Está en la página 1de 44

Ejemplo de plan de negocios

Contenido.

Resumen ejecutivo……………………………………………………………. 2

I Naturaleza del proyecto…………………………………………………… 4


Introducción, Nombre de la empresa, Descripción de la empresa, Misión y
Visión y valores de la empresa, Objetivos de la empresa (corto, mediano y largo
plazo), Ventajas competitivas, Análisis de la industria o sector, Productos y/o
servicios de la empresa, Calificaciones para entrar al área, Apoyos.
II Plan de mercadotecnia……………………………………………………… 10
Objetivos de la mercadotecnia, Investigación de mercado, Estudio de mercado,
Distribución y puntos de venta, Promoción del producto, Fijación de políticas de
precio, Plan de introducción al mercado, Riesgos y oportunidades del mercado,
Sistema y plan de ventas (administración)
III Plan de producción…………………………………………………………… 18
Objetivos del área de producción, Especificaciones del producto, Descripción
del proceso de producción, Diagrama del flujo de proceso, Características de la
tecnología, Equipo e instalaciones, Materia prima, Capacidad instalada, Manejo
de inventarios, Ubicación de la empresa, Diseño y distribución de planta y
oficinas, Mano de obra requerida, Procedimiento de mejora continua,
Programa de producción.
IV Plan de organización………………………………………………………… 25
Objetivos del área de organización, Estructura organizacional, Funciones
específicas por puesto, Captación de personal, Desarrollo de personal,
Administración de sueldos y salarios, Evaluación del desempeño, Relaciones de
trabajo, Marco legal de la organización.
V Plan de finanzas……………………………………………………………….. 35
Objetivos del área contable, Sistema contable de la empresa, Flujo de efectivo,
Estados financieros proyectados, Indicadores financieros, Supuestos utilizados
en las proyecciones financieras.

Asignatura: Agronegocios Página 1


Ejemplo de plan de negocios

Resumen ejecutivo.
Alimentos Enriquecidos es una empresa que tiene como misión mejorar los productos alimenticios
ya existentes en el mercado, dándole al consumidor un producto con mejores características
nutricionales. Para lograr lo anterior, Alimentos Enriquecidos ha planeado la producción y
comercialización de una tortilla elaborada con harina de maíz (75%) y harina de frijol (25%), la cual
contará con un valor nutricional apreciable por las proteínas que contendrá, proporcionado así un
producto alimenticio mejorado en cuanto a su valor nutricional.

Se realizó una investigación de mercados para identificar la demanda potencial de la tortilla de


frijol. A partir de esta investigación, se determinó que en el corto plazo (6 meses), la empresa
podrá vender 7,200 kg/mes de tortillas, en el mediano plazo 14,400 kg/mes y, en el largo plazo,
24,000 kg/mes. El incremento en ventas se verá respaldado por la venta del producto en la
tortillería de la empresa en el corto plazo, la posterior distribución del producto en pulperías y
supermercados en el mediano y restaurantes en el largo plazo. El precio será de $ 6.7 en el corto
plazo y $ 6.00 a partir del séptimo mes.

Para la planta de producción se requerirá un área rectangular de 15 x 20 m. en esta área se


contempla ubicar el mostrador de ventas de la empresa.

La tecnología empleada en el proceso es muy sencilla, requiriéndose maquinaria como horno,


estufa, molino, amasadora y un aparato automático para fabricar y cocer las tortillas. Durante los
dos primeros años de operación se rentará una parte del equipo, por lo que la inversión inicial no
será tan elevada, aunque si será necesario la obtención de un préstamo.

El proceso consiste básicamente en la mezcla de todos los ingredientes y en su posterior proceso


en la máquina amasadora, moldeadora y cocedora de tortillas, para posteriormente pesar el
producto, empacarlo, etiquetarlo y venderlo.

El Alimentos Enriquecidos laboraran seis personas, tres de las cuales son las socias del negocio. El
organigrama de la empresa es el siguiente:

Dirección
general

Contabilidad y Recursos
Mercadotecnia Producción
finanzas humanos

Asignatura: Agronegocios Página 2


Ejemplo de plan de negocios

En cuanto al área financiera, la empresa requerirá invertir $ 80,000 para iniciar operaciones ($
40,000 a través de un préstamo). La amortización del préstamo se realizará en el primer año de
operaciones, razón por el cual las ganancias generadas mensualmente no serán tan altas.

Al finalizar el primer año, se proyecta una utilidad retenida de $ 86,186.01. La razón de liquidez,
por otro lado, es de 4.44, con lo cual se refleja que la empresa contaría con una alta capacidad
para pagar pasivos en el corto plazo.

Acorde con las razones de endeudamiento, se tiene que el 0.19 de los activos pertenecen a los
socios de la empresa (capital contable/activo total). Finalmente, en cuanto a la rentabilidad del
negocio, se obtendrá un 3.73%, 3.18% y 7.97% sobre el capital contable, activo total y ventas
netas, respectivamente.

Se muestra a continuación un resumen de los estados financieros de la empresa.

Alimentos Enriquecidos
Balance general al 31-12-XXX
Activos
Circulantes 181,038.98 Pasivos
Fijo 31,600.00 Corto plazo 40,762.43
Total pasivos 40,762.43
Capital social 93,672.54
Utilidades
retenidas 82,186.01
Capital total 175,858.55
Total pasivo más
Total activos 212,638.98 capital 216,620.98

Alimentos Enriquecidos
Estado de resultados del 01-01-XXX al 31-12-XXX

Ventas 807,840.00
Costo de ventas 356,529.60
Utilidad bruta 451,310.40
Gastos de operación 218,040.00
Gastos administrativos y financieros 115,861.82
Pago de impuestos 35,222.57
Utilidad después de impuestos 82,186.01

Dados los procedimientos y trámites que deberán realizarse antes de que inicie la empresa, se
tiene contemplado que las operaciones inicien el 01-01-XXX, después de 24 días de actividades
previas necesarias para dar inicio a la empresa.

Asignatura: Agronegocios Página 3


Ejemplo de plan de negocios

Naturaleza del proyecto.


Introducción.

Proceso creativo para determinar el producto o servicio.

Después de haber realizado una lluvia de ideas, llegamos a la siguiente lista de posibles productos
a desarrollar:

 Regadera con sensor controlador del flujo de agua.


 Croquetas de plátano macho, listo para freírse y servirse como complemento del arroz.
 Crepas con sabor integrado o crepas al natural con bolsas de sabor aparte.
 Tortilla de sabores.
 Tortilla de frijol.

En la tabla se muestra la evaluación realizada, con los criterios seleccionados y la calificación que
tuvo cada una de las ideas.

Tabla de evaluación de lluvia de ideas.

Criterios Barreras de Disponibilidad de Costo del Total


Idea entrada materia prima producto
Croquetas 3 3 3 9
Crepas 3 4 4 12
Tortilla de frijol 4 5 4 13
Regadera 4 4 3 11
Tortilla de sabor 2 3 4 9
Nota: Evaluar 1 – 5, donde implica que cumple más satisfactoriamente con el criterio evaluado.

De esta nueva lista de ideas seleccionadas, se procedió a analizar cuál de ellas era la más
innovadora y logrará satisfacer una necesidad mayor. La idea seleccionada fue la tortilla de frijol.

Se pretende que este producto sea una tortilla hecha de una combinación de harinas de maíz y
frijol, en los porcentajes ideales que permitan mantener las características de la tortilla de maíz.

Debido a que el maíz es un cereal rico en almidón (y es éste el que le da a la masa sus
características propias) y el frijol es una leguminosa con poco porcentaje de almidón, se estima
que el producto llevará un 75% de harina de maíz y un 25% de harina de frijol. Esta combinación
de granos hará que el producto final (tortilla de frijol) tenga el doble del valor proteínico que las
tortillas tradicionales.

Justificación de la empresa.

La empresa, con su tortilla de frijol, pretende dar al consumidor un mayor contenido nutricional en
el consumo de tortillas, ya que este producto tendrá el doble del nivel proteínico que las tortillas
de maíz.

Asignatura: Agronegocios Página 4


Ejemplo de plan de negocios

Nombre de la empresa.

Para determinar el nombre de la empresa se realizó una lluvia de ideas que permitiera elegir, en
equipo, aquel que se considere más representativo. De la lluvia de ideas se obtuvo los siguientes
nombres:

 Alimentos enriquecidos.
 Tortillas mejoradas.
 Nixtamás.

El nombre seleccionado para la empresa fue el de Alimentos Enriquecidos. Se escogió este nombre
porque se va a elaborar un producto ya existente pero con una innovación en sabor e
ingredientes, así como una mejora nutritiva. Se relaciona fácilmente con el giro de la empresa.

Descripción de la empresa.

Tipo de empresa.

Esta será una empresa manufacturera ya que se dedica a la producción. Transforma la materia
prima en un producto que el cliente va a consumir directamente. Es una empresa del ramo
alimenticio.

Ubicación y tamaño de la empresa.

La empresa va a ser una microempresa, ya que no va a tener más de 10 empleados. Se va a


encontrar ubicada en la ciudad de ________________. En una colonia de fácil acceso para hacer
llegar las materias primas y la mano de obra, pero, sobre todo, que haga factible una buena
distribución de producto para que este llegue rápido al cliente en caso de que sea él quien recoja
el producto (tortillería). La dirección exacta será la siguiente: _________________________

Misión de la empresa.

La misión de Alimentos Enriquecidos es:

“Mejorar los productos alimentos alimenticios (de consumo humano) ya existentes en el mercado,
dándole al consumidor un producto con mejores características nutricionales”

La empresa iniciará con la producción de una tortilla con sabor a frijol, lo cual, además de darle un
nuevo sabor a la tradicional tortilla de maíz, elevará el sabor nutricional de la misma, ya que
contendrá las proteínas derivadas del frijol.

Lo que la empresa es satisfacer a todos los estratos sociales, llegar a la gente sin límite de edad,
que tenga deseos de probar algo diferente, algo que le proporcione una mejor alimentación; esto
se logrará mediante la manufactura de una tortilla que contendrá como valor agregado un
porcentaje mayor de proteínas. Igualmente, darle la seguridad al cliente de lo que consume es
nutritivo y que parte de su dieta diaria, en este caso parte de las proteínas necesarias, ya va
incluida en el producto.

Asignatura: Agronegocios Página 5


Ejemplo de plan de negocios

Visión de la empresa.

“Ser reconocida como una empresa innovadora en el ramo alimenticio en el ámbito local en el
mediano plazo”.

Valores de la empresa.

 Dios. Tener presente que todo lo que realicemos debe agradar a Nuestro Señor.
 Respeto por el consumidor. Todas las acciones de la empresa están encaminadas a la
satisfacción total de nuestros clientes.
 Trabajo en equipo. En la empresa se promueve el trabajo en común y no la individualidad.
 Trabajo digno. Nuestros empleados reciben un trato que enaltece la actividad que ellos
desarrollan.

Objetivos de la empresa.

Corto plazo.

Comprende un lapso de 6 meses y se pretende ganar mercado con la introducción de un nuevo


producto mejorado. El propósito es que la gente incluya en su alimentación una tortilla de mejor
calidad y valor nutritivo, para ello se aplicará una campaña de publicidad agresiva, dando
muestreas en los supermercados y tiendas de autoservicio.

Mediano plazo.

En el lapso de un año se ampliara el mercado, abarcando áreas tanto de las clases sociales como
de formas de vida o costumbres alimenticias, centrándonos en la zona citada anteriormente, pero
distribuyendo el producto en supermercados y tiendas de autoservicio.

Largo plazo.

