Está en la página 1de 7

e r v a c i ó n

a o b s
L ológica lo e n
JE
fen om e t e o r
La observación o TA

agr agrometeorología
R
O
R Efenológica
P en
Juan Antonio de Cara García.
Servicio de Aplicaciones
meteorológicas. I.N.M.

El desarrollo de
los insectos y sus
hábitos reproductivos
dependen de la
adaptación estacional.
Foto: Alvaro López.

L a fenología es la ciencia que estudia los fenómenos


biológicos que se presentan periódicamente acomo-
dados a ritmos estacionales y que tienen relación con
el clima y el curso anual del tiempo atmosférico en un
determinado lugar. Se trata de una disciplina fenomenológica, es
decir fundamentalmente descriptiva y de observación, que requiere
método y precisión en el trabajo de campo. Utiliza conocimientos
de fisiología, ecología y climatología; y tiene aplicaciones sobre to-
do en agricultura, pero también en ganadería, selvicultura y conser-
vación de la naturaleza.
Con el paso de las estaciones se observan en los campos y
montes una serie de cambios que tienen relación con la evolución
del tiempo atmosférico a lo largo del año, así como con el carácter
de éste respecto al clima normal de un territorio. Estos cambios
afectan a la morfología y fisiología de plantas y animales silvestres,
a la composición de las biocenosis de los ecosistemas y a la evolu-
ción de los cultivos; en general al aspecto del paisaje rural y a gran
parte de la actividad en el sector agrario. Es muy importante, para
los animales y las plantas de regiones templadas o frías, adaptarse
a las estaciones. La adaptación estacional se observa en distintos
ciclos, tanto de actividad y letargo en plantas y animales, como en
los de desarrollo, especialmente en insectos y plantas; también se
aprecia en los hábitos reproductivos de los animales, en los com-
portamientos migratorios, o en la muda y crecimiento de pelaje y
plumaje.
En la vegetación hay que destacar los siguientes cambios morfo-
fisiológicos, que van acompañados de cambios en la distribución de
la producción de masa entre los distintos órganos de la planta: ger-

64 ambienta
Marzo 2006
n
n ía
og
minación de semillas, brotación de
yemas, floración, caída de las hojas,
maduración de los frutos o ahijado
y espigado de cereales. Respecto
a la fauna de vertebrados, los cam-
bios morfofisiológicos tales como:
desarrollo de las gónadas y periodo
todo de algunas aves, sus cantos y
paradas nupciales, los combates ri-
tuales de algunos machos de mamí-
feros en la época de apareamiento
y los letargos de algunas especies
de mamíferos, así como de anfibios
y reptiles; respecto a los insectos es
LA FENOLOGÍA COMO
DISCIPLINA CIENTÍFICA:
APLICACIONES
A los fenómenos biológicos ob-
servables que constituyen cambios
o transformaciones en un escaso
periodo de tiempo se les denomina
de celo, cambios de pelaje o pluma- interesante el comienzo de su acti- fases fenológicas, y al intervalo que
je, acumulación de grasa, caída de vidad como forma adulta, después transcurre entre dos fases sucesi-
cuernas, etc., suelen ir acompaña- de haber pasado el invierno como vas se le denomina etapa. En agro-
dos de cambios de comportamiento huevo resistente y sufrir algún tipo nomía se describen con precisión
como: la llegada y emigración, sobre de metamorfosis. unos estados-tipo caracterizados

La floración y fructificación de los


vegetales son favorecidas por la
luz y el calor. Foto: Luis Merino.
Naturmedia.

