticos, de mantenimiento, producción, comercialización y
finanzas. Como parte de esta optimización de ha integrado a los principales
proveedores y agentes de venta de Minsur en los procesos empresariales,
proporcionándoles acceso a nuestros sistemas de información desde
provincias o el extranjero.
La implantación de este nuevo software ha requerido capacitar intensivamente
al personal de la empresa, tanto en los nuevos procesos empresariales como
en el uso de software de SAP.
Finalmente, las comunicaciones entre las oficinas de Lima y la mina San Rafael
han mejorado notablemente gracias a la implantación de equipos de
videoconferencia, los cuales nos permite mantener reuniones a distancia y
transmitir charlas y eventos de interés a Lima.

PROYECTOS DE INVERSIÓN
Durante el mes de octubre de 2001 se inició la construcción de la nueva presa
de relaves en el sector denominado Bofedal III, la cual tendrá una capacidad
final de 13.5 millones de toneladas métricas de relave. Se espera que la
construcción de la presa este concluida durante el primer trimestre de 2002. El
estimado inicial de la inversión en la nueva relavera es de US $3.2 millones.
Una serie de proyectos, se encontraron durante 2001 en diverso estado de
avance. Entre ellos está la reinstalación del sistema Amdel (que permitirá
controlar la dosificación de reactivas por medio de sistemas computarizados);
el estudio de una nueva planta de preparación y dosificación de reactivos; el
estudio de factibilidad de la planta de relleno para la mina; el equipamiento del
nuevo laboratorio químico y metalúrgico; y una serie de construcciones civiles
de menor envergadura.

PROYECTOS DE INVERSION EN MINA SAN RAFAEL- AÑO 2,002

DESCRIPCION JUSTIFICACION / IMPACTO PRESUPUESTO INVERSION-2002


Reforzamiento del depósito de realves Bofedal II N°1 y construcción del nuevo depósito Incremento de capacidad para relaves. Riesgo
3,270,522 2634689
de relaves Bofedal III
Remodelamiento de del hotel de empleados y construcción de una nueva ala Mejora de condiciones de trabajo
2,400,000 1,800,000
de dos plantas
Estudio de factibilidad, adquisición e instalación de concentradores Falcon en Estos concentradores modernizaran la Planta,
1,168,000 1,168,000
Planta Concentradora. eliminando equipos obsoletos.
Construcción del nuevo taller centralizado de Planta Concentradora. Mejoramiento de infraestructura de mantenimiento
584,177 584,177
mecánico.
Equipamiento e instalaciones del nuevo laboratorio químico-metalúrgico. Instalación de nuevos equipos para los laboratorios
230,000 230,000
Cierre de las minas Santa Bárbara, Carabaya y Kromar. Cumplimiento de planes de cierre, aprobados por el
720,520 720,520
ministerio Energía y Minas
Estudio de factibilidad del relleno de tajos en interior mina Estabilidad de la mina y mayor control de la
330,000 330,000
dilución. Riesgo.
Estudio de factibilidad del tratamiento de los relaves almacenados en la cancha Contar con un flujo de relleno en Mina,producir
410,000 322,143
de relaves Bofedal II. concentrado de 50% Sn a bajo costo
Automatización de la preparación y distribución de los reactivos de flotación Mejorar la calidad de distribución y dosificación de
300,000 300,000
los reactivos
9,413,219 8,089,529

