Está en la página 1de 113

Programa

Cuidadoras
del Respiro
Oficina de Discapacidad de la
Municipalidad de Huechuraba

Av. Camino al Bosque de Santiago 475, Huechuraba


ÍNDICE

Tabla de contenido
1. Presentación del programa “Cuidadoras del Respiro”........................................................ 5
1.1 Contextualización ............................................................................................................. 5
1.2 Población objetivo ............................................................................................................ 5
1.3 Marco legal ........................................................................................................................ 6
1.4 Objetivos del programa “Cuidadoras del Respiro” ...................................................... 7
1.4.1 Objetivos específicos ............................................................................................... 7
2. Flujograma general programa “Cuidadoras de Respiro” .................................................... 8
2.1 Curso de capacitación sobre cuidados a personas en situación de alta
dependencia ....................................................................................Error! Bookmark not defined.
2.2 Procedimiento de firma del documento “Rechazo de Servicios del programa
Cuidadora Respiro” ...................................................................................................................... 9
2.3 Procedimiento de Primer Contacto con familia de persona en situación de
dependencia ................................................................................................................................ 10
2.4 Procedimiento de entrega de servicios programa “Cuidadoras del Respiro” ....... 12
3. Orientación técnica y guía de procedimientos y del programa “Cuidadoras del
Respiro”............................................................................................................................................ 13
3.1 Comprensión del sujeto que vive con discapacidad ................................................. 13
3.1.1 Modelo religioso de comprensión de la discapacidad. ..................................... 13
3.1.2 Modelo biomédico de comprensión de la discapacidad ................................... 14
3.1.3 Modelo social de comprensión de la discapacidad ........................................... 15
3.1.4 Ejercicio 1: ...................................................................Error! Bookmark not defined.
3.1.5 Ejercicio 2: ...................................................................Error! Bookmark not defined.
3.2 Marco legal en Chile ...................................................................................................... 17
3.2.1 Convención internacional de los derechos de las personas en situación de
discapacidad ........................................................................................................................... 17

1
3.2.2 Ley chilena 20.422 ................................................................................................. 19
3.2.3 Definiciones de los conceptos de la ley .............................................................. 19
3.2.4 ¿A qué se compromete el Estado en Chile? ...................................................... 21
3.2.5 ¿Cómo se aplica la ley al programa “Cuidadoras del Respiro”? .................... 21
3.3 Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) .................................................... 24
3.3.1 Algunos de los objetivos estratégicos del SENADIS: ....................................... 24
3.3.2 Funciones del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) .................. 25
3.3.3 Tipos de discapacidad ........................................................................................... 25
3.4 Beneficios legales de las personas en situación de discapacidad ......................... 27
3.4.1 Credencial de la discapacidad.............................................................................. 27
3.4.2 Cómo obtener la credencial de discapacidad en la municipalidad de
Huechuraba ............................................................................................................................. 28
3.4.3 Utilidad de la credencial de discapacidad........................................................... 29
3.4.4 Pensión de invalidez .............................................................................................. 30
3.4.5 Pensión básica solidaria de invalidez .................................................................. 30
3.4.6 Solicitud de ayudas técnicas ................................................................................ 30
3.4.7 Requisitos para solicitar ayudas técnicas ........................................................... 31
3.4.8 Otras formas de obtener ayudas técnicas .......................................................... 31
3.5 Salud................................................................................................................................. 31
3.5.1 Calidad de vida ....................................................................................................... 33
3.5.2 Actividad con significado-ocupación.................................................................... 34
3.5.3 Organización de las actividades con significado-la rutina................................ 35
3.5.4 Familia y dinámica familiar .................................................................................... 37
3.5.5 Relaciones interpersonales ................................................................................... 41
3.5.6 Vínculo ..................................................................................................................... 42
3.5.7 Comunicación.......................................................................................................... 43
3.6 Autocuidado..................................................................................................................... 45

2
3.6.1 Acompañando el buen morir ................................................................................. 46
3.6.2 Síndrome del cuidador ........................................................................................... 49
3.7 Procedimientos de cuidado que debe realizar la cuidadora del Respiro ............... 49
3.7.1 Lavado de manos ................................................................................................... 50
3.7.2 Técnicas de orientación a la realidad (“TOR”) .................................................. 51
3.7.3 Técnicas de estimulación cognitiva ..................................................................... 53
3.8 Medición de signos vitales ............................................................................................ 54
3.8.1 Frecuencia respiratoria .......................................................................................... 55
3.8.2 Temperatura corporal ............................................................................................ 57
3.8.3 Frecuencia cardiaca – pulso ................................................................................. 59
3.8.4 Presión arterial ........................................................................................................ 60
3.8.5 Hemoglucotest (azúcar en la sangre) ................................................................. 63
3.8.6 Reanimación cardiopulmonar ................................................................................... 64
3.9 Cuidados de higiene ...................................................................................................... 68
3.9.1 Higiene de orejas .................................................................................................... 69
3.9.2 Higiene de cavidad bucal, dientes y prótesis dental ......................................... 70
3.9.3 Cuidado de úlceras por presión – escaras ......................................................... 72
3.9.4 Manejo de sonda nasogástrica ............................................................................ 74
3.9.5 Cuidados en la tina durante la ducha .................................................................. 78
3.9.6 El baño en la cama ................................................................................................ 80
3.9.7 Lavado de pelo en cama ....................................................................................... 81
3.9.8 Cuidados en la micción y defecación en el baño .............................................. 83
3.9.9 Cuidados en la micción y defecación en la cama ............................................. 84
3.9.10 Cambio de pañal..................................................................................................... 85
3.9.11 Cuidado de pies en personas sin diabetes......................................................... 87
3.9.12 Movilización y posicionamiento en cama y silla................................................. 88
3.9.13 Prevención de caídas ............................................................................................ 91

3
3.10 Conocimientos que maneja y aplica la cuidadora del Respiro ................................ 93
3.10.1 Alimentación saludable .......................................................................................... 93
3.10.2 Alimentación de una persona con diarrea .......................................................... 97
3.10.3 Oxígenoterapia........................................................................................................ 99
3.10.4 Adherencia al tratamiento farmacológico ......................................................... 100
3.10.5 Cuidados de la diabetes ...................................................................................... 101
3.10.6 Cuidados de la hipertensión ............................................................................... 104
3.10.7 Párkinson ............................................................................................................... 106
3.10.8 Demencia/ Alzheimer ........................................................................................... 107
3.10.9 Accidente cerebro vascular ................................................................................. 108
3.10.10 En caso de fallecimiento.................................................................................. 111

4
1. Presentación del programa “Cuidadoras del Respiro”

1.1 Contextualización

Este programa es diseñado e implementado por la Oficina de Discapacidad


de la Municipalidad de Huechuraba, en agosto del año 2015 como respuesta a la
necesidad de apoyar los cuidadores de personas en situación de dependencia de
la comuna, los cuales debido a la alta sobrecarga que enfrentan al desempeñar
este rol, ven impactadas otras esferas de su desempeño ocupacional, como
actividades de autocuidado, trabajo, ejercer roles parentales, de pareja, de
participación en la comunidad, etc, es por ello que se cree necesario entregar un
apoyo humano que descomprima esta sobrecarga y le permita al cuidador
principal contar con un tiempo que le permita desempeñar otras actividades o
simplemente poder descansar, evitando a su vez que se gatillen otras patologías
de la esfera de la salud mental y crónicas como el síndrome del cuidador,
depresión, o afecciones musculo-esqueléticas por la sobrecarga física.
De esta manera se promoverá el bienestar y calidad de vida tanto en la
persona en situación de dependencia como en el cuidador, ya que ambos
conforman una diada donde existe una interrelación directa, lo que le afecte a uno
le afecta al otro también.

1.2 Población objetivo

Está dirigido a las personas en situación de dependencia de la comuna de


Huechuraba y a sus cuidadores principales. El propósito del programa
“Cuidadoras del Respiro” es favorecer la calidad de vida de las personas que

5
ejercen el rol de cuidadoras, y de las personas en situación de dependencia de la
comuna de Huechuraba.
Las personas en situación de dependencia (antes llamadas “postrados”)
son sujetos de derecho que ven restringida su autonomía y participación en las
actividades en que necesitan o desean participar, por lo que dependen de un
cuidador para el mantenimiento de su salud, el ejercicio de sus derechos y la
participación en actividades significativas. La persona que ejerce el rol de
cuidadora generalmente desempeña este rol con los conocimientos que ha ido
adquiriendo de manera informal, a su vez presenta tiempo o recursos insuficientes
para otorgar cuidados de calidad. Su calidad de vida se impacta también por la
disminución del tiempo para realizar actividades fuera de casa, como trabajar,
realizar trámites, comprar, hacer deporte, socializar y participar de talleres. La
municipalidad de Huechuraba reconoce la necesidad de apoyo de las cuidadoras
de personas en situación de dependencia, por lo que creó este programa,
reforzando así su compromiso con las y los habitantes de la comuna.

1.3 Marco legal

El Estado de Chile ratificó el 2008 la Convención Internacional de los


Derechos de las Personas en situación de discapacidad. Este documento fue
creado por la ONU y compromete a los Estados parte a reconocer todos los
derechos humanos de las personas en situación de discapacidad y a realizar
acciones positivas para favorecer su pleno ejercicio de derechos. En Chile el 2010
se promulgó la ley 20.422 que establece normas para la igualdad de
oportunidades e inclusión social de las personas en situación de discapacidad. Y
reconoce el derecho a la autonomía y el pleno ejercicio de todos los derechos

6
humanos en igualdad de oportunidades de las personas en situación de
discapacidad. Se reconoce también el derecho al acceso a los cuidados de salud,
y a la participación social de las personas en situación de discapacidad y de sus
familias.

1.4 Objetivos del programa “Cuidadoras del Respiro”

El objetivo general es apoyar el desempeño del rol de cuidador


desempeñado por los cuidadores principales de personas en situación de
dependencia de la comuna de Huechuraba.

1.4.1 Objetivos específicos

-Que la cuidadora del Respiro promueva instancias educativas con la cuidadora


principal para mejorar el desempeño de su rol dirigido a la persona en situación de
dependencia.
-Que las cuidadoras principales cuenten con más tiempo para el desempeño de
otros roles significativos.
-Que las personas en situación de dependencia reciban cuidados de calidad por
parte de las cuidadoras del programa “Cuidadoras del Respiro”.
-Que las cuidadoras del Respiro promuevan la autonomía e independencia de la
persona en situación de dependencia en el desempeño de actividades cotidianas.

7
2. Flujograma general programa “Cuidadoras de Respiro

Se envía una
cuiadora de Respiro
para el primer
Cuidador contacto con la
ACEPTA recibir familia
servicios
Oficina de Discapacidad
contacta a cuidador
principal de persona en
situación de dependencia.
Cuidador Se envía una
RECHAZA recibir cuidadora de
servicios Respiro para que
cuidador principal
firme documento
de rechazo de
servicios.

Primer acercamiento a la familia de la persona en situación de discapacidad:

La Oficina de Discapacidad de la Municipalidad de Huechuraba contactará


por teléfono al cuidador principal de la persona en situación de dependencia, los
cuales han sido previamente derivados desde los programas de dependencia
severa de los Centros de Salud Familiar (CESFAM) de la comuna. Se les
informará la existencia del programa “Cuidadoras del Respiro”. Puede suceder
alguno de los casos siguientes:

8
1. Si el cuidador accede a recibir los servicios, se le asignará una cuidadora
de Respiro para iniciar el servicio del programa.
2. Al contrario, si el cuidador rechaza acceder a recibir los servicios, se le
enviará una cuidadora de Respiro a su domicilio para que firme el
documento de rechazo de servicios.

La cuidadora de Respiro que vaya al domicilio de una cuidadora principal que


haya rechazado los servicios del programa deberá realizar el “Procedimiento de
firma del documento Rechazo de Servicios del programa “Cuidadoras del
Respiro””. La importancia de la firma del documento radica en la necesidad de
registrar todas las personas a las que fue ofrecido el servicio, independiente de su
respuesta.

2.1 Procedimiento de firma del documento “Rechazo de Servicios del


programa Cuidadora Respiro”

La cuidadora de Respiro deberá portar identificación en todo el proceso.

Contactar al cuidador principal antes de ir al domicilio:


1. Asistir por la Oficina de Discapacidad para solicitar documento de rechazo
de servicios del programa “Cuidadoras del Respiro”.
2. Solicitar información, tanto del cuidador principal (domicilio y teléfono),
como de la persona en situación de dependencia (nombre).
3. Contactar al cuidador principal por teléfono. Primero identificarse, indicando
nombre, desde qué programa y por qué llama. Acuerde una hora en que
vaya a su domicilio para firmar el documento.

9
4. Averiguar el camino más corto al domicilio de la persona.

Al momento de llegar al domicilio:


1. Presentarse, indicando nombre, cargo, desde qué programa viene, con
quién acordó la hora.
2. Solicitar hablar con el cuidador principal de la persona en situación de
dependencia.
3. Presentarse con el cuidador principal.
4. Explicar por qué es necesario que firme el documento.
5. Indicar que podrá solicitar el servicio en caso de cambiar de opinión.
6. Entregarle o leerle el documento y preguntar si hay dudas.
7. Entregarle un lápiz o una tamponera para que firme el documento o coloque
su huella digital, en caso de que no presente lectoescritura.
8. Agradecer el tiempo y dirigirse a la Oficina de Discapacidad

En la Oficina de Discapacidad:
1. Entregar el documento a la persona encargada para ser archivado.

2.2 Procedimiento de Primer Contacto con familia de persona en situación


de dependencia

Si el cuidador principal ACEPTA los servicios, se enviará una cuidadora del


Respiro a su domicilio para realizar el primer contacto con la familia.

La cuidadora del Respiro deberá portar identificación en todo el proceso.

10
En la oficina de discapacidad:
1. Solicite el documento de recepción de servicios del programa de
“Cuidadoras del Respiro”.
2. Averigüe la dirección y el nombre del cuidador principal de la persona en
situación de dependencia.

Al momento de llegar al domicilio:


1. Presentarse, indicando nombre, cargo, desde qué programa viene, con
quién acordó la hora.
2. Solicitar hablar con el cuidador principal de la persona en situación de
dependencia.
3. Presentarse con el cuidador principal.
4. Explicar en qué consiste el programa “Cuidadoras del Respiro”. Indique
objetivos, duración, capacitación que recibió, necesidades que suple, y
cuidados que la cuidadora del Respiro es capaz de realizar.
5. Complete la ficha de ingreso.
6. Pregunte al cuidador principal qué tipo de cuidados necesita su familiar en
situación dependencia, especificando si tiene tratamiento farmacológico, si
cuenta con todos los implementos necesarios.
7. Solicite al cuidador principal que la persona en situación dependencia la
conozca. Indique nombre y servicios que ofrecerá. Solicite por favor que le
muestren las instalaciones del hogar, como por ejemplo el baño para
identificar las consideraciones que debe tener.
8. Pregúntele al cuidador principal por el día y horario que le acomoda
comenzar los servicios.
9. Pídale que firme el documento de recepción de servicios del rograma
“Cuidadoras del Respiro”.

11
10. Despídase recordando próxima fecha, agradeciendo la recepción en el
hogar.

2.3 Procedimiento de entrega de servicios programa “Cuidadoras del


Respiro”

Al momento de llegar a la vivienda:


1. Identificarse con seguridad y respeto frente al cuidador principal.
2. Mostrar credencial y explicar cuáles son las funciones que desempeñará,
previamente acordadas en conjunto.
3. Recordar la cantidad de horas que se estará en el domicilio, y lo importante
de respetar ese horario, porque hay otras personas que esperan el servicio.
4. Corrobore información de la ficha de ingreso con el cuidador principal

Al momento de llegar a la habitación de la persona en situación de dependencia:


1. Salude y pregunte a la persona cómo está, aunque esté desconectada de la
realidad.
2. Si la persona no acepta recibir los cuidados, avisar al cuidador principal y
dejar registro.
3. Realizar procedimientos según acuerdos previos y necesidades actuales de
la persona, como de higiene mayor, cambio de pañal, cambio de posición,
vistiendo ropa, guantes y mascarilla si es necesario.
4. Realizar actividades que promuevan la autonomía e independencia durante
la realización de las actividades que la persona escoga.

12
5. Si sucede una situación de emergencia que sobrepase las capacidades de
la cuidadora del Respiro, reaccionar avisando a las personas indicadas
(hospital, SAPU, cuidador principal)
Al momento de finalizar los servicios de cuidado:
1. Registrar actividades desempeñadas. Con registro fotográfico si la persona
está de acuerdo.
2. Despedirse de la persona e indicarle claramente que el tiempo finalizó y
que volverá cuando el cuidador principal se lo solicite.
3. Dejar los espacios limpios y ordenados
4. Comentar al cuidador principal qué cuidados se realizó y si hubo alguna
situación imprevista.
5. Acordar con el cuidador principal la fecha aproximada de la próxima visita.

