Está en la página 1de 7

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Civil

CURSO : MECÁNICA DE SUELOS

TEMA : SOLUCIÓN A SUELOS EXPANSIVOS, COLAPSABLES


Y DISPERSIVOS

DOCENTE : ING. SHEYLA YULIANA CORNEJO RODRIGUEZ

ALUMNO : MEDINA DOMINGUEZ, Deyvin

CICLO : IV

Trujillo – Perú
2014
TIPOS DE SUELOS

1. SUELOS EXPANSIVOS:

Se conocen como suelos expansivos aquellos que presentan expansiones o


contracciones, ósea cambios de volumen cuando varía su humedad o contenido de agua.
Los materiales de arcilla, tienen la capacidad de absorber una gran cantidad de agua y
retenerla debido a su estructura, el agua produce el incremento del volumen en el material
mencionado anteriormente y también una drástica reducción del volumen cuando el agua
que retenía se seca.
Los suelos expansivos resultan ser un gran problema para la construcción, porque los
incrementos del volumen no se presentan de una manera uniforme, sino todo lo contrario
al producirse incrementos en distintas zonas y al momento de contraerse generan
asentamientos, que pueden dañar severamente las estructuras.

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN:

 Pre humectación del suelo


La teoría de pre-humectar el suelo antes de la construcción está basada en el
hecho de que si al suelo se le permite que se expanda antes de la construcción y si
luego la humedad del suelo es mantenida, no es de esperar cambios volumétricos y
por lo tanto no es esperable daños sobre la estructura. La experiencia indica
que en las áreas cubiertas por una losa, contrapiso, pavimento, etc., el contenido
de humedad del suelo rara vez decrece. Si uno inunda el suelo, una vez que el suelo
se hinche hasta su máximo potencial, la migración del contenido de humedad hacia la
parte de suelo subyacente que se encuentra menos húmeda induce nuevas
expansiones del suelo diferidas en el tiempo. Este proceso puede continuar durante
cerca de 10 años. El tiempo requerido para lograr una adecuada humectación del
suelo, aunque no sea necesario llegar a la saturación, es de al menos uno o dos
meses, lo que puede ser considerado como demasiado largo. Además es muy
cuestionable el hecho de que se obtenga una variación uniforme en el contenido de
humedad del suelo en las áreas pre-humectadas. Los suelos arcillosos, que son los
potencialmente expansivos, son muy difíciles de pre-humectar siendo lo más factible
que el agua penetre a través de fisuras, etc., no lográndose una humectación pareja
del suelo. Este método de inundación previa puede resultar útil para la cimentación
mediante losas, construcción de pavimentos, canales, etc., pero no es adecuado para
cimentaciones aisladas (tipo patín).La razón es que el pre-humectar el suelo conlleva
a reducir en una forma muy significativa los parámetros resistentes del suelo, lo que
lo hace inadecuado para el apoyo de cimientos aislados.

 Reducción de la Densidad del Suelo:


Este método es naturalmente válido cuando la cimentación se debe hacer sobre un
material a terraplenar, o en aquellos casos en que se procede a la sustitución del suelo.
La magnitud del asentamiento en un relleno depende de la densidad alcanzada en la
compactación, el contenido de humedad de la compactación, el método de
compactación y la carga que se aplique sobre el relleno Estos dos últimos están
impuestos por el equipo usualmente disponible en la obra durante la compactación y
la sobrecarga impuesta por la obra, de manera que sobre lo que podemos actuar es
fundamentalmente sobre los dos primeros
Se puede apreciar el hecho de que las arcillas expansivas expanden poco cuando son
compactadas a densidades bajas y alto contenido de humedad, pero expanden mucho
cuando son compactadas a densidades altas y bajos contenidos de humedad.
La principal razón de que el contenido de humedad es importante durante la
compactación es que el contenido de humedad es un controlador del grado de
densidad alcanzado, y no tanto por el hecho de que un alto contenido de humedad
haga reducir sensiblemente la expansión. El elemento fundamental para controlar la
expansión es el grado de densidad alcanzado.
Ya en el año 1959 Dawson aconsejaba que en suelos expansivos se debía controlar no
sólo el alcanzar un grado de compactación mínimo, sino también un valor máximo.

