Está en la página 1de 3

El avance de la investigación empírica para el desarrollo de las disciplinas científicas

Un científico tiene muy en cuenta que las formulas tarasque reflejan una realidad posible no
son lo suficientemente útiles como para poder sustentar una idea de la cual puedan
extrapolar, es donde la investigación se vuelve observable y concreta, por lo cual se
desarrollan prototipos de experimentación que pueden demostrar sus teorías empíricamente.
En el campo de la ciencia de la vida no es la excepción. El primer experimentador del que se
tiene noticia histórica es Alcmena de Crotona, quien para demostrar las funciones del nervio
óptico corto dicha parte de un animal dejándolo ciego en el 450 a. C. Edward Tener en el
siglo XVIII fue el pionero en vacunar contra enfermedades infecciosas, pero no cabe duda
que para conseguir las curas se sacrificaron algunas vidas además que su investigación
no respetaba la integridad de las personas, ya que los derechos humanos estaban aún sin
definir. (cita1)
Puede decirse que el panorama en humanos acabo con la aparición del Código de
Núremberg, para lo cual previamente se dieron a conocer los actos abominables de los
médicos nazis en los campos de concentración, durante la Segunda Guerra Mundial, que sin
tener en cuenta ningún principio ético, y mostraron, así, el aspecto más cruel y devastador
de la medicina. (cita2)

Los derechos que protegían la integridad del ser humano fueron desarrollándose, pero no
fueron a la par con la de otros seres vivos, fue entonces cuando la experimentación en
animales se volvió el sustento de la medicina moderna.

La similitud entre humanos y animales que guardan nuestros genes.

Las Últimas investigaciones trabajaron arduamente para encontrar dentro de los patrones
genéticos parientes comunes al ser humano, y es que las características orgánicas que
componen nuestro cuerpo se ven plasmadas en nuestro ADN y a parientes más cercanos, las
diferencias biológicas se reducen.

En nuestro árbol evolutivo los parientes más próximos son los chimpancés (Pan), este
género de primates se divide en 2 especies que son el chimpancé común (Pan troglodytes) y
el bombo (Pan paniscus) (cita3), es este último del cual sostienen los científicos una similitud
más estrecha con el hombre, estiman más de un 98%.

Por debajo de ellos se encuentra el ratón (Mus musculus) con un 98% de similitud, el toro
(Vos Taurus) 85% y el perro (Cañís lupus familiares) con un 84%. Siendo ese primero de
mayor accesibilidad, manejo y gran similitud en cuanto a estructuras organológicas, por lo
que se ha convertido en pionero de grandes avances en la medicina.

La experimentación animal como precursor de la medicina moderna.

En la experimentación animal se toman en cuenta las tres erres: reemplazo, reducción y


refinamiento. El reemplazo consiste en sustituir cuando sea posibles animales por modelos
computacionales o experimentos celulares. La reducción trata de hacer mínimo el número de
animales empleados. Y el refinamiento es básicamente reducir, a lo más mitigar el
sufrimiento del animal. (cita4).

Todas estas reglas a seguir no son gratuitas, generan un gasto adicional y dificultan la
investigación; personajes como Ángel R. Nebreda científico del Instituto de Investigación
Biomédica de Barcelona, coincide con sus colegas en que los ensayos con animales son, al
menos en la actualidad, insustituibles, y que solo se emplean “cuando no hay alternativa”

Algunos de los avances más importantes que ayudaron a enfrentar los males que azotan la
humanidad en la actualidad son, gracias a los primates no humanos, el estudio del
comportamiento del VIH, basándose en el virus de inmunodeficiencia en simios y el estudio
de enfermedades neurológicas; ya que compartimos similitudes cerebrales que nos ayudan a
comprender enfermedades como el Alzheimer.