3. Orientación técnica y guía de procedimientos y del programa


“Cuidadoras del Respiro”

3.1 Comprensión del sujeto que vive con discapacidad

La discapacidad es un concepto que ha ido variando en el tiempo, según


las creencias culturales de distintas épocas históricas y lugares.

3.1.1 Modelo religioso de comprensión de la discapacidad.

3.1.1.1 Forma de comprender la discapacidad.


En la antigüedad, los déficits y enfermedades crónicas eran consideradas
castigos de los dioses, es decir, que la persona que vivía esa situación debía sufrir
por alguna falta que hubieren hecho sus antecesores o ella misma. La persona era

13
víctima de su situación. Vivir con déficits o alteraciones mentales era considerado
algo despreciable, digno de ser desechado socialmente. Las personas con estas
características comúnmente eran relegadas a las periferias de las ciudades, no
pudiendo participar de la vida familiar, del trabajo ni de la vida social o religiosa.
Tenían la obligación de no contaminar al resto de los habitantes. Su vida se
limitaba a sobrevivir con las limosnas o migajas que botaban los transeúntes.

3.1.1.2 Tipo de relación.


Quienes mayormente se relacionaban con estos “endemoniados” eran los
religiosos, sus familias y quienes se compadecían de ellos, estableciendo una
relación vertical de dominación y culpabilización.

3.1.1.3 Lenguaje utilizado


El lenguaje que se usaba hacía referencia a la condición de culpable o
víctima de los dioses; “endemoniado”, “maldito”, “loco”, “leproso”, etc.

3.1.2 Modelo biomédico de comprensión de la discapacidad

3.1.2.1 Forma de comprender la discapacidad


Con el desarrollo de la medicina, fue cambiando la idea que se tenía de las
personas corpóreamente diferentes. Ya no eran ellas las culpables de pecados
religiosos ni víctimas de los castigos divinos. Ahora eran objetos de caridad,
dignos de recibir los mejores tratamientos biomédicos disponibles. Se comprendía
que su escasa participación social se debía a enfermedades biológicas, que las
incapacitaban para encargarse de su vida. La persona era sometida a tratamientos
de rehabilitación que modificaban su cuerpo, con la promesa de embellecerla,
normalizarla y adaptarla lo más posible al medio físico y social. La persona tenía la

14
obligación de adherir a la rehabilitación. Si no se lograba adaptación alguna, la
persona era encerrada, ya sea en las unidades de rehabilitación de los hospitales
o en manicomios, donde podía realizar actividades repetitivas escogidas por los
profesionales de los servicios de salud en las sesiones de rehabilitación.

3.1.2.2 Tipo de relación.


La relación que se establecía con estas personas era vertical,
asistencialista, con asistencia para la realización de todas las actividades. El
paternalismo se reflejaba en la infantilización de la persona, tratándola como un
niño incapaz que no es dueño de su cuerpo, ni capaz de tomar decisiones por sí
mismo. La solidaridad era necesaria para protegerlas y ayudarlas para vivir.

3.1.2.3 Lenguaje utilizado.


El lenguaje que se usa acorde a este paradigma es el que victimiza o
diferencia negativamente a la persona: “inválido”, “enfermito”, “pobrecito”,
“minusválido”, “enajenado”.

3.1.3 Modelo social de comprensión de la discapacidad

3.1.3.1 Forma de comprender la discapacidad


Desde los años 1970, se comenzó a cuestionar la autoridad biomédica en la
clasificación e intervención de los cuerpos con deficiencias para lograr su mayor
participación social. Se criticó la dicotomía en la clasificación de los cuerpos; la
medicina ordenaba los cuerpos según fueran normales o anormales, es decir, los
que requieren tratamiento para lograr ser funcionales y bellos, y los que no
requieren tratamiento. Se comenzó a plantear que la vivencia de un cuerpo
diferente es una de las tantas formas de diversidad válidas de ser persona, y que

15
la medicina debía dejar de patologizar la diferencia corpórea. Se cuestionó
también la capacidad de la medicina de garantizar el bienestar y la participación
social de las personas con discapacidad mediante la rehabilitación funcional. Las
ideas nuevas proponían que la discapacidad no era un asunto exclusivo de la
medicina, así como tampoco la discriminación por sexo es un asunto ginecológico
o la discriminación racial sea uno dermatológico. La discapacidad es un asunto de
inequidad social, que transgrede los derechos humanos de las personas
corpóreamente diferentes. La discapacidad es una condición que aparece en la
interacción entre una persona con ciertas características y las estructuras sociales
rígidas, normalizantes y poco inclusivas. La persona que vive con discapacidad es
un sujeto de derechos, que tiene el derecho de ser dueña de su vida, participar de
las actividades que considera significativas, y decidir si quiere o no ser intervenida
médicamente.

3.1.3.2 Tipo de relación


La relación que se establece con estas personas se basa en el respeto
mutuo, reconociendo el derecho de decidir por sí misma (autonomía de la
persona) y de involucrarse con la menor ayuda posible en las actividades
significativa para ella (independencia de la persona), además, de participar del
trabajo, deporte, y política de su sociedad. El Estado, los equipos de rehabilitación
médica y toda la sociedad civil (familia, profesionales de salud, de urbanismo,
educación, etc) tienen la responsabilidad de favorecer la participación social de las
personas en situación de discapacidad, realizando acciones positivas para
potenciar su inclusión.

3.1.3.3 Lenguaje utilizado


Se empezó a cambiar el lenguaje, siendo el término “persona en situación
de discapacidad” el que mejor representa la situación de desventaja y restricción

16
en la participación de actividades cotidianas y sociales que viven las personas con
algún tipo de alteridad. También se especifica la función corporal que la persona
presenta alterada: “persona en situación de discapacidad física” o “persona en
situación de discapacidad psíquica”, etc.

3.2 Marco legal en Chile

3.2.1 Convención internacional de los derechos de las personas en


situación de discapacidad

La ONU redactó el 2008 la Convención Internacional de los derechos de las


Persona con Discapacidad, documento ratificado por el Estado de Chile el año
2010. Reconoce el derecho de las personas con discapacidad a ser consideradas
sujetos de derecho con plena autoridad de ser dueñas de sus vidas y participar de
la sociedad. Este documento está basado en principios:
1. El respeto a la dignidad inherente, autonomía individual, incluida la libertad
de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas.
2. La no discriminación
3. La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad
4. El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con
discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas
5. La igualdad de oportunidades
6. La accesibilidad
7. La igualdad entre el hombre y la mujer
8. El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con
discapacidad y de su derecho a preservar su identidad

17
Se destaca la vulnerabilidad en que se encuentran las mujeres y niñas que
viven con discapacidad, y la especial necesidad de resguardo de los derechos de
los niños de participar en todos los asuntos que le incumban, protegiendo siempre
el interés superior del niño.
La Convención obliga a los Estados parte a realizar las modificaciones legales
necesarias que reflejen estos principios para garantizar los derechos de las
personas con discapacidad.

3.2.1.1 Derechos reconocidos por la Convención internacional de los


derechos de las personas en situación de discapacidad:
Algunos de los derechos que reconoce la Convención son:
- Derecho a la accesibilidad física y a la información.
- Derecho al acceso a lugares públicos.
- Derecho a la protección contra tratos crueles y la violencia.
- Derecho a vivir de manera independiente y ser incluido/a en la comunidad.
- Derecho a la privacidad de la información personal.
- Derecho a formar familia y elegir donde vivir.
- Derecho a la educación y a desarrollar el potencial propio.
- Derecho a la atención en salud y salud sexual.
- Derecho al trabajo, recreación, deporte.
- Derecho a la participación en la vida política.

18
3.2.2 Ley chilena 20.422

La Convención derivó en Chile el año 2010 en la ley 20.422 sobre el “Derecho


a la Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad”.
Sus principios son:
1. Vida independiente: El estado que permite a una persona tomar decisiones,
ejercer actos de manera autónoma y participar activamente en la
comunidad, en ejercicio del derecho al libre desarrollo de la personalidad.
2. Accesibilidad universal: La condición que deben cumplir los entornos,
procesos, objetos y servicios para ser comprensibles y utilizables por todas
las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más
autónoma y natural posible.
3. Diseño universal: La actividad por la que se conciben desde el origen, los
entornos, procesos, productos, servicios, de forma que puedan ser
utilizados por todas las personas.
4. Intersectorialidad: El principio en virtud del cual las políticas, en cualquier
ámbito de la gestión pública, deben considerar como elementos
transversales los derechos de las personas con discapacidad.
5. Participación y diálogo social: Proceso en virtud del cual las personas con
discapacidad, las organizaciones que las representan y las que agrupan a
sus familias, ejercen un rol activo en la elaboración, ejecución, seguimiento
y evaluación de las políticas públicas.

3.2.3 Definiciones de los conceptos de la ley

Esta ley, reconociendo la novedad del lenguaje que propone, define


algunos conceptos que utiliza:

19
a) Discriminación: Distinción, exclusión, segregación o restricción arbitraria
fundada en la discapacidad, y cuyo efecto sea la privación del ejercicio de los
derechos.

b) Ayudas técnicas: Los elementos requeridos por una persona con discapacidad
para prevenir la progresión de la misma, mejorar su funcionalidad, o desarrollar
una vida independiente.

c) Servicio de apoyo: Prestación de acciones de asistencia, intermediación o


cuidado, requerida por una persona con discapacidad para realizar las actividades
de la vida diaria o participar en el entorno social, económico, laboral, educacional,
cultural o político, superar barreras de movilidad o comunicación, todo ello, en
condiciones de autonomía funcional.

d) Cuidador: Toda persona que proporciona asistencia permanente, gratuita o


remunerada, para la realización de actividades de la vida diaria a personas con
discapacidad.

e) Dependencia: El estado en que se encuentran las personas que, por razones


derivadas de una o más deficiencias de causa física, mental o sensorial, ligadas a
la falta de autonomía, requieran de la atención de otras personas para realizar las
actividades esenciales de la vida.

f) Entorno: El medio ambiente, social, natural y artificial, en el que las personas


desarrollan su participación social, económica, política y cultural, a lo largo de todo
su ciclo vital.

20
g) Igualdad de oportunidades: La ausencia de discriminación por razón de
discapacidad, así como la adopción de medidas de acción positiva orientadas a
compensar las desventajas de una persona con discapacidad para participar
plenamente en la vida política, educacional, laboral, económica, cultural y social.

El Estado de Chile reconoce la necesidad de proteger la salud


reproductiva de las personas con discapacidad, y el derecho de los niños y niñas
con discapacidad a ser parte de una familia y mantener su fertilidad.

3.2.4 ¿A qué se compromete el Estado en Chile?

El Estado de Chile también se compromete a promover la autonomía


personal y la atención a las personas en situación de dependencia a través de
servicios de apoyo. La atención de las personas con discapacidad en situación de
dependencia deberá facilitar su autonomía en su medio habitual, y proporcionar un
trato digno en todos los ámbitos de su vida personal, familiar y social. Estas
aseveraciones son un especial desafío para las cuidadoras del programa
“Cuidadoras del Respiro”, porque se llama a respetar a la persona en situación de
dependencia, velando por su autonomía, es decir, por sus propias decisiones
sobre su vida, evitando tratos asistencialistas.

3.2.5 ¿Cómo se aplica la ley al programa “Cuidadoras del Respiro”?

Los cuidados prestados en Chile hacia personas en situación de


discapacidad están enmarcados dentro de la Convención Internacional de los

21
Derechos de las Personas en Situación de Discapacidad, y de la ley 20.422. Por
ello, las cuidadoras del programa “Cuidadoras del Respiro” deben incorporar en su
quehacer una comprensión actualizada de los sujetos que viven en situación de
discapacidad; como sujetos de derecho, con autonomía, es decir, capacidad de
decidir sobre su vida; e independencia, es decir, el derecho a participar con la
menor asistencia posible, de las actividades cotidianas. Las personas en situación
de dependencia están incluidas dentro de las personas en situación de
discapacidad. Además, tienen derecho a decidir en qué actividades participar,
cómo vestirse, qué comer y con quién estar, y a decidir sobre los tratamientos de
salud que reciben. Por sobre todo, el trato debe ser respetuoso, sin nunca hablar
de la persona como si no estuviera presente, aunque no escuche, porque el
lenguaje no verbal (corporal, gestual) también comunica, y puede ser percibido por
la persona. El trato no debe ser infantilizante ni asistencialista; la caridad no cabe
dentro de la comprensión del sujeto de derecho; porque no es un favor lo que se
hace por y con ella, sino un deber como ciudadano.

Además de la relación, el lenguaje también es un reflejo de cómo se


comprende a la persona, por lo que debe ser acorde a los servicios dignos que se
ofrece; a la persona se la llama por su nombre, sin diminutivos; se dice “señora
Ana” en vez de “Anita”. También evite decirle “abuelito”, ya que no le está
haciendo un favor familiar por cariño, sino un servicio digno y pagado, respetando
sus derechos. Tampoco use diminutivos para los objetos; diga “Le voy a servir la
comida” en vez de “¿Vamos a comer la comidita?”. Al nombrar partes de su
cuerpo, utilice palabras que dignifiquen a la persona, por ejemplo, “Le voy a lavar
las escaras” en vez de “A ver cómo están sus heridas”. Y si huelen mal, evite
hacer gestos de desagrado, sino que avise a la persona que las limpiará. Háblele
en un tono cercano, pero no infantilizante ni lastimero; usted está relacionándose

22
con una persona que merece que la traten acorde a su edad y respetando sus
condiciones de vida; la persona no es víctima de su edad ni de su situación.

Si la persona no quiere realizar algo prescindible, por ejemplo lavarse las


orejas, intente averiguar por qué la persona no desea; ¿tiene miedo? ¿se siente
vulnerable? ¿cree que la van a retar? ¿cree que se caerá? ¿le trae malos
recuerdos? Pregúntele cómo le gustaría que fuese realizada la actividad: ¿más
lento? ¿con otros implementos? ¿en otro orden?. Es posible que a usted se le
esté olvidando algo muy importante para la persona. No se enoje ni frustre.
Tampoco diga “¿Pero cómo no va a querer lavarse las orejas!?”. Cambie de
actitud e invítela a realizar otra actividad más interesante para ella. Después,
intente invitar a la personas a realizar la actividad inicial, con variaciones que
pudieran acomodarle más, quizás en pequeñas tareas.

Siendo así, la relación que se establece con las personas en situación de


discapacidad en general y con las personas en situación de dependencia en
específico, tiene las siguientes características:

- Respetuoso, velando los derechos humanos.


- Propicia autonomía e independencia.
- Cordial, no invasivo. Anticipa a la persona qué se hará y por qué.
- Usando información en un formato comprensible por la persona (lenguaje
claro, en volumen adecuado, imágenes, tableros de comunicación, gestos,
texto escrito, etc.)
- Acorde a la edad de la persona; no infantiliza
- Privado, respeta la intimidad y la información confidencial.

23
- Respeta el cuerpo de la persona como algo íntimo y sagrado para ella; sólo
puede ser tocada bajo su consentimiento, de la forma en cómo le gusta,
con los implementos adecuados y la máxima higiene posible.

Es deber de la cuidadora observar y modificar su propio comportamiento


en pos del respeto de la legislación vigente.

3.3 Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS)

El Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) es un servicio público


creado por mandato de la ley 20.422, funcionalmente descentralizado. Su misión
es promover el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas en
situación de discapacidad, con el fin de lograr su inclusión social, contribuyendo al
pleno disfrute de sus derechos, y eliminando cualquier forma de discriminación
fundada en la discapacidad, a través de la coordinación del accionar del Estado, la
ejecución de políticas y programas.

3.3.1 Algunos de los objetivos estratégicos del SENADIS:


- Gestionar la estrategia de desarrollo local inclusivo mediante el trabajo
intersectorial y territorial para mejorar la oferta pública.
- Optimizar la calidad de los servicios para las personas en situación de
discapacidad a través del uso eficiente de los recursos disponibles a nivel
regional.

24
3.3.2 Funciones del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS)

Dentro de las funciones del Servicio Nacional de la Discapacidad, están el


financiar, total o parcialmente, ayudas técnicas y servicios de apoyo requeridos
por una persona con discapacidad para mejorar su funcionalidad y autonomía
personal, considerando dentro de los criterios de priorización el grado de la
discapacidad y el nivel socioeconómico del postulante. En este caso, la Oficina de
Discapacidad de la Municipalidad de Huechuraba, a través de la adjudicación del
proyecto EDLI, obtuvo financiamiento de SENADIS para darle continuidad al
programa “Cuidadoras del Respiro”.