Comprende un lapso de 2 años, en el cual se debe establecer al menos 2 subsidiarias (tortillerías)


en diversos puntos del país, para garantizar al cliente que el producto va a estar disponible más
cerca de su casa o en su lugar de tránsito continuo en donde pueda adquirirlo fácilmente.

Ventajas competitivas.

El producto presenta ventajas competitivas que lo hace mejor que cualquiera otro que se presente
en el mercado tales como:

 Sabor agradable.
 Innovador (está hecha a base de harina de frijol)
 100% natural, sin color o sabor artificial.
 Producto de mayor calidad nutritiva.

Asignatura: Agronegocios Página 6


Ejemplo de plan de negocios

Distingos competitivos.

La idea es procesar el producto en una tortillería a la que tenga acceso el cliente (como cualquier
otra de la ciudad) a fin de que éste vea que la tortilla está recién procesada que no contiene
aditivos, gomas, etc.

Este último es quizás lo que la hace diferente, ya que cualquier persona, al escuchar sobre una
tortilla con un nuevo sabor y con mayor valor nutritivo, espera un producto lleno de aditivos,
saborizantes y demás productos químicos.

El producto está concebido, para que sea 100% natural, sin necesidad de recurrir a productos
químicos, que al final de cuentas le restarán el valor nutritivo esperado.

Análisis de la industria.

El crecimiento anual de la industria de harina de maíz en el año 2010 fue de 6.05% a nivel
nacional. En el caso de nuestro municipio, la industria de la masa y la tortilla, según datos de la
Alcaldía Municipal por 85 tortillerías y 25 molinos de nixtamal y 3 establecimientos dedicados a la
elaboración industrial de tortillas.

Un estudio realizado por estudiantes de una universidad prestigiosa del país, durante noviembre
del 2011, acerca de la estructura de costos del proceso de producción de tortilla tomando como
ejemplo una tortillería que trabaja los 365 días del año, procesando 15.4 bolsas de 20 kg de harina
de maíz diarios en promedio, los cuales generaron 500 kg de tortilla al día, arrojó los siguientes
resultados:

Rubro Monto $
Insumo 0.06
Gas 0.05
Energía eléctrica 0.01
Renta 0.05
Salario integrado 0.16
Prestaciones sociales 0.01
Depreciación de maquinaria y equipo 0.02
Mantenimiento de maquinaria y equipo 0.02
Otros servicios públicos 0.02
Costo por kg de tortilla 0.95
Costo total de un kg de tortilla 1.35
Precio por kg de tortilla. 1.40
Utilidad por kg de tortilla 0.05
Utilidad diaria de 500 kg 25.00
Utilidad mensual 750.00

Como puede apreciarse, la utilidad mensual, en el ejemplo dado, asciende a una cantidad de $
750, si se dan los supuestos señalados.

Asignatura: Agronegocios Página 7


Ejemplo de plan de negocios

Con estos antecedentes se considera que el negocio es rentable, ya que la industria de la masa y la
tortilla enfrenta la carencia de una comercialización adecuada, además de que la empresa que se
pretende montar se apoyará en los programas que impulsa el gobierno para incentivar a las
MIPYMES y que tienen como objetivos planear e instrumentar las acciones necesarias que
contribuyan entre otras cosas a:

 Elaborar productos higiénicos y de mayor calidad nutritiva.


 Lograr el crecimiento del sector de micro, pequeño y mediana empresa.
 Dar mayor valor agregado a la producción nacional.
 Hacer crecer el empleo productivo.
 Impulsar el espíritu emprendedor de los ciudadanos.
 Difundir entre los industriales las ventajas de las formas de asociación.

La industria de la tortilla representa una enorme potencial, ya que este producto es importante en
la dieta de los consumidores nacionales.

Y atendiendo lo anteriormente expuesto se hace necesario establecer la diversificación del


producto, fomentado la producción de otro tipo de tortillas o productos de maíz claramente
diferenciados de la tortilla tradicional.

La modernización de la industria de la masa y la tortilla debe concebirse como la estrategia para


garantizar la oferta con una relación adecuada entre la calidad y precio que satisfaga los
requerimientos de los consumidores.

Productos y servicios de la empresa.

El producto que se ofertará al mercado ofrece un sabor distinto y un valor nutricional mayor. Esta
hecho a base de harina de maíz, harina de frijol, agua y sal.

Harina de maíz. Se pretende obtener esta materia prima ya nixtamalizada de entre los productos
existentes en el mercado.

Harina de frijol. Ya que no existe la industrialización de harina de frijol, va a ser necesario que la
microempresa sea la encargada de procesarla, a fin de obtener las características deseadas de la
misma. Ésta se produce mediante la deshidratación y molienda (muy final) de frijol previamente
cocido.

Agua y sal. Se adquirirán directamente de los proveedores.

Calificaciones para entrar al área.

La carrera que estudiamos que es Ingeniería en Industrias de los Alimentos, nos motivó a
desarrollar un producto alimentario, ya que aparte de ser muy interesante, contamos con los
mejores profesores (asesores) e instalaciones para la realización del producto que pretendemos
elaborar y comercializar en el mercado. Por otro lado consideramos que podemos echar a andar
una microempresa procesadora de alimentos, pues no llama mucho la atención todo lo referente
a este tema. Nos interesa de gran manera encontrar nuevas formas de enriquecer alimentos ya
existentes y la idea de innovar productos relacionados con la industria alimentaria.
Asignatura: Agronegocios Página 8
Ejemplo de plan de negocios

Apoyos.

Contador:
CPA María Dolores Díaz González.
Cargo: Analista de cuenta. BDF
e-mail. www.cpamariadolores@yahoo.com
Teléfono: 88672345

CPA Jorge Avalos Escalante


Cargo: Consultor privado.
e-mail. www.joravalescalante@yahoo.com
Teléfono: 87452390

Abogado:
Lic. Jaime González Ortuño
Cargo: Abogado particular
e-mail: www.ayudajuridica@yahoo.com
Teléfono: 86389012

Ingeniero:
Ing. Carlos Martínez Rojas.
Cargo. Responsable de laboratorio. UNI.
e-mail: www.ingcarlosmartinez@yahoo.com
Teléfono: 84347893

Ing. Martha Rodríguez Rivas


Cargo. Docente-Investigador. UNI.
e-mail www.investigacionaplicada@yahoo.com
Teléfono: 86784915

Diseño/Imprenta.

Lic. Silvia Leal López.


Cargo: Diseñadora gráfica.
e-mail: www.diseñosgraficossa@yahoo.com
Teléfono: 87411269

Mercadotecnia

Lic. Rolando Cortez Green


Cargo. Consultor privado.
e-mail: www.solucionesdemercado@yahoo.com
Teléfono: 89561234

Otros.

Asignatura: Agronegocios Página 9


Ejemplo de plan de negocios

Plan de mercadotecnia.
Objetivos de mercadotecnia.

A corto plazo.

En un periodo de 6 meses se planea hacer una producción de promedio de 9000 tortillas diarias,
aproximadamente 300 kg de tortilla (7,200 kg al mes, trabajando 24 días). Esto se planea hacer
con una máquina tortilladora de extrusión, la cual posee una capacidad de procesar 30 tortillas por
minuto. La distribución se hará primeramente en lugares aledaños a la ubicación de la empresa

Se asume que el producto estará sujeto al precio de la tortilla de maíz, aumentado un poco con el
costo de la harina del frijol. Esto se debe a que el producto forma parte de la canasta básica de la
población nacional, distinguiéndose por su poca variabilidad de precios e introducción al mercado.

A mediano plazo.

Al cabo de un año se espera que los consumidores hayan aceptado el producto y se haya logrado
aumentar la producción a 18,000 tortillas diarias, es decir 600 kg de tortilla (14,400 kg al mes). Se
planea su distribución en los supermercados y pulperías, así como la entrega a domicilio. Con esto
se espera aumentar el número de clientes que consuman este producto y su preferencia. En
cuanto a su posicionamiento en el mercado, se espera que se amplíe el mercado y aumento su
demanda.

A largo plazo.

A dos años se espera aumentar la producción a 30,000 totillas diarias, es decir 1,000 kg diarios
(24,000 kg al mes). El producto será distribuido en otras ciudades cercanas e importantes del país.
Además que el producto se coloque como una opción preferencial en el consumo de las personas
y romper con la costumbre de consumir sólo tortilla de harina de maíz o trigo.

Investigación de mercado.

Tamaño del mercado.

Los clientes a los que se pretende llegar son personas de nivel socio-económico por encima de la
media, ya que el producto tendrá un costo mayor que los productos existentes en su área y la
gente de nivel bajo no estará dispuesto a pagar la diferencia. El mercado que se pretende en un
primer momento alcanzar es de unas 1,200 familias de 5 integrantes cada una, lo cual nos da un
total de 6,000 personas. Las personas desean consumir productos altamente nutritivos que hagan
que su dieta sea sana y balanceada. Es por esto que se tomó la decisión de lanzar este producto al
mercado, pues en cada tortilla que estas personas consuman su alimentación se verá enriquecida
proteínicamente.

Asignatura: Agronegocios Página 10


Ejemplo de plan de negocios

Consumo aparente.

De acuerdo con información obtenida sobre el consumo de tortillas, el 93% de los consumidores
nacionales incluye en el consumo de tortillas. Suponiendo que de las 6,000 personas, la mitad o
sea 3,000 sean adultos que deciden sobre su consumo tendríamos los siguientes cálculos

3,000 x 0.90 (que prueban las tortillas) = 2,700 consumidores de tortillas.


2,700 x 0.80 (que consumen diariamente tortillas) = 2,160 consumidores de tortillas diarios.
2,700 x 3.33 (consumo diarias de tortillas) = 9,000 tortillas diarias.

Demanda potencial.

La demanda potencial a corto plazo sería de 9,000 kg al mes. Si se considera un crecimiento


promedio del mercado del 100% para un mediano plazo habrá una demanda potencial de 18,000
kg al mes y para un largo plazo con un crecimiento del 70% habrá una demanda de 30,000 kg al
mes en tan sólo unos 2 años. Este crecimiento se deberá a una mayor distribución del producto, a
través de otros canales, así como a la venta del mismo en un área geográfica mayor.

Participación de la competencia en el mercado.

Nombre del Porcentaje de


competidor Ubicación Principal ventaja participación en el
mercado.
Ricas Sabor, accesibilidad 5%
Tortillas Tía Lula Frescura, accesibilidad 7%
Deliciosas Precio, accesibilidad 5%
Sabrositas Precio 10%
Paquetes sin marca Recién hechas, precio 78%

Estudio de mercado.

Objetivo del estudio de mercado.

El objetivo del estudio de mercado es principalmente conocer la opinión de la gente en cuanto a la


introducción al mercado del producto y en cierta forma saber si estaría dispuesta a adquirirlo o no.
Se considera de importancia que el cliente acepte el nuevo concepto de tortillas como parte de su
alimentación diaria, de igual forma que se sienta satisfecho con su calidad y sabor; esto se
reflejará no sólo con el consumo en su casa, sino también con la demanda en restaurantes y
establecimientos alimenticios. Para la empresa es de vital importancia que el cliente reconozca
que el producto está elaborado en un 100% de manera natural y que aporta, además de un nuevo
y rico sabor, un valor proteínico mayor (el cual es un aspecto tangible para el consumidor).

Encuesta tipo.

¡HOLA! Somos estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Alimentos y queremos que no haga el


favor de contestarnos la siguiente encuesta. Le pedimos que sus respuestas sean las más sinceras
posibles, ya que estos datos son muy importantes para nuestro proyecto.

Asignatura: Agronegocios Página 11


Ejemplo de plan de negocios

1. ¿Consume tortillas de harina o de maíz?


