Está en la página 1de 11

forclor

El Carnaval de Barranquilla:Las fiestas de Carnaval, fueron traídas por


españoles y portugueses, y se constituye como una representación de las distintas
manifestaciones del folclor del Caribe Colombiano. Durante los días en los que se
realiza, la gente sale a la calle disfrazada de personajes representativos del
Carnaval como son La Marimonda y el Monocuco.

Festival de la Leyenda Vallenata:Esta fiesta se lleva a cabo anualmente en


Valledupar (Cesar). Allí se reúnen los mejores intérpretes y exponentes del
vallenato, con el objetivo de preservar esta música representativa del folclor de
este departamento..Durante el Festival, que se realiza en abril, se llevan a cabo
concursos para profesionales, aficionados y niños que interpretan es ta música, el
más popular es el concurso del Rey Vallenato en donde es elegido el mejor
acordeonero del año.

Festival Autóctono de Gaitas de San Jacinto: Se realiza en San Jacinto


(Bolívar) anualmente, durante el mes de agosto para conmemorar a los gaiteros
descendientes, allí se presentan grupos de gaita profesionales y aficionados.

Fiestas del Mar:Expresiones culturales y artísticas, además de actividades para


los amantes de los deportes, son algunas de los eventos que se desarrollan en el
marco de estas fiestas que tienen como objetivo celebrar anualmente un
aniversario más de haber sido fundada Santa Marta..

Festival de la cultura Wayúu:Se realiza anualmente,en el departamento de La


Guajira, con el fin de proteger a esta cultura..

Fiestas del 20 de enero:Se llevan a cabo del 10 al 20 de enero en Sincelejo


(Sucre),la actividad principal de esta fiesta son las corralejas, además en el marco
de esta feria se realiza el desfile de fandangueras, reinado popular y
presentaciones de comparsas.

Bailes típicos de la zona


El Mapalé

Baile erótico con el que se celebra la pesca del mapalé. Se dice que el mapalé
nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba acompañada
de tambores, como diversión en la noche después de terminar su jornada.

El mapalé es una danza que representa el encuentro erótico entre el hombre y la


mujer.

Se sostiene que el nombre le fue asignado por un pez, que en determinada


temporada, al producirse la subienda, abundaba en los poblados, dando orígenes
a festejos denominados festividades del mapalé.

Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido
en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores. En
sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con
toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto.

En su versión primitiva. constituye una división de los golpes rítmicos empleados


para ambientar ritos entre los negros, de ahí que la versión clásica del ritmo sea
percusión sola..Como todos los ritmos que se han mencionado anteriormente, el
mapalé también se vio de pronto trasladado a los instrumentos de orquestas
grandes en la primera mitad del siglo XX.

Cumbia
La cumbia es una danza folclórica que ha traspasado fronteras, es un baile
característico del caribe colombiano

Vestimenta

Para bailar la cumbia colombiana, la mujer utiliza una falda amplia, o pollera,
decorada con apliques y cintas y con un bolero en la parte inferior. Las blusas
suelen tener los hombros destapados y las mangas abultadas. Es común que los
colores del atuendo sean llamativos e incluso tengan estampados a cuadros.

El hombre viste pantalón y camisa blanca, sombrero ‘vueltiao’ y pañoleta ‘rabo e


gallo’ de color rojo.

Danza

Si bien la cumbia tiene distintas modalidades que varían con el contexto y el lugar,
la dinámica del baile se centra en el cortejo del hombre a la mujer.

La mujer baila con pasos cortos, deslizándose en por el piso con los pies juntos y
sin levantar los talones. El cuerpo se mantiene erguido, las caderas dominan el
movimiento y las rodillas se flexionan solo un poco para permitir el
desplazamiento. El hombre, por su parte, se desplaza a través de movimientos
más libres.

Una de las características del baile es que la mujer juega con su falda y alza con
una de sus manos un velón encendido, elemento que simboliza y permite un
acercamiento de coqueteo con el hombre

Vallenato
El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con
epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del
Cesar y oriente del Magdalena) y presencia ancestral en la región sabanera de los
departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a
todas las regiones del país y países vecinos como Panamá, Venezuela, Ecuador y
México.

Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la


guacharaca y la caja vallenata.

Los ritmos o aires musicales del vallenato son: el paseo, el merengue, la puya, el
son y la tambora

Porro

El porro es un baile originalmente danzado por los negros esclavos en torno de los
tambores de forma truncada llamados "Porros". El porro antiguo parece que se
tocaba en la costa atlántica con instrumentos indígenas complementados con el
ritmo que hacía un coro a través de palmas de las manos, repitiendo estribillos
convencionales..

Existen dos variaciones de porros que han sido estudiadas por los folclorólogos de
la música costeña: el porro palitiao o gaita, con ritmo lento o el tapao. El palitiao en
cuya interpretación el bombo hace una pausa, en los estribillos y en algunos
momentos se golpea en el aro con dos palitos que llevan el ritmo a manera de
cencerro, razón por la cual lo llaman "palitiao". Por otra parte está "el tapao",
llamado también "puya", en cuya interpretación jamás deja de sonar el bombo; y
en donde a cada golpe se va tapando el parche opuesto con la mano, se oprime
este parche para que no vibre más y a esta presión de la mano se le llama
regionalmente tapar.

