Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

Hay varios métodos de levantamiento, algunos de los


cuales son de difícil aplicación en la práctica y
solamente se emplean como auxiliares, apoyados en
los 4 métodos que son la intersección de visuales,
radiaciones, determinación de los ángulos que forman
los lados y triángulos.
Este último método consiste en medir los lados del
terreno y las diagonales necesarias para convertir su
figura en un número de triángulos igual a la de sus
lados menos dos.
TRIANGULACIÓN TOPOGRAFICA
 En triangulación las líneas del levantamiento
forman figuras triangulares, de las cuales se
miden solo los ángulos, y los lados se calculan
trigonométricamente a partir de uno conocido
llamado base. El caso más simple de
triangulación es un “levantamiento de un lote por
intersección de visuales”, de cada triangulo que
se forma se conocen un lado, la base, y los dos
ángulos adyacentes.
 Básicamente, la triangulación consiste en la
medición de angulos de una serie de triángulos.
 El principio de la triangulación se basa en
procedimientos trigonométricos muy simples. Si
la distancia longitudinal de un lado de un
triángulo y los angulos en cada extremo del lado
hacia otros puntos, se mide exactamente, los
otros dos lados y el ángulo restante pueden ser
calculado.
 En la práctica, se miden todos los angulos de
cada triangulo para proveer información exacta
en los cálculos de la precisión de las
observaciones o mediciones.
EXPLICACIÓN
Consiste en determinar las coordenadas de una serie
de puntos distribuidos en triángulos partiendo de dos
conocidos, que definen la base, y midiendo todos los
ángulos de los triángulos.

Si A y B son dos puntos de coordenadas conocidas,


para calcular las de C basta medir los angulos ɤ, ᵝ, ἀ.
Estos angulos se determinan en A, B y C tomando las
lecturas horizontales a los otros vértices.
CÁLCULOS QUE SE DEBEN HACER
1- Comprobar el error angular de las medidas. El
error es la diferencia entre la suma de los tres
ángulos medidos y 180°:
e = (ɤ+ᵝ+ἀ) – 180°; compensación = - error
Se compensa a partes iguales en los ángulos
medidos.
2- Cálculo de las distancias desde los puntos
conocidos de los puntos conocidos hasta el punto
del que se quieren determinar las coordenadas:
Se hallan resolviendo el triangulo ABC del que se
conocen los angulos y un lado.
3- Calculo de las coordenadas de C:
Con el azimut y la distancia desde A o desde B se
obtienen las coordenadas de C.
Para hallar las coordenadas de los demás puntos
se operaria del mismo modo: en el siguiente
triangulo y se conocen dos puntos (la base es ahora
BC) y se han medido ángulos.