Harina___________ Maíz____________ Ambas__________
2. ¿Cuántas tortillas consume al día?
Una ____________ Dos_____________ Más (especifique) ____________
3. ¿Dónde acostumbra a comprar sus tortillas?
En la tortillería____ En el supermercado ____A domicilio____ Otros (especifique) ______
4. ¿Te gustaría consumir una tortilla con un valor proteínico mayor y además que fuese 100%
natural (sin saborizantes o aditivos)?
Sí___________ No ____________ ¿Por qué?_____________
5. ¿Comprarías una tortilla con sabor a frijol que te brindará ese valor proteínico mayor?
Sí __________ No ____________ ¿Por qué? _____________
6. ¿Cuántos estarías dispuesto a pagar por ellas?
$ 4.00 – 5.00/kg ____________ $ 5.00 – 6.00/kg ____________ $ 7.00/kg o más __________

¡Gracias por su cooperación! Sus aportes serán muy valiosos para nuestro proyecto.

Aplicación de la encuesta.

La aplicación de la encuesta se realizó en forma personalizada y pidiendo al encuestado que


contestará de la manera más sincera posible a fin de obtener resultados más reales. Las encuestas
se aplicaron a gente de todas las edades y de distintas profesiones y ocupaciones: estudiantes,
amas de casa, secretarias, profesores, obreros, etc., ya que las características del producto no
están restringido para nadie, lo pueden consumir tanto hombres como mujeres de todas las
edades y profesiones. En total se realizaron 90 encuestas en dos días de trabajo de campo
(recopilación de la información).

Resultados obtenidos.

Presentamos a continuación los resultados obtenidos a través de la encuesta aplicada:

1. Tipos de tortilla que consumen:


a. 80.22% consume tortillas de harina de trigo y de maíz.
b. 9.89% consume tortillas de trigo.
c. 9.89% consume tortillas de harina de maíz.

2. Número de tortillas consumidas al día:


a. 41.11% consume 2 tortillas
b. 41.11% consume más de tortillas (promedio 5)
c. 13.33% consume una tortilla.
d. 4.44% no consume tortillas

3. Lugar de compra:
a. 30% la compra en supermercados.
b. 28.89% la elabora en casa.
c. 13.33% en pulperías.
d. 10% en tortillerías.
e. 15.56% en varias opciones de las anteriores
f. 2,22% no especifico.

Asignatura: Agronegocios Página 12


Ejemplo de plan de negocios

4. Preferirían consumir un producto nutritivo y natural.


a. 95,56% si
b. 4.44 no

5. Comprarían una tortilla con sabor a frijol.


a. 80% sí
b. 20% no.

6. Cantidad que está dispuesto a pagar por un kilogramo de tortillas.}


a. 45% de $ 6.00 – 6.50
b. 30% de $ 6.51 – 6.70
c. 25% de $ 7.00 o más
d. No contestó

Conclusiones del estudio realizado.

Con base en las encuestas aplicadas se puede establecer que el consumidor está realmente
interesado en adquirir productos cada vez más naturales y por consiguiente más saludables; ésta
fue una de las características del producto que más llamó la atención a la gente. Por otra parte, el
porcentaje de personas que están dispuestas a aceptar el cambio de la tortilla convencional de
maíz a la tortilla de frijol fue de sólo el 22% mayor al que la rechazó; sin embargo se aprecia que la
gente tiene curiosidad de probarlas y basar su decisión en la prueba sensorial (hasta no probar, no
puede saber).

De acuerdo con los resultados de las encuestas, se concluye que la mayoría de la gente consume
tanto tortillas de harina como de maíz, en un promedio aproximado de 5 tortillas diarias. Además,
está deseosa de regresar a lo natural, ya está cansada de consumir productos con aditivos,
conservadores, saborizantes, etc. En cuanto a la aceptación del producto con un nuevo sabor (a
frijol), se determina que es importante darlo a probar antes de aplicar la encuesta, a fin de que el
consumidor sepa de qué se trata y si lo aceptaría o no.

Por último, la gente está dispuesta a pagar un precio un poco más elevado al que paga por un
kilogramo de tortillas de maíz. El precio estimado para la tortilla de frijol (según datos de las
encuestas) está entre $ 6.00 y $ 6.70.

A pesar de obtener los resultados esperados, es necesario aceptar que la muestra no es lo


suficientemente amplia como para tener una idea real de la aceptación del producto en el
mercado, ya que esto depende de otros factores que no se abordan por el momento.

Distribución y puntos de venta.

El producto (tortillas con harina de frijol) se venderá en la empresa (tortillería), pues se pretende
que sea recién hecho. Se escogió este canal de venta porque la mayoría de las personas prefieren
las tortillas recién hechas y que no contengan conservantes. Por lo tanto, la distribución será
básicamente directa al cliente, es decir:

Productor Consumidor final.

Asignatura: Agronegocios Página 13


Ejemplo de plan de negocios

A largo plazo, se pretende dar el servicio a domicilio dela tortillas, por lo que se establecerá una
distribución diferente:

Productor Minorista Consumidor final

En donde el productor seguirá siendo la empresa, incorporando dentro de la cadena a pequeños


minoristas que permitan llegue el producto en el menor tiempo posible a manos del consumidor
final.

Promoción del producto.

En la figura de abajo se muestra el volante y la etiqueta, en cual se incluye el logotipo del


producto; el empaque consiste en pliegos de papel revolución con una impresión de la etiqueta.
Como medios de promoción se escogieron volantes y anuncios en periódicos, porque son baratos
y efectivos; es decir, la gente llega a conocer el producto rápidamente a un costo de $ 500
mensuales.

Dentro de los medios de publicidad que no vamos a emplear están la radio y la televisión, ya que
representan una inversión o gasto bastante elevado que a corto plazo y mediano plazo la empresa
no puede cubrir, tal vez a largo plazo se emplee un anuncio en la radio.

Fijación y políticas de precio.

El costo de realización del producto va a ser aproximadamente de $ 5.50 por kilogramo de tortilla,
incluyendo costos fijos y variables. Esto se debe al costo de los ingredientes y a su producción. La
información es la siguiente:

Costos variables
Materia prima Costos/kilogramo por materia Costo/unidad de producto
prima
Harina de maíz $ 1.664 $ 1.248 (750 gramos)
Frijol $ 5.60 $ 1,40 (250 gramos)
Sal $ 1.50 $ 0.03 (2 gramos)
Papel de envoltura impreso $ 0.10 (pieza)
Total $ 8.764 $ 2.751

El costo por kg de tortilla de gastos en materia prima es de $ 2.751

Gastos por servicios públicos Costo/ mes


Luz $ 660
Agua $ 100
Gas $ 450
Total $ 1,210

Asignatura: Agronegocios Página 14


Ejemplo de plan de negocios

Costos fijos

Sueldo de empleados Diario Mensual Total mensual


y renta
3 empleados $ 38/empleado $ 1,150/empleado $ 3,450
3 administradores $ 67/administrador $ 2,000/administrador $ 6,000
Renta de local $ 150 $ 4,500/mes $ 4,500
Renta de equipo $ 167 $ 5,000/mes $ 5,000
Gastos de servicio $ 40 $ 1,210/mes $ 1,210
Total $ 20,610

Si se planea una producción de 7,200 kg al mes (216,000 tortillas mensualmente, trabajando 24


días), los costos fijos totales serían de $ 20,160, por lo tanto los costos fijos unitarios (CFU) serían
de $ 2.8 (20,160/7,200).

El posible precio del producto sería el siguiente:

Costo variable unitario + Costo fijo unitario = Costo unitario


2.751 2.8 5.551

Si la ganancia deseada es del 20%, el precio de venta del producto es de aproximadamente = $


6.70.

Para determinar el punto de necesitamos de las siguientes formulas:

En este caso el punto de equilibrio en unidades físicas sería de: 5.105 kilogramos de tortilla de
frijol.

Ahora, necesitamos encontrar los ingresos necesarios para estar en equilibrio, para lo que
se emplea la siguiente fórmula:

La respuesta sería de $ 34,227.

Asignatura: Agronegocios Página 15


Ejemplo de plan de negocios

Proyecciones de ventas.

Cantidad mensual corto plazo Cantidad mensual mediano Cantidad mensual largo plazo
1 – 6 meses plazo Mayor a 18 meses
7 – 18 meses
7,200 kilogramos 14,400 kilogramos 24,000 kilogramos

Proyecciones de ingresos

Precio Cantidad mensual Cantidad mensual Cantidad mensual


corto plazo mediano plazo largo plazo
6.70 $ 48,240 $ 96,480 $ 144,000

Plan de introducción al mercado.

Primero que nada, el consumidor debe probar el producto. Esto se va a llevar a cabo dando
muestras gratis (promoción) del producto en diferentes ubicaciones. También mediante el
periódico y volantes, se hará promoción para que las personas lo vayan conociendo y lleguen a
conocer que hay un nuevo alimento en el mercado que pueden incluir en su dieta diaria. Estos
medios tendrían un costo aproximado de:

 $ 160: Impresión de 1,000 volantes cada mes a una tinta, tamaño media carta en papel bond
blanco.
 Publicación en periódicos de circulación local en dos anuncios medianos de aproximadamente
20 x 20 cm en las secciones de “Consumidor” y “La buena mesa”. La suscripción mensual de
estos anuncios es de $ 2,840.
 Por lo tanto el presupuesto de publicidad y de promoción será de $ 3,000 mensuales.

Riesgos y oportunidades del mercado.

Riesgos.

 Que el producto no sea aceptado por el consumidor. Si esto ocurre, la empresa quebraría y
este sería el fin. Este punto es el más importante, por eso se necesita hacer mucha
propaganda y muy buena para que la gente acepte el producto y lo consuma.
 Que la competencia robe la idea. Si, por ejemplo, una empresa más grande como mucho más
recursos saca un producto similar, y ayudada por la tecnología, los canales de distribución de
los que dispone y mejora el producto, tendría más posibilidades de explotar este tipo de
mercado.
 Que el gobierno fije el precio del producto por ser un producto de consumo básico. Si esto
sucede no se tendría libertad de elegir el margen de utilidad que generaría la empresa.
 Que los ingresos sea menores que los egresos. Si esto sucede, significa que no se está
vendiendo lo suficiente o que el precio no es el indicado. Esto puede ocurrir en el principio,
siempre y cuando se haya previsto que en paso del tiempo habrá una reposición y se
obtendrán las pérdidas iniciales.

Asignatura: Agronegocios Página 16


Ejemplo de plan de negocios

Oportunidades.

 Que la gente acepte el producto. Esto implicaría atacar un mercado sin competencia, ya que
no hay un producto similar en el mercado.
 Que se abra la posibilidad de crear nuevos productos con este tipo de harina para que crezca
la empresa y así comprar maquinaria nueva o mejorar los procesos de producción con la
consecuente posibilidad de bajar los costos y disminuir los precios.
 Que se tengan ingresos favorables (creciendo las ventas), lo cual tendría las mismas ventajas
que el punto anterior.
 Que una empresa grande le guste el producto y quiera comprar la idea o quiera establecer una
alianza con la empresa, ofreciendo la inversión necesaria y la tecnología para mejorar el
producto y aumentar la producción.

Sistema y plan de ventas.

Tomando como base las encuestas realizadas en una muestra de 90 personas, 81 (es decir 90.11%)
consumen tortillas con un promedio de 5 diarias. De estas 81 personas, 65 personas (es decir, 80%
de las 81) estarían dispuestas a consumir el producto. Llevando esto a la población, a la que se le
venderá el producto que es de 2,700 se tendría el siguiente cuadro:

2,700 personas …………………………………………………………….100%


X……………………………………………………………………………………90.11%
= 2,433 personas ………………………………………………………….100%
X …………………………………………………………………………………..80%
= 1,946 personas comprarían tortillas de frijol.

