Está en la página 1de 5

BOLETIN TECNICO

CEMENTO
1984 N° 10

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA CONTAMINACIÓN DE LOS AGREGADOS

Los elementos contaminantes de los agregados actúan sobre el concreto reduciendo su


resistencia, modificando la durabilidad y dañando su apariencia externa.

En otros casos, alteran el proceso de mezclado, incrementando la exigencia de agua o


retrasando el proceso de fraguado.

De acuerdo al tipo de acción, podemos clasificar los contaminantes como de carácter


físico o químico.

Los físicos actúan sea en el exterior del agregado, como es el caso de los finos y de las
partículas adheridas, o de manera externa, como los elementos con exceso de poros o
partículas de diferente expansión térmica.

Los factores químicos se distinguen según actúen directamente sobre el cemento. como
las impurezas orgánicas; o independientes del aglomerante como los materiales solubles.

La mayoría de los agregados presentan algún grado de contaminación. pero la norma


determina el porcentaje máximo admisible. Los elementos perjudiciales que generalmente se
encuentra en los agregados son: los muy finos, que exigen exceso de agua; los recubrimientos
que afectan la adherencia; las partículas débiles. inestables o impurezas. que actúan sobre la
hidratación.

Los excesos, en la mayoría de los casos, pueden eliminarse fácilmente mediante el


proceso de lavado, como sucede en los materiales finos ligeros.

Impurezas orgánicas

Los agregados eventualmente pueden estar contaminados con materias orgánicas,


originadas por la descomposición de elementos vegetales, en forma de margas orgánicas.
Estas impurezas pueden afectar las reacciones de hidratación, modificando el fraguado o
reduciendo la resistencia,

El control inicial del agregado se realiza de manera cualitativa, mediante una prueba
colorimétrica, aplicable especialmente a las arenas. El valor de este ensayo es indicar la
presencia potencial de compuestos orgánicos, nocivos permitiendo así la realización de
ensayos adicionales de mayor precisión.

El procedimiento de ensayo consiste en comparar una solución de referencia, de color-


patrón, con la coloración de líquido que sobrenada, después de un período de 24 horas, sobre
una muestra de arena, de aproximadamente 500 g, luego de mezclada con una solución al 3%
de hidróxido de sodio en agua. La solución de referencia, debe ser preparada, en cada caso,
disolviendo bicromato de potasio (K2Cr2O7) (grado de reactivo) en ácido sulfúrico concentrado
(peso específico 1,84) a razón de 0,250 g, por 100 cm3 de ácido. Cuando el color del líquido de
la muestra de ensayo es más oscuro que el color de referencia, se puede inferir la presencia de
materia orgánica.
Boletín Técnico Nº 10. 1984

En los casos en que el ensayo sea positivo, se establece una prueba adicional,
consistente en comparar la resistencia de la compresión de mortero, fabricados con la arena
cuestionada y otra reconocida como sana. En el caso de que la resistencia obtenida estuviera
por debajo del 95% de la alcanzada con la arena patrón, no deberá emplearse el agregado, por
inadecuado.

Partícula liviana

Algunos materiales de baja densidad, como el carbón, los materiales fibrosos y la madera,
pueden afectar la durabilidad del concreto. Las normas establecen el máximo de partículas
livianas permisible, las mismas que son evaluadas mediante separación por suspensión en
líquido de alta densidad,

Los compuestos utilizados son los siguientes:

Reactivo Densidad

Tetrabromoetano 2,97
Benceno 0,88
Bromoformo 2,88
Tetracloruro de carbono 1,58
Monobromobenceno 1,49
La muestra de ensayo varía según el tamaño máximo del agregado dentro de los siguientes rangos:
Tamaño máximo Peso en gramos
Arena 200
19,00 mm 3,000
38,10 mm 5,000
76,10 mm 10,000

El procedimiento consiste básicamente en introducir la muestra en un recipiente que


contiene el líquido de ensayo, en un volumen por lo menos igual a 3 veces el volumen absoluto
del agregado, agitando luego y retirando las partículas que flotan. En el caso de la arena, se
realiza una operación de decantación. El resultado se expresa en porcentaje, como el cociente
del peso seco de las partículas decantadas y el peso de la muestra de ensayo.

