Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS FÍSICAS Y


QUÍMICAS

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

DERECHO CONSTITUCIONAL

NOMBRE:

RODRÍGUEZ MEJÍA JONATHAN ANDRÉS

DOCENTE:

AB. ROOSEVELT CEDEÑO MACÍAS

Tarea # 2

PERIODO:

ABRIL 2018 – SEPTIEMBRE 2018


LOCALIDADES DONDE SE HACE EJERCICIO DE LA JUSTICIA INDÍGENA EN
EL MAPA GEOGRÁFICO DEL ECUADOR.

La justicia indígena se aplica tanto en las ciudades como en las comunidades campesinas
siguiendo sus parámetros y sistemas que pretenden tener un grado de eficiencia igual o mejor
que la ordinaria aplicada en los juzgados.

En las ciudades, las autoridades indígenas son las distintas organizaciones que se encuentran
asentadas, estas hacen de jueces naturales, entre ellos el presidente del Movimiento de
Pueblos Kichwas de la Costa, la directiva de una iglesia, el dirigente de una cooperativa de
vivienda indígena, entre otros. Son quienes conocen y resuelven los conflictos.

Según el abogado indígena Hugo Chango, la justicia en las comunidades del altiplano
conlleva la observación de varios parámetros, normas y procedimientos.

Sugieren a las autoridades de la justicia ordinaria que existan jueces, fiscales y operadores de
justicia más humanistas, que conozcan a fondo los derechos que están plasmados en la
Constitución, donde se obliga a observar las particularidades de cada individuo para resolver
su situación.

El castigo con agua helada, ortiga y látigo, es una de las sanciones pero no la única; la
aplicación de estos castigos físicos depende de la gravedad de la infracción. Para los pueblos
indígenas no son sanciones de castigo sino de purificación o ejemplarización.

“La Corte Nacional de Justicia en Colombia y otros países con presencia de comunidades
indígenas ancestrales han determinado que la ortiga, agua helada y látigo, no constituye
maltrato, ni atenta contra los derechos humanos, sino que garantiza el ejercicio pleno de los
derechos de los pueblos indígenas a la libre determinación”, dijo Chango.

“Nuestra justicia tiene la misma finalidad que la justicia ordinaria, los infractores pagan su
culpa, trabajando y haciéndose cargo de las consecuencias que se dan al cometer este delito,
luego de un juicio justo en el que intervienen como jueces los presidentes de las comunidades,
sacerdotes, pastores y los ancianos, al igual que en la ordinaria en caso de conflictos entre las
partes, siempre se trata de conciliar en primera instancia”, dijo Delia Caguana, presidenta del
Consejo Sectorial Campesino a nivel nacional.
En casos de robos o actitudes delincuenciales, hacen presentar al infractor frente a una
comunidad, con presencia de los taitas o ancianos, ellos juegan un papel importante para
mantener el orden y armonía en su comunidad en general y en la familia particularmente.

En barrios populosos del Puerto Principal, como Monte Sinaí, Bastión Popular, La Prosperina
o Francisco Jácome, donde se establecen grandes comunidades de indígenas, son las iglesias
católicas o evangélicas generalmente los lugares escogidos para reunirse y aplicar su justicia
a los infractores, al carecer el sistema judicial de fiscalías indígenas idóneas. (F)

El castigo es más saludable

El sistema de Justicia Indígena, es el conjunto de disposiciones, órganos Jurisdiccionales y


procedimientos que garantizan a los integrantes de las comunidades indígenas en acceso a la
jurisdicción del estado en materia de justicia, sustentando en el respeto a los usos, costumbres
y tradiciones propios de su comunidad. Todo el procedimiento se realiza de manera oral, a
excepción de un acta transaccional, esto se hace solamente por hacer constar los
compromisos de las partes y como memoria de la asamblea.

La Justicia indígena, sin embargo no existe como resultado de una decisión de política
legislativa motivada en criterios técnicos o de eficiencia, sino que nace del reconocimiento
de un derecho, cuyo titular es un ente colectivo: el pueblo indígena “el pueblo indígena”. Es
un producto de un pueblo o comunidad indígena que por muchos años ha reservado su
sistema de administrar justicia de acuerdo a sus usos y costumbres.

La justicia indígena es un conjunto de elementos inherentes a la existencia y aplicación de


las normas de origen consuetudinario, que busca reestablecer el orden y la paz social. La
autoridad indígena será la encargada de cumplir y hacer cumplir las normas, valores y
principios comunitarios; Principios Fundamentales: ama killa, ama llulla, ama shua;
Solidaridad Las cárceles no constituyen centros de rehabilitación para ellos, sino centros de
perfeccionamiento del delito, tienen la visión de que con su tipo de castigo las personas se
rehabilitan más fácilmente.
Consideran que el sistema de justicia ordinaria ha fracasado, piensan como un mejor sistema
el de la justicia indígena, con los castigos físicos y las limpias. Ellos lo ven como un sistema
más efectivo y dinámico.

LUGARES DONDE SE PRACTICA JUSTICIA INDIGENA


Bibliografía

 http://www.expreso.ec/actualidad/la-justicia-indigena-se-aplica-en-las-
ciudades-IA301093
 https://comunidadchichicorumi.wordpress.com/justicia-indigena/

También podría gustarte