ambienta 65
Marzo 2006
JE
TA
R
O
P
RE
por un aspecto fisonómico concreto. relativa abundancia, amplia distri- bia, tórtola, avión común, abejaruco,
Lo más normal es que exista un pe- bución y que sean suficientemente codorniz o ruiseñor; y, en el caso de
riodo crítico; éste es un intervalo de estudiadas o conocidas en cuanto a las invernantes: grulla, torcaz, ave-
tiempo, generalmente de dos o tres sus requerimientos ambientales. En fría y ánade real.
semanas antes o después del inicio cualquier caso hay que analizar los
de una determinada fase, en el cual datos fenológicos con precaución, ASPECTOS ECOFISIOLÓGICOS
una cierta especie presenta una sen- ya que el clima no es el único factor Las distintas fases fenológicas
sibilidad máxima a un determinado ambiental que incide en el desarro- son respuestas ecofisiológicas ba-
elemento meteorológico. Los datos llo o comportamiento de las espe- sadas en procesos bioquímicos que
obtenidos reflejan la cronología de cies; así podemos destacar el papel responden a cambios en el ambien-
la aparición o comienzo de una de- de las características fisicoquímicas te físico relacionados con ritmos es-
terminada fase en un espacio geo- del suelo y su estado de humedad, tacionales. En el caso de las plantas
gráfico concreto y se suelen reflejar la topografía de la zona e incluso la y de los insectos, el desarrollo se
mediante las isofenas o líneas de influencia de factores ambientales puede definir como una secuencia
igual fecha. Estos datos pueden ser bióticos como la competencia, sin de eventos fenológicos que cons-
utilizados como descriptores tanto olvidar la diversidad de genotipos. tituyen su ciclo de vida, de forma
del clima local como de los agrobio- En agricultura en general, las que cada fase se caracteriza por
sistemas y ecosistemas naturales en mejores especies a observar son los morfologías y procesos fisiológicos
los que influye. frutales, especialmente si no se cul- distintos. La mayor parte de los fe-
Las observaciones fenológicas tivan con riego. Dentro de las aves, nómenos observados en fenología
para la investigación agrícola o eco- en la península Ibérica se pueden siguen ciclos anuales y se aprecia
lógica son de alta precisión y se utilizar especies estivales tan carac- que ocurren cada año por la mis-
realizan en estaciones o lugares ex- terísticas como por ejemplo: autillo, ma época pero en fechas concretas
perimentales, en este caso el perso- abubilla, cuco, oropéndola, golon- normalmente distintas. El factor fun-
nal debe ser altamente cualificado. drina común, vencejo, collalba ru- damental que influye en la fenología
Otras observaciones están destina-
das a la toma de datos para un uso
operativo o acción administrativa en
Muchas aves se desplazan cada
un plazo relativamente inmediato, año entre los lugares de invernada
en un espacio geográfico comarcal y de cría, aunque algunas especies
o regional y con fines normalmente estivales, como las cigüeñas,
se están haciendo parcialmente
encaminados a la toma de decisio- sedentarias. Foto: Roberto Anguita.
nes relacionadas con las labores Naturmedia.
agrícolas, para ello son adecuadas
las estaciones u observatorios agro-
meteorológicos. A nivel nacional las
observaciones se suelen utilizar pa-
ra describir y estudiar el clima del
país; en este caso las redes de ob-
servación suelen ser poco densas,
y se ocupan tanto de las especies
agrícolas y silvestres como de las
labores del campo; además lo más
normal es que se lleven a cabo por
personal colaborador voluntario y
poco especializado.
En la observación fenológica de
tipo climático, sobre todo si es a
nivel nacional, lo más adecuado es
no utilizar especies agrícolas o de
jardinería, para evitar la influencia
de la gran variabilidad genética y
de las labores o actividad humana.
Se deben utilizar especies silvestres
en un ambiente natural que ade-
más reúnan las siguientes caracte-
rísticas: facilidad de identificación,

66 ambienta
Marzo 2006
Mapa medio de la floración del almendro para el periodo 1971-2000. Elaborado por el Servicio de
Aplicaciones Meteorológicas del INM para el Atlas Nacional de España (Ministerio de Fomento).

