Está en la página 1de 18

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS Y


METALURGICA
INFORME DEL CURSO DE GEOESTADÍSTICA

CURSO:

GEOESTADISTICA

DOCENTE:

ING. ADELA CRUZ

ALUMNOS:

 PEREZ BRAVO VICTOR DANTE


 MONDRAGON RAMOS BRUNO
 TOLEDO MUÑOZ VICTOR
 QUISPE ARIAS LUCIA
 TASAYCO CHAVESTA JOSE VICENTE

pág. 1
Medición de la Densidad
Las estimaciones de recursos y reservas minerales son típicamente
reportadas en términos de ley y tonelaje. El proceso de estimación real;
sin embargo, involucra la estimación de tres parámetros: ley, volumen y
densidad. Las leyes son usualmente estimadas utilizando promedios
pesados de leyes provenientes de muestras de taladros. Los volúmenes
de materiales mineralizados son interpretados en secciones y plantas, y
luego refinados a través de modelos tridimensionales como sólidos y
superficies. Finalmente, con el objetivo de convertir los estimados de
volumen a estimados de tonelaje un factor de densidad es aplicado.

En la presente sección se muestran los trabajos ejecutados en el mes, así como


los resultados del control de calidad aplicados en la medición de densidades.
Finalmente se muestra un análisis de distribución de densidad por litología,
alteración y mineralización.

pág. 2
Trabajos ejecutados en el mes
Se tomaron un total de
5525 SONDAJE N° DE MUESTRAS muestras
provenientes
POR SONDAJES de 212
UNICA-12-020 14
sondajes, de las cuales se
UNICA-12-021 18
ensayaron 535,
UNICA-12-022 14
mientras que las 6
UNICA-12-027 66
restantes se rompieron
UNICA-13-007 55
en el proceso de ensayo.
UNICA-13-015 71
Los detalles de la
UNICA-14-165 52
cantidad de 60 muestras por
UNICA-14-166
sondaje se UNICA-14-168 69 aprecian en
la TABLA 1. UNICA-14-167 72
UNICA-14-169 66
UNICA-14-170 65
.
.
.
UNICA-14-193 32
UNICA-14- 20
180A
UNICA-14-195 22
TOTAL 5525

pág. 3
Tabla 1: Sondajes y muestras con ensayos de densidad - enero 2014

Aseguramiento y Control de calidad

Para asegurar la calidad de los resultados de los ensayos de densidad se realizará una serie
de controles cómo el envío de muestras, para verificación a laboratorio certificado
(mínimo 10% de las muestras ensayadas en el mes), y toma de muestras duplicadas (10%
a 15% de las muestras ensayadas en el mes).

Análisis de resultados – Distribución de densidad por criterios geológicos

Asignando los correspondiente códigos de litología, alteración y de


mineralización a las muestras ensayadas a partir de los logueos almacenados en
GoldData, se discretiza los resultados de densidad según los siguientes criterios
geológicos.

Densidad según Litología


El análisis de densidad según litología muestra 18 unidades,siendo la arcosa la unidad
con mayor cantidad de ensayos con 48%, seguida de la ocoita y la andesita porfirítica
con 21% y 12% respectivamente.

pág. 4
Figura 1: Distribución de muestras ensayadas por unidades litológicas.

La tabla 2 muestra estadísticas básicas por litología con promedios de 2.7709, 2.7778 y
2.7587 Kg/Ton para las unidades de arcosa, andesita porfirítica y ocoíta respectivamente.
De las 3 unidades con mayor cantidad de ensayos, la ocoíta muestra la menor variabilidad
con una desviación estándar de 0.0528, mientras que la arcosa y andesita porfirítica
muestran mayor variabilidad con desviaciones estándar de 0.1509 y 0.1413, debido a la
intensidad de alteración y mineralización de las muestras, que son los factores que influyen
en la densidad.

Las unidades indiferenciadas por alteración de magnetita y actinolita (UNDIFF-MAG y BX-


HYD) presentan las densidades promedio más altas con 3.72 y 2.97 respectivamente. Sin
embargo, muestran variabilidades altas con desviaciones estándar de 0.46 y 0.35
respectivamente.

pág. 5
Tabla 2 Estadísticas básicas de

densidad (Kg/Ton) por unidad

litológica.

La figura 2 muestra un gráfico de cajas en el que se aprecia los valores de las diferentes
unidades con sus respectivas variabilidades.

pág. 6
Figura 2: Gráfico de cajas para densidad según unidades litológicas.