Material más fino de 74 micrones

El material muy fino, constituido por arcilla y limo, se presenta recubriendo el agregado
grueso, o mezclado con la arena. En el primer caso, afecta la adherencia del agregado y la
pasta; en el segundo, incrementa los requerimientos de agua de mezcla. En principio, un
moderado porcentaje de muy finos puede favorecer la trabajabilidad, pero su incremento afecta
la resistencia del concreto.

El procedimiento de ensayo consiste en lavar una muestra de agregado y pasar el agua


de lavado a través del tamiz N° 200 de 74 micrones. La pérdida de masa resultante del lavado
se calcula como un porcentaje de la masa de la muestra original y es expresada como la
cantidad de material que pasa el tamiz. La muestra de ensayo deberá tener el peso que
corresponde a la siguiente tabla:
Boletín Técnico Nº 10. 1984

Tamaño nominal máximo (mm) Peso mínimo (g)


2,38 100
4,76 500
9,51 2,000
19,00 2,500
31,10 ó mayor 5,000

Partículas inestables

Algunos elementos que contaminan los agregados no mano tienen su integridad o


experimentan en contacto con el agua expansiones destructivas. Tal es el caso de la pizarra y
otras partículas de baja densidad. En otros casos, inclusiones blandas, como el carbón, pueden
hincharse y causar roturas en el concreto. La presencia de estas partículas se determina por la
prueba de decantación en líquido denso.

Las piritas de hierro presentan características expansivas, al reaccionar con el aluminato


cálcico del cemento. La mica puede alterarse en el proceso de hidratación del cemento,
además de requerir un exceso de agua de mezcla.

Terrones de arcilla y partículas deleznables

Este tipo de inclusiones afecta la calidad del concreto.

La determinación de las partículas deleznables se efectúa de la siguiente manera:

La muestra se extiende en una capa delgada sobre el fondo de un recipiente y se cubre con
agua pura por un período de 24 horas. Las partículas que pueden desintegrarse con los dados
hasta reducirla a material fino, se clasifican como terrones de arcilla o partículas deleznables.

La rotura de las partículas desintegrables debe efectuarse por compresión y deslizamiento


entre los dedos pulgar e índice. Las partículas no deben romperse con las uñas ni comprimirse
contra superficies duras.

Luego de que todas las partículas desintegrables se han roto, la muestra se tamizará por
vía húmeda.

El tamaño de la muestra está dado por la siguiente tabla:

Tamaño de las partículas Peso en gramos

4,76 mm (N° 4) a 9.51 mm (3/8") 1000


9,51 mm (3/8") a 19.0 mm (3/8") 2000
19,0 mm (3/4") a 38,1 mm (1 1/2") 3000
Mayor que 38,1 mm (1 1/2") 5000

Los tamices de lavado serán el N° 20 (8.41 micrones) para la arena y el N° 4 (4.76 mm)
para la piedra.
Boletín Técnico Nº 10. 1984

El porcentaje de partículas deleznables se expresa como el cociente del peso de la


muestra y el peso de las partículas deleznables tamizadas.
Límite de sustancias perjudiciales y requerimientos de propiedades físicas de agregados gruesos para
concreto (1)
Máximo Permisible

Designación Tipo o localización de la construcción del concreto Terrones de arcilla y Horsteno (menos de Total de % terrones de Material mas fino Carbón y lignito

partículas 2.40 densidad arcilla y partículas 75 micrones

desmenusables desmenusables y

Horstano

Regiones Climáticas Severas

15 Pisos, cimientos, columnas y vigas no 10.0 … … 1.0 1.0


expuestas a la intemperie, lozas de piso
interior a ser cubiertas.
25 Pisos interiores sin cubierta. 5.0 1.0 0.5
35 Cimientos de pared por sobre el terreno, 5.0 5.0 7.0 1.0 0.5
muros de contención, contrafuertes,
espigones, carreras y vigas expuestas a la
intemperie.
45 Pavimentos, cubiertas de puentes, carreteras, 3.0 5.0 5.0 1.0 0.5
senderos, patios, pisos expuestos y pórticos o
estructuras contiguas a muelles, sujetas a
constante humedecimiento.
55 Concreto arquitectónico expuesto 2.0 3.0 3.0 1.0 0.5