Los datos fenológicos son


de gran importancia para
entender los procesos
de interacción entre la
atmósfera y la biosfera,
sobre todo de cara a las
aplicaciones agrarias y
como complemento en
los estudios de cambio
climático.
de las especies es el fotoperiodo o sanguíneos del sistema portal llegan cada especie, no se experimenta
duración relativa del día y la noche, a la adenohipófisis, la cual a su vez, un crecimiento sensible al reducir-
el cual sirve para reconocer de for- al ser estimulada, elabora hormonas se notablemente el metabolismo,
ma fidedigna la época del año, pero que regulan una amplia gama de por ello en las regiones templadas y
a su vez éste es modulado por varia- funciones corporales. frías, las plantas entran en un estado
bles climáticas como la temperatura, En los vegetales las sustancias de reposo vegetativo invernal. Por
la precipitación, la insolación o la químicas reguladoras implicadas en otra parte la respiración aumenta
humedad relativa, y climático-edá- el desarrollo y crecimiento son la con la temperatura, por lo que se
ficas como la humedad del suelo. auxina, las giberelinas, las citoquini- puede alcanzar un umbral por enci-
Por ello, el curso anual del tiempo nas, el etileno y el ácido abscísico. ma del cual sea superior la pérdida
atmosférico sirve para concretar las En la actualidad se consideran al- por respiración a la ganancia por
fechas en las que se inician los me- gunos posibles modelos de control fotosíntesis, con lo que se detiene
canismos fisiológicos. hormonal múltiple, con integración el crecimiento; generalmente éste
En cuanto a los requerimientos de todas estas sustancias; por otra se ralentiza o se para alrededor de
de luz diurna para que se inicien los parte, es probable que existan hor- los 35º C. Entre ambos umbrales se
procesos de floración y fructificación monas por descubrir. Uno de los encontrará una temperatura óptima
en las plantas, se distinguen plantas procesos más importantes es el de característica de cada especie ve-
de día largo, de día corto e indife- la floración; ésta parece que es in- getal, o mejor aún, una temperatura
rentes. El control fotoperiódico de ducida, en frutales tanto caducifolios óptima diurna y otra nocturna.
las distintas fases fenológicas se de clima templado como subtropi- Existen modelos generalmente
lleva a cabo por un mecanismo que cales, por el estrés que producen simples que permiten cuantificar la
es independiente de la temperatura: las temperaturas bajas y la sequía; tasa de desarrollo de una planta en
la fotoconversión del fitocromo. En la putresina es la sustancia que de- función de la temperatura. Se sue-
los insectos la diapausia se produce termina la inducción de una yema le usar la fórmula de De Candolle
cuando se suprime la secreción de floral y las giberelinas modulan este (1885), que suma día a día los gra-
una hormona debido al efecto de las proceso. dos que sobrepasa la temperatura
noches largas; en este caso la foto- En el sigo XVIII los fisiólogos media diaria a una temperatura um-
rrecepción se hace por la cabeza. vegetales observaron que las tem- bral (cuando ello sucede), es decir,
También el fotoperiodo controla los peraturas elevadas hacen que las los grados-día (G.D.). La acumula-
ritmos estacionales en los vertebra- plantas de una determinada espe- ción de grados-día o integral térmica
dos y seguramente, en la mayoría cie, a igualdad de otros factores, para que se inicie la brotación o la
de ellos, se sigue la secuencia des- pasen por las distintas fases de su floración es característica y aproxi-
crita en los trabajos que Beniot llevó desarrollo más rápidamente. Ya era madamente constante para cada
a cabo durante los años 1950-1960. conocido por la gente de campo especie. Por ejemplo, para el trigo,
Así, la luz hace que los fotorrecep- que la floración y la fructificación de entre la siembra y la maduración,
tores del ojo y del cerebro (órgano los vegetales son favorecidas por la se necesitan aproximadamente de
pineal) envíen impulsos nerviosos luz y el calor. 2100 a 2500 G.D. por encima de 4º
al hipotálamo, el cual producirá hor- Por debajo de unas tempera- C y para el maíz tardío de 1000 G.D.
monas que a través de los vasos turas umbrales características de sobre 10º C. Posteriormente, Nutton-