Si con un kilogramo se producen 30 tortillas y se consumen cinco tortillas diarias en promedio, se


estimaría una venta de un kilo por semana. Si estas 1,946 personas se distribuyen en distintos días
de la semana, asistirían a comprar 324 personas diarias (semana de 6 días) lo que equivaldría a
324 a la venta de 324 kilogramos diarios, 1,944 kilogramos a la semana y 7,776 kilogramos al mes.
Estos cálculos son superiores a lo planificado anteriormente de 7,200 kilogramos al mes. Esto se
hace para hacer más reales los cálculos anteriormente expuestos.

Con base en esto, la venta diaria sería de 324 x $ 6.00 = $ 1,944 por día. De nuevo el cálculo
anterior era de $ 1,800 diario y con esto cálculo se trabajará en la subsiguiente información. Con
ventas diarias de $ 1,800 y trabajando 24 días al mes se obtendrían ventas mensuales por $
43,200.

Asignatura: Agronegocios Página 17


Ejemplo de plan de negocios

Plan de producción.
Objetivos del área de producción.

En el área de producción, se tiene planeado producir a corto plazo (6 meses) un total aproximado
de 43,200 kilogramos de tortillas (tomando en consideración los datos de las encuestas). En el
mediano plazo se espera un incremento de 7,200 kg/mes a 14,400 kg/mes (mediante un
incremento progresivo), planeándose un nivel de producción de 24,000 kg/mes en el largo plazo,
acorde con las estimaciones mercadotécnicas.

Especificaciones del producto o servicio.

El producto consiste en tortillas de maíz con 75% de harina de maíz, 25% de harina de frijol y un
poco de sal. Van a empacarse en papel revolución, el cual traerá el sello (logotipo) de la empresa.
Cada paquete de tortillas contendrá 1 kg. El producto no contendrá ningún tipo de aditivo y será
1005 natural, “directamente del comal a su casa”. La calidad de las tortillas será de primera, pues
contendrá la cantidad exacta de harina de maíz y de frijol, manteniendo así sus propiedades de
textura al máximo, pero dándole un valor nutritivo mucho mayor, el cual será un 25% superior al
de la tortilla regular.

Descripción del proceso de producción.

Primero, se recibe la materia prima (harina de maíz, sal y frijol) y se verifica que esté correcta la
cantidad pedida y las condiciones en que llegó. Después, se procede a limpiar y cocer los frijoles (2
kilos diarios) por 3 horas. Posteriormente se hornean en charolas por 17 horas o cuando los frijoles
estén completamente secos para su molido (esto se hace un día antes para comenzar utilizando
esta harina recién molida a la mañana siguiente). Se muele en molinos con doble filtro para que
quede más fina. Después se lleva a cabo el procesamiento de la tortilla. Se toman 750 gramos de
harina de maíz, 250 gramos de harina de frijol, una cucharadita de sal y dos tazas de agua caliente
y se mezclan los ingredientes en la amasadora (10 minutos). Después, la masa se pasa a la
maquina automática para hacer las tortillas, la que realiza la separación de la masa en bolitas con
el tamaño justo para que todas las tortillas queden del mismo tamaño. En seguida las amolda y
aplasta; posteriormente las cuece (10 minutos). De esta máquina salen listas. Sólo hay que esperar
a que se enfríen para empacarlas y ponerlas a la venta recién hechas. En total, el tiempo calculado
para hacer un kilogramo de tortillas desde el momento en que se tienen todos los ingredientes
listos para comenzar el procesado de la tortilla (excepto los frijoles secos que se van a moler) es de
aproximadamente 55 minutos a 1 hora (al principio sin mucha experiencia): 30 minutos del molido
del frijol + 20 – 25 minutos del amasado y de la máquina automática para hacer las tortillas. Por lo
tanto, si se piensa hacer 300 kilos diarios (según las encuestas) se tendría un total de 2 horas y
media para darle respuesta a la demanda de los consumidores, más unas 2 horas para acomodar
los frijoles en las charolas, meternos en el horno (para que se quede allí para el día siguiente),
limpiar la maquinaria y todo el local para que quede limpio y no haya suciedad en el ambiente que
pueda provocar acumulación de tierra en la maquinaria.

Asignatura: Agronegocios Página 18


Ejemplo de plan de negocios

Asignatura: Agronegocios Página 19


Ejemplo de plan de negocios

Características de la tecnología.

La elaboración de este producto se caracteriza por la sencillez. Se podría considerar que la


tecnologia radica en el proceso de producción de las tortillas, es decir, la rapidez de su elaboración
(debido a la eficiencia de la máquinaria), la elaboración de la harina de frijol, que se procesa en la
empresa, y en los porcentajes de harina de maíz (75%) agua y harina de frijol (25%) que lleva la
mezcla con la que se elaborarán estas tortillas.

Tal vez la poca cantidad de ingredientes pueden hacer pensar que el producto es fácil de imitar,
pero llegar a los porcentajes correctos y exactos para elaborar una tortilla, con apariencia, sabor y
consistencia ideales, es lo que la hace inigualable.

La elaboración de la harina de frijol se lleva a cabo mediante la cocción del frijol, posteriormente
se pasa al secado en estufas, después se pasa al molino. Ya que está lista la harina de frijol, se
procede a preparar la mezcla en un máquina automática para hacer tortillas (en ella se tiene la
mezcladora, la parte en la que se hacen las bolitas donde se hacen las tortillas y donde se cuecen
las mismas). Éstas son las únicas máquinas con las que cuenta la empresa y lo que se considera
como tecnología.

Equipo e instalaciones.

El proceso de producción consta de dos etapas principalmente, una es la elaboración de la harina


de frijol y la otra es la elaboración de la mezcal de las tortillas. Detrás de estas dos etapas hay otro
número limitado de actividades como la preparación de los frijoles, que deben ser
cuidadosamente elaborados para que den un sabor agradable a la tortilla. Además de llevarse a
cabo el empacado de forma manual (al momento que el consumidor las adquiere) y la venta.

El equipo utilizado es el siguiente:

 Molino automático
 Cocina manual
 Máquina automática para hacer tortillas.

Herramientas a utilizar.

 Cepillo para la limpieza del molino.


 Canastos métalicos para la recepción de la tortilla.

Maquinaria y equipo necesario para el proceso de producción.

No. Descripción Cantidad Precio Costo total Vida útil Valor


residual
1 Molino 1 12,000 12,000 5 años 0
2 Cocina de gas 1 10,200 10,000 5 años 0
3 Maquina automática 1 12,000 12,000 5 años 0
para hacer tortillas
Totales 3 32,000 32,000

Asignatura: Agronegocios Página 20


Ejemplo de plan de negocios

Herramientas necesarias en el proceso de producción.

No. Descripción Cantidad Precio Costo total Vida útil Valor


residual
Varios utensilios 7,800 7,800 5 0
Totales

Depreciación de la maquinaria y equipo.

No. Descripción Cantidad Precio Costo Valor Depreciación Depreciación


total residual mensual Anual
1 Molino 1 12,000 12,000 0 200 2,400
2 Cocina de gas 1 10,200 10,000 0 170 2,040
3 Máquina 1 12,000 12,000 0 200 2,400
automática
32,200 32,200 0 570 6,840

Depreciación de herramientas.

No. Descripción Cantidad Precio Costo Valor Depreciación Depreciación


total residual mensual anual
1 Varios Varios 7,800 7,800 0 130 1,560
Totales 7,800 7,800 0 130 1,560

Materia prima.

La materia prima necesaria para el procesamiento de la tortilla de frijol consta principalmente de


86 kilogramos diarios de frijol, a fin de obtener 75 kilos de harina de frijol diario, también se
necesitarán 225 kilos de harina de maíz diarios, además de aproximadamente 600 gramos diarios
de sal para el nivel inicial de producción de 7,200 kilogramos/mes.

El proveedor va ser uno solo: Abarrotes Rosales, ya que tiene muy buenos precios, calidad en sus
productos y servicio y es capaz de surtir toda la materia prima que se necesita a domicilio sin costo
adicional alguno. Este distribuidor está ubicado en Avenida La Insurrección No. 1520, San Nicolás y
tiene los siguientes números telefónicos 2671 4598

Compra de materia prima para la producción mensual.

No. Materia prima Unidad de Cantidad Precio unitario Costo mensual


medida
1 Harina de maíz Kilogramo 5,400 $ 1.75 $ 9,450
2 Frijoles Kilogramo 1,800 $ 5.73 $ 10,320
3 Sal Kilogramo 14.4 $ 2.56 $ 37
Totales $ 19,807

Asignatura: Agronegocios Página 21


Ejemplo de plan de negocios

Los requerimientos de compra dependerán en su totalidad del precio y de la demanda del


producto, pues se asume que la calidad de la materia prima es excelente, ya que la harina de maíz
será de una empresa que tiene buena reputación. En ese mismo sentido se confía que los otros
ingredientes cuentan con la mejor calidad. Lo ideal sería realizar ciertos análisis o pruebas para
determinar porcentajes de humedad, de nutrientes, etc., a fin de conocer la calidad de la materia
prima, pero debido al poco capital con que cuenta la empresa y a la poca rentabilidad del negocio,
resulta imposible contar con laboratorios para realizar dichas pruebas, pero de ser posible se
harían pruebas (en la harina y sal). En el caso del frijol se verificará que sea fresco.

Capacidad instalada.

Se espera tener una capacidad instalada de producción de 1,250 kilogramos diarios, 7,500
kilogramos a la semana y 30,000 kilogramos al mes, lo que es factible producir por los equipos con
los que cuenta la empresa, aunque en un inicio solo se utilizará un porcentaje menor de
producción, de 7,200 kilogramos de tortillas en el primer mes y se va a tener un crecimiento
mensual gradual, hasta alcanzar un producción de 24,000 kilogramos al mes de tortillas (en el
largo plazo).

Manejo de inventarios.

Para conocer el punto de reorden de cada materia prima, se considera que el proveedor entrega la
materia prima al día siguiente de que se le pide (el proveedor si entrega la materia prima al día
siguiente), el consumo al mes de harina es de 5,400 kilogramos, considerando 4 semanas de 6 días
laborales, el consumo por semana es de: 5,400/4 = 1,350 kg. Y el consumo diario es de 1350/6 =
225 kg puesto que el proveedor tarda un día en abastecer la materia prima 1 x 225 = 225
kilogramos.

Dos días de margen: 2 x 225 = 450 kilogramos.

Entonces:

225 kilogramos el punto mínimo en almacén.


450 kilogramos de margen.
675 kilogramos en inventario x $ 1.664 = $ 1,123. 2

El consumo de mes de frijol es de 1,800 kilogramos, considerando 4 semanas de 6 días laborales,


el consumo por semana es de 1,800/4 = 450 kilogramos. Y el consumo diario es de 450/6 = e75
kilogramos.

Dos días de margen: 2 x 75 = 150 kilogramos.

Entonces:

75 kilogramos mínimos en almacén


150 kilogramos de margen
225 kilogramos en inventario, mínimo aceptable antes de reordenar x $ 5.60 = $ 1,260

Asignatura: Agronegocios Página 22


Ejemplo de plan de negocios

El consumo al mes de sal es de 14.4 kilogramos, considerando 4 semanas de 6 días laborales, el


consumo por semana es de: 14.4/4 = 3.6 kilogramos. Y el consumo diario es de 3.6/6 = 0.6
kilogramos.

Dos días de margen: 2 * 0.6 = 1.2 kilogramos.

