Está en la página 1de 25

1

Universidad Autónoma de Chiapas


Facultad de Ingeniería
Análisis Estructural M. I. José Filiberto Santos Hernández

UNIDAD 1. CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS

1.1 Concepto de estructura y sistema estructural, análisis estructural, modelos, sistemas de cargas y
apoyos, estabilidad y determinación, método de análisis

Concepto de estructura y sistema estructural

Estructura: Puede concebirse como todo cuerpo físico que sea capaz de resistir acciones o cargas sin
originar deformaciones excesivas que rebasen sus límites permisibles de servicio especificados en
los reglamentos o códigos de construcciones. Su planeación, diseño y construcción, da lugar al
desarrollo de la Ingeniería Estructural, cuyo estudio se orienta a satisfacer necesidades específicas
de la sociedad como protección y, abrigo, educación, comunicación, aprovechamiento de recursos
naturales, esparcimiento, etc.

Las estructuras suelen adoptar una gran diversidad de formas y tamaños dependiendo del destino
final de las mismas; sin embargo de acuerdo a la manera como soportan las cargas, se pueden
clasificar en:

a) Estructuras Masivas: Que resisten las cargas en función de su peso propio, como presas de
gravedad, muros de contención, etc.

Presa Chicoasén, México, 262 m del atura, CFE)


2
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ingeniería
Análisis Estructural M. I. José Filiberto Santos Hernández

Presa de las Tres Gargantas, China, 187 m de altura

Muros de gravedad
3
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ingeniería
Análisis Estructural M. I. José Filiberto Santos Hernández

Muros de gravedad escalonados

b) Estructuras reticulares: Que soportan las cargas a través de los elementos que la forman; es decir,
en base a su configuración geométrica.

Stonehenge, Inglaterra. Uno de los ejemplos más tempranos de construcción con pilares y vigas, fue
construido aproximadamente en el año 2000 A.C
4
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ingeniería
Análisis Estructural M. I. José Filiberto Santos Hernández

Templo de Zeus.
Terminado por el
emperador
romano Adriano
(76-138 A.C.)
700 años después
del comienzo de
su construcción.
Las columnas
son de 1.8 metros
de diámetro y de
17 metros de
alto. Cabe
destacar que la
distancia entre
columnas está
perfectamente
calculada para
soportar el peso de la trabe que tiene sobre ellas, y para que la piedra no rompa por su propio peso. (Atenas,
Grecia)

Burj Dubai, el edificio más alto del mundo 828 metros


5
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ingeniería
Análisis Estructural M. I. José Filiberto Santos Hernández

Taipei 101, 509 metros de altura

Torres Petronas, 452 metros de altura


6
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ingeniería
Análisis Estructural M. I. José Filiberto Santos Hernández

Tenerife Opera House

Estadio olímpico (Nido de pájaro) en Beijing, China


7
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ingeniería
Análisis Estructural M. I. José Filiberto Santos Hernández

Hotel Burj Al Arab en los Emiratos Arabes

Puente Golden Gate, San Francisco, USA


8
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ingeniería
Análisis Estructural M. I. José Filiberto Santos Hernández
,

Estructuras singulares o curiosas


9
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ingeniería
Análisis Estructural M. I. José Filiberto Santos Hernández

Análisis Estructural

La determinación de los elementos mecánicos (Fuerzas axiales, cortantes, momentos de


flexión y torsión), las reacciones y deformaciones producidas por las acciones o cargas en
las partes constitutivas de una estructura (Elementos, miembros, o barras y apoyos), se le
denomina Análisis Estructural.

