Está en la página 1de 45

ANalitica

1.
2. Introducción
3. Procedimientos experimentales
4. Resultados
5. Observaciones
6. Conclusión
7. Bibliografía

RESUMEN
Con el desarrollo experimental de la presente práctica se percató de que la
concentración de una solución depende directamente de los factores de molaridad y
normalidad, las cuales son propiedades que determinan las características de una
solución, con lo cual se puede saber que tan básicas o ácidas pueden ser estas
soluciones. Dentro de los objetivos se presentan:

 Preparar soluciones de concentración, a partir de especificaciones de reactivos


de alta pureza.

 Valorar una solución ácida por medio de titilación, aplicando el principio de


equivalencia.

 Titular una solución básica a partir de la solución valorada.

INTRODUCCIÓN
Las soluciones en química, son mezclas homogéneas de sustancias en iguales o distintos
estados de agregación. La concentración de una solución constituye una de sus
principales características. Bastantes propiedades de las soluciones dependen
exclusivamente de la concentración. Su estudio resulta de interés tanto para la física
como para la química. Algunos ejemplos de soluciones son: agua salada, oxígeno y
nitrógeno del aire, el gas carbónico en los refrescos y todas las propiedades: color,
sabor, densidad, punto de fusión y ebullición dependen de las cantidades que pongamos
de las diferentes sustancias.

La sustancia presente en mayor cantidad suele recibir el nombre de solvente, y a la de


menor cantidad se le llama soluto y es la sustancia disuelta.

Al momento de preparar soluciones hay que tomar en cuenta varios aspectos, en el


análisis químico son de particular importancia las "unidades" de concentración, y en
particular dos de ellas: la molaridad y la normalidad. También punto de equivalencia,
fracción molar, la concentración decimal, entre otros.

PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES
MATERIALES UTILIZADOS
REACTIVOS UTILIZADOS

 1. Ácido clorhídrico (HCl).


 2. Carbonato de sodio (Na2CO3).
 3. Indicador (Verde de Bromocresol)
 4. Agua destilada (H2O+)

PROCEDIMIENTO

 PASO 1

Se espantadiza la Sn de HCl = 0.1M con el patrón primario Na2CO3.

En la botella de HCl concentrado de:

%=36

D= 1.18gr/ml

PM= 36,46g/mol

86ml/L = 1M (1L de Sn de 1M)

4,3 = 500m de HCl 0,1M.

Partes: 1, 2

Página siguiente

PASO 2

Se prepara diluyendo 100ml de HCl 0.1M en 500ml:

Se colocan 4,3 de HCl concentrado en un balón aforado de 500ml. Contenido 400ml de


agua destilada, se añade agua hasta la marca de afora y por último se agita bien.
 PASO 3

Preparación de 500ml de solución patrón de Na2CO3:

PMNa2CO3= 106gr/mol

 PASO 4

Se pesan 053gr Na2CO3 y se disuelven en 100ml de agua destilada en un vaso


precipitado y para que se mezclen se utiliza un agitador magnético.

Se transfiere la solución a un balón aforado de 500ml y se completa el volumen con


agua destilada. Se agita bien.

 PASO 5

En el matraz se le añaden 25ml de Na2CO3 0,02N, mas las 5 gotas de indicador Verde
Bromocresol. Por otro lado se añade HCl ~0.02N en la bureta.

Se vierte el contenido de la bureta (HCl ~0.02N) y se anota el volumen del acido


gastado:

VHCl= 25ml

RESULTADOS
Al invertir el contenido de la bureta (HCl ~0.02N) en el matraz con 25ml de Na2CO3
0,02N, mas las 5 gotas de indicador (Color inicial Azul). A medida que el contenido se
va invirtiendo como resultado el contenido de matraz pasa por tres cambios de color
Azul ?Verde ?Amarrillo.

OBSERVACIONES
Al invertir el acido HCl a la sal básica Na2CO3 esta cambia su pH a acida ya que el
indicador nos muestra los cambios de color Azul, Verde y finalmente a Amarrillo
cuando ocurre el punto de equivalencia.