“Estar desnudo arrugado y feo nunca había sido tan hermoso” afirma un cartel de American
foro medical progres. Y es que un ratón conforma una estructura básica similar al humano
pero en miniatura, en donde se desarrollan innumerables investigaciones, como el
comportamiento viral, e incluso la embriología, pero la que tiene mayor importancia es el
cáncer. Se utilizan ratones con un sistema inmunodeficiente para después producirles
Leucemia, cáncer de pecho, tumores cerebrales, etc. Con esto desarrollar tecnologías que
puedan subsanarlo.

El mejor amigo del hombre, el perro hizo posibles grandes saltos en la medicina quirúrgica.

La máquina cardiorrespiratoria fue un instrumento que se creó usando perros, este aparato
permite mantener vivo al sujeto mientras se le realizaban una operación coronaria. La cirugía
bypass y la implantación de marcapasos fueron probadas en canes antes de ser aprobadas
en humanos. El premio nobel de medicina en el 2002 fue concedido a investigadores que
realizaron estudios sobre la base inmunológicas del rechazo.

Los cerdos han servido como instrumentos en el estudio de proceso de curación de


quemaduras, también sirvió para el desarrollo de la exploración del CAT, que permiten el
análisis de órganos sin cirugía. (Cita 5)

El especismo como fundamento y cuestiones éticas

Todo este avance científico sería una muestra de orgullo para la humanidad, si no estuviera
íntimamente relacionado con atroces actos contra estos animales.

Lo dicen muchos científicos, “No existiría la medicina moderna sin experimentación animal”.
El patrocinio de experimentaciones dolorosas y que no aseguran la supervivencia del animal
tienen un mismo argumento: Es un sacrificio necesario para asegurar la salud de muchas
personas. Pero a veces ni siquiera a eso se puede llegar. Se calcula que cada año se utilizan
de 50 a 100 millones de animales en experimentación de los cuales un porcentaje muy bajo
sobrevive. (cita6) Hay un desbalance enorme en cuanto al desarrollo de curas y los
sacrificios realizados.

Existe una cuestión ética que embarca a la medicina experimental con animales, la cual se
sustenta en que si el de al ser un animal más desarrollado habría más conflictos éticos en
utilizarlo en experimentación, esto lleva a otro razonamiento : “Los experimentos con
animales tienen su base en el hecho de considerar a otras especies animales como modelos
en miniatura de los problemas humanos, sin los severos cuestionamientos éticos que
conlleva experimentar con humano”.(cita7) Estamos evadiendo una responsabilidad ética a
decir que somos los suficientemente superiores como para cargar el peso doloroso de la
ciencia, por lo cual lo desplazamos a seres cuales podrían experimentar lo mismo, pero que
no son humanos. Incluso con el pretexto de demostrar una hipótesis, por absurda,
innecesaria o excéntrica que fuera, se justificaba cualquier aberración (Investigadores como
Claude Burnard reconocen crueldad extrema con la que eran tratados los perros y
manifestaban su desaprobación).(cita7)

En los últimos años de han formado organizaciones que luchan por los métodos alternativos
de investigación, para reducir la crueldad de las investigaciones. para apaciguar las
ambiciones de las grandes corporaciones farmacéuticas y para promover un futuro que vele
por la conciencia ética de las ciencias de la vida.
1.https://www.eupati.eu/es/desarrollo-y-ensayos-clinicos/la-etica-en-la-investigacion-medica-
en-seres-humanos/

2.http://www.bioetica-debat.org/modules/news/article.php?storyid=2

3https://nmas1.org/material/2017/10/25/chimpancés

4. http://esmateria.com/2014/06/09/sin-experimentacion-animal-habria-medicina-moderna/

5. https://www.bioterios.com/post.php?s=2013-06-30-qu-hemos-descubierto-utilizando-
animales-de-laboratorio

6. https://culturacientifica.com/2013/08/08/dilemas-eticos-en-la-experimentacion-animal-
por-jesus-mosterin/

7.http://www.animanaturalis.org/p/538

También podría gustarte