 Sustitución del Suelo Expansivo:


Una alternativa simple de cimentar una losa o un patín en un material expansivo es
remplazar el material expansivo por otro que no lo sea.

 Control de humedad
El suelo debe ser excavado a la misma profundidad que el peso del suelo contrarreste
el levantamiento del mismo, se pondrá un material plástico sobre toda la superficie
de la excavación. La humedad alojada a una profundidad igual al cambio de volumen
es controlada por el peso del material sobre puesto y el peso de la construcción. La
humedad superficial podrá controlarse por medio de una capa de arena graduada de
0.30 a 1 m o tal vez un poco más gruesa que permita el flujo de agua en forma
capilar, y mantendrá una uniformidad del contenido de agua en la arcilla. Si bien es
relativamente sencillo sacar el agua libre que se ha introducido en la obra para la
construcción de una fundación, realizando los drenajes adecuados ya sean
superficiales o subterráneos a tales efectos, pero sin embargo no es tan sencillo
el impedir la migración de la humedad desde el exterior de un local hacia el
interior de un área cubierta. Para impedir la infiltración de aguas superficiales se
puede disponer de:

Para impedir la infiltración de aguas superficiales se puede disponer de:

 Barreras horizontales

Contra la humectación del suelo alrededor de la construcción a través de: membranas,


construcción de veredas perimetrales, pavimentos asfálticos, drenaje adecuado.

 Barreras verticales

Alrededor de la construcción para impedir las variaciones estacionales en el


contenido de humedad del suelo también mediante el uso de
membranas, concreto, etc.

2. SUELOS COLAPSABLES:

Muchos de los fenómenos que determinan el comportamiento de los suelos son


complejos y no pueden siempre reducirse a causas puramente mecánicas, sino que
muchas veces intervienen factores de otra índole (químicos, ambientales, etc.),
provocando un comportamiento singular del terreno. En algunos suelos, estos factores
"no mecánicos" tienen una importancia capital y son objeto de un estudio particular.
Dicho grupo de suelos es conocido genéricamente como "suelos estructuralmente
inestables".
Uno de los principales fenómenos que afectan a algunos de estos suelos es el colapso
brusco de su estructura intergranular, denominándose a los suelos que presentan estas
características: suelos colapsables. En estas notas se analizarán exclusivamente
aquellos suelos en los cuales el colapso es provocado por humedecimiento.

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN:

 Métodos de mejoramiento de las propiedades del suelo por modificación de


su granulometría
En este apartado se incluyen aquellos métodos de estabilización consistentes en la
mezcla y posterior compactación de suelo colapsable con otros materiales (arena,
gravas) a efectos de conseguir mayor resistencia y mayor rigidez. Este tipo de
estabilización es de amplio use en la ingeniería vial, en la construcción de bases y de
sub-bases.

 Métodos de mejoramiento por medio del reemplazo del suelo colapsable por
suelo no colapsable
Este tipo de estabilización se realiza principalmente en terrenos con suelos
potencialmente colapsables, en los cuales la presencia de cargas adicionales en
superficie puede generar asentamientos adicionales ante un incremento de la humedad
del suelo. Así, una parte del suelo colapsable superficial, ubicado directamente debajo
de las fundaciones, es excavado, extraído y reemplazado por otro material más
competente. Los materiales generalmente utilizados son los siguientes: el mismo suelo
extraído, compactado y eventualmente estabilizado granulométricamente; arena
compactada o suelo cemento compactado. La elección del tipo de material está
condicionado generalmente por variables técnico económicas. Los espesores de estos
mantos son variables (1 a 4 m) dependiendo del tipo de cargas y de las características
del proyecto. Por ejemplo en algunos proyectos, los condicionantes pueden ser los
asentamientos diferenciales (edificios), en cambio en otros (canales), no sólo importa
disminuir la probabilidad que se produzca el colapso, sino también lograr una capa de
suelo más impermeable. Este tipo de metodología ha sido utilizada con éxito en
numerosos países y en innumerables tipos de obras. También es frecuente el empleo de
esta metodología en forma conjunta con otro tipo de estabilización profunda, cuando se
presentan mantos de suelos colapsables profundos y con espesores muy dispares.

