Está en la página 1de 1

Fernando Aguilar González

Resumen Sobre Insuficiencia Cardiaca Crónica

Concepto

La insuficiencia cardiaca crónica es una enfermedad cardiovascular que pertenece al continuo de


la hipertensión y del infarto agudo al miocardio, se podría decir que es el equivalente cardiaco al
EPOC pulmonar y ERC renal, su diagnóstico temprano puede llevar a un buen pronóstico.

Epidemiologia

1 al 2% de la población adulta mundial, 10% de los adultos mayores de 70 años, 1 de 6 pacientes


mayores de 65 años que presentan disnea en atención primaria, y aproximadamente 1 millón de
personas en México tienen insuficiencia cardiaca.

Etiología

Es parte de un continuo patológico que en la mayoría de veces es iniciado por la hipertensión (y


comorbilidades como ateroesclerosis y diabetes mellitus 2 donde existe un daño endotelial
constante), cuando los mecanismo de retroalimentación de la presión arterial (sistema RAA, SNA)
y de distensión ventricular (péptido natriuretico auricular) se ven rebasados por la patología, se da
lugar a una remodelación de tejido fibrotico en el corazón impidiendo su relajación y contracción
adecuada, conforme esta remodelación progrese la sintomatología y daño será mas acentuado.
Cabe mencionar que después de un IAM al haber tejido infartado se entra en el concepto de
insuficiencia cardiaca.

Fisiopatología

Cuando la fracción de eyección ventricular es menor al 45% se considera ICcFEr (reducida), el


déficit de la fracción de eyección ante el volumen que manejan los pulmones se manifiesta en un
aumento en la presión pulmonar y trasudado que lleva a un edema agudo de pulmón siendo un
síndrome característico en la progresión de esta enfermedad.

Diagnostico

La sintomatología es muy siendo el síntoma principal es la disnea (97% especificidad), se toma en


consideración la historia del paciente donde se integra hipertensión, un evento de infarto al
miocardio, o causas no comunes que insuficiencia cardiaca (Chagas, fármacos cardiotoxicos,
enfermedades del tejido conjuntivo). El diagnostico se realiza con un laboratorial de péptido
natriuretico auricular mayor a 35 y NT-pro BNP mayor a 125 pg/ml, a esto se agrega un
ecosonograma transesofagico que valora los volúmenes cardiacos.

Tratamiento

El tratamiento consiste en 4 etapas dependiendo de la sintomatología del paciente. Iniciando desde


un régimen antihipertensivo, al cual eventualmente se agregan beta bloqueadores y diuréticos.

Etapa A (en riesgo): IECAs o ARA 2;


Etapa B (enfermedad estructural pero no sintomática): Previo más beta bloqueadores;
Etapa C (enfermedad estructura y sintomática) Previo más diuréticos, antagonista de aldosterona,
ivabradina y considerar cambiar IECA o ARA II por un ARNI.
Etapa D (enfermedad refractaria): soporte mecánico a trasplante cardiaco.

También podría gustarte