3.3.3 Tipos de discapacidad

El Servicio Nacional de la Discapacidad clasifica la discapacidad en los siguientes


tipos:
- Sensorial (visual o auditiva)
- Física
- Psíquica o mental

3.3.3.1 Ejemplos de discapacidad sensorial:


Las personas en situación de discapacidad sensorial pueden presentar
alteraciones de la capacidad visual, como miopía o astigmatismo; o tener una
disminución del campo visual, como glaucoma. También pueden tener una

25
disminución severa; que sólo vean sombras, sin posibilidad de diferenciar
imágenes. Otras personas no detectan la luz. En todos estos casos, las personas
necesitan ayudas técnicas para desempeñarse en su cotidianeidad, como pueden
ser lentes, bastones guías o perros de asistencia, además de la adaptación de la
información, ya sea en formato auditivo, jaws, o braille.
Las personas con discapacidad sensorial auditiva pueden tener
disminuciones de la capacidad auditiva, como hipoacusia (escuchar menos) ya
sea en un oído o en ambos. Generalmente necesitan audífonos. Si no escuchan
nada desde nacimiento, su medio natural de comunicación es la lengua de señas,
por lo que toda la información de acceso público también debería estar traducida a
la lengua de señas.

3.3.3.2 Ejemplos de discapacidad física:


Las personas en situación de discapacidad física pueden presentar
dificultades en el desplazamiento físico, por condiciones como párkinson, sección
medular, amputaciones, debilidad muscular u otras. También es posible que
tengan dificultades en la manipulación de objetos de uso cotidiano, por
amputaciones, daño en los nervios o músculos de brazos, quemaduras u otras
condiciones. Otra condición es la pérdida de las piezas dentales, por lo que
necesitan prótesis dentales para comer. Generalmente, las personas en situación
de discapacidad física requieren ayudas técnicas como bastones canadienses,
sillas de ruedas, prótesis, andadores (“burritos”), órtesis en manos, adaptaciones
en ropa, muebles y baños. Habitualmente, requieren apoyo de familiares para
poder realizar actividades cotidianas. Además, por ley tienen derecho al acceso a
lugares de uso público, por lo que todas las calles y edificaciones deberían contar
con ascensores o bien, rampas.

26
3.3.3.3 Ejemplos de discapacidad psíquica o mental:
Las personas en situación de discapacidad psíquica pueden presentar
dificultades en la regulación emocional, en la percepción de la realidad o en el
comportamiento social. Puede ser por enfermedades psiquiátricas como
depresión, trastorno de personalidad, esquizofrenia, trastorno bipolar u otras. Las
ayudas técnicas que requieren abarcan tanto el apoyo de familiares como la
ingesta de fármacos.
En contraste, las personas en situación de discapacidad mental pueden
presentar dificultades en la resolución de problemas, la comprensión del lenguaje,
el seguimiento de instrucciones o el cálculo simple. Puede ser por enfermedades
como síndrome Down, autismo, hidrocefalia o microcefalia. Las ayudas técnicas
que necesitan incluyen adaptaciones en la información y el apoyo de familiares en
el desempeño de actividades cotidianas.

3.4 Beneficios legales de las personas en situación de discapacidad

3.4.1 Credencial de la discapacidad

Es un carnet otorgado por la COMPIN (Comisión de medicina preventiva e


invalidez) a través del Registro Civil a personas cuya discapacidad haya sido
calificada y certificada. Las personas en situación de dependencia generalmente
califican para postular a la credencial de discapacidad y acceder al registro
nacional de la discapacidad.

27
3.4.2 Cómo obtener la credencial de discapacidad en la municipalidad de
Huechuraba

Acudir al consultorio, CESFAM, COSAM u otro servicio de salud, o


directamente a la COMPIN (ubicada en la calle Maruri 272) para calificar la
discapacidad. El horario de atención de la COMPIN es de lunes a viernes de 9 a
12h (excepto los miércoles). Calificar la discapacidad significa identificarla y
valorarla. Se aplica tres evaluaciones: informe biomédico funcional, informe social
y de redes de apoyo, y el informe de desempeño (“IVADEC”). Cada uno de ellos
es aplicado por un profesional diferente.

En el CESFAM, generalmente, le aplicarán el informe biomédico funcional.


Después le indicarán que vaya a la oficina de Discapacidad. Allí, la asistente social
le aplicará el informe social y de redes de apoyo, y otro profesional, Kinesiólogo o
Terapeuta Ocupacional, le aplicará el informe de desempeño (“IVADEC”).
Posterior a eso, la persona tiene que dirigirse a la COMPIN con los siguientes
documentos:
 Carnet de identidad de la persona en situación de discapacidad
 Fotocopia de cédula de identidad
 Carnet de identidad del cuidador principal (si es que hay)
 Certificado de residencia
 Informe biomédico funcional
 Informe social y de redes de apoyo
 Informe de desempeño
 Exámenes médicos asociados a la situación de discapacidad

28
 Certificado médico original vigente que respalde la imposibilidad de la
persona de levantarse de la cama, si corresponde.
 Evaluaciones de salud de otros profesionales, según corresponda
 Dinero en efectivo, aproximadamente $2000

Posiblemente, desde la Oficina de Discapacidad le ofrecerán transporte hacia la


COMPIN. Es responsabilidad de la persona informarse de los servicios y horarios
de la Oficina de Discapacidad.

Una vez certificada la discapacidad, la COMPIN informa al Registro Civil para


que incluya a la persona en el Registro Nacional de la Discapacidad. El registro
civil emite el carnet de discapacidad, y lo envía al domicilio de la persona en
situación de discapacidad.

3.4.3 Utilidad de la credencial de discapacidad

Sirve para:
 Postular al programa de ayudas técnicas de SENADIS
 Postular a fondos concursables de SENADIS
 Uso de estacionamiento exclusivo para personas con discapacidad.
 Rebajas arancelarias en la importación de vehículos y de ayudas técnicas.
 Postular a subsidios habitacionales u otras prestaciones sociales
asociadas a la condición de discapacidad.
 Acceder a beneficios dirigidos a personas con discapacidad brindados por
SENADIS
 Postular a la pensión de invalidez.
29
3.4.4 Pensión de invalidez

Es un aporte en dinero que reciben las personas que, no teniendo la edad


para jubilarse, sufran una condición que cause una disminución permanente de su
capacidad de trabajo. Las pensiones de invalidez tienen distintas características
según el sistema previsional que las otorgue: ex INP, AFP o el pilar solidario que
estableció la reforma previsional del 2008.
La persona que percibe la pensión de invalidez sí puede trabajar con
contrato y recibir un sueldo. Sin embargo, si éste supera el doble del sueldo
mínimo, la pensión será reducida gradualmente.

3.4.5 Pensión básica solidaria de invalidez

Son aportes en dinero que aporta el estado a través del IPS a personas
declaradas “inválidas” y que no tienen derecho a pensión en ningún régimen
previsional, o que tienen una pensión insuficiente.

3.4.6 Solicitud de ayudas técnicas

Las ayudas técnicas son los implementos que la persona necesita para
favorecer su participación en las actividades cotidianas y de participación social.
Pueden ser bastones, andadores, audífonos, prótesis, etc.

30
3.4.7 Requisitos para solicitar ayudas técnicas

 Informe social que justifique que la persona no puede adquirir por sí misma el
elemento.
 Informe médico y un informe de un especialista, según el tipo de discapacidad.
 Fotocopia del carnet de discapacidad visada por el secretaria municipal o
asistente social. O el certificado original emitido por el registro civil.
 Tres presupuestos, en caso de que el SENDIS no cuente con dicho elemento.
 Si hay personas comprometidas a aportar un monto, presentar las cartas de
compromiso de co-aportes, firmadas por la persona.

3.4.8 Otras formas de obtener ayudas técnicas

Solicite la ayuda técnica en el CESFAM o CECOSF, instituciones que


pueden gestionarlas con el municipio.

3.5 Salud

¿Qué se entiende por salud?

Entenderemos la salud como el estado dinámico de bienestar físico, mental


y social percibido por una persona o un grupo de personas. Es un proceso

31
cualitativo y dinámico que supera la comprensión de la salud como “ausencia de
enfermedad”.

¿Qué se entiende por promoción de la salud?

La Organización Mundial de la Salud, en su “Carta de Ottawa para la


promoción de la salud” del año 1986, reconoce que la promoción de la salud
consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para satisfacer sus
necesidades, cambiar y adaptarse al medio ambiente. El alcance de esta “fuente
de riqueza para la vida cotidiana”, estaría condicionado al ecosistema estable, la
justicia social y la equidad, específicamente la equidad sanitaria, asegurando la
igualdad de oportunidades y la entrega de los medios para alcanzar la salud. La
promoción de la salud es responsabilidad de todos los sectores de los países, no
estando limitada al sector sanitario.

¿Cómo se logra el mantenimiento de la salud?

Se especifica que el mantenimiento de la salud requiere que la población


sea informada, educada sanitariamente y capacitada en habilidades para la vida.
Mientras mayor sea el control que tienen las personas sobre su vida, mejor salud
tendrán. La cuidadora del Respiro tiene un gran rol en la educación sanitaria y en
capacitar a sus usuarios en habilidades para la vida, especialmente el cuidado de
personas en situación de discapacidad.

32
La salud es un derecho al que todas las personas debemos acceder, para
lo que debemos informarnos, e involucrarnos en las actividades necesarias y
placenteras.

3.5.1 Calidad de vida

¿Qué es la calidad de vida?

La calidad de vida está íntimamente ligada a la salud. Ambas son


mutuamente dependientes. El bienestar subjetivo depende de varios factores,
entre los que están: acceso a servicios de salud, habilidades funcionales (físicas y
mentales), recursos económicos, nivel educacional, relaciones sociales,
actividades significativas, calidad del medioambiente, y apoyo social.

¿Cómo es impactada la calidad de vida de las personas en situación de


dependencia?

Toda persona ha desarrollado habilidades mentales, sociales y físicas para


involucrarse en actividades significativas a lo largo de toda su vida. Las
habilidades físicas y mentales inciden en el sentido de identidad y capacidad
personal. Por ello, si la persona no puede acceder a los servicios de salud o
desarrollar sus habilidades para involucrarse en el trabajo, educación, sociedad,
ya sea porque está enferma en cama o es discriminada y excluida, puede sentir

33
una disminución de su capacidad personal para realizar las actividades
importantes para ella.
En consecuencia, el bienestar subjetivo de una persona en situación de
dependencia está amenazado por distintos factores. Sin embargo, la persona
sigue teniendo derecho al acceso a los servicios de salud, a tener control sobre su
vida, a adaptarse, a tener sentido de vida y en las actividades que realiza, y
experimentar bienestar.

3.5.2 Actividad con significado-ocupación

¿Qué es la actividad con significado?

Las personas, viviendo su cotidianeidad, se involucran en ciertas


actividades significativas para ellas. La actividad con significado es la que da
sentido de identidad, dirección a la vida, satisface necesidades personales y
expectativas sociales, y permite a la persona alcanzar sus sueños. La
participación en actividades significativas está mediada por las posibilidades de la
persona, tanto mentales como físicas, y las del ambiente, tanto físico como social.
Es decir, los componentes de la persona pueden tanto favorecer como dificultar su
involucramiento, y los ambientes pueden presentar facilitadores u
obstaculizadores para la participación.

¿Cómo es el involucramiento en actividades significativas de las personas


en situación de dependencia?

34
La persona en situación de dependencia tiende a experimentar más
restricciones que facilitadores en su participación en actividades significativas,
tanto por las condiciones obstaculizadoras como por sus dificultades motoras o
mentales, por lo que pueden percibir menor satisfacción, sentido de vida, y
sensación de capacidad.

¿Cómo aporta la cuidadora del Respiro?

La cuidadora del Respiro está capacitada para comprender cuáles factores


de la situación de dependencia inciden en el bienestar y la calidad de vida del
usuario. También favorece el involucramiento de la persona en actividades
significativas para ella, especialmente modificando el ambiente inmediato de la
persona.
Ejemplos de actividades significativas en que la cuidadora puede favorecer la
participación de la persona en situación de dependencia:
- Bañarse y embellecer el cuerpo (cepillarse en pelo, afeitarse, maquillarse)
- Administrar una casa, decidiendo orden, horarios
- Participar de un pasatiempos, como tejer, leer o hacer deporte
- Cuidar de un ser querido

3.5.3 Organización de las actividades con significado-la rutina

¿Qué es la rutina?

Las actividades significativas son estructuradas por la persona a lo largo del


día, semana y mes, lo que deriva en la orquestación de una rutina. Esta rutina
es el orden y organización que adquieren las actividades a lo largo de un

35
periodo de tiempo. Las personas sienten estabilidad en su vida en la medida
que puedan controlar su rutina según sus intereses y necesidades, tornándola
más rígida o flexible. Por ejemplo, una mujer, madre trabajadora a medio
tiempo en una empresa, va a buscar a su hija al jardín después de cada
jornada laboral. A fin de año, quiere hacerse los exámenes preventivos en el
CESFAM. Pide una hora al médico y tiene que conversar con su jefe para
poder salir antes, además, tiene que organizarse con su vecino para que vaya
a buscar a la hija y la cuide mientras ella esté fuera.
En la medida que las personas sienten control sobre su rutina,
modificándola según sus necesidades, experimentan un mayor sentido de
capacidad personal, lo que potencia su bienestar.

¿Cómo se impacta la rutina de las personas en situación de dependencia?

Por el contrario, las personas en situación de dependencia, generalmente


pierden el control sobre su rutina, siendo dependientes de otras personas para
su realización.

¿Cómo aporta la cuidadora del Respiro en la rutina de las personas en


situación de dependencia?

La cuidadora del Respiro conoce la necesidad de la persona de manejar su


rutina, por lo que permite que ella tome las decisiones y ordene las actividades
que realiza junto a ella. La cuidadora modifica los espacios para facilitar que la

36
persona tenga un mayor control de su rutina a lo largo del día, aun cuando la
cuidadora ya no esté presente.

3.5.4 Familia y dinámica familiar

¿Qué se entiende por familia?

Según la Organización Mundial de la Salud, la familia es la institución social


fundamental que une a las personas vinculadas por nacimiento o por elección de
un hogar y una unidad doméstica. La familia es el entorno donde se establece por
primera vez el comportamiento y las decisiones que promueven la salud. Es un
grupo básico de pertenencia inicial esencial en la vida de las persona. Cumple el
rol de dar afecto, alimentar, cuidar, educar, socializar la cultura, y apoyar a sus
integrantes en la realización de sus roles y sueños.

¿Qué son las dinámicas familiares?

Las dinámicas familiares son las formas de comportamiento y organización


interna de una familia. Se puede descomponer la dinámica familiar para analizar
sus partes: la sinergia, los roles, la jerarquía, límites, y subgrupos.

¿Qué es la sinergia?

La sinergia implica que la interacción de las partes crea un resultado mayor


a la suma individual de las mismas, por ejemplo, la colaboración mutua en el

37
quehacer de la casa, de trabajo, del estudio crea más satisfacción que lo que
puede crear una persona viviendo sola, realizando sola todas esas actividades.

¿Qué son los roles dentro de la familia?

Los roles son la distribución de las funciones, por ejemplo, el rol de


proveedora que ejerce una madre o el rol de cuidar de los hermanos menores que
realizan los hermanos mayores.

¿Qué es la jerarquía dentro de una familia?

La jerarquía hace referencia a cómo están distribuidos el poder y la


autoridad, y cuáles son las resistencias que se le ofrecen. Por ejemplo, si
comúnmente una familia es dirigida por la madre, y ésta se enferma o ausenta,
otra persona asume el rol que tenía ella antes, y cuando la madre vuelva, es
posible que haya roces con la persona que la suplió.

¿Qué son los límites dentro de una familia?

Los límites son las fronteras presentes entre sí los miembros de una familia,
por ejemplo para respetar su autonomía e independencia. Se nota la difusión de
los límites cuando para una decisión personal, todos los miembros de la familia,
comentan e intentan incidir en la decisión de la persona. En cuanto a los
subgrupos, estos pueden ser entre dos o más personas.

¿Cuáles son los tipos de familias?