 Métodos de mejoramiento de las propiedades del suelo por compactación


Este grupo comprende varias de las metodologías usadas en suelos colapsables para
reducir los vacíos, de modo de eliminar la colapsabilidad, reducir la permeabilidad y
aumentar la capacidad de carga. Esto se realiza utilizando fuerzas estáticas o dinámicas,
o bien a través de la inyección de lechadas

3. SUELOS DISPERSIVOS

Las arcillas dispersivas son aquellas que por la naturaleza de su mineralogía y la


química del agua en los suelos, son susceptibles a la separación de las partículas
individuales y a la posterior erosión a través de grietas en el suelo bajo la filtración
de flujos.
Estas arcillas erosionan rápidamente en presencia del agua cuando las fuerzas
repulsivas que actúan entre las partículas de arcilla exceden a las fuerzas de
atracción (Van der Waals) de tal forma que las partículas son progresivamente
separadas desde la superficie entrando a una suspensión coloidal. Por esta razón estas
arcillas son llamadas arcillas “defloculadas”, “dispersivas” o “erodibles”. Son suelos
altamente erosivos a bajos gradientes hidráulicos del flujo del agua, e incluso en
algunos casos en agua en reposo

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN:
A continuación se mencionarán las diversas soluciones para mitificar el problema de
los suelos dispersivos para la construcción y la agricultura.
 Este tipo de suelos padece una destrucción de su estructura, y por tanto al
disminuir su porosidad, utilizar el lavado para su corrección no es muy
aconsejable, debido a la deficiencia de su drenaje. La recuperación, por tanto,
tiene que ser abordada mediante la eliminación de sodio de cambio (rebajar
el pH) aplicando yeso, cal viva, entre otros productos, que reaccionarían con
el carbonato sódico, formando carbonato cálcico y sulfato sódico (álcali
blanco). Es necesario implantar cultivos, a ser posible de regadío y resistentes
a las sales, así como la incorporación de enmiendas orgánicas.
 La enmienda con yeso representa una alternativa adecuada para corregir
problemas de suelos dispersivos. La adición de yeso, mediante la
disminución del Na intercambiable, produce una recuperación en las
condiciones físicas del suelo, repercutiendo en un incremento de la
productividad de forraje y posibilitando una mejor utilización del fertilizante
por parte del cultivo.
 En la agricultura, se utilizan fertilizantes de bajo contenido sódico y mayor
contenido de calcio a fin de abonar el suelo y reducir su salinidad. Si el agua
de riego es de baja calidad, se recomienda utilizar bajas dosis de fertilizante
pero aplicarlo frecuentemente.
 Cuando se ha identificado la extensión y la profundidad de la zona dispersiva
se puede proceder a la remoción del suelo erosionable, siempre que este
procedimiento sea económicamente factible.
 Para las carreteras se utiliza una combinación de drenajes, sub-drenajes,
pavimentos impermeables y reglamentos para el uso de agua con el fin de
crear una restricción severa del humedecimiento.
 En un terraplén debidamente gradado se puede realizar un "recubrimiento
impermeable" este recubrimiento se realiza colocando una capa doble
geotextil impermeable debajo, y geotextil no tejido encima.
 En las laderas con una pendiente <20% se realiza un recubrimiento
vegetativo que consiste en sembrar especies vegetales sobre geomalla,
diseñada para el efecto, con restricciones laterales en maderas o cañas
colocadas paralelamente a la curva de nivel.

BIBLIOGRAFÍA
 http://www.um.edu.uy/_upload/_descarga/web_descarga_204_Accindesuelos
expansivos..Nmero4.pdf
 http://www.docentes.unal.edu.co/aepazgon/docs/Suelos%20Colapsables.pdf
 http://www.monografias.com/trabajos76/suelos-dispersivos/suelos-
dispersivos2.shtml

También podría gustarte