Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales


Trabajo Social

Nombres y Apellidos: Orellana Escalante Nasly Mabel.


Materia: Trabajo social en Salud.
Semestres: 5 to semestre.
Fecha: 21/03/2018.
Profesor: Mgs. Viviana Naranjo.

CONSULTAR LOS SIGUIENTES TERMINOS:

Enfoque clínico:

El enfoque clínico es el proceso o secuencia ordenada de acciones que los médicos


han desarrollado para generar su conocimiento desde el comienzo de la era científica. Es
el método científico aplicado a la práctica clínica; es el orden recorrido para estudiar y
comprender el proceso de salud y de enfermedad de un sujeto en toda su integridad social,
biológica y psicológica. Al aplicar el enfoque clínico se está elaborando y construyendo
el conocimiento médico. Conocimiento que tiene una connotación histórico-social, dado
que el "proceso de conocer" depende del tiempo y el espacio de una sociedad. De esta
manera, en el interior de cada sociedad se van desarrollando diversos saberes acerca de
todos los aspectos que preocupan al hombre.

A todo paciente le realizamos un detallado y amplio historial clínico y exploración


física utilizando una variedad de metodologías y pruebas clínicas, dirigidas a las
necesidades de cada paciente.

1
Epidemiología:

Estudio de la frecuencia, distribución y determinante de las enfermedades y


condiciones de morbilidad en las poblaciones humanas. La epidemiologia es
indispensable para conocer el estado de salud de una población y diseñar intervenciones.

Tipos de estudios:

Según los objetivos:

 Epidemiologia descriptiva. – aquella que se encarga de estudiar la frecuencia de


enfermedad en la comunidad.
 Epidemiologia analítica. - aquella que se encarga de estudiar las causas de la
enfermedad en la comunidad.

Según la manipulación y el control:

 Observacionales.
 Según el seguimiento (transversales, longitudinales)
 Según el foco (cohorte-causas-, casos-control-efectos-)
 Según el momento (retrospectivos, prospectivos)
 Experimentales. (ensayos en la comunidad – asignación no aleatoria -, ensayos
clínicos – asignación aleatoria).

Salud mental:

La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es


consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida,
puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su
comunidad.

La dimensión positiva de la salud mental se destaca en la definición de salud que


figura en la Constitución de la OMS: «La salud es un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

Subjetividad:

El término subjetividad parte de la filosofía, se refiere a los puntos de vista


particulares que un individuo sostiene. El valor del conocimiento en la subjetividad es lo

2
que constituye al sujeto y no el objeto en sí. Disciplinas como la psicología y el
psicoanálisis en particular, han enriquecido y complejizado la idea de lo subjetivo, no se
trata únicamente de intuiciones sobre lo relativo en cada persona sino de una metodología
y observaciones lúcidas que de ésta derivan. El mundo interno de una persona, lo que
constituye la subjetividad, es el eje de estudio.

Abordajes preventivos:

Emergencia psiquiátrica social:

Normativa:

Se denomina normativa al conjunto de reglas que organizan a una organización o


sociedad determinada. En el primer caso nos estamos refiriendo a los distintos procesos
que son parte de una empresa o de la burocracia propia de un ente gubernamental; en el
segundo, a las leyes de todo tenor y nivel. Estas tienen la función de organizar y coordinar
el comportamiento de las personas, como también evitar y punir el comportamiento
indeseado. Las normativas hacen posible en muchos ámbitos la convivencia y facilitan la
cooperación social a diversos planos. Es por ello suelen existir en toda sociedad con la
finalidad de estructurarla. Las normativas existentes suelen cambiar en muchos aspectos
con el paso del tiempo. Puede decirse sin temor al error que las normas existieron desde
la aparición del hombre sobre la faz de la tierra.

Políticas públicas:

Las Políticas Públicas se pueden entender como el ámbito privilegiado de


realización del “pacto” entre Estado y sociedad. Un nuevo papel del Estado, en el sentido
de hacerlo más ágil y organizador. Aquí podemos rescatar el sentido participación entre
estos dos actores, pero el objetivo final de beneficio a la sociedad es como lo veremos
más adelante un punto que muchas veces queda olvidado, de aquí el fracaso de muchas
Políticas Públicas. Cabe resaltar que no todo es asunto público y de lo público no todo se
convierte en política y, actualmente asuntos públicos están siendo atendidos sola y
únicamente por el gobierno.
Las Políticas Públicas son “el conjunto de actividades de las instituciones de
gobierno, actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una

3
influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos”. Pallares señala: las Políticas
Públicas deben ser consideradas como un “procesos decisionales”, un conjunto de
decisiones que se llevan a cabo a lo largo de un plazo de tiempo. Pallares, al mencionar
esa persuasión sobre la población no comenta si es de índole positiva o negativa, pero
podemos decir que en
ocasiones el bienestar se ve cuestionado en una política restrictiva o de imposición fiscal,
por ejemplo, logrando ciertamente esa modificación conductual. Aunque la mayoría de
las Políticas Públicas tienen un impacto directo en el bienestar de la población.

Políticas sociales:

La política social tiene que ver con el bienestar de las personas a través de la
acción social, y tanto se considera un objeto de estudio de las Ciencias Sociales como un
conjunto de prácticas. Pero más que una disciplina independiente, se trata de un campo
de análisis particular, el bienestar social, sobre el que hay diversidad de aproximaciones
y métodos, y por ello resulta difícil entender qué es la política social. La política social
descansa en los métodos y teorías usados en sociología, historia, economía, derecho,
ciencia política, geografía, estadística, filosofía, y psicología social, para ayudar a
comprender el bienestar. Pero no tiene un conjunto específico de métodos, conceptos,
teorías o perspectivas, es más un campo de estudio multidisciplinar que una disciplina.
La política social explora el contexto social, político, ideológico e institucional en el cual
el bienestar es producido, organizado y distribuido; así mismo concierne a todos aquellos
aspectos de las políticas públicas, de las relaciones de mercado, y las no monetarias que
contribuyen a aumentar o disminuir el bienestar de individuos o grupos. Opera en un
marco normativo que incluye un debate moral y de objetivos políticos sobre la naturaleza
de las aspiraciones y los resultados obtenidos.

Bibliografía.

-Adelantado, J. Las Políticas Sociales. Recuperado de


https://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/6.2.laspoliticassociales.pdf
-Ruiz, D., y Cadenas, C. ¿Qué es una política pública? Revista Jurídica. Universidad Latina de
América.
-Definición. (2018). Recuperado de https://definicion.mx/normativa/

4
-Fundación Pensar., (2018). Sobre la Subjetividad. Recuperado de
http://fundacionpensar.org.mx/?p=732
-Organización Mundial de la Salud. (2018). Salud Mental: Un estado de bienestar. Recuperado
de http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
-Epidemiologia. Tema 7. (2017). Recuperado de
https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/victor/SALUD/Transparencias/Epidemiol.pdf
-Centro Quiropráctico. Dr. Mario Hermida & Asociados. (2018)., recuperado de
http://www.drhermida.com/centro-equipo/enfoque-clinico.html

También podría gustarte