En la figura 3 se muestra un gráfico de probabilidades, del que se puede describir que se


mantienen los 5 grupos de comportamientos de densidad por litología descritos el mes
anterior, con pequeñas variedades debido a la menor cantidad de muestras para algunas
litologías.
Las unidades UNDIFF-MAG y, OCOÍTA se muestran como dos grupos de poblaciones con
características propias. Las unidades SED-XTAL, ARCOSA, y AND-POR se agrupan en un
cuarto grupo, mientras que las unidades UNDIFF-ACT y BX-HYD representan la cuarta y
quinta agrupación por litología.
Dicha gráfica de probabilidades también muestra que las unidades Andesita, Arcosas y
Tobas, mantienen en un inicio un comportamiento similar al de la Ocoíta, para luego
aumentar la densidad comportándose como otra población, esto probablemente debido a
la alteración y mineralización que presentan dichas muestras.

Figura 3 Gráfica de probabilidad de densidad por unidades litológicas.

pág. 7
Densidad según Mineralización

De las 5625 muestras evaluadas, se aprecia que la zona de Mixtos y Sulfuros presentan
densidades altas y con mayor variabilidad. En la Tabla 3 y figura 4 se observa la
caracterización estadística por mineralización.

Tabla 3: Estadísticas básicas de densidad por unidad de mineralización

Figura 4: Distribución de muestras ensayadas según mineralización.

pág. 8
Material Estándar Certificado
El procedimiento utilizado para la revisión de muestras de control en el presente reporte
considera los criterios explicados por Armando Simón para evaluar cuadros de control y
sesgo.

Para la evaluación de cuadros de control de muestras estándar se calcula en primera


instancia la media y desviación estándar de las leyes recibidas en el período a revisar. Luego
se traza las líneas de la media, media ±2 desviaciones estándar y media ±3 desviaciones
estándar.

En base a estas líneas de referencia se identifican las muestras observadas y fallidas.


Muestras observadas son aquellas que caen dentro de la banda de la media ±2 y
±3 desviaciones estándar de manera aislada. Las muestras fallidas se identifican de
acuerdo a lo siguiente:

 Dos muestras consecutivas que caen dentro de la banda ubicada entre la media ±2
y ±3 desviaciones estándar.
 Una muestra cayendo en la banda de la media ±2 y ±3 desviaciones estándar y otra
muestra consecutiva o anterior superando la media ±3 desviaciones estándar.
 Cualquier muestra que pase la media ±3 desviaciones estándar.

Posteriormente se calcula el sesgo utilizando la media de las leyes recibidas en el periodo


analizado (excluyendo las muestras fallidas) en relación al valor del estándar certificado.

Estándares de Sulfuros

Se hará referencia solamente al sesgo para cobre total y cobre soluble en cianurable.

 La Figura 7 muestra el ploteo de las muestras para el estándar de sulfuros STD-


SULF-15 para CuT.

 La Figura 8 muestras el ploteo de las muestras para el estándar de sulfuros STD-


SULF-16 para CuT.

pág. 9
Estándares de Óxidos

Se hará referencia solamente al sesgo para cobre total y cobre soluble en ácido sulfúrico. A
partir del presente reporte se analizan resultados para los estándares STD-OXI-15, y 16.

 La Figura 9 muestra el ploteo de las muestras para el estándar de óxidos STD-OXI-


15 para CuT

 La Figura 10 muestra el ploteo de las muestras para el estándar de óxidos STD-OXI-


16 para CuT

 La Figura 11 muestra el ploteo de las muestras para el estándar de óxidos STD-OXI-


17 para CuT

Figura 7 Gráfico de estándares para CuT para STD-SUL-15


CuT – 1 muestra fallida. Todos los resultados se plotean ligeramente por encima del valor de
CuT certificado con un sesgo de +0.51%.

pág. 10
Figura 8: Gráfico de estándares para CuT para STD-SUL-16

CuT – 1 muestra observada. La mayoría de los resultados se plotean cerca del valor del CuT
certificado con un sesgo de -0.84%.

Figura 9: Gráfico de estándares para CuT para STD-OXI-15

CuT – Ninguna muestra observada ni fallida. Todos los resultados se plotean ligeramente por
encima del valor de CuT certificado con un sesgo de +1.22%.

pág. 11
Figura 10: Gráfico de estándares para CuT para STD-OXI-16

CuT – Ninguna muestra observada ni fallida. Casi todos los resultados se plotean ligeramente por
encima del valor de CuT certificado con un sesgo de +0.83%.