Entonces:

0.6 kilogramos mínimo en almacén.


1.2 kilogramos de margen
1.8 kilogramos en inventario, minimo aceptable antes de reordenar x 1.50 = $ 2.7

Total manejo de inventarios.

Harina = $ 1,123.2
Frijol = 1,260
Sal = 2.7
$ 2,385.90

Ubicación de la empresa.

La empresa estará ubicada _______________________________________________________. Se


escogió esta dirección debido a que es un zona que se puede considerar centrica, de rápido y fácil
acceso tanto para los proveedores como para los empleados que en ella van a laborar. La avenida
no es muy congestionada, lo cual permite que los clientes se estacionen en ella y bajen de sus
autos a comprar tortillas.

La colonia _____________ es una colonia que tiene comercios y zona habitacional, se puede
contratar gente que viva en ella para que no tenga problemas de transporte. Los proveedores van
a llevar los productos a las tortillería, asi que no se tendrá costos de fletes por compras. Las
tortillas van a ser vendidas ahí mismo, directamente al cliente, por lo que tampoco habrá costos
por flete de venta.

Diseño y distribución de planta y oficinas.

Mano de obra requerida.

El proceso de producción se llevará a cabo con el aporte de los socios y 3 empleados más.

El obrero No. 1. será el encargada de hacer la harina de frijol. Esto es cocer los frijoles, secarlos y
molerlos en el molino. Ya que este lista la harina, se va a encargar de mezclarla con la harina de
maiz, preparar la masa final en la mezcladora, ponerla en la tortillera e ir recibiendo las tortillas
terminadas y ponerlas en paqueetitos de 1 kilogramo.

El obrero No. 2. Se encargará de la atención a los clientes y mantener el orden y limpieza en el


lugar.

El obrero No. 3. Se encargará de cobrar y hacer los cortes de caja.

Asignatura: Agronegocios Página 23


Ejemplo de plan de negocios

Procedimientos de mejora continua.

La calidad del producto se va a mantener siempre. Esto se va a lograr haciendo tortillas con la
misma receta y siguiéndola al pie de la letra para evitar la falta uniformidad. Al cliente no le gusta
comprar productos que no tienen una calidad constante. Por esta razón y porque el producto es
nuevo, se van a hacer los análisis necesarios para obtener las proporciones exactas para hacer una
mejor tortillla. Actualmente nuestras proporcionees son de 75% de harina de maiz y de 25% de
harina de frijol.
No se bajará la calidad del producto por ahorrar dinero. Sera invertirá en lo necesario y en lo que
vaya pidiendo la empresa como puede ser: ampliar el local, establecer tortillerías en otros sitios,
implantar el servicio a domicilio, etc. A medida que la producción sea mayor, la empresa podrá
realizar éstos y otros planes.

Si el cliente pide alguna cosa en especial de nuestro producto, como es una mejora o más variedad
de productos con las mismas caracteristicas de harina de frijol, la empresa no dudara en producri
alimentos nuevos de harina de frijol y maiz.

Otro aspecto de calidad que no se va a descuidar, es trabajar con todos los aditamentos asépticos
necesarios como son cofías, batas, guantes, si en necesario botas (para la limpieza del local y la
maquinaria).

Programa de producción.

 Se rentará un local de trabajo en la colonia_________________ y se realizarán las


adaptaciones y mejoras que necesite (pintado de paredes, limpieza a fondo, etc.)
 Compra del equipo, principal, amasadora, estufa, molino y máquina automática.
 Contratar a tres personas que tengan conocimiento al respeto, a los cuales se les dará el
asesotamiento sobre su puesto y todas las condiciones que deben tomar en cuenta.
 Seleccionar al proveedor de acuerdo con la calidad de su producto, el precio, entrega a tiempo
al local y a domicilio.
 Conseguir préstamos para comenzar bien y de manera eficiente.
 Comenzar a trabajar siguiendo el diagrama de flujo del proceso de producción.

Asignatura: Agronegocios Página 24


Ejemplo de plan de negocios

Plan de organización.

Objetivos del área de organización.

En esta área se tendrá como objetivo elegir lo mejor como recurso humano, enseñándoles muy
bien lo que deben realizar para ser eficientes, de manera que se saque el mejor provecho de la
empresa y de los mismos empleados. Se debe mantener un contacto muy directo con el personal,
para realizar el trabajo con eficiencia y eficacia. La microempresa contara con 6 empleados en un
principio, 3 de los cuales son los socios y 3 personas que serán contratadas. Los encargados del
área de producción se repartirán en forma equitativa el trabajo y cada uno tendrá la
responsabilidad de hacer bien y a tiempo lo que le corresponda, ya que de esto depende la
eficiencia del proceso; al igual en el empaquetado y la venta. Es necesario que todos realicen su
trabajo de forma correcta a la primera vez, para optimizar tiempo y mano de obra. También se
pretende que entre todos realicen labor de limpieza de la empresa, para que se convierta en un
hábito.

Estructura organizacional.

Dirección
general

Contabilidad y Recursos
Mercadotecnia Producción
finanzas humanos

Funciones especificas por puesto.

a. Para el personal de mercadotecnia, el objetivo es contratar a una persona que diseñe el


logotipo del producto, que se usará en los volantes y en el empaque. Después se empleará a
una persona para repartir los volantes correspondientes, asesorándolo para que desempeñe
bien su trabajo y no tire los volantes en cualquier lugar. Sería conveniente que lo hiciera por la
mañana y lo entregará personalmente a casas cercanas al local o a las personas que van en
auto, lo cual le tomará aproximandamente toda la mañana.
b. Para el personal de producción, el objetivo es realizar el proceso lo más eficientemente
posible, haciendo todo con cuidado para evitar errores que puedan disminuir la calidad del
producto. Se pretende realizar el proceso en el menor tiempo posible. Para esto los tres
empleados encargados se dividiran el trabajo de manera equitativa y se harán responsables de
realizarlo a tiempo a fin de no interrurpir el proceso. Para este fin es necesario concientizar al

Asignatura: Agronegocios Página 25


Ejemplo de plan de negocios

personal de que el éxito de la producción depende de cada uno de ellos. También es de suma
importancia no adoptar actitudes infantiles o perder el tiempo platicando o jugando. Cualquier
problema que se presente deberá resolverse inmediantamente a fin de no retrasar el proceso
de producción; esto cualquiera de las socias debe ser capaz de resolver los problemas que
surgan el área de producción.
c. El personal que se va a encargar de la administración de la empresa será persona una persona
externa a la cual se le entregarán los datos, notas, ventas, gastos y precios, él se encargará de
realizar la contabilidad de la empresa, estará encargado de todos los trámites legales, y de
hacer los balances, estados de resultados y flujos de efectivos, para informar de los resultados
de la empresa y realizar las acciones pertinentes.

Políticas operativas de la empresa.

a. Debe existir mucha comunicación entre todos los integrantes de la empresa para que existe
flexibilidad y que las opiniones de todos sirvan para reconocer los errores, crecer y mejorar la
calidad de la empresa.
b. Los conflictos que surjan dentro de la empresa se deberán resolver con calma y sin agresión
alguna, para así poder llegar a la mejor solución y no causar problemas mayores.
c. En la empresa se debe establecer un clima de honradez. No se debera tomar nada que no le
pertenezca (como dinero) y se deberan respetar los objetos personales de los demás.
d. Los empleados deberán tener una actitud positiva y optimista todos los días, ser cumplidos,
honestos y educados, para asi poder atender mejor a los clientes, de manera que se
mantengan satisfechos con el producto. Se prohibe el comportamiento infanrtil, las peleas
entre empleados, mal trato a los clientes y todo tipo de conductas perjudiciales para la
empresa.

Captación de personal.

Reclutamiento.

El proceso de reclutamiento iniciará con colocar información en lugares visibles, para que la gente
se entere de las necesidades de personal de la empresa. La ventaja de esta forma de reclutación es
que es no es costosa. La desventaja que se podría considerar es que quizás le reste formalidad, por
lo cual pueden acudir aspirantes pocos aptos para el trabajo.

Selección.

La selección del personal se llevará a cabo de la siguiente manera:

 Los aspirantes llenarán una solicitud de empleo y con base en ella se seleccinará a los que
cubran las características deseadas.
 Se les analizaran datos como: estado civil, números de hijos residencia y otros datos que
permitan saber si esa persona no tendrá inconvenientes para cumplir con su trabajo.
 Se les hará una entrevista para conocer sus habilidades y si tienen experiencias en los puestos
a los que aspiran.
 Se les someterá a pruebas psicométricas y de cultura general.

El costo de la selección del persona será el costo de los exámenes y las encuestas.

Asignatura: Agronegocios Página 26


Ejemplo de plan de negocios

Contratación.

Tipos de contratos que se utilizarán en la empresa. En esta empresa, se van a utilizar contratos
semestrales, ya que el trabajo no requiere de una capacitación y adiestramiento muy dificl. El
trabajo es sencillo y fácil de realizar.

Aspectos laborales que se deben considerar. Los empleados deberán trabajar, en horario de 7:00
A.M a 3:00 P.M. Recibiran su salario mensualmente. El empleado tendrá derecho a falta un
máximo de dos veces al mes y por razones de fuerza mayor. Tendrá derecho a un mes de
vacaciones con su remuneración y a su aguinaldo, siempre y cuando haya trabajado durante los 12
meses de forma ininterrupidamente.

Inducción.

Personas que realizaran la inducción. La inducción será realizada por las socias de la empresa.

Proceso de inducción que se seguirá. Primero se les dará la bienvenida, se les expondrán los
objetivos de la empresa a corto, mediano y largo plazo para que tengan una idea de lo que se
pretende alcanzar. Después se les dirá lo que se espera de ellos, las políticas de la empresa y las
funciones del puesto que va a desempeñar cada uno. También se les enseñará el proceso que se
va a seguir para que se familiaricen con él y lo conozcan.

Material que se utilizará en el proceso de inducción. Se utilizarán las máquinas presentes en el


local para inducirlos. Lo demás será explicado, problablemente en una pizarra para mejorar su
entendimiento. El aspecto más importante de la inducción será el ejemplo mismo de las socias.

El proceso de inducción en lo que se refiere a un área especifica se basará en los mismos puntos
que se vieron anteriormente, como ejemplo pondremos el proceso de producción.

Desarrollo de personal.

La empresa va a tener a muy pocos empleados, seis en total, tres de las cuales son las socias. Por
lo que las mismas socias entrenaran a los empleados. Así que primero se recibirá el entrenamiento
para el uso de la tortilladora automática y después se entrenará a los empleados.

En cuanto a capacitación, según el giro de la empresa, no se considera necesario dar capacitación


a los empleados, pues no tendrán contacto directo con el cliente y de ellos no dependerá el
desarrollo de la empresa. Lo indispensable es que realicen sus funciones de trabajo correctamente
a fin de que haya un desarrollo de la misma.

Sistema de detencción de necesidades de capacitación. Por el giro de la empresa, en este


momento no se necesita de una capacitación para su desarrollo. En el futuro se pueden utilizar
encuestas para percibir la necesidad de capacitación en función de lo que digan los consumidores.

Asignatura: Agronegocios Página 27


Ejemplo de plan de negocios

Administración de sueldos y salarios.

No. Cargo No. de Salario Prestaciones sociales mensuales Total


Puestos mensual mensual
INSS patronal Vacaciones Aguinaldo

1 Administrativos 3 1,500 240 125 125 5,970

2 Empleados 3 1,200 192 100 100 4,776

Totales 2,700 432 225 225 10,746

Evaluación del desempeño.

Puesto: Producción. Indicador: Eficiencia de producción.

