Está en la página 1de 3

EL PROBLEMA AGRARIO: MANUEL AZAÑA

Se trata de un documento HISTORIOGRÁFICO de carácter económico en concreto un


FRAGMENTO DE UN LIBRO realizado por MANUEL AZAÑA y fechado en 1939. Está
destinado a un público amplio y tiene una finalidad DIVULGATIVA.

En él el autor comenta y explica LAS NECESIDADES ECONÓMICAS DE UN MOMENTO


INMEDIATAMENTE ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL Y A LA SEGUNDA REPÚBLICA
ESPAÑOLA. SE EXPRESAN LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AGRARIOS.

El AUTOR MANUEL AZAÑA fue un político y abogado español.

 Fundó el partido Acción Republicana, partido republicano de centro.


 Sus ideas eran liberales.
 Intervino en el pacto de san Sebastián.
 Fue presidente de Gobierno durante el bienio progresista (1931-
noviembre de 1933).
 Fue presidente de la república a partir de 1936.
 Tiene que refugiarse en Francia a partir de 1939, poco después dimite.
 Muere en 1940.

La instauración de la II REPÚBLICA ESPAÑOLA, se produjo tras las elecciones de


abril de 1931 y por lo tanto no de forma violenta.

 Supuso el fin de la monarquía.


 Se estableció la Constitución de 1931.
 Su objetivo principal era solucionar una serie de problemas mediante
distintas reformas: religiosa, agraria, militar, autonómica, social y
educativa:
 REFORMA MILITAR:

Fueron alentadas por Azaña, que pretendió reducir el enorme número de


oficiales profesionales mediante un decreto que facilitaba la salida voluntaria
de los mandos del ejército; Reorganizar la administración y la enseñanza, y
finalmente modernizar las escalas y someter la jurisdicción militar a la civil;
gracias a la supresión de algunos rangos. Además de todo esto se pretendió
lograr la fidelidad del personal militar obligándoles a jurar lealtad a la
República. Se creó la Guardia de Asalto, una fuerza de orden público fiel a la
República.

 REFORMA RELIGIOSA:

La República se propuso limitar la influencia de la Iglesia en la sociedad


española y secularizar la vida social. Estas intenciones quedaron plasmadas en
la Constitución, que estipuló la no confesionalidad del Estado, la libertad de
cultos y la supresión del presupuesto de culto y clero. También se permitió el
divorcio, el matrimonio civil y se secularizaron los cementerios. El temor a las
órdenes religiosas por la influencia que estas tenían a través de la enseñanza
llevó a la disolución de la orden de los jesuitas y a la nacionalización de sus
bienes, a la vez que se prohibió la enseñanza a las órdenes. Finalmente, la Ley
de Congregaciones limitó la posesión de bienes a las órdenes religiosas y
previó la posibilidad de disolución en caso de peligro para el Estado.

 REFORMA DEL ESTADO CENTRALISTA

Uno de los problemas que se arrastraba desde la Restauración era las


cuestiones de diseñar una organización territorial del Estado que permitiera
satisfacer las aspiraciones de las regiones con sentimientos nacionalistas. La
constitución intento resolver este problema mediante el reconocimiento de
derecho de las regiones a constituirse en un régimen de autonomía.

En Cataluña se crea un gobierno autonómico provisional(Generalitat),


cuya primera misión sería la elaboración de un Estatuto de Autonomía,
aprobado en 1932. En el País Vasco en 1936 ya iniciada la guerra se aprobó un
estatuto fruto de un consenso entre nacionalistas, republicanos y socialistas.

 REFORMA EDUCATIVA Y POLÍTICA CULTURAL:

Las bases de la reforma educativa eran hacer de la educación gratuita y


laica un derecho universal. En dos años, se construyeron más de 13.000
escuelas y aumentó el número de maestros. El presupuesto de educación
aumentó. La política educativa se dedicó también a la extensión de la cultura
popular, multiplicando la red de bibliotecas primarias y creando las Misiones
Pedagógicas, destinadas a la extensión de la cultura en las áreas rurales.

Se aprobó la Ley de contratos de Trabajo y la de Jurados Mixtos. También


promovió la creación de seguros sociales, redujo la jornada laboral de los
trabajadores del campo y reforzó el papel de los sindicatos agrícolas en la
contratación de tareas del campo.

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS AGRARIOS, tiene su origen en importantes


contrastes:

 Unos sociales entre el campo y la ciudad, distintos niveles de vida (alto


en la ciudad dedicada a la industria y bajos en el campo donde hay
miseria y hambre).
 Minifundios en la zona Noroeste y latifundios en el Sur y el Oeste con
grandes terratenientes y jornaleros explotados (sueldos mínimos y paros
periódicos).

Hay una NECESIDAD de una redistribución de la tierra y de la mejora de las


condiciones de la vida de los jornaleros.

Se producen numerosas PROTESTAS, entre ellas los sucesos de:


 Castilblanco (Badajoz), guardias civiles son ejecutados por los jornaleros
en diciembre de 1931.
 Arnedo (La Rioja), con varios muertos y heridos en 1932.

Se establece así la LEY DE REFORMA AGRARIA:

 Los objetivos eran: la desaparición del latifundismo, la penalización del


absentismo de los propietarios y el estímulo de esfuerzo productivo.
 Las medidas fueron: la expropiación sin indemnización de las tierras de
los grandes de España, se expropiaron con indemnización, otras
posesiones en la España latifundista: Andalucía, Extremadura, Sur de
Castilla y La Mancha y Salamanca.
 Se pretendía el asentamiento de 60.000 o 70.000 jornaleros al año
durante los 15 años siguientes.

Se creó el INSTITUTO DE REFORMA AGRARIA:

 Las tierras expropiadas pasaban a ser propiedad del IRA.


 La falta de datos para conocer las tierras pertenecientes al mismo
dueño.
 Falta de estudios previos sobre la calidad y rendimiento de las tierras.
 Exclusión de las tierras de pastos con lo que se marginaba la ganadería.
 Falta de recursos para la puesta en marcha, para lo que se crea el
Banco Nacional de Crédito Agrícola, que realiza préstamos que
fomentarán el cooperativismo agrario.

Los RESULTADOS de las reformas fueron escasos:

 En vez de 60.000 campesinos asentados anualmente apenas se


sentaron 12.000 en dos años.
 El coste total de la indemnizaciones a los propietarios era tan elevada
que las arcas republicanas no pudieron hacerlas frentes.
 Lo que había sido una reforma esperada se convirtió en una cuestión
difícil de solucionar que supone una afrenta para las esperanzas de los
campesinos.
 Radicalización del campesinado.

Tras la retirada de la ley con el bienio radical-cedista y la vuelta de ésta con el


Frente Popular, sin conseguir mejorar las cosas, las sublevaciones, movimientos
y tensiones sociales (muertos, ocupaciones ilegales de tierra, atentados…)
fueron en aumento, constituyendo una de las causas de la Guerra Civil y la
sublevación militar de 1936.

También podría gustarte