Figura 11: Gráfico de estándares para CuT para STD-OXI-17


CuAs – 1 muestra observada y ninguna fallida. Todos los resultados se plotean ligeramente por
encima del valor de Cut certificado con un sesgo de -0.99%

pág. 12
Aseguramiento y Control de Calidad del
Corte de Testigos

En el Proyecto el aseguramiento de la calidad del corte y varianza de muestreo se evalúan a


través de la preparación e inserción en el flujo, de muestras gemelas.
Las muestras gemelas se obtienen luego de realizar el segundo corte de una de las mitades
del núcleo diamantino. Ambos cuartos representan los pares original y gemelo, y son
tomados al mismo tiempo e insertados en el mismo lote con números de muestra diferentes
no consecutivos. La frecuencia de inserción es de 1 en 50 (2%).
Los resultados obtenidos se evalúan utilizando el Método Hiperbólico (dispersión)

Los resultados de la evaluación de muestras gemelas se aprecian de la Figura 1 para las


variables CuT.

 Cobre Total (CuT). En la Figura 12 se muestra los resultados de evaluación de


muestras gemelas utilizando el método hiperbólico indicando la presencia de
15muestras fallidas de un total de 81.

Figura 12 : Evaluación de resultados de muestras gemelas por CuT-(%)

pág. 13
FIGURA 13 Se muestra los resultados de evaluación de muestras gemelas utilizando el método hiperbólico
indicando la presencia de 15 muestras fallidas muy cercanas al límite de aceptación de un total de 81.

Aseguramiento y Control de Calidad de


la Preparación de Muestras
En esta parte del reporte se documenta los resultados de la evaluación de la
contaminación durante la preparación y de la precisión del sub muestreo. Se muestra
también los resultados de los controles granulométricos, así como el reporte de incidentes
observados durante el mes.

Evaluación de Blancos Gruesos

se insertaron 89 blancos gruesos en el flujo de muestras reportadas. Se utiliza como límite


de aceptación el límite de detección práctico recomendado por Armando Simón (0.025%).
La Figura 14 muestra los resultados de evaluación de blancos gruesos.

pág. 14
Figura 14: Gráfico de QA/QC para blancos gruesos

QA/QC Duplicados de Rechazo Grueso


En el Proyecto Mina Justa, los duplicados gruesos se obtienen del chancado y cuarteado de
la muestra original. El material grueso resultante será cuarteado por segunda vez. Las dos
muestras resultantes deberán tener leyes similares (o muy cercanas).El propósito de los
duplicados de gruesos es evaluar la varianza en el sub-muestreo. se reportaron 85 pares
de muestras de rechazos gruesos para cobre.
La Figura 15, Muestra los resultados de evaluación de pares de duplicados de rechazos para el
CuT, utilizando el método hiperbólico indicando la presencia de 4 muestra fallida de un total de
85.

pág. 15
Figura 15: Resultados de duplicados gruesos por CuT-(%)

Aseguramiento y Control de calidad


(QA/QC) de resultados de laboratorio

LA EMPRESA tiene implementado un sistema de verificación de la precisión, exactitud y la


contaminación durante los análisis de laboratorio.

La repetitividad o precisión analítica es evaluada a través de la inserción de duplicados de


pulpas en el flujo de muestras. La exactitud se verifica a través del uso de pulpas estándares.
El seguimiento a posibles eventos de contaminación durante los análisis es realizado a
través de la inserción de blancos de pulpa.

La TABLA 3 muestra el número y porcentaje de muestras de control utilizadas para evaluar


la calidad de los análisis durante el mes de marzo, así como los porcentajes de inserción
recomendados.

TIPO DE MUESTRA NUMERO RECOMENDADO

pág. 16
CB 89 2%
PB 89 2%
CD 85 2%
PD 87 2%
STD-OXI-15 41
STD-OXI-16 47
STD-OXI-17 43 6%
STD-SULF-15 18
STD-SULF-16 69
TS 81 2%

Tabla 3: Muestras de control analítico insertadas en los lotes reportados.

Blancos de pulpa
se enviaron 89 blancos de pulpa al laboratorio de SGS. Se utiliza como límite de aceptación
el límite de detección práctico recomendado por Armando Simón (0.025%). La Figura 16
muestra los resultados del mes de marzo, encontrándose el total de muestras por debajo
del límite permitido.

Figura 16: Resultados de blancos de pulpas vs muestra precedente.

pág. 17
Duplicados de pulpa
87 duplicados de pulpa fueron incluidos en el flujo de muestras de los lotes, con esta
cantidad de pares de pulpas se evaluará la precisión o repetitividad de los resultados
obtenidos por SGS.
Los gráficos para duplicados de pulpas se muestran en la Figura 17 evaluados por cobre
total.

Figura 17: Gráfico de Duplicado de Pulpas para CuT.

pág. 18

También podría gustarte