Objetivo semana 1. Producción de tortillas demandadas.


Objetivo semana 2. Uso eficiente de la materia prima.
Objetivo semana 3. Trabajo en equipo para la producción del producto y limpieza de la empresa.
Objetivo semana 4. Eficiencia en el tiempo de elaboración de las tortillas.
Objetivo mes 1. Ser capaz de una mayor producción a fin de satisfacer una mayor demanda.
Objetivo del semestre 1. Aumentar la eficiencia de uso de materia prima, tiempo, producción a fin
de ser capaces de empezar los planes de distribución en un mayor número de establecimientos.

Puesto: Ventas. Indicador: Trato al cliente.

Objetivo semana 1, 2, 3 y 4; mes 1 y semestre 1. Darle un buen trato al cliente, a fin de que tenga
deseos de volver y recomiende tanto nuestro producto como el servicio de nuestra empresa entre
sus vecinos y familiares.

Puesto: Administración. Indicador: Contabilizar las entradas y salidas de manera eficiente.

Objetivo semana 1, 2, 3, 4; mes 1, y semestre 1. Recibiir los datos correctos de cuentas de


inversión, gastos corrientes, como ingresos a fin de determinar el nivel de rentabilidad de la
empresa.

Relaciones de trabajo.

Como ya se mencionó anteriormente, la empresa tiene como política un trato cálido y cordial
entre todos los empleados. Evitar discusiones o diferencias entre los mismos. Sancionar cualquier
tipo de comportamiento en contra de las normas de la empresa. Como ya se sabe, las socias
formaran parte del equipo de trabajo y tendrán un contacto directo con el personal, lo que dará
una visión más clara de las necesidades de ellos, a la vez que beneficiará para tener una buena
relación de trabajo.

Asignatura: Agronegocios Página 28


Ejemplo de plan de negocios

Tipos de contrato y trámites sindicales.

Tipos de contrato. El contrato de trabajo es el documento legal con el que se registra a un


trabajador en una empresa. Generalmente se compone de un cuestionario que se llena con los
datos del trabajador, tales como nombre, edad, sexo, dirección, fotografía y referencias de
trabajos anteriores. El contrato, además de ser un documento que implica el compromiso de un
trabajador hacia la empresa, proporciona cierta información acerca de la persona.

 Contrato por tiempo determinado. Es el más común, los utilizan las empresas para poner a
prueba a sus nuevos trabajadores, generalmente dura 28 días y, si la empresa está segura de
mantener en su nomina a ese trabajador, el contrato puede ser renovado.
 Contrato por tiempo indeterminado. Este contrato le otorga a los trabajadores para hacerlos
de planta; según las políticas de la empresa será el tiempo de otorgamiento de la planta,
puede ir desde la contratación inmediata hasta cuatro meses después de estar contratado en
la empresa.
 Contrato por servicios profesionales. Este contrato se le da a personas que trabajan por su
cuenta para diferentes empresas a la vez, como asesores financieros, abogados o contadores
públicos. Se les paga por honorarios dependiendo de los acuerdos que se realicen entre la
empresa y el prestador de servicios.
 Contrato eventual o de temporada. Este tipo de contrato lo dan las empresas que trabajan
sólo en ciertas temporadas del año; por ejemplo, empresas agrícolas o pesqueras que
necesitan personal temporal, pero que no pueden definir con exactitud cuándo va a terminar
la temporada.
 Contrato por obra terminada. Este tipó de contrato se da a los trabajadores que la empresa
necesita sólo para una obra determinada y su duración es hasta que finaliza; por ejmplo,
cuando una empresa contrata a un grupo de albañiles para hacer una ampliación.

Existen variaciones que la empresa puede hacer en algunos contratos, pero en sí las diferencias
que existen entre ellos son de acuerdo a las responsabilidades que tiene la empresa hacia el
trabajador hacia la empresa.

Trámites sindicales. Un grupo sindical es un conjunto de trabajadores, ya sean de una misma


empresa o de varias empresas cuyo objetivo es defender los derechos del trabajador.

Generalmente, para que los trabajadores de de una empresa formen parte de un sindicato se
nombra entre ellos a alguein que será el líder sindical de la empresa y entre todos pagan una
cuota al sindicato al que se quiere pertenecer.

Marco legal de la organización.

La constitución de la empresa será como una sociedad anónima, ya que la misma está constituida
por cuatro socios los cuales aportarán una cantidad igual de capital para la apertura de la
industria, con una posterior repartición en partes iguales de las utilidades generadas.

Pasos para constituir una empresa en Nicaragua.

a. Constituirse legalmente ante el registro público mercantil y de la propiedad mediante


escritura de constitución.

Asignatura: Agronegocios Página 29


Ejemplo de plan de negocios

b. Obtener su número de Registro Único de Contribuyente (RUC) ante la Dirección


c. General de Ingresos (DGI).
d. Otorgar Poder de Administración a su representante legal.
e. Registrarse como contribuyente ante la Administración de Rentas de su área (Consultar en la
oficina de atención al contribuyente, en que administración de rentas le corresponde
registrarse y además registrar los libros contables cotidianos, un libro diario, un libro mayor,
uno de actas y uno de acuerdos.
f. Registrarse en la Alcaldía de Managua, para lo cual se debe presentar copia de escritura de
constitución y los libros contables debidamente registrados en la Administración de Rentas.
g. Registrarse en la Dirección General de Servicios Aduaneros (DGA), en el Sistema de Registro de
Importadores Directos en el caso que vaya a realizar importaciones de bienes de consumo o
capital.
h. Apertura de cuenta en moneda nacional y extranjera, en cualquier banco privado de su
preferencia. (El banco privado se encargara de informarle al Banco Central de Nicaragua, la
cordobización de sus divisas).
i. Una vez realizado estos pasos optara por inscribirse en la Ley sectorial que le corresponda
según la naturaleza de su empresa o compañía.
j. Registrarse en el Sistema de Registro Estadístico de Inversiones Extranjeras de la Republica de
Nicaragua, si su inversión es mayor a los US$30,000.00 (TREINTA MIL DOLARES NETOS), según
mandato de Ley N° 344 Promoción de Inversiones
k. Extranjeras y su Reglamento. El formulario lo obtiene en la Dirección de Políticas de Fomento
de Inversiones y Exportaciones del MIFIC.

Trámites fiscales

Dirección General de Ingresos.

Para legalizar la empresa en la DGI se debe de seguir las siguientes instrucciones considerando que
es una pequeña empresa:

 Requisitos del Representante Legal de la Sociedad Mercantil


 Original y fotocopia de cédula de identidad del Representante Legal y la Junta Directiva.
 Fotocopia de recibos: Agua, Luz, Teléfono o fotocopia de contrato de arriendo. Nota. Si los
recibos aparecen a nombre del que se va a inscribir, debe de elaborar una carta el dueño del
servicio y anexar fotocopia de su cédula, expresando en que condición habita en su vivienda.
 Si el trámite lo realiza una tercera persona deberá presentar, Poder Especial Notariado donde
se autorice a que realice el trámite.

Sociedades Mercantiles

 Original y fotocopia certificada del Acta Constitutiva con sus Estatutos debidamente inscrita en
el Registro Público Mercantil.
 Fotocopia de la cédula de identidad de los Socios nicaragüenses y Fotocopia de Pasaporte de
los socios extranjeros, Dirección Completa: Ciudad, Municipio, Barrio, Teléfono (máximo 20
socios).

Asignatura: Agronegocios Página 30


Ejemplo de plan de negocios

 Libros Contables: Diario y Mayor debidamente inscritos en el Registro Público Mercantil o


minuta de depósito sellada por el Registro Público Mercantil, en caso los libros estén en
proceso de registro.
 Fotocopia de Recibos: Agua, Luz, Teléfono o fotocopia de contrato de arriendo del lugar donde
está ubicado el negocio. SI ESTÁN UBICADAS LAS OFICINAS DE LA SOCIEDAD MERCANTIL EN LA
CASA DE HABITACIÓN DEL PRESIDENTE ELABORAR CARTA ACLARATORIA.
 Escritura de comerciante debidamente inscrita en el Registro Público Mercantil.

Alcaldía Municipal.

El procedimiento para matricular la empresa en la alcaldía municipal es por medio de la


presentación de la documentación que a continuación se detalla:

 Presentar Acta de constitución de la empresa


 Fotocopia de Poder General de quien representa la empresa
 Fotocopia de cédula de identidad de quien la representa
 Presentar solvencia hasta la fecha en lo que se refiere a impuestos de bienes Inmuebles y
Tasas Municipales.
 Presentar una evaluación de impacto ambiental.
 Pago de la Matricula en Oficina de recaudación.
 Llenar formato de solicitud de matrícula donde se piden datos tales como: El nombre del
negocio, durante qué año hace la solicitud, la ubicación de la empresa, No de cedula, barrio o
comunidad, Valor de la matrícula, etc.

Apertura de cuenta en Banco De América Central (para uso exclusivo de la empresa)

Requisitos Bancarios en Nicaragua – Sociedad Anónima

a. Carta de Solicitud de Apertura de Cuenta.


b. Número RUC.
c. Formato de Solicitud de Apertura de Cuenta.
d. Dos cartas de referencias, (Bancarias, Comerciales ó Personales)
e. Escritura Constitutiva y Estatutos de la Sociedad.
f. Certificación de Acta de los miembros de la Junta Directiva vigente solicitando apertura de
Cuenta.
g. Poder o certificación de acta de la Junta Directiva designando al representante legal.
h. Formato Perfil del Cliente.
i. Formato Datos del Firmante para firmas libradoras en la cuenta y documentos originales de
identificación de los firmantes.
j. Documento de Identificación:
a. Nicaragüenses: Cédula de Identidad original.

Asignatura: Agronegocios Página 31


Ejemplo de plan de negocios

Tramites laborales

Instituto Nicaragüense de Seguridad Social.

Se considera diferentes factores para determinar el tipo de seguro siendo esto a través de dos
regímenes:

 IVM: (Invalidez-Vejez y Muerte)


 RP: (Riesgo Profesional)

 En ambos regímenes es obligatoria la cotización siendo esta:


 Patronal: 10% del salario
 Trabajador: 4.25%

 También existe una cotización de seguro que se llama integral donde:


 Para la parte patronal: 16 % del salario devengado
 Trabajador: 6.25%
 Nota: Es opcional y la empresa se rige bajo la cotización de seguro integral.

 Para llevar a cabo el proceso de aseguramiento se debe de cumplir con los siguientes
documentos:
 Acta de constitución de la empresa
 Fotocopia de Poder General de quien representa la empresa
 Fotocopia de cédula de identidad
 Inscripción de los trabajadores que laboran para la empresa

Ministerio de salud

Requisitos y mecanismos para el otorgamiento del registro sanitario.

Requisitos para registro.

Los trámites de registro sanitario, inscripción sanitaria, renovación o reconocimiento del registro
ante la autoridad competente, podrán ser realizados por cualquier persona natural o jurídica. No
necesariamente debe ser un profesional de derecho.

a. Para la obtención del Registro Sanitario se deberá presentar ante la autoridad sanitaria del
Estado Parte lo siguiente:

Solicitud conteniendo la información indicada a continuación:

Datos del titular


 -Nombre del titular.
 -Número del documento de identificación.
 -Nombre del representante legal.
 -Número del documento de identificación.
 -Dirección exacta del solicitante.

Asignatura: Agronegocios Página 32


Ejemplo de plan de negocios

 -Teléfono (s), Fax, correo electrónico.


 -Dirección exacta de la bodega o distribuidora, teléfono, fax, correo electrónico
-Firma del titular de la empresa solicitante.