Cuando se determina la triangulación en dos


puntos de coordenadas conocidas hay que hacer
otras compensaciones ajustando que la distancia y
azimut entre esos puntos calculados y conocidos
coincidan.
Trabajo de campo
 Lo primero que se debe hacer es un
reconocimiento del terreno para planear la
triangulación, estudiar la posición más
conveniente de las estaciones de acuerdo con
la topografía misma del terreno y con las
condiciones de visibilidad y facilidad de
acceso.
 Luego se determinan las estaciones, para esto
se emplean mojones o estacas, las estaciones
deben hacerse visible mutuamente; para tal fin
se establecen señales que pueden ser, un
trípode, con su vértice verticalmente sobre la
estación, o un poste (pintado de un color que
haga más visible), que se pone al lado de las
estación y que se remueve mientras se están
observando ángulos desde ella.
 Se procede luego a la medición de la base por
medios mecánicos o electrónicos. La base se
toma sobre un terreno que presente
condiciones favorables para efectuar la
medición, hay que medir varias veces para así
conocer la precisión con que se hizo y evitar
ligeros descuadres del aparato.
 Luego se miden los ángulos. El transito se
coloca en cada vértice y por un método de
precisión se van midiendo todos los ángulos.
 Para cada ángulo la mitad de las lecturas se
toma con el anteojo en posición directa y la otra
mitad con el anteojo en posición inversa para
evitar cualquier error ocasionado por ligeros
descuadres del aparato
DISEÑO Y UTILIDAD DE LA
TRIANGULACION
Puesto que en este método hay que medir los ángulos
de los triángulos, es necesario que haya visibilidad
desde cada vértice de un ángulo a los otros dos.
La utilidad del método es distribuir puntos con
coordenadas conocidas por una zona. Esos puntos
pueden servir para tomar los detalles que se quieran
representar en un plano o como apoyo para otros
métodos. A y B pueden ser dos vértices geodésicos,
y en ese caso se podrán tener coordenadas U.T.M.
de los demás puntos.
APLICACIONES
La triangulación se emplea en combinación con las
poligonales para determinar puntos o detalles de un
levantamiento. Esta resulta más económica cuando
se trata de medición de grandes distancias, pues
cuando las distancias son cortas, el costo de la
construcción de las estaciones, torres de
observación, etc., hace preferible el empleo de
poligonales. Por otra parte el uso de instrumentos de
precisión en las triangulaciones no aumenta mucho el
costo.
El GPS permite actualmente hacer esta más rápida y
económicamente. Los detalles del levantamiento se
toman por radiación desde las estaciones de la
triangulación o trazando poligonales adicionales a
partir de ellas, o también por GPS.
Las bases de una triangulación son lados que han
sido medidos en forma directa con alta precisión.
En la actualidad tanto la base como la longitud de un
lado base de la cadena de triángulos o de la malla, se
pueden medir directamente con GPS, distanciometro
o estaciones totales de gran alcance.
TRIANGULACION MEDIANTE GPS
La triangulación mediante GPS consiste en averiguar
la distancia de cada una de las tres señales respecto
al punto de medición.
Conocidas las tres distancias se determina fácilmente
la propia posición relativa respecto a los tres satélites.
Además es indispensable conocer las coordenadas o
posición de cada uno de los satélites. De esta forma
se obtiene la posición absoluta o coordenadas reales
del punto de medición.

En posición B, se pueden calcular las coordenadas


usando los puntos conocidos P1, P2 y P3 en un plano
horizontal. Medir la distancia r1 se pone en un círculo.
Medir r2 se pone en dos puntos A o B. Medir la tercera
distancia r3, le da las coordenadas del punto B. eso
se conoce como resección o trilateración.
La triangulación es usada por los GPS para la
ubicación de un punto en la tierra conociendo la
ubicación de 4 satélites (s1, s2, s3, s4) y las
respectivas distancias (d1, d2, d3, d4) de los satélites
al punto buscado (p0)

DESCRIPCION LOGICA DEL METODO


1. El GPS envía una señal de radio al primer satélite
y este a su vez traza imaginariamente una esfera
con centro en las coordenadas de S1 (x1, y1, z1)
y radio d 1, y supone que en el punto se
encuentra dentro de esa esfera.
2. Luego el GPS envía una señal de radio al
segundo satélite y este traza una segunda esfera
con centro en S2 (x2, y2, z2) y radio d2 y
determina que el punto se encuentra dentro del
circulo que se forma de la intersección de las
esferas S1 y S2.
3. Luego el GPS hace lo propio con el tercer satélite
y este traza una tercera esfera con centro en S3
(x3, y3, z3) y radio d3 la cual, al interceptarla con
el circulo ya encontrado nos dará dos posibles
puntos como solución.
4. Por último el GPS manda una última señal al
cuarto satélite el cual traza una cuarta esfera
desde S4 (x4, y4, z4) y radio d4 de donde se
hallara el punto P0 de coordenadas (x0, y0, z0)
con lo cual se encontrara así el punto buscado.
DETERMINACION DE LAS DISTANCIAS
d1, d1, d2, d4

Para determinar las distancias del GPS a los 4


satélites se usa una de las reglas del
movimiento rectilíneo uniforme diferencial.
di = t * c ± Δ
DONDE:
t: diferencia de reloj entre los puntos (tiempo de
viaje de la señal).
c: velocidad de las ondas electromagnéticas, en
este caso de radio que es la misma que la de la
luz (c=299,792.458 m/s).
Δ: error que se admite ya que la señal no viaja en
el vacio.

También podría gustarte