38
Los tipos de familia son clasificados según sus dinámicas;
 Las familias armónicas resuelven los conflictos dentro de la familia,
satisfaciendo a todos sus miembros. Tiene los límites claros, lo que
permite organizar el sistema familiar y dar roles claros.
 Las familias apartadas tienen los límites muy definidos, por lo que los
miembros no se involucran entre sí, mostrando negligencia ante los
conflictos, y poca capacidad de detección temprana de necesidades de
apoyo de sus integrantes. En general, el cambio de comportamiento de
un integrante es indiferente al resto.
 La familia enredada (“achoclonada”), presenta límites poco definidos, las
acciones de los integrantes dependen siempre de las opiniones de los
demás. Suelen interrumpirse al hablar. Todo cambio de comportamiento
de un integrante repercute intensamente en todos.

Comúnmente, una familia presenta características de más de un tipo de dinámica


familiar.

¿Cuáles son los factores que hay que promover para proteger la salud de la
familia?

Los factores que protegen la salud de una familia y de sus integrantes


deben ser facilitados y potenciados diariamente:
 Relaciones interpersonales basadas en el amor, la confianza, la protección
y la libertad de expresión
 Toma de decisiones en consenso
 Espacios y tiempos de conversación y contención
 Respeto a las decisiones personales
39
 Balance entre esfuerzos, recursos y responsabilidades
 Reconocimiento del aporte y valor personal de sus integrantes

Las situaciones en que se recomienda solicitar ayuda de los distintos programas o


estamentos municipales, incluyen las siguientes:
 Violencia intrafamiliar
 Consumo abusivo de drogas
 Muerte, separación o discriminación de uno de sus integrantes.
 Graves problemas económicos
 Bajo acceso a derechos básicos, como salud, vivienda, educación, trabajo

¿Qué se entiende por comunidad?

La comunidad una agregación social intermedia entre un grupo y la


sociedad, cuyos miembros presentan cultura común, interrelación y sentido de
pertenencia. La comunidad puede tanto apoyar como dificultar el funcionamiento
interno de las familias.

¿Cuál es el aporte de la cuidadora del Respiro a las familias de las personas


en situación de dependencia?

La cuidadora del Respiro logra identificar y adaptarse a la dinámica familiar,


realizando sugerencias positivas concretas para mejorar su funcionamiento.

40
Además, sabe cómo denunciar al dispositivo correspondiente cuando identifica
situaciones graves de riesgo de alguno de sus integrantes.

3.5.5 Relaciones interpersonales

La cuidadora de Respiro además de estar capacitada en cuáles y cómo


otorgar cuidados de calidad según el contexto y las necesidades, también está
capacitada para relacionarse de manera efectiva con la persona y su familia,
estableciendo un vínculo de confianza y mutuo respeto. La comunicación que
manifiesta la cuidadora es asertiva y contextualizada.

¿Qué son las relaciones interpersonales?

Las relaciones interpersonales efectivas se caracterizan en que permiten la


creación de interacciones entre dos o más personas según un fin, ya sea éste
acordado o no. Este fin puede ser el apoyo mutuo, la compañía, un proyecto, el
cuidado de un ser querido, el mantenimiento de una casa, los estudios, etc.

¿Cuáles son las condiciones para establecer relaciones interpersonales


efectivas?

Las condiciones para el establecimiento de relaciones interpersonales efectivas


son:

41
- El respeto por las opiniones de los demás.
- La confianza, que se crea en base al respeto de los acuerdos
- La escucha empática previa a la elaboración de juicios de valor
- La no expectativa que los demás sean como uno espera.
- Tolerancia frente a opiniones y comportamientos de los demás,
especialmente cuando no son los esperados o los considerados buenos.
- Acciones positivas orientadas al bienestar de la otra persona, por ejemplo
favores.
- La entrega mutua de retroalimentación, es decir, comentar mutuamente qué
se piensa sobre los comportamientos de la otra persona

3.5.6 Vínculo

¿Qué es el vínculo?

El vínculo en las intervenciones de salud es el medio principal a través del


cual se logra el cambio hacia fortalecimiento del bienestar de la persona, porque
permite una relación cercana, en la que se reconoce el potencial de sanación o
mejora de la persona, propiciando espacios de confianza para el cambio y la
salud.

¿Cómo es el vínculo que establece la cuidadora del Respiro?

El vínculo que establece la cuidadora del Respiro con la persona en


situación de dependencia es un vínculo de respeto, confianza, y promotor del
bienestar. Su base es el respeto por la dignidad de ambas personas y la

42
promoción de los derechos humanos. Es la expresión de una comprensión social
del fenómeno de la discapacidad, y de la persona en situación de discapacidad
como un sujeto de derechos. No es la manifestación de caridad ni lástima por la
persona o su familia. Se caracteriza por la entrega de cuidados de calidad
adecuados y necesarios para la persona, además de la facilitación de actividades
interesantes para la persona.

3.5.7 Comunicación

¿Qué es la comunicación?

La comunicación es la capacidad de emitir y decodificar información a


través del lenguaje. Corresponde al intercambio de señales a través de un código
común entre emisor y receptor. La comunicación es más que las palabras. Es un
acto en el que se usa todo el cuerpo, incluyendo manos, tono de voz, cara, y la
ubicación del cuerpo en el espacio. La comunicación también puede incluir dibujos
o sonidos. La persona en situación de dependencia puede necesitar un tablero de
comunicación para ser comprendida cabalmente, pero no por eso, cuando esté sin
el tablero, no estará comunicando.
La comunicación puede ser involuntaria, es decir, la persona receptora
puede entender mensajes de acciones suyas que usted no intenciona. Ello puede
derivar en malos entendidos. En esos casos, se recomienda preguntarle a la
persona qué entendió, y corroborar que comprendió lo que usted quiere que
entienda.

¿Cómo es la comunicación asertiva?

43
La comunicación asertiva es la expresión de un mensaje de manera
oportuna y comprensible para los comunicadores. Que sea oportuno depende del
lugar, momento y circunstancia del día en que se realiza. Es distinto expresar una
sugerencia cuando el cuidador principal está apurado en irse, que cuando se
sienta y le pide recomendaciones a la cuidadora del Respiro. Que sea
comprensible significa que la persona receptora presenta tanto la capacidad como
la voluntad de decodificarlo, es decir, un mensaje puede ser emitido verbalmente a
una persona que sí escuche, pero ésta no lo recepcionará si no está consciente
(capacidad de recibir) o si no confía (voluntad de comprender) en la cuidadora del
Respiro. La consideración y diferenciación de la capacidad y la voluntad para
recibir la información es necesaria para emitir el mensaje en la situación más
oportuna. Quizás la persona tiene mejor voluntad para comunicarse en la mañana,
perdiendo el interés por la tarde; o puede ser que la persona disminuya su
capacidad de comprender cuando se desconecta de la realidad al ver TV.

Para mejorar la comunicación, se recomienda tener presentes las siguientes


aseveraciones:
- La forma de representar y comprender la realidad depende de la cultura y
las creencias de la persona. No hay una sola realidad. Considere siempre la
posibilidad de que usted puede haber comprendido mal.
- Los fracasos no existen, sino sólo oportunidades de mejora, de las cuales
se puede aprender.
- La persona es más que su comportamiento.
- Toda acción tiene una intención positiva y justa para quien la realiza

44
3.6 Autocuidado

¿Qué es el autocuidado?

El autocuidado es el conjunto de acciones que realiza una persona o un


grupo de cuidadoras que tiene el rol de cuidadora, para promover su propio
bienestar físico, mental y social como personas, a parte de su rol de cuidadoras.
Son acciones que es necesario realizar con cierta frecuencia adecuada, y
coordinar con anterioridad.

¿Qué acciones implica el autocuidado?

Las acciones de autocuidado incluyen pedir ayuda a familiares, vecinos y


equipos de CESFAM para coordinar los cuidados semanales de la persona en
situación de dependencia, y así tener más tiempo disponible para la cuidadora.
Quizás usted tiene creencias erradas sobre el cuidado que gastan
innecesariamente sus energías. Cuénteles qué siente y piensa.
Dentro de las acciones recomendadas está el participar de talleres
significativos y actividades sociales. Formar grupos de apoyo mutuo con otras
personas en la misma situación. Aprender con ellos ejercicios de relajación, y
aplicarlos en la casa, conversando previamente con la familia, para que apoye las
actividades de autocuidado.
Diseñe un calendario semanal con los nombres de las personas que
comparten el rol de cuidar a la persona en situación de dependencia. Adapte su
rutina para recuperar energías, duerma 8 horas al día, realice ejercicio físico al
menos dos veces a la semana, ordene sus gastos mensuales, y nutra su cuerpo

45
alimentándose con alimentos nutritivos. Beba 2 litros de agua al día. Lea libros de
su interés personal. Comparta sus experiencias con su familia y grupos de apoyo.
Si su desánimo es mayor, es posible que esté desarrollando una depresión.
Anticípese y pregunte qué síntomas suyos requerirían mayor tratamiento.

3.6.1 Acompañando el buen morir

Aun siendo la muerte el único evento que todos tenemos asegurado, resulta
inquietante, angustiante y desgarrador presenciar el camino hacia la muerte de
alguien con quien se ha formado un vínculo. Sin embargo, enfrentar el tema
favorece la reflexión del mismo, y la salud mental tanto de la persona en situación
de dependencia como de la familia y cuidadoras.

¿Qué es una enfermedad terminal?

Por enfermedad terminal, se entenderá toda enfermedad que tenga las


siguientes características:
- Enfermedad progresiva e incurable, con variados, intensos y cambiantes
síntomas
- Pocas posibilidades de tratamiento
- Alto impacto emocional de la persona, su familia, cuidadoras y equipo
médico
- Pronóstico de vida menor a 1 año.

¿Cómo reaccionan las familias ante graves enfermedades?

46
Cuando hay un diagnóstico de enfermedades crónicas o terminales, se puede
reconocer etapas que reflejan cómo la persona enfrenta la situación. Cada etapa
altera el bienestar:
- Negación del diagnóstico, pidiendo más opiniones de otros médicos,
curanderos, sanadores
- Ira, desesperación
- Negociación con santos, religiosos, talismanes
- Depresión al tomar conciencia de la situación
- Aceptación de la experiencia y preparación
Frente a esta situación, hay dos recomendaciones principales para manejar las
emociones y las acciones; primero, comprender que la persona que usted cuida
tiene derechos hasta el final de sus días; y segundo, que usted también es una
persona con derechos.

Al considerar que la persona que usted cuida tiene derechos hasta el final
de sus días, implica que usted reconoce que la persona:
- Tiene derecho a ser tratada como un ser humano hasta el último momento
de su vida
- Tiene derecho a decir lo que piensa, a expresar sus sentimientos y
emociones cuando su muerte esté cerca.
- Tiene derecho a ser atendida por los equipos de salud, aunque sepa que su
enfermedad no tiene cura.
- Tiene derecho a conocer la verdad.
- Tiene derecho a vivir sus experiencias espirituales aunque no concuerden
con las de los demás
- Tiene derecho a que ella y su familia sean ayudados en aceptar la muerte
- Tiene derecho a morir acompañada

47
- Tiene derecho a que se le alivie el sufrimiento físico, emocional, espiritual y
social

La segunda consideración, es decir, tener presente que usted también es


una persona que tiene derechos y también va a morir, es una invitación a
agradecer la posibilidad de poder cuidar de personas que se acercan a su muerte,
para revisar las propias prioridades, sueños y la propia vida en general. La
sabiduría que se obtiene de estas experiencias se refleja en un mayor
aprovechamiento pleno de la posibilidad de vivir, amar, abrazar, mirar a los ojos, y
soñar. Revise con frecuencia sus prioridades, sus comportamientos en beneficio
de los demás y de usted misma, los tiempos que destina a su autocuidado, a su
fe, al descanso merecido, y al disfrute de penas y alegrías.
Al realizar esto como parte de su rutina, se puede cultivar las fuerzas
necesarias para acompañar a las personas que están muriendo. Así se podrá
velar por el respeto justo de sus derechos; agradecer por los momentos de
conversación, de cuidados. Así, cuando llegue la muerte, se podrá agradecer por
la valiosa experiencia, y decir, con sabiduría, que la vida vale la pena.

¿Cuáles son las etapas del duelo?

Se identifica 5 etapas emocionales que viven las personas que han sufrido
una pérdida importante o una noticia grave, por ejemplo el fallecimiento de una
persona:
 Negociación y aislamiento
 Ira
 Negociación
 Depresión
48
 Aceptación

3.6.2 Síndrome del cuidador

¿Qué es el síndrome del cuidador?

El síndrome del cuidador es un trastorno que altera la calidad de vida de


personas que han tenido que asumir el rol de cuidadora. Se debe a la dificultad
que implica para la cuidadora la adopción de un nuevo rol, altamente demandante,
para el que no fue capacitada. La desafía a adaptar su rutina, uso del tiempo,
espacio, dinero y recursos emocionales en función de la persona en situación de
dependencia, a quien generalmente la une un lazo afectivo.

¿Cuáles son los síntomas del síndrome del cuidador?

Los síntomas del síndrome del cuidador incluyen disminuciones en el nivel


de energía física y emocional para enfrentar el día a día; la sensación de vida
paralizada por el poco tiempo y recursos disponibles
para realizar actividades placenteras que antes podía
realizar; y el aislamiento social.
Si identifica en usted algunos síntomas del
sindrome del cuidador, realice acciones de
autocuidado.

3.7 Procedimientos de cuidado que debe realizar la cuidadora del Respiro

49
3.7.1 Lavado de manos

¿Qué es el lavado de manos?

Es el procedimiento más efectivo para evitar el contagio de infecciones y


enfermedades.

¿Qué implementos se necesita para el lavado de manos?

Agua potable, jabón, cepillo para uñas, papel absorbente para secarse.

¿Cómo se hace el lavado de manos?

Arremánguese la ropa de los brazos


por sobre los codos.
Tenga a la mano todos los
implementos. Abra la llave de agua y
moje sus manos. Coloque abundante
jabón sobre ellas y frótelas fuertemente
entre sí, por palma, dorso, entre los
dedos, en los pliegues, en los antebrazos
por lo menos 5 cm debajo de la muñeca. Lave por 1 minuto formando mucha
espuma. Escobille sus uñas con el agua corriendo.
Enjuague poniendo sus codos a mayor altura que las manos para que el
agua lleve consigo todo el jabón.
Seque cuidadosamente con toalla limpia o de papel. Con la misma toalla o
papel cierre la llave del agua.

50
Intente no tocar nada antes de llegar a la habitación de la persona.

¿Cuándo hay que hacer el lavado de manos?

Siempre antes de:


Tocar y movilizar a la persona en situación de dependencia.
Realizar cualquier procedimiento de toma de signos vitales.
Realizar cualquier procedimiento de higiene y cuidados.
Alimentar a la persona en situación de dependencia.

Siempre después de:


Salir de la habitación de la persona en situación de dependencia.
Realizar cualquier procedimiento de toma de signos vitales.
Realizar cualquier procedimiento de higiene y cuidados.
Tocar y movilizar a la persona en situación de dependencia.
Alimentar a la persona en situación de dependencia.
Ir al baño.

3.7.2 Técnicas de orientación a la realidad (“TOR”)

¿Qué son las técnicas de orientación a la realidad?

Son las acciones y estrategias implementadas en los entornos físicos y en


la interacción con la persona, para favorecer su conexión con la situación
presente.

51
¿Cuáles son los beneficios de las TOR?

La persona en situación de dependencia logra una mayor conexión con la


situación, el entorno en el que está, y las personas con que se relaciona. Además,
las TOR estimulan sensorial, cognitiva y afectivamente a la persona, facilitando el
mantenimiento de su indemnidad cognitiva.

¿Qué implementos se necesita?

Calendario con un marcador del día actual, reloj con agujas al alcance de la
visión de la persona, radio al alcance de la persona, diario del día al alcance de la
persona, televisor manipulable por la persona, fotos de familiares, cuidadores y
vecinos.

¿Cómo se aplica las técnicas de orientación a la realidad?

Cada vez que usted entre a la habitación de la persona en


situación de dependencia, preséntese, dígale qué día y hora es.
Comente cómo está el tiempo (frío, calor, nublado). Al aplicar algún
procedimiento de cuidado, puede comentar con la persona temas de
su interés, como noticias nacionales o libros que esté leyendo.
Sugiera al cuidador principal colocar un calendario al alcance
visual de la persona, así como un reloj con aguja y radio al alcance
de la persona.

52
3.7.3 Técnicas de estimulación cognitiva

¿Qué es la función cognitiva?

La función cognitiva es una capacidad


cerebral que permite a la persona interactuar con
el medio, desempeñarse en actividades y pensar.
Incluye las funciones de pensamiento abstracto,
cálculo, lenguaje, razonamiento lógico, funciones
ejecutivas, memoria, alerta, concentración, entre
otras.