Datos del fabricante-

 -Nombre de la fábrica (tal como aparece en la licencia) indicar si es nacional o extranjera.


 -Número de licencia o permiso y vigencia de la licencia o permiso de la fábrica o bodega.
 -Dirección exacta de la fábrica, teléfono, fax, correo electrónico.

Datos del producto.

 Nombre del producto a registrar.


 Marca del producto.
 Tipo de producto.
 Contenido neto del producto.
 No. de Registro Sanitario, en caso de renovación.
 País de procedencia.

b. Todos los productos que soliciten el Registro Sanitario deberán cumplir con lo especificado en
la reglamentación técnica o las fichas técnicas aprobadas por El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua a excepción de Costa Rica que no aplicará las fichas técnicas.
c. Copia de la licencia sanitaria o permiso de funcionamiento vigente para la fábrica, para
productos de fabricación nacional o de la bodega para productos de fabricación en el
extranjero.
d. Certificado de libre venta de origen o de procedencia, según la legislación de cada país, para
productos importados de terceros países.
e. Etiqueta original para los productos importados y nacionales que ya estén en el mercado,
(proyecto o bosquejo de etiqueta para los productos de primer registro) en caso de que la
etiqueta se encuentre en un idioma diferente al español está deberá presentar su traducción.
Deberá cumplir con la reglamentación centroamericana (Nota 1).
f. Comprobante de pago.
g. Muestra del producto, cuando se realicen análisis previos al Registro Sanitario según la
establece la legislación de cada país.
h. Adicionalmente en El Salvador se solicitará información sobre el material (es) del que está
fabricado el envase(s).

Mecanismo para registro.

a. El interesado presenta ante la autoridad sanitaria los requisitos completos establecidos en el


numeral 5, del presente procedimiento.
b. La autoridad sanitaria verifica el cumplimiento de la documentación presentada.
c. La autoridad sanitaria ingresa los expedientes con documentación completa.
d. Cuando corresponda, serán remitidas las muestras al laboratorio para su respectivo análisis,
según lo establecido en el cuadro de determinaciones analíticas (resolución COMIECO 121-
2004).

Asignatura: Agronegocios Página 33


Ejemplo de plan de negocios

e. Como constancia de que un producto ha sido registrado, la autoridad sanitaria extenderá una
certificación o resolución en la que constará el número de registro sanitario.
f. A los productos de un mismo fabricante, que tienen la misma fórmula y que varían
únicamente su forma, presentación, nombre o marca, se le asignará un único número de
registro.

Requisitos y mecanismos para la inscripción sanitaria.

Requisitos para la inscripción sanitaria

Para la inscripción de un producto alimenticio que ya tiene registro sanitario deberá cumplir con
los siguientes aspectos:

a. Solicitud con los datos siguientes:

 Lugar y fecha de presentación de la solicitud de inscripción sanitaria.


 Número de registro sanitario del producto.
 Identificación de la empresa que inscribe el producto.
 Nombre de la empresa.
 Nombre del propietario o representante legal de la empresa.
 Dirección exacta de la empresa.
 Teléfonos, fax y correo electrónico de la empresa.
 Número de licencia sanitaria y fecha de vencimiento.
 Firma del importador.

Identificación y caracterización del producto.

 Nombre del fabricante o productor.


 Nombre del país en donde es fabricado el producto.
 Nombre comercial del producto sujeto de inscripción.
 Marca del producto.

Asignatura: Agronegocios Página 34


Ejemplo de plan de negocios

Plan de finanzas.
Objetivos del área de finanzas.

Corto plazo.

El objetivo de la empresa en cuanto al área financiera es recuperar los costos de inversión, los
costos de materia y prima y demás costos fijos y variables, llegando a generar utilidades retenidas
por el orden de $ 40,841.01

Mediano plazo.

El objetivo a mediano plazo será incrementar las utilidades, hasta llegar en un año a $ 82,186.01

Largo plazo.

El objetivo a largo plazo, será reinvertir una parte considerable de las utilidades en la ampliación
de la capacidad productiva de la empresa a través de las adquisición de nuevas instalaciones y
maquinaria y equipos.

Estados financieros proyectados.

Costos y gastos.

De acuerdo con la información proyectada en el acápite No. Ii tenemos lo siguiente:

Costos variables Kg por producto


Materia prima
Harina de maíz $ 1.248
Frijol $ 1.40
Sal $ 0.03
Papel de envoltura impreso $ 0.1
Agua $ 3.70 x m3
Gas $ 0.06
Electricidad $ 0.09

Costos fijos Por mes


Sueldos a empleados 3,450.00
Salarios $ 6,000
Renta de local $ 4,500
Renta de equipo $ 5,000

Asignatura: Agronegocios Página 35


Ejemplo de plan de negocios

Gastos fijos Por mes


Gastos publicitarios $ 500

Capital

La empresa será una sociedad anónima con aportes de sus socios. Los costos de inversión total en
el inicio de operaciones será de $ 80,000. $ 40,000 será un aporte de los socios en partes iguales y
se necesitara de un préstamo de $ 40,000 pagadero con cuotas mensuales a plazo de un año con
una tasa de interés del 12%.

Tabla de amortización de la deuda.

Mes Interés Anualidad Amortización Saldo


0 40,000.00
1 400.00 3,553.95 3,153.95 36,846.05
2 368.46 3,553.95 3,185.49 33,660.56
3 336.61 3,553.95 3,217.34 30,443.22
4 304.43 3,553.95 3,249.52 27,193.70
5 271.94 3,553.95 3,282.01 23,911.69
6 239.12 3,553.95 3,314.83 20,596.85
7 205.97 3,553.95 3,347.98 17,248.87
8 172.49 3,553.95 3,381.46 13,867.41
9 138.67 3,553.95 3,415.28 10,452.13
10 104.52 3,553.95 3,449.43 7,002.70
11 70.03 3,553.95 3,483.92 3,518.78
12 35.19 3,553.97 3,518.78 0.00

Entradas.

Los únicos ingresos presupuestados a recibir serán de $ 43,200.00 en los primeros seis meses,
incrementándose en $ 86,400 mensuales del séptimo al doceavo mes del primer año de
operaciones.

Salidas.

Los egresos que se contempla se basan en lo proyectado en el capitulo 2 y son los siguientes:

Costos de materia prima $ 19,807.20


Pago de recibo de electrecidad (mensual) $ 660.00
Pago de recibo de agua (mensual) $ 100.00
Compra de gas (mensual) $ 450.00
Renta de local $ 4,500
Sueldos $ 3,450.00
Salarios $ 6,000.00
Renta de equipo $ 5,000.00

Asignatura: Agronegocios Página 36


Ejemplo de plan de negocios

Prestaciones sociales $ 882.00


Mantenimiento de maquinaria y equipo $ 700.00
Publicidad $ 500
Total $ 42,049.20

Estados financieros

Los estados financieros son resúmenes de las diferentes operaciones económicas de la empresa,
en un período determinado o en una fecha específica futura.

El objetivo de elaborar dichos estados es que el empresario visualice desde el principio hacia
dónde conduce todos los esfuerzos que realiza en el negocio, además de elaborar información que
pueda servir para la toma de decisiones. Los estados financieros se proyectan a partir de otro
estado financiero, que es el flujo de efectivo.

El flujo de efectivo.

El estado de flujos de efectivo es un resumen de los flujos de efectivo durante el período en


cuestión. El estado proporciona un resumen de los flujos de efectivo operativos, de inversiones y
de financiamiento de la empresa y los ajusta de acuerdo con los cambios en su efectivo durante el
período.

Estado de resultados.

Es el instrumento que utiliza la administración para reportar las operaciones que se realizan en la
empresa en un período determinado; de esta manera, la ganancia o pérdida de la empresa, se
obtiene restando los gastos o pérdidas a los ingresos. Este el principal medio para medir la
rentabilidad de una empresa.

Balance General.

Es el instrumento que presenta la situación del negocio en un momento es particular. Muestra a


una fecha determinada, cuales son los activos, pasivos y capital contable con que cuenta la
empresa. Muestra su situación financiera: es decir, qué tiene, qué debe y que pagó. El formato es
igual para todas las empresas lo que cambia son las cuentas que maneja. El balance es
indispensable para ubicar la salud financiera de la empresa.

Asignatura: Agronegocios Página 37


Ejemplo de plan de negocios

Flujo de efectivo

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6


Saldo inicial en la cuenta de efectivo 0.00 42,636.85 45,273.70 47,910.55 50,547.40 53,184.25
Entradas de operación
Inversión inicial 80,000.00
Ventas de contado 48,240.00 48,240.00 48,240.00 48,240.00 48,240.00 48,240.00
Otros ingresos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Flujo de efectivo de operación 128,240.00 90,876.85 93,513.70 96,150.55 98,787.40 101,424.25

Salidas de financiamiento e inversión


Compra de maquinaria y equipo 40,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Compra de materia prima 19,807.20 19,807.20 19,807.20 19,807.20 19,807.20 19,807.20
Renta de local 4,500.00 4,500.00 4,500.00 4,500.00 4,500.00 4,500.00
Renta de equipo 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00
Servicios 1,210.00 1,210.00 1,210.00 1,210.00 1,210.00 1,210.00
Publicidad y promoción 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00
Sueldos 3,450.00 3,450.00 3,450.00 3,450.00 3,450.00 3,450.00
Gasto de mantenimiento de maquinaria 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00
Salarios 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
Prestaciones sociales 882.00 882.00 882.00 882.00 882.00 882.00
Pago de intereses 400.00 368.46 336.61 304.43 271.94 239.12
Pago de principal 3,153.95 3,185.49 3,217.34 3,249.52 3,282.01 3,314.83
Total de salidas 85,603.15 45,603.15 45,603.15 45,603.15 45,603.15 45,603.15

Saldo de flujo de efectivo por período 42,636.85 45,273.70 47,910.55 50,547.40 53,184.25 55,821.10

Asignatura: Agronegocios Página 38


Ejemplo de plan de negocios

Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12


Saldo inicial en la cuenta de efectivo 55,821.10 76,690.75 97,560.40 118,430.05 139,299.70 160,169.35
Entradas de operación
Inversión inicial
Ventas de contado 86,400.00 86,400.00 86,400.00 86,400.00 86,400.00 86,400.00
Otros ingresos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Flujo de efectivo de operación 142,221.10 163,090.75 183,960.40 204,830.05 225,699.70 246,569.35

Salidas de financiamiento e inversión


Compra de maquinaria y equipo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Compra de materia prima 39,614.40 39,614.40 39,614.40 39,614.40 39,614.40 39,614.40
Renta de local 4,500.00 4,500.00 4,500.00 4,500.00 4,500.00 4,500.00
Renta de equipo 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00
Servicios 1,330.00 1,330.00 1,330.00 1,330.00 1,330.00 1,330.00
Publicidad y promoción 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00
Sueldos 3,450.00 3,450.00 3,450.00 3,450.00 3,450.00 3,450.00
Gasto de mantenimiento de maquinaria 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00
Salarios 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
Prestaciones sociales 882.00 882.00 882.00 882.00 882.00 882.00
Pago de intereses 205.97 172.49 138.67 104.52 70.03 35.19
Pago de principal 3,347.98 3,381.46 3,415.28 3,449.43 3,483.92 3,518.78
Total de salidas 65,530.35 65,530.35 65,530.35 65,530.35 65,530.35 65,530.37

Saldo de flujo de efectivo por período 76,690.75 97,560.40 118,430.05 139,299.70 160,169.35 181,038.98

Asignatura: Agronegocios Página 39


Ejemplo de plan de negocios

Estado de resultados.
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
Ventas de contado 48,240.00 48,240.00 48,240.00 48,240.00 48,240.00 48,240.00
Ventas de crédito 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Ventas netas 48,240.00 48,240.00 48,240.00 48,240.00 48,240.00 48,240.00