 PROYECTO DE NUEVA PRESA DE RELAVES BOFEDAL III

CANCHA DE RELAVES BOFEDAL III – MINA SAN RAFAEL


Consta de un dique de relaves con reforzamiento para prevenir posibles
avenidas de los depósitos Bofedal II (actual cancha de relaves) y Bofedal II – I.
Este dique se ubica en la quebrada Chogñacota a 3Km. Aguas debajo de
planta concentradora. Esta construida con material filtrante, que permitirán
captar las aguas que confluyen hacia el área de almacenamiento del dique, y
drenar las aguas clara hacia la quebrada Chogñacota.
Su sistema de drenaje basal esta constituido de:
- Una alfombra drenante,
- Una plataforma de dren.
El dique de arranque consiste de material granular permeable de desmonte de
mina construido entre las cotas 4000 m. y 4435 m.s.n.m. Tiene una altura de 35
metros, un ancho de 158.5 m. y una longitud de 157.5 m.
El dique de refuerzo, también esta constituido de material permeable de
desmote de mina construido sobre las cotas 4,435.0 y 4,454.5 m., y entre los
flancos izquierdo y derecho de la quebrada Chogñocota.
La capacidad de almacenaje de esta presa será de 16’000,000 TM de relaves.

 PROYECTO FUTURO RELLENO EN PASTA.


Actualmente los tajos que se
vienen explotando están
quedando vacíos, estas
cavidades vienen ocasionando
desprendimiento de cajas lo cual
incrementa las zonas de
inestabilidad con estallidos de
roca. Ante esta realidad se hace
necesario un tipo de relleno a los
Relleno
tajos en producción. Se están en
pasta
evaluando las aplicaciones de un Veta

relleno en pasta el cual estaría constituido por relaves de planta mas concreto
como componente de la pasta. El relleno se aplicaría a partir del Nivel 4533
hacia abajo, la aplicación de esta relleno se daría en dos formas:
1. Hacia los tajos vacíos del nivel 4533 al nivel 4310 y
2. Hacia los tajos actuales desde el nivel 4310 al 4200
La otra aplicación sería de un relleno hacia un minado selectivo el cual iría
paralelo al minado que se realiza.
Se esta optando por la aplicación de este tipo de relleno por que ofrece
mejores ventajas en relación a los sistemas de relleno hidráulico convencional:
ofrece mayor densidad y menor porosidad, menor presencia de agua, se logra
rápidamente resistencia en las cavidades vacías. Una labor puede ser llenada
continuamente hasta completarse sin preocuparse de la licuefacción y el lavado
de la arena, permite el uso mecanizado de sistemas de minado, reduce la
dilución del mineral y puede ser usado en casi todo tipo de cuerpos
mineralizados.

COMERCIALIZACIÓN
MERCADO
El mercado de estaño tuvo un fuerte comportamiento hacia la baja en lo que
respecta a precios, arrancando el mes de enero con una cotización promedio
del mes de US $5,170.00 por tonelada y terminando en el mes de diciembre
con una cotización promedio mensual de US $4,018.00 por tonelada. Los
factores que influyeron negativamente en el mercado de estaño durante 2001,
fueron la fuerte contracción del consumo mundial y el crecimiento desarrollado
de la producción minera artesanal en Indonesia.
Con respecto al primer factor, el CRU Group estima que la demanda mundial
de estaño en 2001 experimentó una contracción del 7.2% con respecto al año
anterior. Esta fuerte caída en el consumo estuvo centrada principalmente en la
menor demanda de soldadura de estaño, debido a la fuerte recesión que
experimentó la industria electrónica y de telecomunicaciones a nivel mundial.
Por el lado de la oferta, la descontrolada producción de estaño por mineros
artesanales en Indonesia significó un aumento del 29% de la producción
minera de ese país durante 200. Este incremento de producción minera en
Indonesia ha sido afortunadamente compensado por una menor producción de
estaño en China habiendo esta disminuido en 18% durante el mismo periodo.
A escala mundial, el CRU estima que el mercado de estaño se mantuvo en
superávit por segundo año consecutivo, lo cual se vio reflejado en el rápido
aumento de los stock de estaño en el LME. Esto se puede apreciar en el
cuadro de precios y stock siguiente, el que muestra la evolución de los precios
del estaño y el comportamiento a lo largo del año de los stock en el London
Metal Exchange.
PRECIOS DEL ESTAÑO METALICO
1997 1998 1999 2000 2001 2002
US $/TMF US $/TMF US $/TMF US $/TMF US $/TMF US $/TMF
Enero 5,506 5,251 5,714 5,228 5,170 3,856
Febrero 5,651 5,471 5,835 5,263 5,121 3,725
Marzo 5,557 5,424 5,425 5,279 5,046 3,837
Abril 5,491 5,478 5,337 5,468 4,949 4,018
Mayo 5,423 5,684 5,224 5,298 4,945 4,145
Junio 5,436 6,645 5,210 5,338 4,828 4,220
Julio 5,560 5,963 5,259 5,450 4,351
Agosto 5,705 5,867 5,643 5,445 3,896
Setiembre 5,707 5,707 5,387 5,378 3,694
Octubre 5,901 5,469 5,353 5,450 3,750
Noviembre 5,878 5,236 5,262 5,639 4,042
Diciembre 5,872 5,200 5,103 5,922 4,018
Promedio 5,641 5,616 5,396 5,430 4,484 3,967