¿Qué es la estimulación cognitiva?

Es el conjunto de acciones realizadas para mantener o mejorar la función


cognitiva de la persona. Incluyen la conversación, lectura de diario, revistas o
libros, adivinanzas, juegos de mesa, escritura, resolución de problemas, recordar
eventos de la vida, escuchar música, planificar el día, recordar una receta, etc.

¿Cuáles son los beneficios de las técnicas de estimulación cognitiva?

Favorecen la conexión de la persona con su medio físico y


social; la autonomía de la persona al poder decidir qué y cómo
participar de actividades; la sensación de control al poder
manejar su medio y su rutina, y la sensación de satisfacción al

53
poder involucrarse en actividades placenteras como jugar, leer, conversar y
recordad eventos significativos de su vida.

¿Qué implementos se necesita?

Objetos de uso cotidiano como diario,


tejido, fotos de familiares, juegos de mesa, radio, naipes,
ingredientes de una receta, etc. Conocer los temas de conversación
interesantes para la persona.

¿Cómo se aplica las técnicas de orientación a la realidad?

Cuando la persona esté consiente y alerta, pregúntele qué pasatiempos le


gusta realizar, invítela a contarle sobre su vida, a jugar, tejer, recordar los
ingredientes de su receta favorita, las fechas de nacimiento de sus padres,
hermanos y amigos, hechos importantes de su vida, el orden de las prendas para
vestirse formalmente, etc.

3.8 Medición de signos vitales

Los signos vitales son los indicadores fieles del estado de salud fisiológica
de la persona.
Saber interpretarlos es útil para identificar condiciones de riesgo, como
hipertensión, y para decidir el procedimiento a seguir, por ejemplo, primeros
auxilios.

54
La cuidadora del Respiro está capacitada para medir e interpretar
adecuadamente los valores de los signos vitales, y para reaccionar
adecuadamente en caso de emergencia.
Al finalizar un procedimiento de medición de un signo vital, regístrelo en el
“Registro de Cuidados de la cuidadora del Respiro”.
Recuerde avisar a la persona antes de realizar la medición de uno o más
signos vitales. Espere que la persona le entienda antes de comenzar.
Los signos vitales son los indicadores fieles del estado de salud fisiológica
de la persona.
Saber interpretarlos es útil para identificar condiciones de riesgo, como
hipertensión, y para decidir el procedimiento a seguir, por ejemplo, primeros
auxilios.
La cuidadora del Respiro está capacitada para medir e interpretar
adecuadamente los valores de los signos vitales, y para reaccionar
adecuadamente en caso de emergencia.
Al finalizar un procedimiento de medición de un signo vital, regístrelo en
“Registro de Cuidados de la cuidadora del Respiro”.

Recuerde avisar a la persona antes de realizar la medición de uno o más


signos vitales. Espere que la persona le entienda antes de comenzar.

3.8.1 Frecuencia respiratoria

¿Qué es la frecuencia respiratoria?

55
Es la cantidad de veces en que el sistema respiratorio cumple un ciclo de
inhalación (tomar el aire) y exhalación (botar el aire) en 1 minuto.

¿Qué implementos se necesita para medir la frecuencia respiratoria?

Un reloj con minutero, lápiz y documento de registro.

¿Cómo se mide la frecuencia respiratoria?

La persona tiene que estar en reposo acostada de espaldas.


La cuidadora observa y cuenta el número de elevaciones del pecho de la
persona en 1 minuto.
Registre la frecuencia respiratoria.

¿Cuáles son los niveles normales?

Lo normal es que haya 15 a 20 elevaciones de pecho en 1 minuto.

¿Qué puede alterar la frecuencia respiratoria?

Fuertes emociones, dificultades motoras para la respiración, hipoglicemia


(baja de azúcar en la sangre), alucinaciones.

56
3.8.2 Temperatura corporal

¿Qué es la temperatura corporal?

Es la relación entre la producción y la pérdida de calor.

¿Qué implementos se necesita para tomar la temperatura corporal?

Termómetro, alcohol al 70%, gasa, guantes, lápiz y documento de registro.

¿Cómo se mide la temperatura corporal en la axila?

Lávese las manos y avise a la persona que tomará su temperatura.


La persona está sentada o acostada en reposo.
La cuidadora coloca el termómetro en la axila de la persona.
Pídale a la persona que mantenga el brazo sobre el tórax, para presionar el
termómetro contra el cuerpo.
Manténgalo en esa posición por 4 minutos aproximadamente.
Avise a la persona que retirará el termómetro. Sáquelo y lea la temperatura.
Desinfecte el termómetro con alcohol al 70%.
Registre la temperatura.

¿Cómo se mide la temperatura corporal en el recto?

Lávese las manos y avise a la persona que tomará su temperatura en el


recto.

57
Pídale a la persona que se coloque acostada de lado, con las piernas
flexionadas.
La cuidadora se coloca los guantes de procedimiento y lubrica el termómetro.
Lo introduce suavemente por el recto.
Manténgalo en esa posición durante 2 minutos.
Retire el termómetro y límpielo con gasa seca para leerlo.
Desinfecte el termómetro con alcohol al 70%.
Deseche los guantes
Indique a la persona que ya terminó de tomar la temperatura.
Registre la temperatura.

¿Cuáles son los valores normales?

En adultos, entre 36°C y 38°C.


En menores de 18 años, entre 36°C y 37°C.

¿Qué niveles requieren derivar a servicio de urgencia?

En adultos, valores menores a 36°C y mayores de 38°C.


En menores de 18 años, valores menores de 36°C y mayores de 37°C.

¿Qué puede alterar la temperatura corporal?

Alguna infección, deshidratación y las condiciones de la habitación


(temperatura y ventilación).

58
3.8.3 Frecuencia cardiaca – pulso

¿Qué es la frecuencia cardiaca?

Es la cantidad de veces que se expande


y contrae una arteria del cuerpo en 1 minuto.
Esta expansión y contracción es producida por
la fuerza con que viene la sangre desde el
corazón.

¿Qué implementos se necesita para medir la frecuencia cardiaca?

Un reloj con minutero, lápiz y documento de registro.

¿Cómo se mide la frecuencia cardiaca?

Lávese las manos y avise a la persona que medirá la frecuencia cardiaca.


La persona tiene que estar en reposo, sentada o acostada de espaldas.
La cuidadora coloca sus dedos índice y medio juntos sobre una arteria,
presionando sobre ella.
Primero sienta algunas expansiones y luego empiece a contar la cantidad de
expansiones de la arteria en 1 minuto. Registre la frecuencia cardiaca.

¿En qué arteria se puede medir?

En las arterias de la muñeca (radial), la cercana al codo (humeral), o la del


cuello (yugular).

59
¿Cuáles son los niveles normales?

El valor normal en un adulto en reposo es entre 60 y 80 pulsaciones por 1


minuto.
Se dice que hay taquicardia cuando son más de 100 pulsaciones por minuto.
Se dice que hay bradicardia cuando son menos de 60 pulsaciones por
minuto.

¿Qué niveles requieren derivar a servicio de urgencia?

Cuando no encuentre pulso en ninguna arteria, debe asegurarse de la


necesidad de la aplicación de la técnica de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP).
Si la reanimación no resulta, llame a un servicio de urgencia.

¿Qué puede alterar la frecuencia cardiaca?

Fuertes emociones, insuficiencia cardiaca, haber tomado café.

3.8.4 Presión arterial

¿Qué es la presión arterial?

Es la fuerza que tiene que hacer el corazón para superar la resistencia que
ofrecen las arterias a la expulsión de sangre desde el ventrículo izquierdo.

60
¿Qué implementos se necesita para tomar la presión arterial

Un esfigmomanómetro, fonendoscopio, lápiz y


documento de registro.

¿Cómo se mide la presión arterial?

1. Lávese las manos y avise a la persona que medirá la


presión arterial.
2. La persona tiene que estar relajada y sentada con la
espalda erguida. La cuidadora tiene que colocar el brazo
de la persona a la altura del corazón, ya sea apoyándolo
en una mesa o en el brazo de un sillón.
3. Descubra el brazo de la persona, arremangando la ropa.
4. Prepare el esfigmomanómetro y el fonendoscopio.
5. Abroche el manguito del esfigmomanómetro en torno al brazo desnudo,
entre el hombre y el codo.
6. Palpe la arteria humeral. Coloque la campana del fonendoscopio entre el
manguito y la flexura del codo, sobre la arteria humeral.
7. Bombee rápidamente la pera del esfigmomanómetro hasta los 180mmHg.
Desinfle la pera lentamente, mientras escucha el sonido del pulso. El
primer sonido que escucha es la presión máxima (sistólica). Anote la
presión máxima. Siga desinflando. Cuando escuche el último sonido,
anote la presión mínima (diastólica).
8. Desinfle el manguito, retire y ordene todo.
9. Coloque la ropa de la persona de nuevo sobre el brazo.
10. Registre la presión arterial.

61
¿Cuándo tomar la presión?

La cuidadora tomará la presión al menos una vez durante su jornada.

¿Cuáles son los valores normales?

Presión arterial Presión máxima (sistólica) Presión mínima


(diastólica)
Óptima Menor de 120 Menor de 80
Normal Menor de 130 Menos de 85
Normal alta Entre 130 y 139 Entre 85 y 89

Cualquier valor por sobre éstos, implica una hipertensión.

¿Qué niveles requieren derivar a servicio de urgencia?

Cuando la presión sistólica sea mayor a 180mmHg o la diastólica sea


menor a 80mmHg.

¿Qué puede alterar la presión arterial?

El dormir poco, tomar café, emociones fuertes, y la obesidad son factores que
pueden subir la presión arterial.

62
3.8.5 Hemoglucotest (azúcar en la sangre)

¿Qué es el hemoglucotest?

Es una prueba que mide el nivel de azúcar en la sangre. Este nivel es un


indicador de la presencia de diabetes.

¿Qué implementos se necesita para realizar el hemoglucotest?

Máquina para tomar glicemia capilar, cinta


reactiva, aguja o lanceta, tórulas de algodón seco,
lápiz y documento de registro.

¿Cómo se realiza el hemoglucotest?

1. Lávese las manos y avise a la persona que medirá su azúcar en la


sangre (glicemia). La persona tiene que estar en reposo, tranquila.
2. Prepare los implementos.
3. Limpie con tórula de algodón seco el dedo que pinchará.
4. Puncionar (pinchar) el borde externo del dedo con la lanceta.
5. Presione cuidadosamente el dedo, cerca del lugar de punción.
6. Colocar una gota de sangre en el extremo de la cinta reactiva.
7. Ponga un algodón encima del lugar de punción y pida a la persona que
lo presione ahí.
8. Espere que la máquina indique el resultado.
9. Registre el resultado
10. Deseche la cinta reactiva y la lanceta.

63
¿Cuándo se realiza el hemoglucotest?

Antes de que la persona en situación de dependencia ingiera alimentos.


Cuando lo indique el médico.

¿Cuáles son los valores normales?

En ayunas (más de 6 horas sin comer): 72mg/dl – 110mg/dl


Después de comer: Menor a 180ml/dl

¿Qué niveles requieren derivar a servicio de urgencia?

Cuando la glicemia esté por bajo 60mg/dl y sobre 180ml/dl.

¿Qué puede alterar los niveles de azúcar en la sangre?

La ayuna prolongada disminuye el azúcar en la sangre, y la ingesta de


carbohidratos simples (harinas blancas, galletas, azúcar, golosinas), aumenta el
azúcar en la sangre.

3.8.6Reanimación cardiopulmonar

¿Qué es la reanimación cardiopulmonar?

Es el conjunto de acciones realizadas para asegurar la supervivencia de la


persona que ha sufrido un paro respiratorio o un paro cardiorrespiratorio.

64
¿Qué se necesita?

Conocimiento y entrenamiento de la técnica. Teléfono para pedir ayuda.


Superficie dura sobre la cual aplicar las compresiones.

¿Cómo se realiza la reanimación cardiopulmonar?

Busque respuesta. Coloque a la persona acostada de espaldas, agárrela


fuerte de los hombros e intente comunicarse con ella. Una respuesta consiente es
hablar, movimiento voluntario, abrir ojos. Si la victima esta inconsciente y no
respira, probablemente está en paro cardiorrespiratorio. Evite realizar movimientos
bruscos que puedan producir o agravar lesiones presentes, especialmente de la
columna cervical.

65
Pida ayuda. Grite llamando a quien pueda solicitar asistencia médica de
urgencia. Si está sólo, llame usted a urgencias. Debe indicar claramente que hay
sospecha de muerte súbita, la dirección, edad de la persona, sospecha de lo que
le pasó a la persona, y estado actual de la persona.
Abrir vía aérea. Extienda la cabeza y eleve el mentón de la persona. Si
existe o se sospecha lesión de columna cervical, sólo se debe realizar la elevación
del mentón manteniendo la cabeza en posición neutra.
Buscar ventilación. Acerque el oído a la nariz de la
víctima, mirando hacia el tórax de la misma, escuchando si
hay respiración y sintiendo el aire que circula durante 10
segundos. Puede colocar un metal, vidrio o espejo para ver
si el vapor de la ventilación lo empaña. Si la victima tiene una respiración
adecuada, mantenga la vía aérea abierta y mientras espera la llegada de ayuda
médica, inicie la búsqueda de la causa y reevalúe periódicamente a la víctima.
Aplicar compresiones torácicas y ventilaciones. Las 30 compresiones
torácicas son seguidas de 2 ventilaciones artificiales de 1 segundo cada una con
el volumen suficiente para elevar el tórax de la víctima. Las compresiones

66
torácicas se realizan colocando el talón de una mano en el centro del tórax entre
ambas tetillas con la otra mano encima y los dedos entrelazados. Con los codos
completamente extendidos se inician las compresiones empujando fuerte y rápido.
Las compresiones torácicas externas efectivas logran entregar una pequeña pero
critica cantidad de oxígeno al cerebro y corazón, suficiente para mantener una
presión de perfusión coronaria. Para que la compresión torácica externa sea
efectiva debe cumplir con las siguientes condiciones:
• Frecuencia superior a 100 x minuto
• Profundidad entre 4 y 5 centímetros
• Equilibrar el tiempo de compresión con el de descompresión del tórax (50 y
50%), es decir, la misma cantidad de tiempo que se comprime, es el tiempo que
se permite la expansión del tórax de la persona
• Permitir el retorno del tórax a su expansión total durante la fase de
descompresión
• Minimizar las interrupciones de la compresión torácica externa.
La ventilación artificial puede ser administrada con distintas técnicas:
Boca a boca: Abriendo la vía aérea, el reanimador toma una respiración normal y
a continuación sella su boca alrededor de la de la víctima e insufla lo suficiente
como para elevar el tórax de la víctima. Si bien hay pocos reportes de casos de
transmisión de enfermedades infectocontagiosas esta técnica es segura y la
probabilidad de enfermedad es mínima.

67
Boca a nariz: Esta técnica se utiliza cuando es imposible ventilar a través de la
boca (lesiones bucales, filtración de aire por sello inefectivo, imposibilidad de abrir
la boca) y es igualmente efectiva y factible que la boca a boca. Si hay dos o más
reanimadores presentes, deben rotarse las compresiones torácicas cada 2
minutos para garantizar que estas sean efectivas.
La RCP básica se mantiene hasta la llegada de asistencia médica que
traiga un desfibrilador.

¿Cuándo se realiza la RCP?

Cada vez que encuentre a la persona inconsciente, sin respuesta voluntaria


ante estímulos, con síntomas de hipoxia (no recibe oxígeno, se lleva manos al
cuello y se pone morada) o sin pulso.

¿Cuándo contactar los servicios de urgencia?

Siempre que sospeche inconsciencia, paro respiratorio o cardiorrespiratorio.

3.9 Cuidados de higiene

Los cuidados de higiene son un servicio básico que apoya las actividades de
autocuidado de las personas en situación de discapacidad. Deben ser realizados

68
con el consentimiento de la persona, o bien, el del cuidador principal. Siempre
antes de iniciar el cuidado, debe avisar a la persona, y pedir su colaboración.
Recuerde siempre que la persona es dueña de su propio cuerpo, independiente de
cuánta movilidad tenga. Pregúntele cómo le gusta que sea realizada la higiene,
cuál es el orden de los pasos, cuáles implementos utiliza, etc. Siempre debe
lavarse las manos antes y después de un procedimiento de higiene.

3.9.1 Higiene de orejas

¿Qué es la higiene de orejas?

Es el aseo de las orejas, sus pliegues y circunvalaciones. No se introduce


nada en el canal auditivo.