ambienta 67
Marzo 2006
JE
TA
R
O
P
RE son (1948) incorporó una corrección de flor, alteraciones en el desarrollo cipios de la primavera y, según las
para considerar la duración de la luz del polen, mayor sensibilidad a una distintas especies, se marchan al
diurna. Con estas sencillas fórmulas helada tardía por la desprotección África subsahariana, de finales de
se puede predecir, dentro de ciertos a que da lugar. etc. Aunque los um- agosto a primeros de octubre; por
límites, la ocurrencia de un determi- brales para las distintas especies el contrario, las invernantes vienen
nado evento fenológico, por lo que varían entre 4º C y 12º C, se suele en otoño procedentes del centro y
son muy utilizadas para la toma de tomar como referencia el umbral de norte de Europa y su partida se pro-
decisiones en arboricultura frutal y, 7º C. El periodo de reposo comien- duce, según las distintas especies y
en menor medida, en la entomología za normalmente poco antes de la años, desde finales de febrero hasta
aplicada para la gestión de plagas. caída de la hoja, no obstante para mayo, siendo masiva durante mar-
Muchas de las especies que vi- empezar a acumular horas-frío, se zo. Siempre sucede que la partida
ven en zonas templadas no sólo so- admite como momento inicial la fe- primaveral es temprana en los visi-
portan inviernos fríos sino que ne- cha en la que empiezan a perderse tantes de invierno y la llegada prima-
cesitan este estímulo para que su las hojas, o también a veces la fecha veral es tardía en los estivales, y que
desarrollo sea el correcto, es decir de la primera helada del año agrí- luego en el paso otoñal los papeles
necesitan acumular un número de cola. El final del periodo suele ser se invierten. Por ello pueden produ-
horas con la temperatura por debajo varios días antes de que se aprecie cirse llegadas en el paso primaveral
de un determinado umbral u horas- el desborre de las yemas. Para eva- hasta mayo, o incluso junio y en el
frío (H.F). Las temperaturas relativa- luar la acumulación de horas-frío se otoñal hasta noviembre.
mente bajas, inducen y mantienen suele utilizar la fórmula de Crossa- Las fechas de llegada dependen
la vernalización o periodo de reposo Raynaud, que establece una relación del clima en los lugares de origen;
invernal hasta un momento determi- entre el número de horas por debajo así por ejemplo, unas llegadas tar-
nado en el que la planta se halla en de 7º C y las temperaturas extremas días de aves estivales pueden estar
condiciones de iniciar de nuevo el diarias. relacionadas con periodos de se-
periodo vegetativo. Por ejemplo, en quía en África, que hacen que las
los frutales caducifolios de climas ALGUNAS CONSIDERACIONES aves tarden más en almacenar las
templados, se necesita de la influen- SOBRE LA MIGRACIÓN EN AVES reservas energéticas que necesi-
cia de días cortos y temperaturas Muchas aves se desplazan cada tan para realizar el viaje debido a la
en general inferiores a 10º C, para año entre los lugares de invernada escasez de alimento. A veces, hay
que se pueda romper el estado de y los de cría, realizando una migra- que distinguir las primeras obser-
latencia en las yemas y producirse ción prenupcial y otra post-nupcial. vaciones de individuos en avanza-
la iniciación floral. Las aves estivales que vienen a la dilla de la llegada del grueso del
La escasez de frío invernal oca- península Ibérica para reproducirse contingente que puede demorarse
siona problemas como el retraso en llegan a finales del invierno o prin- más de dos semanas. No obstante,
la apertura de yemas y consecuen-
temente en la maduración de los
frutos, la brotación irregular y dis-
persa, el desprendimiento de yemas

En la red fenológica del INM se


observan en la actualidad 87
especies diferentes, aunque se
dispone de datos históricos de hasta
119 especies. Se consideran 15
especies de frutales, 14 de otros
tipos de plantas cultivadas, 34 de
árboles y arbustos (se incluyen
algunos ornamentales), 10 especies
de aves estivales, 8 de invernantes
y 2 especies de insectos Mapa medio de la llegada de la golondrina común para el periodo 1971-2000. Elaborado por el Servicio
de Aplicaciones Meteorológicas del INM para el Atlas Nacional de España (Ministerio de Fomento).

68 ambienta
Marzo 2006
Portada del Atlas
Para ser colaborador de la red de de Plantas para
las observaciones

observación fenológica basta con ponerse


fenológicas del
SMN (1943), con
la ilustración del
en contacto con los Centros Meteorológicos almendro como
ejemplo de sus

Territoriales del INM repartidos por las láminas.

