Está en la página 1de 3

FACULTAD DE PSICOLOGIA Página: 2 de 1

Versión: 1

Vigencia desde: 10-04-2017

PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES PSICOLOGÍA CLÍNICA

FORMATO DE REGISTRO PARA PROPUESTAS DE PAUTAS DE PREVENCIÓN Y/O


PROMOCIÓN PARA LA SALUD MENTAL

Código: UC-FPS-CPSC-FOR-010

PREVENCIÓN DE RECAÍDAS EN CONSUMO DE SUSTANCIAS DESDE LA FAMILIA.

1.-Definir el problema o necesidades sobre el que se quiere intervenir:

El trastorno adictivo por abuso de sustancias es una enfermedad de carácter crónico, en el que
cada recaída forma parte del proceso de adicción. La recaída engloba desde un único consumo
de la sustancia luego de un periodo en el que se mantuvo en abstinencia el individuo, hasta el
retorno al patrón adictivo de consumo que mantenía previamente al internamiento.

Existen múltiples variables individuales que influyen en la recaída del usuario y para este plan
de prevención consideramos tres: variables sociodemográficas del individuo respecto a
antecedentes personales referentes a la adicción, y variable dinámica, las mismas que se
refieren a aspectos disposicionales del usuario como motivación y disposición al cambio y por
último la actitud que presenta ante el tratamiento

En la actualidad se ha vuelto muy común el consumo de drogas en adolescentes y adultos, a


pesar de los avances en el ámbito psicológico de prevención e intervención de este tipo de
conductas, sigue aumentando el número de personas que consumen sustancias, así como el
número de personas que recaen en el consumo. Esto se debe a que, en la naturaleza de las
adicciones, es muy probable las recaídas, por eso resulta necesario comprender los factores de
riesgo y abordar este tema no solamente desde el punto de vista individual si no también
familiar.

La familia puede considerarse como el entorno de socialización primaria, donde los cuidadores
principales juegan un papel clave en la formación de conductas morales, sobre todo brindar
información preventiva acerca de este problema de salud, además otro aspecto muy
importante es que ellos mismo deben ser el modelo para sus hijos. Pero para lograr esto se
deben tener en cuenta factores relevantes que, dependiendo de su calidad, pueden jugar a
favor o en contra; entre los más importantes a destacar, según, estarían (García del Castillo,
2003):

1. Convivencia: según el autor la convivencia tiene una media temporal de 21.3 años, a
veces es nuestro contexto se observa mucho más, por lo que se infiere que es un lapso
suficiente para desarrollar estrategias preventivas, especialmente que marcaran los estilos de
vida se los hijos en edades cruciales y de mayor riesgo.
2. Modelado: según (Bandura, 1982), os padres actúan como modelos para sus hijos, en
este sentido, se pueden desarrollar patrones de comportamiento sano en función de lo que se
quiere marcar como pautas familiares.

3. Apoyo Familiar: cuan mayor es la percepción de apoyo por parte de los padres, se
sugiere un menor índice de consumo de sustancias en los hijos.

4. Responsabilidad de los padres: los cuidadores principales son los máximos


responsables de la educación y formación de los hijos, es decir, se convierten en los factores
de prevención más eficaces para la formación y/o cambio de conductas que mantengan la
salud de la familia en general.

5. Tiempo de dedicación a la prevención: como se asumió anteriormente, el tiempo e


convivencia es muy amplio, peor esto no sugiere que el tiempo que se dediquen a actividades
preventivas también sea extenso. En muchas situaciones el tiempo libre después de la jornada
laboral de padres e hijos noes el deseado y esto hace que cuenten con un mínimo espacio de
convivencia a la semana.

6. Nivel de información de los padres: este es uno de los puntos clave e incluye qué tipo
de información objetiva relacionada con el consumo de sustancias tienen los padres, en
muchas ocasiones es bastante aceptable, pero el problema principal suele presentarse en
como transmitir dicha información.

7. Estilo de vida de los padres: un estilo de vida asociado al consumo, es como


anteriormente se mencionó, un modelo de estilo de vida y conductas para sus hijos.

8. Bloqueo de canales de comunicación: existe evidencia empírica que sugiere que la


comunicación entre padres e hijos, no es fluida ni frecuente en temas relacionados con
adicciones.

9. Percepción de riesgo de los padres: generalmente los padres tienen percepción de


riesgo altas en cuanto al consumo, trafico de sustancias en su entorno, en estas instancias se
requiere activar mecanismos de prevención para favorecer introducir elementos de
intervención social en estas épocas de preocupación.

10. Permisividad de los padres: esto hace referencia a la permisividad en cuanto a los
primeros consumos de los hijos de sustancias legales, como cigarrillo y alcohol. La mayoría de
estas permisividades se relaciona con consumos sociales, como fiestas cumpleaños y
celebraciones similares, pero se nota que la alerta aumenta cuando se trata de drogas ilegales.

11. Actitudes de los padres hacia las drogas: en este sentido los padres cuentan con
actitudes que se dirijan al mantenimiento de la salud, pero nuevamente se recalca que las
actitudes ante as drogas legales son más leves que hacia las drogas ilegales

2. Planteamiento de objetivos :

Para el planteamiento de los objetivos, se hace un análisis de la información anteriormente


descrita con el fin de promover estrategias de prevención ante el consumo de sustancias y
aparte generar estrategias para la prevención de recaídas. En este sentido surgen las
siguientes preguntas ¿Qué habilidades tienen los padres para afrontar estas dificultades?,
¿existe en casa la noción de autoridad positiva?, ¿Cómo se comunican las familias?, ¿de qué
maneras se demuestran afecto?
De acuerdo a estas interrogantes se puede establecer objetivos que se pretenden en cuanto a
la realización de este plan preventivo familiar, como :

• Desarrollar capacidades para enfrentar las dificultades, disminuyendo los sentimientos


de culpa y recuperación del optimismo.

• Favorecer la estructuración de jerarquías, incrementando la autoridad positiva de las


figuras paternas.

• Identificar en la familia formas de comunicación adecuada que fomenten la confianza


entre sus miembros.

• Incrementar en la familia las habilidades afectivas, para que se puedan expresar los
sentimientos positivos como los negativos.

3. Selección de las pautas de prevención y /o promoción (extensión mínima una plana)

4. Ejecución (mínimo 3 sesiones) (extensión mínima una plana)

Bibliografia

Bibliografía

Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.

García del Castillo, J. (2003). Prevención y Familia. Madrid.

Anexos

También podría gustarte