¿Qué implementos se necesita para realizar la limpieza de orejas?

Dos ampollas de suero fisiológico, 4 bastoncillos de algodón.

¿Cómo se realiza la limpieza de orejas?

Lávese las manos y avise a la persona que limpiará sus orejas. Si la


persona puede hacerlo sola, facilítele los implementos y colabore en lo que
necesite ayuda. No apure el proceso.
Moje un bastoncillo de algodón con suficiente suero fisiológico y asee
cuidosamente ambas orejas, retirando toda suciedad y mugre de las orejas. No
introduzca nada en los canales auditivos.
Al finalizar, seque ambas orejas con bastoncillos secos.

69
¿Cuándo se realiza la limpieza de orejas?

Cada vez que las vea sucias, o la persona lo pida. También, cuando la
duche o bañe. Se recomienda al menos dos veces por semana.

3.9.2 Higiene de cavidad bucal, dientes y prótesis dental

¿Qué es la higiene de la cavidad bucal,


dientes y prótesis dental?

Es el aseo de labios, mejillas, boca,


dientes, mucosa oral y prótesis dental.

¿Qué implementos se necesita?

Cepillo dental blando o gasa, pasta de dientes o agua con bicarbonato,


palo de helado, vaselina líquida, espejo, recipiente vacío, recipiente con agua.

¿Cómo se realiza la higiene de la cavidad bucal?

70
Lávese las manos y avise a la persona que limpiará sus dientes. Si la
persona puede hacerlo sola, facilítele los implementos y colabore en lo que
necesite ayuda. No apure el proceso.
Si la persona necesita ayuda, pídale que se siente. Antes de usar cepillo y
pasta dental, asegúrese que la persona es capaz de escupir el agua. Cepille los
dientes cuidadosamente de arriba abajo, incluida la lengua de atrás a adelante.
Permita que escupa la pasta en un recipiente vacío y se enjuague con agua.
Si la persona rechaza el cepillo, use un palo de helado envuelto en gasa
(no algodón) embebida en una solución de agua con bicarbonato.
Humedezca los labios y sus comisuras con 5 gotas de vaselina líquida.

¿Cómo se realiza la higiene de la prótesis dental?

1. Lávese las manos y avise a la persona que limpiará su prótesis dental.


Si la persona puede hacerlo sola, facilítele los implementos y colabore
en lo que necesite ayuda. No apure el proceso.
2. Para limpiar la prótesis dental, pida a la persona que se la retire.
Colóquela debajo de agua corriendo y cepíllela con un cepillo suave y
pasta. El aseo de la cavidad oral puede ser enjuagando la boca con
agua o usando el palo de helado con gasa y agua con bicarbonato.
Enjuague la prótesis con agua tibia para colocársela a la persona.
3. Para la higienización nocturna de la prótesis dental, colóquela en un
vaso con agua y 3 gotas de cloro líquido. Ponga el vaso en un lugar
seguro, pero accesible para la persona.
4. Entregue la prótesis limpia a la persona para que se la coloque. Si
necesita ayuda, primero ponga la prótesis superior y luego la inferior.
Pregunte si se siente cómoda.

71
5. Humedezca los labios y sus comisuras con 5 gotas de vaselina líquida.

¿Cuándo se realiza la higiene bucal?

Siempre después de cada comida. Al menos 4 veces al día.

3.9.3 Cuidado de úlceras por presión – escaras

¿Qué son las úlceras por presión?

Son lesiones en la piel provocadas por


una presión mantenida de una superficie
dura sobre zonas del cuerpo con poco tejido
subcutáneo o con una prominencia ósea. La
presión mantenida sumada a la poca
movilización del segmento dificulta la
irrigación, nutrición y regeneración adecuada
de los tejidos, propiciando así la disminución
de la oxigenación de la piel (isquemias). Cursan con una degeneración rápida de
los tejidos. Son dolorosas y dificultan el movimiento.

¿Qué es el cuidado de úlceras por presión?

72
Es el conjunto de acciones de prevención, diagnóstico y tratamiento
oportunos de las escaras.

¿Qué implementos se necesita?

Colchón antiescaras, almohadas, cojines, toallas, loción lubricante o


vaselina, vaso de agua fresca siempre a mano.

¿Cómo se realiza la prevención de escaras?

Para la prevención, se necesita realizar acciones de educación,


higiene,lubricación, nutrición y contar con los objetos adecuados. Las acciones de
educación están orientadas a capacitar al cuidador principal y a la persona en
situación de dependencia sobre lo importante de mantener una adecuada higiene
de la piel en la cama. La piel y las sábanas deben estar siempre limpias y secas.
El aseo debe ser realizado diariamente con agua tibia y jabón neutro. El secado es
cuidadoso sin frotar la piel. La aplicación de cremas hidratantes es sin masajes
hasta su total absorción. Además de la higiene, es importante incorporar el hábito
del cambio de posición de la persona en situación de dependencia cada dos horas
si está en cama o cada 15 minutos si está sentada.
La nutrición para prevenir las escaras deber incluir abundante agua (8 vasos
al día), vegetales y
proteínas (huevo y
lácteos).
Los objetos
adecuados incluyen

73
colchón antiescaras, almohadas, cojines y toallas colocados estratégicamente
entre las zonas de riesgo y las superficies duras.
Para el diagnóstico de las úlceras por presión, se necesita una rutina diaria
de higiene y observación de la piel de la persona en situación de dependencia.

¿Cómo se realiza el tratamiento de las úlceras por presión?

Lávese las manos y avise a la persona que realizará un tratamiento a su


escara. Posicione a la persona de manera de tener adecuado manejo de la
escara. Cada vez que mude los apósitos, limpie la escara. Aplique suero
fisiológico directamente sobre la escara y la piel.

¿Cuándo se realiza el tratamiento de las escaras?

Cuando huelan mal o cada dos días o según las necesidades de la persona.

3.9.4 Manejo de sonda nasogástrica

¿Qué es la sonda nasogástrica?

Es un dispositivo de nutrición. Consiste en un tubo de


plástico flexible, que se introduce a través de la nariz. Transporta
el alimento en forma líquida hasta el estómago. El alimento

74
introducido debe tener el mismo valor nutricional que el alimento en plato.

¿Qué implementos se necesita?

Silla, jeringa limpia, medio litro de agua limpia, recipiente o jarro de porcelana
limpio, alimento, guantes, recipiente para el agua limpia, cojines, vaselina, crema
hidratante neutra, lápiz y “Registro de Cuidados de la cuidadora del Respiro”.

¿Qué es el manejo de la sonda nasogástrica?

Es el conjunto de acciones de uso y limpieza de la sonda nasogástrica y de


cuidados de la piel de la persona para asegurar su nutrición e higiene. El uso de la
sonda nasogástrica para la nutrición de la persona debe estar indicado por la
enfermera o médico tratante.

¿Cómo se usa la sonda nasogástrica?

Lávese las manos y avise a la persona que la alimentará mediante la sonda.


Siente a la persona en una silla o siéntela en posición vertical en la cama. Siga las
instrucciones del equipo médico que instaló la sonda. Registre la marca que
aparece sobre el tope externo de la sonda (en cm), y preocúpese que se
mantenga en ese mismo nivel. Lave la jeringa con agua y séquela con papel
limpio. Introduzca 30ml de agua limpia por la sonda para limpiarla y despejarla de
residuos. Triture los alimentos en la licuadora. Caliente los alimentos a
temperatura ambiental. Vierta el alimento en un recipiente limpio y lentamente.
Con la jeringa, aspire 30ml del alimento y conéctela con la sonda. Cada minuto,
introduzca lentamente 30ml de alimento. No introduzca más alimento ni a mayor

75
frecuencia. Puede alternar alimento con 30ml de agua. Al término de la
alimentación, lave la sonda con la jeringa y al menos 400ml de agua tibia.
Evite dejar la sonda por mucho tiempo abierta para evitar que entre aire y la
persona se hinche. Desconecte y tape la sonda. Deje la sonda pinzada.
Deje a la persona sentada en posición vertical una hora después de
introducir los alimentos.

¿Qué acciones son necesarias para el cuidado


de piel?

La piel que está en contacto con la sonda


puede irritarse. Para evitar que se irrite, limpie los
orificios nasales suavemente con agua tibia y
coloque crema hidratante neutra. Suavice los labios
con vaselina.

¿Cómo se administra fármacos a través de la sonda nasogástrica?

Lávese las manos y avise a la persona que le administrará los fármacos.


Siente a la persona en una silla o siéntela en posición vertical en la cama.

No mezcle los alimentos con los fármacos.


No coloque más de un fármaco en la jeringa.

76
Sólo serán utilizados jarabes líquidos, ampollas o medicamentos líquidos. No
se utilizará cápsulas ni efervescencias (sal disfruta, bicarbonato de sodio, ni
bebidas gaseosas). Los medicamentos comprimidos pueden ser triturados hasta
alcanzar un polvo fino.
Coloque el medicamento en la jeringa e introdúzcalo suavemente por el
orificio especial para los fármacos. Después introduzca 30ml de agua. Los
comprimidos hechos polvo deben ser disueltos en 30ml de agua para introducirlos.
¿Al finalizar, pase 100ml de agua por la sonda para limpiarla?

¿Cómo hidratar mediante la sonda nasogástrica?

Coloque agua limpia a temperatura ambiente en un jarro con agua para que
sea más fácil aspirar el agua con la jeringa. Utilice la jeringa para introducir
lentamente 50ml de agua cada minuto. Recuerde que la persona necesita ingerir 2
litros de agua al día. Hidrátela seguido durante el día.

¿Cuándo se realiza la alimentación mediante la sonda nasogátrica?

Cuando el médico o la enfermera lo indique. Cada vez que se alimente a la


persona. Cada vez que se administre un fármaco a la persona en situación de
dependencia.

¿Qué situación requiere derivar avisar al servicio médico?

Si no sabe lavar ni colocar la sonda, llame al servicio de salud cuando ésta


se retire accidentalmente o cuando se infecte ésta o la piel que la rodea.

77
3.9.5 Cuidados en la tina durante la ducha

¿Qué son los cuidados en la tina?

Son las acciones realizadas para lograr el lavado completo del cuerpo de la
persona en situación de dependencia de manera segura. La persona se puede
lavar sentada o de pie en la tina.

¿Qué implementos se necesita?

2 toallas limpias, jabón, esponja, agua caliente,


champú, bálsamo, pantuflas, asiento en la ducha, ropa
limpia.

¿Cómo se realiza los cuidados durante la ducha?

1. Lávese las manos y avise a la persona que la acompañará a tomarse una


ducha. Permítale hacer la mayor cantidad de acciones por sí misma,
entregando ayuda sólo en las acciones en que necesite asistencia. Evite
hacer acciones que sí puede hacer la persona en
situación de dependencia.
2. Despeje el camino hacia el baño, retirando bultos que
dificulten el paso. Prenda luces y abra puertas.
Prepare los implementos para el baño, dejándolos a
mano. Verifique las medidas de seguridad; tina limpia,
piso seco, alfombras fijas con antideslizante, y barras

78
y asientos firmes y en buen estado. Asegúrese que el calefón esté
encendido. Facilite que la persona vaya al baño con las ayudas técnicas
necesarias (bastón, andador).
3. En el baño con la persona, pregúntele cómo le acomoda bañarse ¿de pie
sujeta con las manos a la barra de la tina? ¿Sentada en la silla de la
ducha? Facilite que se desvista sola, cubriéndola con una toalla para que
no se enfríe. Prenda el agua, sintiendo su temperatura.
4. Pídale que sienta el agua para evaluar su temperatura. Cuando haya
alcanzado la temperatura deseada, facilite que la persona ingrese y se
estabilice en la tina, ya sea sujeta a la barra o sentada en el asiento de la
ducha.
5. Provea jabón y esponja. Asegúrese que los pliegues de la piel sean bien
lavados y queden sin restos de jabón. Seque el piso del baño.
6. Cuando el baño haya terminado, corte el agua y apoye a la persona para
que salga de la tina.
7. Facilite que se seque, cuidando pliegues y
zonas irritadas. Coloque desodorante, perfume u
otra loción según los deseos de la persona.
8. Apoye en el vestido. Asegúrese que la
persona vuelva a la habitación y esté segura
antes de ordenar y secar el baño.

¿Cuándo se realiza el baño?

Una vez al día, cuando lo solicite la persona en situación de dependencia o


el cuidador.

79
3.9.6 El baño en la cama

¿Qué es el baño en la cama?

Es el lavado del cuerpo completo de la


persona que no puede salir de su cama.

¿Qué implementos se necesita?

Jabón neutro, 3 toallas (una grande y dos chicas), un recipiente con agua
muy caliente, un pedazo grande de plástico, sábanas limpias para cambiar, ropa
limpia.

¿Cómo se realiza el baño en la cama?

1. Cierre puertas y ventanas. Si puede, tempere la habitación. Lávese las manos y


avise a la persona que realizará el baño en la cama. Comúnmente, las personas
que pasan gran parte del día en cama, están acostadas sobre una sábana
transversal al largo de la cama. Esta sábana se llamará sabanilla.
2. Ofrézcale la chata o el urinal.
3. Desnude completamente a la persona. Coloque a un lado de la cama una
sábana o toalla cubierta con un trozo de plástico. Usando la sabanilla deslice a la
persona hacia ese lado de la cama, para que quede sobre el plástico.
4. Enrolle la sábana que quedó descubierta al otro lado de la cama. Moje con agua
y jabón una toalla pequeña, lavando a la persona de la cabeza a los pies. Para los
genitales utilice una toalla pequeña distinta.

80
5. Retire el jabón con la toalla inicial, pero esta vez empapada en agua limpia
caliente. Con la toalla grande, seque las zonas que acaba de lavar.
6. Estire la sábana limpia sobre toda la cama. Rote a la persona hacia el lado de la
sábana limpia. Coloque a la persona en la posición común. Lubrique su piel. Vista
y abrigue a la persona.

¿Cuándo se realiza el baño en la cama?

Una vez al día, cuando lo solicite la persona en situación de dependencia o


el cuidador.

3.9.7 Lavado de pelo en cama

¿Qué es el lavado de pelo en cama?

Es el lavado del cabello de la persona que no puede levantarse de la cama.

¿Qué implementos se necesita?

Mesa baja o piso, dos jarras grandes


de agua muy caliente, champú, recipiente
para el agua sucia, trozo de plástico,
almohada forrada en plástico, 3 toallas (una
pequeña para la cara, dos grandes), alfiler de
seguridad, cepillo de pelo, secador de pelo.

¿Cómo se hace el lavado de pelo en cama?

81
1. Cierre puertas y ventanas. Si puede, tempere la habitación. Lávese las
manos y avise a la persona que realizará el lavado de pelo en la cama.
2. Posicione a la persona con la cabeza cerca del borde de la cama. Coloque
el piso cerca de la cabeza de la persona. Coloque el recipiente para el agua
sucia sobre el piso.
3. Saque las almohadas de la cabecera. Ponga un borde del plástico en el
recipiente para el agua sucia y el otro borde, en la cabecera dela cama.
4. Ponga la almohada forrada en plástico sobre el plástico que une la cama
con el recipiente para el agua sucia. Apoye la cabeza de la persona sobre
la almohada forrada en plástico, de manera que el agua que escurra de su
cabello, decante sobre el plástico hacia el recipiente con agua.
5. Envuelva el cuello y los hombros de la persona con una toalla grande sujeta
sobre su pecho con el alfiler. Tape la frente de la persona con una toalla
chica.
6. Cepille el cabello de la persona. Recuerde que esta actividad puede ser de
gran estimulación y agrado para la persona. Moje el cabello con el agua
caliente. Coloque champú, frotando suavemente el cuero cabelludo.
Permita que la persona disfrute del lavado.
7. Enjuague el champú con agua caliente. Coloque bálsamo desde la mitad
del largo hacia las puntas. Enjuague el bálsamo. Deje el cabello sin restos
de champú ni bálsamo.
8. Aleje el recipiente con agua sucia. Retire el plástico. Envuelva el cabello
con la toalla que antes protegía los hombros de la persona. Retire la
almohada forrada en plástico y la toalla que protegía la frente de la persona.

82
9. Coloque almohadas comunes, y frote el cabello envuelto en la toalla, de
manera de secarlo lo más posible. Si tiene secador de pelo, úselo para
dejar el cabello totalmente seco.

¿Cuándo se realiza el lavado de pelo en la cama?

Al menos dos veces por semana, o cuando lo indiquen el cuidador principal


o la persona en situación de dependencia.

3.9.8 Cuidados en la micción y defecación en el baño

¿Qué es el cuidado en la micción y en la defecación en


el baño?