VENTAS
Durante el año 2001, se ha continuado con nuestra política comercial de
distribuir nuestras ventas como concentrado y estaño metálico, en diferentes
mercados. Los concentrados fueron enviados principalmente a la fundición de

Precio LME Contango Stock en


Período US$ / TMF (Backwt) el LME
US$ / TMF TMF
Enero 2001 5,170 58 14,135
Febrero 2001 5,121 61 13,160
Marzo 2001 5,046 63 13,295
Abril 2001 4,949 62 13,065
Mayo 2001 4,945 59 13,060
Junio 2001 4,828 -16 18,445
Julio 2001 4,351 37 20,040
Agosto 2001 3,896 52 20,445
Setiembre 2001 3,694 41 20,650
Octubre 2001 3,750 12 21,700
Noviembre 2001 4,042 7 27,400
Diciembre 2001 4,018 13 27,485
Promedio 4,484 37 18,573

Thailand Smelting and Refining Co. Ltd. ubicada en Tailandia, y la fundición de


Malasia Smelting Corporation, ubicada en Malasia. El estaño metálico obtenido
en nuestra planta de fundición y refinación de Pisco, fue comercializado
principalmente en Norteamérica y Europa. En el siguiente cuadro se puede
apreciar el destino de las ventas de Minsur.
En 2001 las ventas netas alcanzaron valores ajustados S/.532’978,000,
correspondiendo un 77.0% a ventas de estaño metálico y un 23.0% a ventas de
concentrado, mientras que en 2000, nuestras ventas netas alcanzaron a
valores constantes S/.621’344,000, correspondiendo un 71.0% a ventas de
estaño metálico y un 29.0% a ventas de concentrado. Es de hacer notar, que
en el año 2001 se vendió en el mercado local estaño metálico, habiéndose
comercializado 126 toneladas métricas, lo que representó un ingreso de US
$604,233.

Concepto 2001 2000

Ventas de concentrado en Asia (TMS) 20,648 24,926


Ventas de Metálicos (TMF) 24,786 22,463
* En USA 15,065 15,507
* En Europa 9,150 6,407
* Perú 126 99
* Otros 445 450

RELACIONES INDUSTRIALES
En todo momento Minsur ha tratado de formar un ambiente de trabajo basado
en la confianza mutua y el respeto de la persona humana. Con este criterio se
ha solucionado el pliego de reclamos del año y los problemas laborales, en
trato directo y en condiciones equitativas para la Empresa y el Sindicato. En
todas las unidades de producción de Minsur el personal labora en tres turnos.
Al 31 de diciembre, la composición del personal de Minsur es como sigue:

Categoría 2001 2000


Permanente Eventual Permanente Eventual
Funcionarios 6 0 7
Empleaos 120 8 126 4
Obreros 228 0 248 3
Subtotal 354 8 381 7
Total 362 388

También podría gustarte