Modelos de Estructuras
Uno de los pasos más importantes en cualquier análisis de estructuras es el proceso de
formulación de un modelo de la estructural real, susceptible de un tratamiento matemático
relativamente sencillo. Este paso consiste en adoptar una cantidad de idealizaciones y
simplificaciones con la intención de reducir la complejidad del problema, así como
considerar las características importantes del comportamiento. Algunas de las
idealizaciones tratan directamente con descripciones geométricas de la estructura real; otras
tratan acerca del comportamiento material. También es necesario idealizar la forma en que
los elementos individuales de una estructura están conectados entre sí y cómo están sujetos
entre sí los elementos de la frontera a los soportes del sistema. Una vez que se han hecho
estas idealizaciones, tanto a nivel de estructura como de elementos, se aplican al modelo los
procedimientos de análisis para determinar las fuerzas y desplazamientos.

Puente de vigas simplemente apoyadas (isostáticos) un tramo


10
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ingeniería
Análisis Estructural M. I. José Filiberto Santos Hernández

Puente de vigas simplemente apoyadas (isostáticos) varios tramos

Puente de losa maciza de concreto reforzado

Puente con armadura metálica


11
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ingeniería
Análisis Estructural M. I. José Filiberto Santos Hernández

Puente con armadura metálica superior

Puente con armadura inferior

Marco Plano
12
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ingeniería
Análisis Estructural M. I. José Filiberto Santos Hernández

Sistemas de carga y apoyos

Sistemas de carga

Las cargas que suelen actuar sobre las estructuras son de diversos tipos, aunque de acuerdo a su
duración se pueden clasificar en muertas, vivas y accidentales,

Las cargas muertas actúan en forma continua sobre la estructura, sin variar significativamente con
el tiempo, como el peso propio de los elementos estructurales o cargas permanentes.

Las cargas vivas, tiene una intensidad variable y generalmente no se presentan en el mismo punto,
como paso de vehículos, grúas viajeras, mobiliario, etc.

Las cargas accidentales, son independientes del funcionamiento normal de la estructura y puede
alcanzar intensidades de consideración por lapsos breves. A esta clasificación pertenecen los efectos
debidos al viento, sismo, etc.

Una simplificación importante en el análisis de estructuras, consiste en transformar una carga viva o
accidental en su equivalente en carga muerta. Esta operación depende de un buen criterio capaz de
restituir en lo posible las condiciones originales del efecto. La experiencia acumulada al respecto en
el Análisis y Diseño Estructural, ha sido reflejada en los Reglamentos o Códigos de Construcción,
que contienen las especificaciones para consignar este tipo de cargas

El sistema de cargas, es resistido a través de los elementos estructurales y se manifiesta en una o la


combinación de las siguientes cargas.

Carga axial: Es una carga que actúa en los extremos del elemento ya sea en tensión o compresión.
Se supone que su línea de acción coincide con el centro de gravedad de la sección transversal.
13
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ingeniería
Análisis Estructural M. I. José Filiberto Santos Hernández
Cargas concentradas: Se localizan a través de la longitud del elemento y aunque físicamente se
aplican sobre superficies muy pequeñas, se consideran como aplicadas en un punto.

Cargas distribuidas: Se presentan cuando la carga se distribuyen en parte o en toda la longitud del
elemento, ya se uniformemente o de acuerdo a una variación continua.
14
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ingeniería
Análisis Estructural M. I. José Filiberto Santos Hernández

Momentos Externos: Se originan cuando actúan fuerzas paralelas al eje longitudinal del elemento
15
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ingeniería
Análisis Estructural M. I. José Filiberto Santos Hernández
Tipos de apoyos
Tipo Esquema Símbolo Movimientos Fuerzas Incógnitas
permitidos y no reactivas generadas
permitidos
No permitidos: Una fuerza lineal de
Traslación horizontal y dirección desconocida
vertical o en forma equivalente
o
o Permitidos: Rotación Una fuerza horizontal
a) Apoyo articulado y una fuerza vertical
que son las
componentes de una
fuerza de dirección
desconocida

No permitidos: Fuerzas verticales y


Desplazamiento relativo horizontales iguales
de los extremos de los de sentido opuesto
miembros
b) Articulación
Permitidos:
Desplazamientos
vertical, horizontal y
rotación