Son los cuidados de apoyo e higiene que requiere la


persona en situación de dependencia en la realización de
las actividades de orinar y defecar.

¿Qué implementos se necesita?

Barras en el baño, WC elevado, alfombras fijas al piso, jabón, agua potable,


papel higiénico.

¿Cómo se apoya a una persona en el baño?

83
Despeje pasillos, encienda luces. Facilite que la persona camine sola al
baño. En el baño, lávese bien las manos y pregunte en qué requiere asistencia;
sacarse la ropa, sentarse, limpiarse o lavarse las manos. Asista en lo que le pida
la persona. Si tiene que limpiarla, hágalo en dirección al ano. Nunca hacia la
vagina ni pene. Seque bien la zona genital. Lávese las manos y verifique que la
persona también lo haga.
Acompañe a la persona a la habitación.

¿Cuándo debería ir al baño la persona?

Se recomienda que vaya cada dos horas, por lo que puede utilizar un reloj
despertador que recuerde.

3.9.9 Cuidados en la micción y defecación en la cama

¿Cómo se asiste a una persona en la micción y defecación en la cama?

1. Cierre puertas y ventanas. Lávese las manos. Caliente la chata con


agua tibia y deseche el agua en el WC. Coloque un poco de agua fría o
papel higiénico dentro de la chata, para que sea más fácil retirar los
desechos en el WC. Ponga talco en el borde de la chata para que no se
pegue a la piel de la persona.
2. Facilite que la persona se saque la ropa que cubre el área genital.
Pídale que levante las caderas o que se coloque de lado y ponga la
chata debajo de sus glúteos. Pregúntele si está cómoda.

84
3. Coloque papel higiénico cerca de la persona. Deje a la persona sola
mientras defeca u orina.
4. Cuando haya terminado, si no puede limpiarse sola, vierta una taza de
agua tibia sobre los genitales y el ano. Limpie y seque el ano y los
genitales con papel higiénico seco, siempre en dirección al ano.
5. Saque la chata y vacíela en el WC, lávese las manos. Vista a la
persona.

¿Cuándo debería orinar y defecar la persona?

Se recomienda que vaya cada dos horas, por lo que puede utilizar un reloj
despertador que recuerde.

3.9.10 Cambio de pañal

¿Qué es el cambio de pañal?

Es la adecuada higiene de la zona genital de una persona con


incontinencia, y el correspondiente cambio de pañal.

85
¿Qué implementos se necesita?

Guantes, pañal limpio, papel higiénico.

¿Cómo se realiza el cambio de pañal?

Cierre puertas y ventanas. Si puede, tempere la habitación. Lávese las


manos y avise a la persona que cambiará su pañal. Pídale que colabore. Póngase
guantes de procedimiento.
Posicione a la persona acostada de guata. Despeje el área del pañal.
Saque la parte trasera del pañal. Limpie las nalgas con papel higiénico y un paño
húmedo. Posicione a la persona de lado. Limpie con papel higiénico y paño
húmedo. Verifique que los genitales y la piel cubierta por el pañal estén totalmente
limpias y secas. Si la piel está irritada, limpie con agua tibia y jabón, y seque sin
friccionar.
Asegúrese que toda la piel que cubrirá el nuevo pañal esté limpia y seca,
antes de colocar el pañal limpio.
Retírese los guantes de procedimiento y lávese las manos.
Posicione la persona cómodamente.

¿Cuándo se realiza el cambio de pañal?

Cada vez que la persona en situación de dependencia lo solicite, o cada


tres horas.

86
3.9.11 Cuidado de pies en personas sin diabetes

¿Qué es el cuidado de pies en persona sin diabetes?

Es el adecuado aseo de pies y


uñas para asegurar la indemnidad de los
pies. No debe realizarse en personas
diagnosticadas con diabetes, ya que
esta función la realiza un podólogo
especialmente capacitado para ello.

¿Qué implementos se necesita?

Toalla húmeda, crema hidratante neutra.

¿Cómo se realiza el aseo de los pies?

Inspeccione visual y táctilmente los pies cada día. Note cambios de


temperatura, hinchazón, enrojecimiento, dolor, picazón.

¿Cómo se realiza el corte de las uñas?

Lávese las manos y avise a la persona que cortará sus uñas. Utilice
cortaúñas de pies. Corte las uñas en línea recta lejos del límite con la piel. El corte
no debe ser en línea curva. No corte las esquinas de las uñas, ya que puede
provocar que se encarnen. No corte la cutícula. No arranque ni tire cueros ni
restos de piel.

87
Al finalizar, hidrate con crema neutra.

¿Cuándo se realiza el aseo de pies y uñas?

Preferente después de la ducha o el lavado en cama.

3.9.12 Movilización y posicionamiento en cama y silla

¿Qué es la movilización y posicionamiento en cama y silla?

Es el cambio frecuente de la posición corporal que se facilita en una


persona que tiene dificultades para moverse sola. Es necesario para evitar el daño
a los tejidos por la falta de nutrición, oxigenación y movimiento de los segmentos.

¿Qué implementos se necesita?

Almohadas, cojines, sábanas resistentes.

¿Cómo se realiza la movilización y el posicionamiento en cama?

La cama debe estar idealmente en el centro de la habitación, para que los


cuidadores tengan acceso a ambos costados de la misma. Su altura debe ser la
adecuada; el borde superior del colchón debe estar al nivel de las caderas del
cuidador.
Antes de movilizar a la persona lávese las manos y avísele que la cambiará
de posición. Pídale que colabore. La cuidadora debe movilizar a la persona con la
espalda erguida y los pies separados.

88
Los movimientos deben ser lentos y a una velocidad constante.
Se habla de brazo/pierna lejana o cercana al lado hacia el que se moviliza.
La posición de pie es importante para favorecer el fortalecimiento de la
musculatura anti-gravitatoria, la digestión y la autoestima de la persona.

3.9.12.1 Movilidad articular:


La persona puede estar acostada de espaldas o
sentada. Invítela a mover los hombros, codos, cuello,
muñeca, pies, tobillos, rodilla, cadera en todo el rango
articular máximo posible sin dolor. Haga 15 repeticiones 3
veces seguidas.

3.9.12.2 Acostada de espaldas:


Coloque almohadas o toallas enrolladas debajo de las rodillas, para evitar el
deslizamiento del cuerpo. Ponga una almohada debajo de la cabeza. Verifique la
comodidad de la persona.

3.9.12.3 Giros en la cama:


Separe del cuerpo el brazo más próximo hacia el lado al que se moviliza.
Doble el otro brazo sobre el abdomen. Cruce la pierna lejana sobre la cercana.
Coloque sus manos sobre la articulación del hombro y la cadera, y gire ambas al
mismo tiempo hacia usted. Coloque almohadas o toallas para proteger las zonas

89
de la piel expuestas a altas presiones, para evitar la formación de úlceras por
presión. Acomode a la persona.

3.9.12.4 Sentarse en el borde de la cama:


Doble el brazo cercano de la persona sobre el pecho de la persona.
Coloque la pierna lejana sobre la pierna cercana. Doble ambas rodillas. Estire las
piernas para bajar los pies de la cama. Puede utilizar la sabanilla. Coloque una
mano suya debajo de las escápulas (“omóplatos”) y otra sobre la rodilla de la
pierna lejana. Traccione con la mano que está bajo las escápulas y con la que
sujeta la rodilla, hacia la posición sentada. Estabilice en la posición sentada.

3.9.12.5 De sentado en la cama a sentado en una silla o silla de ruedas.


Párese frente a la persona. Frene la silla de ruedas al costado de la cama.
Con sus rodillas flexionadas, bloquee el movimiento de las rodillas de la persona.
Tome a la persona de la cadera. Pídale que ella se sujete de su espalda u
hombros. Estire las rodillas y levante a la persona desde la cadera. Pare a la
persona. Gire su cuerpo con el de la persona. Pídale que
dé un paso hacia atrás con la pierna lejana a la silla de
ruedas. Facilite que la persona se siente en la silla de
ruedas con el cóccix lo más atrás posible. Posicione los
pies sobre sobre los apoya pies de la silla.

3.9.12.6 De sentado en la cama a posición de pie.


Párese frente a la persona. Frene la silla de ruedas
al costado de la cama. Con sus rodillas flexionadas,
bloquee el movimiento de las rodillas de la persona. Tome

90
a la persona de la cadera. Pídale que ella se sujete de su espalda u hombros.
Estire las rodillas y levante a la persona desde la cadera. Pare a la persona.
Enderece su espalda y la de la persona. Estabilice a la persona en la posición de
pie, separando un poco los pies de la persona. Facilite que la persona se
mantenga por sí misma en esa posición. Permanezca así por 5 minutos.

¿Cómo se realiza la movilización y el posicionamiento en silla?

En la posición sentado, se espera que la persona por sí misma cambie su


postura para modificar los puntos de apoyo y así evitar daños a la piel.

¿Cuándo se realiza?

Si la persona permanece constantemente en cama, debe ser movilizada


cada dos horas. Si permanece sentada, cada 1 hora o cada 15 minutos si
colabora.
La posición de pie debe ser mantenida por 5 minutos 3 veces al día.

3.9.13 Prevención de caídas

¿Qué es la prevención de caídas?

Son las modificaciones ambientales y el adecuado desplazamiento que


evitan la precipitación involuntaria al piso.

¿Qué implementos se necesita?

91
Alfombras antideslizantes, buena iluminación de pasillos y habitaciones,
barras en baño y tina, pisos despejados, adecuadas ayudas técnicas (lentes,
bastón, andador), barras en escaleras, pisos secos en habitación y baño.

¿Cómo se previene las caídas?

Evalúe con el cuidador principal los principales focos de riesgo de caídas de


la persona. Observen habitación, pasillos y baño. Sugiera modificaciones
ambientales para favorecer la indemnidad de la persona en su desplazamiento en
casa. La persona en situación de dependencia necesita contar con las ayudas
técnicas precisas para desplazarse de manera segura. Recomiende también la
realización cotidiana de ejercicios en cama y silla.
Mientras cuide a la persona, despeje pasillos, asegure
alfombras y mantenga a la mano las ayudas técnicas para su
desplazamiento. Con la persona en situación de dependencia,
realice ejercicios de fortalecimiento muscular diariamente. Esto
fortalece también su confianza personal.
Los ejercicios han ser comenzados lentamente, según las
posibilidades de la persona. Facilite la movilización de las articulaciones de
piernas, pelvis, tronco y brazos en cama y en silla. Evite que la persona se canse
o sude.

¿Cuándo se realiza la prevención de caídas?

La habitación, pasillo y baño frecuentados por la persona deben siempre


facilitar su desplazamiento de manera segura. Mantenga ayudas técnicas al

92
alcance de la persona, ya sea que esté acostada o sentada. Cada vez que la
persona camine, que lo haga con las ayudas técnicas necesarias.
Los ejercicios de fortalecimiento muscular tienen que ser realizados
diariamente si no hay contra indicación médica.

3.10 Conocimientos que maneja y aplica la cuidadora del Respiro

3.10.1 Alimentación saludable

¿Qué es la alimentación saludable?

Es el régimen alimenticio adecuado para la persona, según sus condiciones


de enfermedad, gasto energético y preferencias. Ya Hipócrates en el s.V a.C dijo
“Que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento”. Esta frase
reconoce el poder sanador que deberían tener los alimentos.

¿Qué implementos se necesita?

Cubiertos y loza fáciles de manipular por la persona, bandeja para la cama,


mesa al costado de la cama, servilletas o paños, cojines para sentar a la persona
en la cama, vaso con agua al alcance de la persona. Reloj despertador que
recuerde beber 1 vaso agua cada dos horas.

¿Cómo llevar un régimen saludable?

93
Esta información es útil para usted y para todos los integrantes de la familia
de la persona en situación de dependencia.
Recuerde que los adultos mayores van perdiendo la sensación del gusto,
del hambre y de la sed, por lo que pueden no desear comer, no sentir sed o
necesitar condimentar mucho sus alimentos para sentir sabor. Es importante que
le recuerde a la persona beber 8 vasos de agua al día, comer los alimentos
nutritivos que necesita comer, y no condimentar sus comidas con excesiva sal
(prefiera hierbas como condimento).
Existen alimentos de alto valor nutricional, es decir, que además de
calorías, aportan nutrientes esenciales para la vida, como son las proteínas, los
ácidos grasos no saturados, las vitaminas, azúcares complejos, y los minerales,
entre otros. Estos alimentos sacian a la persona y nutren su cuerpo. A diferencia
de ellos, existen alimentos de bajo aporte nutricional, que sólo aportan calorías sin
aportar nutrientes, como son las frituras, las grasas saturadas y los azúcares
simples. Ellos no suelen
saciar a la persona ni
alimentar su cuerpo, además
de ser altamente nocivos
para la salud. Se recomienda
evitar lo más posible estos
alimentos.

Los componentes de
una dieta sana incluyen los
siguientes alimentos:
 Agua pura y fresca: al menos 2 litros (8 vasos) de agua pura y limpia
al día. Esto excluye café y té, porque no hidratan a la persona.

94
 Verduras crudas y frescas: al menos dos platos de verduras crudas y
frescas al día. Aliñe con limón, hierbas, especias y aceites prensados
en frío (“vírgenes”).
 Frutas crudas y frescas no azucaradas: al menos 2 frutas crudas y
frescas al día.
 Azúcares complejos no azucarados ni fritos: cereales integrales,
choclo, avena, arroz integral, papa no frita.
 Proteínas de origen vegetal: legumbres, granos, semillas.
 Proteínas de origen animal: lácteos descremados no azucarados
(leche descremada, yogurt natural, queso fresco), huevo, carnes
magras (pollo, pavo), gelatina no azucarada, flan no azucarado,
mariscos, pescados.
 Ácidos grasos no saturados de origen vegetal: granos, semillas,
aceites vegetales no fritos.

Evite los alimentos que no aportan nutrientes a la persona: pan blanco, azúcar,
frituras, té, sal, empanadas, sopaipillas, mermelada, carne apanada, café,
margarina, etc.

El plato preparado recomendado incluye:


Mitad del plato: verduras crudas y frescas
Un cuarto del plato: Proteínas de origen vegetal o animal magra
Un cuarto del plato: Carbohidratos integrales.
Postre: 1 fruta cruda y fresca
Bebestible: 1 vaso de agua o agua con fruta.
Poca sal.

95
Observe la ausencia de: frituras, pan, bebidas gasificadas, azúcar, postre
azucarado.

¿Cómo alimentar a la persona?

Averigüe si la persona tiene algún tipo de restricción


alimentaria, ya sea debido a una enfermedad o a alguna
dificultad en la deglución. Infórmese si tiene algún tipo de dieta
especial. Pregunte en qué necesita ayuda la persona para
comer y cómo le gusta ser alimentada.
La persona necesita estar sentada para comer, ya sea que se alimente por
vía oral masticando la comida, o por sonda. Y debería permanecer sentada hasta
1 hora después de terminar de comer, para evitar reflujo.
Lávese las manos e indique a la persona que es hora de comer. Cueza bien
todos los alimentos, incluidos carnes, pescados, mariscos, huevos, legumbres.
Asegúrese que no han vencido. Los que hayan vencido, no los sirva a la persona.

96
Corte los alimentos del tamaño adecuado para facilitar la masticación y deglución.
Asegúrese que la persona se lave las manos también.
Caliente los alimentos y sírvalos en platos atractivos para la persona.
Presente los alimentos de manera atractiva, ordenada, limpia.
Incorpore a la persona en la posición sentado en cama o silla. Asee la boca
de la persona. Proteja su vestimenta con paños o servilletas. Tenga un vaso de
agua a mano para ofrecer a la persona y pueda tragar los alimentos. Facilite que
la persona tome los cubiertos y lleve el alimento a su boca sola. Asístala sólo en lo
que necesite ayuda, por ejemplo, cortar los pedazos grandes.
Al finalizar, lave la boca, labios y manos de la persona. Asee la cocina, lave
ollas, platos y cubiertos.

¿Dónde encontrar más información?

El Ministerio de salud pone a disposición de la población la página


www.elplatodetuvia.cl en la que propone sugerencias y recetas fáciles para una
alimentación saludable.
Para crear recetas sabrosas con la crema “Años dorados” que entregan en
los CESFAM (consultorios), puede visitar las siguientes páginas web:
http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Recetario%20de%20preparaciones%20-
%20Crema%20A%C3%B1os%20Dorados.pdf o http://diarioelmorro.cl/wp-
content/uploads/2014/07/recetario-a%C3%B1os-dorados.pdf . También puede
buscar en internet: “recetas años dorados”.