distintas Comunidades Autónomas

se observa que algunas especies estivales se están dad Meteorológica de Mannheim (Alemania) publica
haciendo parcialmente sedentarias en la península sus normas de observación fenológica. En 1853, el
Ibérica al amparo de regadíos, embalses, vertederos director del Observatorio Meteorológico de Viena,
y en menor medida de una cierta suavización de Carlos Fritz, diseñó unas instrucciones, fundadas en
las temperaturas mínimas en invierno. Por ello se las de Quetelet, con el objeto de unificar las obser-
pueden observar en invierno cigüeñas blancas en vaciones de todos los investigadores, y las propuso
numerosas localidades españolas, codornices en en el Congreso Internacional de Estadística que se
los regadíos del Guadiana, y algunas golondrinas reunió en Viena, en 1857, con el objeto de crear
comunes en lugares favorables del sur o sureste pe- una red mundial de observatorios fenológicos. No
ninsulares. Respecto a la partida de las invernantes, obstante, el esta¬bleci¬miento de nue¬vas estacio-
si el invierno en la península Ibérica ha sido suave se nes y la normalización a nivel eu¬ropeo proceden
marchan un poco antes y, en general, cuanto más de la Primera Confe¬rencia Inter¬na¬cional de
al norte tienen los cuarteles de cría, más tardan en Fenolo¬gía, cele¬bra¬da en Dan¬zing en 1935, y
marcharse, en espera de que su territorio estival esté orga¬ni¬zada por la Comi¬sión de Meteoro¬logía
en condiciones. Agrícola de la O.M.M. En el Reino Unido, la Royal
El observador poco experimentado debe de tener Meteorological Society estableció en 1875 una red
cuidado para no confundir los movimientos migra- de observación para la totalidad de las Islas Británi-
torios con otros movimientos aviares tales como: la cas, y hasta 1948 publicó resúmenes anuales en el
dispersión que suele suceder después de la cría; la “The Phenological Report”. Por esa misma época, la
trashumancia y las fugas de tempero, que se dan de Nederlandsche Phaenologische Vereenigung (Socie-
forma regular la primera e irregular la segunda para dad Fenológica Holandesa) publicaba la revista “Acta
buscar microclimas favorables o alimento; y la irrup- Phenologica”.
ción de ciertas especies que se produce cada varios Los estudios fenológicos suelen ser disper-
años como consecuencia de la baja cosecha de sos y con distintos enfoques; los realizan las socie-
piñas, bayas y hayucos, por un fenómeno de vecería dades de ornitología, las escuelas técnicas de agro-
en los bosques centroeuropeos, o como consecuen- nomía y los institutos de investigaciones ecológicas
cia de un temporal o una ola de frío intenso. También o agrarias. Tradicionalmente la fenología ha sido una
hay que tener cuidado en la observación pues en actividad que se ha realizado en los departamentos o
ciertas épocas del año, en una misma comarca hay secciones de agrometeorología de bastantes Servi-
a la vez aves de paso y sedentarias de la misma es- cios Meteorológicos.
pecie, y se pueden confundir los desplazamientos de Entre todos ellos se
las aves sedentarias a los comederos, abrevaderos o puede destacar el
dormideros, con los auténticos movimientos migra- caso del Servicio Me-
torios. teorológico alemán
(DWD), por la extensa
REDES DE OBSERVACIÓN y completa red que
FENOLÓGICA: HISTORIA gestiona; de los orga-
En Japón y en China se observaban las flo- nismos que estudian
raciones del cerezo y el melocotonero asociadas con fenología pero no son
viejos festivales y algunos registros se han encontra- servicios meteoroló-
do del siglo XVIII. En Europa los datos fenológicos gicos se debe citar al
más antiguos que se han encontrado, aparecen en Centre for Ecology &
el diario meteorológico de Egioke (Reino Unido); Hydrology of Cam-
aunque las primeras observaciones realizadas con bridge que en 1998
un cierto método son las que empezó de forma pone en funciona- El matemático, astrónomo y
individual el inglés Robert Marshan en 1736. Las miento un programa sociólogo Adolphe Quetelet, realizó
primeras redes fenológicas organizadas son las piloto para revitalizar observaciones meteorológicas y
elaboró unas instrucciones para los
de Rusia (1838) y Bélgica (1842). En esta época el la UK Phenology Net- 80 observatorio de la red que se
fenólogo belga Qetelet redacta unas primeras ins- work, en el año 2000 montó en Bélgica en 1842.
trucciones para la observación y en 1781 la Socie- se juntan para esta

ambienta 69
Marzo 2006
Portada del Atlas de Plantas

JE
y Aves para observaciones
fenológicas del INM (1991),
con la ilustración del abejaruco

TA
como ejemplo de sus láminas.