No permitidos: Fuerza lineal única


c) Apoyo simple Traslación vertical (Hacia arriba o hacia
abajo)
Permitidos: Traslación
o horizontal, rotación

d) Balancín

d) Apoyo de neopreno

No permitidos:
Traslación vertical,
f) Empotramiento horizontal y rotación

Permitidos: Ninguno

No permitidos: Fuerza lineal única en


Traslación en la la dirección de la barra
g) Barra doblemente dirección de la barra
articulada
Permitidos: Traslación
perpendicular a la barra
y rotación

No permitidos: Fuerza lineal vertical


Traslación vertical y única y momento
h) Empotramiento rotación
deslizante
Permitidos: Traslación
horizontal
16
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ingeniería
Análisis Estructural M. I. José Filiberto Santos Hernández

Estabilidad y determinación

En estática, una estructura es hiperestática o estáticamente indeterminada cuando está en


equilibrio pero las ecuaciones de la estática resultan insuficientes para determinar todas las fuerzas
internas o las reacciones. Una estructura en equilibrio estable que no es hiperestática es isostática.

Existen diversas formas de hiperestaticidad:

Una estructura es internamente hiperestática si las ecuaciones de la estática no son suficientes


para determinar los esfuerzos internos de la misma.

Una estructura es externamente hiperestática si las ecuaciones de la estática no son suficientes


para determinar fuerzas de reacción de la estructura al suelo o a otra estructura.

Una estructura es completamente hiperestática si es internamente y externamente hiperestática.

La estabilidad y el grado de indeterminación de las estructuras se determinan por el número y la


disposición de sus apoyos, elementos y uniones o juntas. Se puede determinar por simple inspección
o por medio de fórmulas.

Las estructuras estables para casos particulares de carga, pero inestables para condiciones generales
de carga son desde luego inestables.

En la viga no se cumple el equilibrio horizontal para un sistema cualquiera de cargas. También las
incógnitas de las reacciones son menores que tres (Ecuaciones de equilibrio estático:
)
17
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ingeniería
Análisis Estructural M. I. José Filiberto Santos Hernández

Para que exista equilibrio estable en un cuerpo, como mínimo se requieren tres elementos de
reacción

Una estructura estáticamente determinada, es aquella cuyas reacciones se pueden calcular a partir de
las ecuaciones de equilibrio estático.

Se puede tener una estructura geométricamente inestable, o sea aquella que tenga el número
suficiente de reacciones para lograr la estabilidad pero ubicadas incorrectamente.

Si el número de incógnitas de reacciones es mayor que tres, el sistema es estáticamente


indeterminado. Será estable si no existe inestabilidad geométrica, siendo el exceso de incógnitas el
grado de indeterminación
18
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ingeniería
Análisis Estructural M. I. José Filiberto Santos Hernández

Vigas

Si en una viga estable y estáticamente determinada se coloca una articulación (ecuación de


condición), está se volverá inestable. Como la articulación no tiene capacidad de resistir momento
esto implica una condición al sistema actuante de fuerzas, se debe a que el momento es nulo en la
articulación (M=0).

Para calcular el grado de indeterminación y estabilidad de las vigas, se utilizarán las siguientes
ecuaciones:

a) Sí , la viga es inestable o hipostática

b) Sí , la viga es estáticamente determinada o isostática siempre y cuando no


exista, inestabilidad geométrica.

c) , la viga es estáticamente indeterminada o hiperestática.