3.10.2 Alimentación de una persona con diarrea

¿Qué es la diarrea?

97
Es el aumento de cantidad, frecuencia y acuosidad de las defecaciones.
Puede ser causada por intolerancias alimentarias (por ejemplo gluten o lactosa),
intoxicaciones (por ejemplo mala cocción de carnes, pescados y huevo),
alteraciones en la movilidad de los intestinos, reacción adversa a ciertos
antibióticos, virus o tumores.
La diarrea provoca la pérdida de agua, electrolitos y glucosa de manera
más rápida de la que se ingieren, causando así un desbalance riesgoso para la
salud de la persona.
Al momento que la persona presente diarrea, debe comenzarse
inmediatamente una modificación de la dieta.

¿Qué implementos se necesita?

Suero fisiológico en sobre para preparar.

¿Cómo es la alimentación en caso de diarrea?

Las indicaciones en caso de diarrea son: administración de suero (en sobre


para preparar) en pequeñas cantidades (100ml) cada hora. El resto del tiempo, es
de ayuno absoluto durante 6 a 24horas. Posteriormente, se dará inicio a la ingesta
en pequeñas cantidades de arroz, sémola, semolina y jalea, de manera frecuente
(cada dos horas).
Posteriormente, se añadirá de manera muy prudente, pollo o pescado
hervido, pan blanco tostado, yogur, carne a la plancha, verduras cocidas.
Se evitará legumbres, frutos secos, verduras, hortalizas, café, leche entera,
guisos, fritos y embutidos.

98
¿Cuándo avisar al servicio de urgencia?

Cuando la persona no haya ingerido líquidos en dos días, o si la diarrea


dura más de 2 días sin mejora.

3.10.3 Oxígenoterapia

¿Qué es la oxígenoterapia?

Es la administración médica de oxígeno a personas con dificultades


respiratorias.

¿En qué consiste?

Es la dosificación controlada de oxígeno humidificado y temperado. Permite


alimentarse e hidratarse por vía oral. Además, no impide movilizarse.

¿Cuáles son las precauciones?

Verifique que la nariz esté limpia. No fumar dentro de la casa. Alejar estufas
y calefactores de la fuente de oxígeno.

¿Cuáles son las desventajas?

Puede irritar y resecar las mucosas nasales.

99
3.10.4 Adherencia al tratamiento farmacológico

¿Qué es el tratamiento farmacológico?

Es la indicación médica de la ingesta de fármacos


determinados según las enfermedades y condiciones físicas
de la persona, para disminuir los síntomas de enfermedades.
Para mantener los efectos de los mismos, se requiere
ingerirlos con cierta frecuencia.

¿Qué implementos se necesita?

Pastillero semanal, calendario semanal, reloj despertador, orden en


habitación (velador).

¿Cuáles son las estrategias para favorecer la adherencia farmacológica?

Preguntar todas las dudas al médico (diagnóstico, nombre de fármacos,


dosis, posibles efectos secundarios, cuándo consumirlos), adecuar la rutina de la
familia para favorecer la ingesta adecuada de medicamentos, y utilizar pastilleros
semanales, calendarios en lugares visibles o alarmas de relojes para recordar su
ingesta.

¿Qué hacer si se salta una dosis y recuerda recién cerca de la siguiente


dosis?

100
La respuesta certera la sabe su médico, pero se recomienda continuar con
la dosis, sin aumentarla.

¿Qué hacer si administra dos veces la misma dosis?

La respuesta certera la sabe su médico.

¿Se debe suspender la medicación si hay síntomas adversos?

La respuesta certera la sabe su médico.

¿Se debe dejar de beber alcohol?

Se recomienda que sí, porque podría interferir con los medicamentos.

3.10.5 Cuidados de la diabetes

¿Qué es la diabetes?

Es una enfermedad crónica del sistema endocrino (de las hormonas). El


páncreas secreta insuficiente insulina, la que es una hormona peptídica que
permite el ingreso de azúcar a las células, de manera de sacarlo de la sangre,
donde tiene efectos tóxicos.
La causa de la diabetes es la mantención prolongada en el tiempo de
hábitos de vida que incluyen la ingesta de excesivos azúcares simples (refinados)

101
y grasas saturadas, más la insuficiente actividad física (menos de 3 veces a la
semana por 30 minutos), lo que deriva en un exceso de peso.

¿Qué se necesita para cuidarse?

Lo que le indique el equipo médico. Puede ser: hemoglucotest, insulina, los


fármacos recetados por el médico, dulces en bolso de mano para evitar
hipoglicemia.

¿Cómo llevar una vida saludable teniendo diabetes?

Lo más importante es llevar la dieta indicada por la nutricionista, enfermera


o por el médico. En general, se recomienda reducir a cero la ingesta de
carbohidratos simples (refinados como azúcar, dulces, galletas, mermeladas, etc).
El consumo de carbohidratos complejos (integrales) como arroz integral, papa o
choclo, debe ser moderado. El ejercicio físico también es fundamental; realice
ejercicio físico areóbico al menos 3 veces a la semana durante 30 minutos. Esto,
además de ayudarle a regular sus niveles de azúcar en la sangre, facilita la
secreción de hormonas que dan la sensación de placer, y fortalece su musculatura
y su corazón, evitando enfermedades cardiovasculares. Por último, el consumo de
los fármacos debe ser riguroso, según las indicaciones del equipo médico.
Generalmente, también se les indica que bajen de peso. El ideal es tener un
índice de masa corporal entre 20 y 25. Infórmese con su enfermera sobre su
índice de masa corporal.
Una persona con diabetes que lleve una vida sana, tiene el azúcar a niveles
normales todo el tiempo.

102
¿Cuáles son los riesgos de no cuidarse?

El exceso de azúcar en la sangre daña los nervios


alejados del corazón; pies y piernas dejan de sentir y la persona

no percibe daños a su piel, favoreciendo la


aparición de lesiones que perduran. También se
dañan los nervios de los ojos; hay riesgo de
perder la visión. Si a ello se le suma las
alteraciones en la coagulación y regeneración
de los tejidos después de una lesión, las heridas y cortes en pies son altamente
riesgosos en personas con diabetes. Las amputaciones son frecuentes en
personas con diabetes mal llevada.
Los riñones, cuya función es filtrar la sangre y regular su volumen, también
se ven dañados por el exceso de azúcar en la misma, aumentando el riesgo de
padecer alteraciones renales y de la regulación del volumen de sangre
(hipertensión arterial, insuficiencia renal).

¿Cuándo sospechar diabetes?

Hay una clave mnemotécnica para


identificar los síntomas de la
diabetes: 4P.
Poliuria: orinar muchas veces
al día (más de 10 veces al día)

103
Polidipsia: tener mucha sed e ingerir mucha agua (más de dos litros al día)
Polifagia: tener mucha hambre y comer mucha comida
Pérdida de peso sin explicación aparente.

¿Cuándo ir al servicio de urgencia?

Cuando tenga una glicemia menor a 60ml/dl o mayor a 180ml/dl y las


acciones necesarias (ingesta de agua, inyección de insulina, o ingesta de
azúcar) no hayan surtido efecto.

3.10.6 Cuidados de la hipertensión

¿Qué es la hipertensión?

Es una enfermedad crónica y silenciosa. Se presenta por una mayor rigidez


de los vasos sanguíneos a la expulsión de la sangre desde el corazón. Se ve
aumentada mientras mayor sea el volumen de la sangre.

¿Qué se necesita para cuidarse?

Lo indicado por el equipo médico. Reducir el consumo de sal.

¿Cómo llevar una vida saludable teniendo hipertensión?

Siga las indicaciones del equipo médico. Generalmente se recomienda la


reducción del consumo de sal, la ingesta rigurosa de los fármacos recetados y la

104
realización de ejercicio físico. El ejercicio físico favorece la creación de nuevos
vasos sanguíneos en las zonas alejadas del corazón, lo que reduce
proporcionalmente la presión del total de los vasos sanguíneos.

¿Cuáles son los riesgos de no cuidarse?

Dado que la tensión arterial es la


fuerza que tiene que hacer el corazón para
superar la resistencia que ofrecen las
arterias a la expulsión de sangre desde el
ventrículo izquierdo, la hipertensión es una
mayor resistencia a la salida de sangre del
corazón, debido a la mayor rigidez de las
arterias. Ello exige al corazón cada vez
más fuerza para la expulsión de la sangre, debilitándolo progresivamente si no hay
tratamiento.
Los riñones, cuya función es filtrar la sangre y regular su volumen, también
se ven dañados por el exceso de presión con que la reciben, aumentando el
riesgo de padecer alteraciones renales y de la regulación del volumen de sangre
(por ejemplo, insuficiencia renal).

¿Cuándo sospechar hipertensión arterial?

Cuando presente más de 4 veces seguidas en una semana na presión


arterial superior a 140mmHg (sistólica) y 100mmHg (diastólica).

105
¿Cuándo ir al servicio de urgencia?

Cuando la presión sistólica sea mayor a 180mmHg o la diastólica sea


menor a 80mmHg.

3.10.7 Párkinson

¿Qué es el Párkinson?

Es una enfermedad
neurodegenerativa que afecta las
neuronas que facilitan el movimiento
voluntario. Al final de la enfermedad aparecen síntomas de deterioro cognitivo.

¿Cuáles son los síntomas?

La persona presenta pocos movimientos, los que son lentos. Le cuesta


iniciar el movimiento; sus extremidades tiemblan involuntariamente y sus
articulaciones de cadera y hombro se rigidizan. Le cuesta caminar, presentado
pasos cortos e inestables. Es posible que la persona no pueda retener la saliva,
por lo que ésta sale involuntariamente de la boca. También puede costarle mover
los músculos para hablar, por lo que habla lento y a bajo volumen.

¿Cuáles actividades cotidianas se ven alteradas?

106
Los síntomas motores dificultan el control del cuerpo; se pueden afectar las
actividades que requieran manipular objetos; escribir, comer, vestirse, bañarse,
desplazarse con bastón, etc.

¿Cómo se puede favorecer el desempeño en las actividades cotidianas?

Motive a la persona a mantenerse físicamente activa. Analice


con el cuidador principal qué modificaciones se puede realizar en el
domicilio de la persona para prevenir caídas. Evalúe con el cuidador
principal la posibilidad de colocar barras en el baño, adaptadores de
WC, barras en pasillos.
Considere la posibilidad de utilizar engrosadores de cubiertos,
alcanzadores.
Siga el tratamiento farmacológico, y recuerde que el Párkinson
en una patología GES.

3.10.8 Demencia/ Alzheimer

¿Qué es la demencia?

Es una enfermedad neurodegenerativa que dificulta el desempeño de las


actividades cotidianas, porque daña las funciones cerebrales encargadas de la
orientación, la comprensión, la resolución de problemas, la capacidad de
aprendizaje, el cálculo y el juicio. La conciencia no se ve alterada.

¿Cuáles son los síntomas?

107
En los momentos iniciales de la enfermedad, puede presentar síntomas de
falta de memoria, equivocaciones en la vida cotidiana y desorientación. Sin
embargo, a medida que la enfermedad avanza, los síntomas notorios se
manifiestan con mayor frecuencia e intensidad, por ejemplo, en la planificación del
día, en la capacidad de comunicarse, en cálculos mentales y en la capacidad de
concentrarse. La persona suele no notar sus dificultades.

¿Cuáles actividades cotidianas se ven alteradas?

Las actividades básicas, por ejemplo, bañarse, vestirse, preparar la comida,


comer, mantener el aseo de la casa, cuidar de alguien más. También, se ve
disminuida la capacidad de participar de conversaciones, de mantener la atención
y de recordar eventos recientes.

¿Cómo se puede favorecer el desempeño en las actividades cotidianas?

Con el cuidador principal, elabore una rutina de las actividades cotidianas


que sea cómoda y predecible tanto para la persona en situación de dependencia
como para la familia. Puede colocar letreros en las puertas, horarios semanales de
las actividades, objetos de uso común en lugares accesibles, fotos de personas
familiares, vecinos y conocidos.
Recuerde que la persona sigue teniendo el derecho de participar de
actividades placenteras, según sus gustos y posibilidades.

3.10.9 Accidente cerebro vascular

108
¿Qué es un accidente cerebro vascular?

Es una alteración de la irrigación sanguínea de algunas neuronas del


cerebro. Las neuronas sanas realizan sus funciones sin problema, pero cuando
ven alterada su nutrición y oxigenación, pueden perder su funcionalidad, por
ejemplo, el habla, el movimiento voluntario, la memoria, la concentración, etc.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

La hipertensión arterial crónica no tratada, diabetes mal tratada,


tabaquismo, dislipidemia (alteración de los niveles de lípidos en la sangre, por
ejemplo, colesterol alto), enfermedades cardiacas, obesidad y sedentarismo.
Nótese que todos son factores modificables por la persona.

¿Cuáles son los síntomas?

Pérdida del control voluntario de una mitad del cuerpo (imposibilidad de


levantar un brazo, por ejemplo), alteración del habla, pérdida de la visión de un
ojo, déficit en la sensación de la mitad del cuerpo.

¿Cómo debe reaccionar?

Avise de inmediato al servicio de urgencia.

¿Cuáles son las secuelas?

109
Las secuelas dependen de cuáles neuronas hayan visto alterada su
irrigación y oxigenación sanguínea. Pueden ser motoras, como pérdida del control
de la mitad de cuerpo, dificultad en la articulación de palabras y en la
coordinación. Pueden ser secuelas sensitivas, por ejemplo, alteraciones en la
sensibilidad de la piel. También puede haber alteración en la comprensión del
lenguaje oral, y en la selección de las palabras para hablar.

¿Cuáles actividades cotidianas se ven afectadas?

Las actividades que requieran una coordinación entre ambas mitades


corporales, como vestirse, comer, bañarse, caminar. También la participación
social se ve afectada, tanto por la dificultad de usar el transporte público, como por
la dificultad en el habla.

¿Cómo se puede favorecer el desempeño en las actividades cotidianas?

Con el cuidador principal y la persona en situación de dependencia, elabore


una rutina de las actividades cotidianas que sea cómoda y fácil de realizar para la
persona en situación de dependencia. Coloque objetos de uso común en lugares
accesibles, adapte cubiertos, y platos para que sean estables y firmes. Elabore
con ellos un tablero de comunicación alternativa. Adapte y asegure pasillos (fije
alfombras al piso, mejore iluminación, coloque barras), rampas, barras en baño y
cocina.
Recuerde que la persona sigue teniendo el derecho de participar de
actividades placenteras, según sus gustos y posibilidades.

110
3.10.10 En caso de fallecimiento

Avise inmediatamente a los servicios de salud


correspondientes.

Avisar al consultorio o CESFAM si la persona falleció en un horario


comprendido entre lunes y viernes, desde las 8 a las 16.30hrs. Si fallece en
cualquier otro momento, avise al SAPU.

Espere que el personal de médico constate el fallecimiento.

Puede ser un médico o un paramédico.

Siga los siguientes pasos:

 Obtener el certificado médico de defunción, entregado por un médico.


 Inscribir la defunción en una oficina del Servicio de Registro Civil e
Identificación (SRCeI) Después puede solicitar el certificado, que sirve para
todos los trámites relacionados con pensiones y regularizaciones.
 Comprar un ataúd en una funeraria.
 Comprar una sepultura. Cuando los familiares de un difunto no pueden
pagar una, generalmente se pide una entrevista con el asistente social de la
municipalidad donde vivía el fallecido, para que evalúe y pueda decretar la
gratuidad de una sepultura.
 Cobrar la asignación por causa de muerte (cuota mortuoria). Para ello
necesita
- Dos certificados de defunción del fallecido.

111
- Factura original de la funeraria a nombre de la persona o institución
que haya realizado los gastos funerarios del fallecido.
- Ultima liquidación de sueldo o pensión del fallecido.
 Para los afiliados o pensionados de una AFP, esta cuota se financia con el
saldo de la cuota individual. El monto del beneficio es de 15 UF o hasta el
monto del saldo de la cuenta, si este fuere menor.
 Cuando una persona muere, la cuota mortuoria se paga a quien haya
realizado los gastos funerarios. Si se contrata una funeraria, es ella la que
cobra, cubriendo parte de los servicios funerarios o su totalidad.
 En caso de contar con el servicio, las funerarias se encargan de inscribir la
defunción en el SRCeI, proveer de un ataúd y cobrar la cuota mortuoria.
 Los beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria de Vejez e Invalidez
(PBSV) carentes de recursos también tienen derecho a cuota mortuoria. En
caso de pensionados o imponentes del Instituto de Previsión Social (IPS),
esta se reajusta en julio de cada año.

112

También podría gustarte