Puya

Baile muy popular de la zona vallenata, acostumbrado en las fiestas populares


desde fines del siglo XIX

La Puya es popular en gran parte de la costa norte, pero se ha convertido


prácticamente en baile de salón, muy influenciado por los nuevos ritmos de moda.
Su ritmo es usado con mucha frecuencia en diferentes danzas de comparsa como
los diablos y espejos, los goleros, pilanderas, las cucambas y las farotas.

Bullerengue
El bullerengue es un género musical y de danza de la Costa Caribe de Colombia.

Es ejecutado principalmente por los actuales descendientes de los cimarrones que


habitaron el Palenque de San Basilio (Colombia).

Se caracteriza por ser un baile cantado, cuya danza es de mujeres solamente, de


indudable ancestro africano, al parecer desprendida de las costumbres rituales del
Palenque de San Basilio, formando parte de los actos de iniciación de las jóvenes
a la pubertad, tomando como referencia a Cartagena.

CULTURA
PESCADO

El pescado es considerado una de las carnes mas beneficiosas para el


ser Humano
ingredientes:
-pescado
- aceite de oliva
- sal
- condimentos
- dientes de ajo
- harina.
BOLLOS DE YUCA:

La yuca es uno de los principales ingredientes en la cocina atlántica


ingredientes:
-yucas
- tusas ( hojas de la mazorca)

AREPA DE HUEVO

En Colombia son muy famosas las arepas, cada region la rellena de


cosas distintas, en las zonas costera la acostumbran a rellenar con
huevo para consumirlas en su desayuno
ingredientes:
- huevos
- aceite
- sal
- harina para arepas.

ARROZ CON CAMARONES:


ingredientes:
- camarones
- arroz
- sal
- caldo de tomate
- arverjas
- ajos
- cebolla
- aceite

QUESO COSTEÑO

Es el producto lacteo característico de esta zona se caracteriza por ser


blando y salado
Límites geográficos: Norte: Mar Caribe; Sur: Región Andina; Occidente: Mar Caribe -
Pacífico; Oriente: Venezuela

Superficie: 132,288 km²


Clima: Cálido, tropical y seco, con clima de montaña en las cumbres de la Sierra Nevada
de Santa Marta

Cartagena:Es una ciudad colonial destacada por su belleza y romanticismo.


La parte antigua de la ciudad está rodeada por un impresionante muro de
piedra de 13 kilómetros de longitun
En el interior de la ciudad amurallada se entrelazan las calles empedradas
,adornadas con balcones de flores, viviendas e iglesias.Fuera
Al sur, en la península de Bocagrande, se encuentra un sector de la ciudad
que posee un nivel socioeconómico superior.

San Andrés:A 7 kilómetros de la costa colombiana se encuentra la isla de


San Andrés, que tiene gran influencia inglesa y española.Tiene más de 40
sitios para bucear entre los corales y playas de arenas blancas. La brisa y
los cocoteros enmarcan un mar en el que pueden apreciarse al menos siete
colores, entre ellos el azul, el verde y el lila.

Punta Gallinas:Es el punto más septentrional de América del Sur y se


caracteriza por una belleza natural simple y salvaje. El paisaje es desierto y
las playas están protegidas por la comunidad Wayuu.

Santa Marta:Es una ciudad localizada en las costas de la bahía de Santa


Marta en el mar Caribe, a los pies de la Sierra Nevada. Las cumbres
nevadas de esta sierra pueden verse en días claros desde la playa.Fue
fundada en 1525 y es una de las ciudades más antiguas de Sudamérica.

Mompox:Perdido en la jungla, es uno de los pueblos coloniales mejor


preservados de Colombia, situado a las orillas del río Magdalena.

Luego de haber pasado desapercibido por muchos años, está surgiendo


nuevamente. La proliferación de hoteles y restaurantes, sus fachadas
deterioradas y las iglesias multicolores, recuerdan a La Habana.

Este sitio conserva mucha autenticidad ya que está alejado del bullicio y de
la ruta turística.

Parque Nacional Natural Tayrona:Este parque alberga las ruinas


prehispánicas de la llamada Ciudad Perdida, asentamiento de los Tayrona
en donde se descubrieron más de 500 viviendas.
Abandonado en la época de la conquista española, este espacio fue
redescubierto en los años 70 y es accesible solo a pie.

Barranquilla:La ciudad de Barranquilla nace en donde el río Magdalena se


encuentra con el mar Caribe. Se distingue por su arquitectura propia de la
era republicana, así como también por sus museos, playas y festivales.

UBICACIÓN

Los Departamentos que conforman


la Región Caribe de Colombia son: La Guajira, Atlántico, Magdalena,
Cesar, Bolívar, Sucre y el Departamento de Córdoba.

COMERCIO
Destacan en Atlántico las actividades industriales, comerciales, financieras
y de transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial, portuaria,
agrícola, ganadera, minera y el turismo. Vale la pena destacar la explotación
de minerales como el carbón de El Cerrejón y Ferroníquel en Cerromatoso
en Montelíbano, al igual que el gas natural. Tiene lugar igualmente la
explotación de sal en Manaure y Galerazamba. Los principales cultivos de la
región son el plátano, el algodón, el banano, el arroz, el café, el cacao, la
yuca, palma de aceite africana y las frutas. También es muy importante
la ganadería que se desarrolla en las llanuras de los departamentos de
Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar.11 La ganadería de
vacuno se desarrolla en los departamentos de Córdoba, Magdalena,
Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. En la Guajira se desarrolla la crianza de
cabras.

Nota: por favor estudien con esto


ATT: karol :v v:

También podría gustarte