En donde:

Número de reacciones

Número de condiciones adicionales (Ecuaciones de condición o articulaciones)

Calcular el grado de indeterminación de las siguientes vigas

1.

r = 4, C= 2, 4 < 2+3, inestable o hipostática


19
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ingeniería
Análisis Estructural M. I. José Filiberto Santos Hernández

2.

r = 5, C= 2, 5 = 2+3, estáticamente determinada

r = 5, C= 1, 5 > 1+3, estáticamente indeterminada o hiperestática

Marcos

Un marco puede dividirse en varios elementos o sea en columnas y vigas o trabes

En una sección de un elemento existen tres magnitudes desconocidas (Fuerza Normal (N), Fuerza
Cortante (V) y Momento Flexionante (M). Si se conocen estas cantidades o elemento mecánicos en
una sección pueden determinarse las correspondientes a otra sección cualquiera.
20
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ingeniería
Análisis Estructural M. I. José Filiberto Santos Hernández

Si se considera que:

b = Número total de elementos, miembros o barras

Número de reacciones

Número de condiciones adicionales (Ecuaciones de condición o articulaciones)

j = Número de nodos, nudos, uniones o juntas

3b + r =Número total de incógnitas independientes en un marco

Por lo tanto se puede establecer que:

a) , El marco es inestable o hipostático

b) , El marco es estáticamente determinado o isostático

c) , El marco es estáticamente indeterminado o hiperestático, siempre que


sea a la vez estable

Calcular el grado de indeterminación de los siguientes marcos

1.

r = 3, b =4, C= 1, j=5, [3(4) + 3] < [3(5) + 1], Marco inestable o hipostático


21
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ingeniería
Análisis Estructural M. I. José Filiberto Santos Hernández

2.

r = 3, b= 3, C= 0, j=4, [3(3) + 3] = [3(4) + 0], Marco estáticamente determinado o isostático

3.

r = 6, b= 4, C= 1, j=5, [3(4) + 6] > [3(5) + 1], Marco estáticamente indeterminado o hiperestático


de 2°. Grado
22
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ingeniería
Análisis Estructural M. I. José Filiberto Santos Hernández

Armaduras

En una armadura el número total de incógnitas será el número de barras más el número de
elementos de reacción. Cada nudo, nodo o unión tiene dos ecuaciones de equilibrio (
)

Para determinar la estabilidad y grado de indeterminación se procederá de la siguiente forma:

a) Sí , la armadura es inestable o hipostática

b) Sí , la armadura es estáticamente determinada o isostática siempre y cuando


no exista, inestabilidad geométrica.

c) , la armadura es estáticamente indeterminada o hiperestática.

En donde:

b = Número total de elementos, miembros o barras

Número de reacciones

Número de nodos, nudos o uniones

Calcular el grado de indeterminación de las siguientes armaduras

1.

r = 3, b =6, j=5, (6 + 3) < (2 (5)), Armadura inestable o hipostática


23
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ingeniería
Análisis Estructural M. I. José Filiberto Santos Hernández
2,

r = 3, b =5, j=4, (5 + 3) < (2 (4)), Armadura estáticamente determinada o isostática y estable

3.

r = 3, b =7, j=5, (7 + 3) = (2 (5)), Armadura inestable, no existe equilibrio horizontal

4.

r = 3, b =6, j=5, (6 + 3) < (2 (5)), Armadura inestable o hipostática


24
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ingeniería
Análisis Estructural M. I. José Filiberto Santos Hernández

5.

r = 3, b =6, j=4, (6 + 3) > (2 (4)), Armadura estable e indeterminada o hiperestática de 1° grado


25
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ingeniería
Análisis Estructural M. I. José Filiberto Santos Hernández

En forma alternativa se pude calcular con las siguientes ecuaciones

Estructuras planas

Armaduras

En donde;

Hiperestaticidad estática

Indeterminación cinemática

Barras

Nudos

Relajaciones adicionales a las de los soportes (articulaciones o ecuaciones de condición)

Número de reacciones excedentes al número de ecuaciones equilibrio

Número total de reacciones o restricciones sujetas a desplazamientos

Desplazamientos desconocidos en los soportes

NOTAS:

1. En las armaduras no se consideran momentos en los soportes

2. Para marcos tridimensionales el coeficiente 3 cambia a 6

3. Para armaduras tridimensionales el coeficiente 2 cambia a 3

También podría gustarte