Inventario inicial
Materia prima 2,385.90 2,385.90 2,385.90 2,385.90 2,385.90 2,385.90
Producto terminado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total de inventario inicial 2,385.90 2,385.90 2,385.90 2,385.90 2,385.90 2,385.90

Compras y gastos de fabricación


Compra de materia prima 19,807.20 19,807.20 19,807.20 19,807.20 19,807.20 19,807.20
Devolución y descuento s/c 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total compra y gastos de fabricación 19,807.20 19,807.20 19,807.20 19,807.20 19,807.20 19,807.20

Inventario final
Materia prima 2,385.90 2,385.90 2,385.90 2,385.90 2,385.90 2,385.90
Producto terminado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total inventario final 2,385.90 2,385.90 2,385.90 2,385.90 2,385.90 2,385.90

Total costo de venta 19,807.20 19,807.20 19,807.20 19,807.20 19,807.20 19,807.20

Utilidad bruta 28,432.80 28,432.80 28,432.80 28,432.80 28,432.80 28,432.80

Gastos de operación
Salarios 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
Servicios 1,210.00 1,210.00 1,210.00 1,210.00 1,210.00 1,210.00
Gasto de mantenimiento de maquinaria 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00
Depreciación de activos 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00
Renta de local 4,500.00 4,500.00 4,500.00 4,500.00 4,500.00 4,500.00
Renta de equipo 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00

Total gastos de operación 18,110.00 18,110.00 18,110.00 18,110.00 18,110.00 18,110.00

Gastos administrativos y finacieros


Sueldos 3,450.00 3,450.00 3,450.00 3,450.00 3,450.00 3,450.00
Prestaciones sociales 882.00 882.00 882.00 882.00 882.00 882.00
Publicidad y promoción 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00
Pago de intereses 400.00 368.46 336.61 304.43 271.94 239.12
Pago de principal 3,153.95 3,185.49 3,217.34 3,249.52 3,282.01 3,314.83
Total gastos administrativos y financieros 8,385.95 8,385.95 8,385.95 8,385.95 8,385.95 8,385.95

Utilidad antes de impuestos 9,724.05 9,724.05 9,724.05 9,724.05 9,724.05 9,724.05


Impuestos. I. R. (30%) 2,917.22 2,917.22 2,917.22 2,917.22 2,917.22 2,917.22

Utilidad/Pérdida Neta 6,806.84 6,806.84 6,806.84 6,806.84 6,806.84 6,806.84

Utilidad/Acumulada 6,806.84 13,613.67 20,420.51 27,227.34 34,034.18 40,841.01

Impuestos acumulados 2,917.22 5,834.43 8,751.65 11,668.86 14,586.08 17,503.29

Asignatura: Agronegocios Página 40


Ejemplo de plan de negocios
Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Ventas de contado 86,400.00 86,400.00 86,400.00 86,400.00 86,400.00 86,400.00
Ventas de crédito 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Ventas netas 86,400.00 86,400.00 86,400.00 86,400.00 86,400.00 86,400.00

Inventario inicial
Materia prima 3,982.00 3,982.00 3,982.00 3,982.00 3,982.00 3,982.00
Producto terminado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total de inventario inicial 3,982.00 3,982.00 3,982.00 3,982.00 3,982.00 3,982.00

Compras y gastos de fabricación


Compra de materia prima 39,614.40 39,614.40 39,614.40 39,614.40 39,614.40 39,614.40
Devolución y descuento s/c 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total compra y gastos de fabricación 39,614.40 39,614.40 39,614.40 39,614.40 39,614.40 39,614.40

Inventario final
Materia prima 3,982.00 3,982.00 3,982.00 3,982.00 3,982.00 3,982.00
Producto terminado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total inventario final 3,982.00 3,982.00 3,982.00 3,982.00 3,982.00 3,982.00

Total costo de venta 39,614.40 39,614.40 39,614.40 39,614.40 39,614.40 39,614.40

Utilidad bruta 46,785.60 46,785.60 46,785.60 46,785.60 46,785.60 46,785.60

Gastos de operación
Salarios 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
Servicios 1,330.00 1,330.00 1,330.00 1,330.00 1,330.00 1,330.00
Gasto de mantenimiento de maquinaria 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00
Depreciación de activos 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00
Renta de local 4,500.00 4,500.00 4,500.00 4,500.00 4,500.00 4,500.00
Renta de equipo 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00

Total gastos de operación 18,230.00 18,230.00 18,230.00 18,230.00 18,230.00 18,230.00

Gastos administrativos y financieros


Sueldos 3,450.00 3,450.00 3,450.00 3,450.00 3,450.00 3,450.00
Prestaciones sociales 882.00 882.00 882.00 882.00 882.00 882.00
Publicidad y promoción 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00
Pago de intereses 205.97 172.49 138.67 104.52 70.03 35.19
Pago de principal 3,347.98 3,381.46 3,415.28 3,449.43 3,483.92 3,518.78
Total gastos administrativos y financieros 8,385.95 8,385.95 8,385.95 8,385.95 8,385.95 8,385.97

Utilidad antes de impuestos 9,844.05 9,844.05 9,844.05 9,844.05 9,844.05 9,844.03


Impuestos. I. R. (30%) 2,953.22 2,953.22 2,953.22 2,953.22 2,953.22 2,953.21

Utilidad/Pérdida Neta 6,890.84 6,890.84 6,890.84 6,890.84 6,890.84 6,890.82

Utilidad/Acumulada 47,731.85 54,622.68 61,513.52 68,404.35 75,295.19 82,186.01

Impuestos acumulados 20,456.51 23,409.72 26,362.94 29,316.15 32,269.37 35,222.57

Asignatura: Agronegocios Página 41


Ejemplo de plan de negocios

Balance general

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6


Activo
Circulante
Caja y bancos 42,636.85 45,273.70 47,910.55 50,547.40 53,184.25 55,821.10
Inventario de materia prima 2,385.90 2,385.90 2,385.90 2,385.90 2,385.90 2,385.90
Cuentas por cobrar 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total de activo circulante 45,022.75 47,659.60 50,296.45 52,933.30 55,570.15 58,207.00

Fijo
Maquinaria y equipo 40,000.00 39,300.00 38,600.00 37,900.00 37,200.00 36,500.00
Depreciación de maquinaria y equipo 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00

Total de activo fijo neto 39,300.00 38,600.00 37,900.00 37,200.00 36,500.00 35,800.00

Total de activos 84,322.75 86,259.60 88,196.45 90,133.30 92,070.15 94,007.00

Pasivos
Corto plazo
Impuestos por pagar 2,917.22 5,834.43 8,751.65 11,668.86 14,586.08 17,503.29
Cuentas por pagar 2,385.90 2,385.90 2,385.90 2,385.90 2,385.90 2,385.90
Préstamos por pagar 40,000.00 36,814.51 33,597.17 30,347.65 27,065.64 23,750.81
Total de pasivos 45,303.12 45,034.84 44,734.72 44,402.41 44,037.62 43,640.00

Capital contable
Capital social 32,212.80 27,611.09 23,041.23 18,503.55 13,998.36 9,525.99
Utilidades retenidas 6,806.84 13,613.67 20,420.51 27,227.34 34,034.18 40,841.01
Total capital contable 39,019.64 41,224.76 43,461.74 45,730.89 48,032.54 50,367.00

Total pasivo y capital 84,322.75 86,259.60 88,196.45 90,133.30 92,070.15 94,007.00

Asignatura: Agronegocios Página 42


Ejemplo de plan de negocios

Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12


Activo
Circulante
Caja y bancos 76,690.75 97,560.40 118,430.05 139,299.70 160,169.35 181,038.98
Inventario de materia prima 3,982.00 3,982.00 3,982.00 3,982.00 3,982.00 3,982.00
Cuentas por cobrar 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total de activo circulante 80,672.75 101,542.40 122,412.05 143,281.70 164,151.35 185,020.98

Fijo
Maquinaria y equipo 35,800.00 35,100.00 34,400.00 33,700.00 33,000.00 32,300.00
Depreciación de maquinaria y
equipo 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00

Total de activo fijo neto 35,100.00 34,400.00 33,700.00 33,000.00 32,300.00 31,600.00

Total de activos 115,772.75 135,942.40 156,112.05 176,281.70 196,451.35 216,620.98

Pasivos
Corto plazo
Impuestos por pagar 20,456.51 23,409.72 26,362.94 29,316.15 32,269.37 35,222.57
Cuentas por pagar 2,385.90 2,385.90 2,385.90 2,385.90 2,385.90 2,385.90
Préstamos por pagar 20,402.83 17,021.37 13,606.09 10,156.66 6,672.74 3,153.96
Total de pasivos 43,245.24 42,816.99 42,354.93 41,858.71 41,328.01 40,762.43

Capital contable
Capital social 24,795.67 38,502.73 52,243.61 66,018.64 79,828.16 93,672.54
Utilidades retenidas 47,731.85 54,622.68 61,513.52 68,404.35 75,295.19 82,186.01
Total capital contable 72,527.52 93,125.41 113,757.13 134,422.99 155,123.35 175,858.55

Total pasivo y capital 115,772.75 135,942.40 156,112.05 176,281.70 196,451.35 216,620.98

Asignatura: Agronegocios Página 43


Ejemplo de plan de negocios

Indicadores financieros.

Los indicadores financieros, evaluados al 12º. Mes de operaciones son los siguientes:

Razones de liquidez.

 Liquidez = Activo circulante = 181,038.98 = 4.44


Pasivo circulante 40,762.43

 Prueba de ácido = Activo circulante – Inventario = 181,038.98 – 3.982.00 = 4.34


Pasivo circulante 40,762.43

 Capital de trabajo = Activo circulante – Pasivo circulante =


181,038.98 – 40,762.43 = 140,276.55

Razones de endeudamiento.

 Pasivo total/Activo total = 40,762.43/216,620.98 = 0.19


 Capital contable/Activo total = 175,858.55/216,620.98 = 0.81
 Rotación activo total = Ventas netas/Activo total = 86,400/216,620.98 = 0.40
 Razones de rentabilidad sobre el capital = Utilidad neta x 100 = 6,890.82 x 100 3.73%
Capital contable 184,342.45
 Rentabilidad sobre activo = Utilidad neta x 100 = 6,890.82 x 100 = 3.18%
Activo total 216,620.98
 Utilidad sobre las ventas = Utilidad neta x 100 = 6,890.82 x 100 = 7.97%
Ventas netas 86,400

Interpretación de los resultados.

A través de las pruebas de liquidez y del ácido, puede observarse que la empresa contará con
capacidad para cubrir sus deudas a corto plazo. Se observa además que la empresa cuenta con una
política de bajo nivel de inventarios, pues la variación entre ambas pruebas es mínima.

Los inversionistas ejercerán la mayor parte de los derechos sobre los activos de acuerdo con las
razones de endeudamiento.

Supuestos.

 Durante los primeros seis meses, las ventas serán constantes e iguales a 7,200 unidades,
posteriormente, irán creciendo mensualmente en 14,400 unidades del séptimo mes al
doceavo. Se irá incrementando también el inventario de seguridad a fin de mantener siempre
la política de inventarios anteriormente mencionada.
 Al finalizar el primer año se habrá pagado el préstamo lo que permitirá tener un mayor nivel
de ganancias netas.
 A partir del séptimo mes, los servicios públicos se incrementarán en un 10%, asumiendo que el
incremento en la producción los afecte en esta proporción.

Asignatura: Agronegocios Página 44

También podría gustarte