R
O
P
RE
tarea los guardas forestales y en manual titulado “Las
2005 comenzó a colaborar la BBC. observaciones fenoló-
En los últimos años se han lle- gicas, indicaciones pa-
vado a cabo diversas iniciativas a ra su implantación en
nivel europeo para intentar coordi- España”, escrito por el
nar las distintas redes fenológicas meteorólogo D. José
existentes con la creación de la Red Batista Díaz y en 1943
Europea de Fenología (EPN), entre este mismo autor publica el “Atlas de del INM dispone de unos 400.000
cuyos objetivos hay que señalar la plantas para observaciones fenológi- de datos, de los que unos 117.000
estandarización de las observacio- cas”. A la solicitud de colaboradores están archivados en soporte infor-
nes y del esquema de codificación para montar la red, realizada a fina- mático y el resto en papel.
de las mismas. A nivel mundial hay les de 1942, respondieron unas 230 Para ser colaborador de esta red
que destacar el papel que desem- personas relacionadas con el cam- de observación basta con ponerse
peña el Grupo de Estudios Feno- po, número que fue aumentando en contacto con los Centros Me-
lógicos. Este grupo de trabajo fue hasta llegar a más de 400 en 1960, teorológicos Territoriales del INM
creado en el XIII Congreso de la So- para posteriormente ir descendien- repartidos por las distintas Comuni-
ciedad Internacional de Biometeoro- do hasta los aproximadamente 120 dades Autónomas. La procedencia
logía (Calgary, Canadá, 1993). Entre que envían datos en la actualidad. de los colaboradores voluntarios es
sus objetivos destaca la pretensión Desde 1958 el INM publica de forma muy diversa, pero siempre se trata
de crear una red mundial de ob- regular unos mapas de isonefas en de personas con alguna vinculación
servaciones fenológicas en parques el Calendario Meteorológico (anti- con el campo: agricultores, profeso-
nacionales, reservas de la biosfera guo Calendario Meteoro-Fenológico) res, farmacéuticos, médicos, sacer-
y otras zonas protegidas, y de inte- como complemento a la descripción dotes, guardas forestales, naturalis-
grar la investigación fenológica en el climática del año agrícola. Para faci- tas, observadores meteorológicos
contexto de los estudios encamina- litar la observación por parte de los etc. Respecto a los usuarios, los da-
dos a la detección y seguimiento del colaboradores, el Instituto publicó tos han sido solicitados en diversas
cambio climático mundial. los siguientes documentos: las Nor- ocasiones por profesores universi-
mas e instrucciones para las obser- tarios, estudiantes, investigadores y
LAS OBSERVACIONES vaciones fenológicas (INM. 1989), el empresas agrícolas.
FENOLÓGICAS EN EL INM Atlas de plantas y aves para las ob- Los principales problemas que
Los primeros intentos de reali- servaciones fenológicas (INM. 1991) aparecen en la observación feno-
zar observaciones fenológicas en y el Atlas de aves y plantas de las lógica son relativos a los sesgos
España, datan de 1883 y se deben Islas Canarias (INM. 1996). que se aprecian en las series de
al director del observatorio astronó- En la red fenológica del INM se datos, en cuanto a especies, fe-
mico de Madrid, D. Miguel Merino. observan en la actualidad 87 espe- chas y geografía; la inexistencia de
En 1932, el meteorólogo y catedrá- cies diferentes, aunque se dispone procedimientos de relleno de lagu-
tico de la Universidad de Barcelona de datos históricos de hasta 119 nas; la falta de mecanismos para la
D. Eduardo Fontseré repartió por especies. Se consideran 15 espe- formación de los colaboradores; y
Cataluña unas instrucciones de ob- cies de frutales, 14 de otros tipos de la falta de unificación entre las dis-
servación fenológica; posteriormen- plantas cultivadas, 34 de árboles y tintas redes de observación tanto
te, el meteorólogo D. José María arbustos (se incluyen algunos orna- nacionales como internacionales.
Lorente publicó un artículo en 1934 mentales), 10 especies de aves esti- En cualquier caso, los datos feno-
en el que hacía un llamamiento a los vales, 8 de invernantes y 2 especies lógicos son de gran importancia
aficionados a la observación de la de insectos. Algunas de las fenofa- para entender los procesos de in-
naturaleza para llegar a confeccio- ses descritas son: llegada o primer teracción entre la atmósfera y la
nar un mapa fenológico de España. canto y emigración de aves; primera biosfera, sobre todo de cara a las
Pero hubo que esperar hasta 1942 vez que se observan los insectos; aplicaciones agrarias y como com-
para que la Sección de Climatología y, en plantas, brotación, floración, plemento en los estudios de cambio
del Servicio Meteorológico Nacional foliación, cambio de color, caída de climático. También hay que resaltar
iniciase la observación fenológica hojas, etc.; además, en el caso con- la importancia biogeográfica de Es-
mediante una red de colaboradores creto de los cereales, primer nudo paña, con zonas que pertenecen a
y un método normalizado, actividad de ahijamiento, primer nudo de tallo, las regiones Atlántica, Mediterránea
que ha perdurado hasta la actuali- zurrón, espigado, maduración, etc. y Macaronésica; donde algunas es-
dad y que hoy se lleva a cabo por el Si entendemos por dato, una fecha pecies tienen su límite de distribu-
Servicio de Aplicaciones Meteoroló- de observación de una fase en una ción meridional, occidental o sep-
gicas. En 1942 el SMN. publicó un especie y lugar, la Base Fenológica tentrional. 

70 ambienta
Marzo 2006

También podría gustarte