Está en la página 1de 4

PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS CON EL

MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO (CPM)

El método CPM o Método del Camino Crítico (Critical Path Method) es una
herramienta frecuentemente utilizada en el desarrollo y control de proyectos. El
objetivo principal es determinar la duración de un proyecto, entendiendo éste como
una secuencia de actividades relacionadas entre sí, donde cada una de las
actividades tiene una duración estimada.
En este sentido el principal supuesto de CPM es que las actividades y sus tiempos de
duración son conocidos, es decir, no existe incertidumbre. Este supuesto simplificador
hace que esta metodología sea fácil de utilizar.
Un camino es una trayectoria desde el inicio hasta el final de un proyecto. En este
sentido, la longitud de la ruta crítica es igual a la trayectoria más grande del
proyecto. Cabe destacar que la duración de un proyecto es igual a la ruta crítica.

PASOS PARA APLICAR CPM

Para utilizar el método CPM o de Ruta Crítica se necesita seguir los siguientes pasos:
1. Definir el proyecto con todas sus actividades o partes principales.
2. Establecer relaciones entre las actividades. Decidir cuál debe comenzar antes y
cuál debe seguir después. (AD y DD)
3. Dibujar un diagrama conectando las diferentes actividades en base a sus
relaciones de precedencia.
4. Definir tiempo estimado para cada actividad.

Programación y Control de Proyectos 1


Construcción Civil IP Los Lagos – Sede San Fernando
5. Identificar la trayectoria más larga del proyecto, siendo ésta la que
determinará la duración del proyecto (Ruta Crítica).
6. Utilizar el diagrama como ayuda para planear, supervisar y controlar el
proyecto.

Por simplicidad y para facilitar la representación de cada actividad, frecuentemente


se utiliza la siguiente notación:
Inicio temprano Duración Fin temprano
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
Inicio tardío Holgura Fin tardío
Donde:
 Inicio temprano (ES): lo más pronto que puede comenzar la actividad.
 Fin temprano (EF): lo más pronto que puede terminar la actividad.
 Inicio tardío (LS): lo más tarde que puede comenzar la actividad sin retrasar el
término del proyecto.
 Fin tardío (LF): lo más tarde que puede terminar la actividad sin retrasar el
término del proyecto.
Adicionalmente se define el término Holgura para cada actividad que consiste en
el tiempo máximo que se puede retrasar el comienzo de una actividad sin que esto
retrase la finalización del proyecto. La holgura de una actividad se puede obtener
con la siguiente fórmula:
Holgura = LS - ES = LF – EF

Programación y Control de Proyectos 2


Construcción Civil IP Los Lagos – Sede San Fernando
EJEMPLO
A continuación, se presenta un resumen de las actividades que requiere un proyecto
para completarse. El tiempo de duración de cada actividad en semanas es fijo. Se
solicita que estime la duración total del proyecto a través del método CPM.

Actividad Duración Predecesoras (DD)


A 6 -
B 8 -
C 12 A, B
D 4 C
E 6 C
F 15 D, E
G 12 E
H 8 F, G

Programación y Control de Proyectos 3


Construcción Civil IP Los Lagos – Sede San Fernando
E G
A

10 0 6 6
2 2 8
20 6 26
20 0 26 50 26 12 38
29 3 41 55

C E G

30 8 12 20
8 0 20
40 26 0 26
26 0 26
38 0 38
41 3 41

B D F H

20 0 8 8
0 0 8
20 4 24
22 2 26
60 26 15 41
26 0 41
70 41 8 49
41 0 49 80

Actividad Duración Predecesoras Inicio Fin Inicio Fin Holgura ¿Crítica?


(DD) temprano temprano tardío tardío
A 6 - 0 6 2 8 2 NO
B 8 - 0 8 0 8 0 SÍ
C 12 A, B 8 20 8 20 0 SÍ
D 4 C 20 24 22 26 2 NO
E 6 C 20 26 20 26 0 SÍ
F 15 D, E 26 41 26 41 0 SÍ
G 12 E 26 38 29 41 3 NO
H 8 F,G 41 49 41 49 0 SÍ

DURACIÓN DEL PROYECTO: 49 SEMANAS

Programación y Control de Proyectos 4


Construcción Civil IP Los Lagos – Sede San Fernando

También podría gustarte