Regiones Climáticas Moderadas

IM Pisos, cimientos, columnas y vigas no 10.0 … ….. 1.0 1.0


expuestas a la intemperie, lozas de piso
interior a ser cubiertas. 1.0 0.5
Cimientos de pared por sobre el terreno,
muros de
3M contención, contrafuertes, espigones, carreras 5.0 8.0 10.0 1.0 0.5
y vigas expuestas a la intemperie.
Pavimento, cubiertas de puentes, carreteras,
senderos, patios, pisos de expuestos y

4M pórticos o estructuras contiguas a muelles, 5.0 5.0 7.0 1.0 0.5


sujetas a constante humedecimiento.
5M Concreto arquitectónico expuesto 3.0 3.0 5.0 1.0 0.5
Región Climática Suave
1N Lozas sujetas a abrasión del tráfico, cubiertas 5.0 …. …. 1.0 0.5
de puentes, pisos, veredas, pavimentos.
2N Todos los otros tipos de concreto. 10.0 1.0 1.0
Boletín Técnico Nº 10. 1984

Regiones Climáticas (1)

Las regiones climáticas son definidas como sigue, en términos del índice climático:

(S) Región Climática Severa - Indice Climático mayor de 500 días - pulgadas (1270 días – cm)
(M) Región Climática Moderada - Indice Climático de 100 a 500 días - pulgadas (254 .. 1270 días - cm)
(N) Región Climática Suave - Indice Climático menor de 100 días - pulgadas (254 días - cm)

Estas limitaciones se aplican sólo a agregados en los que el horsteno aparece como una impureza,
no se aplican a cascajo en el que predomina el horsteno. Las limitaciones de estabilidad de tales
agregados deben estar basadas en registros de comportamiento en el ambiente en el que ha de
emplearse.

Este porcentaje puede ser incrementado bajo una de las siguientes condiciones:

a): si el material más fino que 74 micrones está esencialmente libre de arcilla o esquisto, el
porcentaje puede ser incrementado a 1.5; y b): si se sabe que la fuente del agregado fino a emplearse en
el concreto contiene menos que la cantidad máxima especificada que pase la malla 75 micrones (tabla 1)
el porcentaje límite (L) de la cantidad de agregado grueso puede ser incrementado aL = 1 + ( (P) / (100 -
P) ) (T-A), donde P = porcentaje de arena en el concreto como un porcentaje del agregado total, T = límite
de la Tabla 1 de la cantidad permitida en el agregado fino y A = la cantidad real del agregado fino, (Esto
provee un cálculo de pesaje diseñado a limitar la masa máxima que pasa la malla 75 micrones en el
concreto a la que sería obtenida si tanto el agregado fino como el grueso fuesen suministrados al
porcentaje máximo tabulado para cada uno de estos ingredientes.)

Índice climático (1)

El efecto del clima está relacionado con el Indice climático que, para cualquier localidad, es el
producto del promedio anual del número de días de ciclo de congelamiento y el promedio anual de la
precipitación pluvial en el invierno, en pulgadas (o centímetros). Un día de Ciclo de Congelamiento es
cualquier día durante el cual la temperatura del aire queda debajo de 32° F (O° C).

El promedio del número de días de ciclo de congelamiento en un año puede ser tomado como igual
a la diferencia entre la media del número de días en los que la temperatura mínima fue 32° F (O° C) o
más bajo, y la media del número de días durante los cuales la máxima temperatura fue 32° F (0° C) ó
menos. La precipitación pluvial de invierno es la suma, en pulgadas (o centímetros) de la medida mensual
de la precipitación (pluvial) corregida durante el período entre e Incluyendo la fecha normal de la
ocurrencia de la primera congelación (32° F, 0° C) en el otoño y la fecha normal de la última ocurrencia de
congelamiento (32° F 0° C) en la primavera. La precipitación pluvial en invierno es igual al total de la
precipitación menos un décimo del total de la precipitación de nieve, cellisca y granizo. La caída de lluvia
para una porción del mes porratea.

(1) Según definición del ASTM.

NOTA: Consultar normas ASTM C. 33; C 142; C 117; C 87; C 40.

También podría gustarte