Y gracias al indicador Verde Bromocresol que utilizamos pedimos saber


cualitativamente el pH de la solución obtenida entre el HCL y Na2CO3.
CONCLUSIÓN
Con lo anterior se puede llegar a la conclusión de que es muy importante tener presente
el conocimiento de las expresiones que nos ayudan a conocer lagunas de las
características básicas de una solución, con las cuales se pueden calcular soluciones de
diferentes grados de concentración.

También nos pudimos percatar de la importancia que representa el manejo de


soluciones, ya que el costo de las mismas puede ser muy variado, y si al instante de
producirlas no se presta atención a la concentración y densidad de los compuestos y no
se valoran adecuadamente.

Además el estudio de las soluciones posee una gran importancia, ya que se puede decir
que es la base de la industria química, por un sin número de procesos y productos
provienen de los compuestos entre solutos y disolventes, como en el caso de la industria
de los alimentos, perfumes, farmacéuticos, pinturas, etc.

BIBLIOGRAFIA
 Principios y Reacciones. W.L. Masterton y C.N. Hurley4a EdiciónEditorial
Thomson
 QUIMICAMartin S. Silberberg2a EdiciónEditorial Mc Graw Hill

Química/Cálculos de concentración y preparación de soluciones


< Química

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El concepto de concentración se refiere a la composición de una solución o,


secundariamente, de una mezcla homogénea (por ejemplo, una aleación de metales).

Una solución (o disolución) es una mezcla cuyos componentes forman una sola fase.

Se reconocen dos tipos de componentes: el solvente es el componente predominante en


una solución y un soluto es un componente que se encuentra en menor cantidad.

Molaridad y molalidad
Por concentración se entiende la cantidad de soluto contenida en una cantidad
del solvente o de la disolución.

Los criterios para expresar cuantitativamente una concentración son, principalmente,


masa, volumen y cantidad de materia (moles).

En el análisis químico son de particular importancia las "unidades" de concentración, y


en particular dos de ellas: la molaridad y la molalidad.
 La molaridad expresa la concentración medida en los moles de soluto en un litro
de solución. Se expresa como M:

M = (moles de soluto) / (Litro de solución)


O sea, que nos indica el número de moles -de cierto soluto- existentes por cada
litro de disolución.

 La molalidad (m), expresa la concentración medida en los moles de soluto por


cada kilogramo de solvente:

m = (moles de soluto)/(kilogramo de solvente)


La molalidad tiene la ventaja de no variar con la temperatura, contrariamente a lo que
pasa con la molaridad o cualquier otra expresión que incluya un volumen de liquido o
gas. En estos casos, con la variación de temperatura el volumen puede aumentar o
disminuir lo que lleva a una disminución o aumento de la concentración. Además, la
molalidad (como dato numérico) aparece en muchas relaciones entre la concentración
de la disolución y sus propiedades físicas, como la disminución del punto de
congelación de la mezcla respecto del punto de congelación (P.C,) del disolvente puro,
o el aumento del punto de ebullición respecto al punto de ebullición (P.E.) del
disolvente puro.

Tanto la molaridad M como la molalidad m son conceptos relativos, esto es, que no se
necesita tener un litro de disolución; una simple gota de mezcla tendrá una
concentración que se puede expresar en esta forma.

La normalidad está fundada en un concepto especial de la química analítica, el número


de pesos equivalentes. Éstos indican la cantidad exacta de un reactivo que reacciona
completamente con una cantidad de otro. Se dice, pues, que el primer reactivo es
equivalente al segundo cuando sus respectivos números de pesos equivalentes son
iguales. Enseguida la definición de número de pesos equivalentes:

número de pesos equivalentes =(masa de reactivo en gramos)/(peso equivalente del


reactivo)

 La definición de peso equivalente:

peso equivalente = (masa molecular del reactivo) / (número de equivalencia)

 El número de equivalencia es el número de pesos equivalentes al que corresponde


un mol del reactivo, en la reacción en que participa.

En realidad, el concepto de peso equivalente está relacionado con el tipo de proceso en


que intervendrá el soluto. Por ejemplo, en el caso de ácidos y/o álcalis, el peso
equivalente-gramo es el peso de sustancia capaz de perder/ganar un mol de iones

.
 Ejemplos

1.- Tomemos el ácido clorhídrico, que tiene por fórmula . Cada mol de este

ácido puede perder un mol de iones ; por tanto, el peso equivalente pesa igual

que un mol de ácido, número de equivalencia corresponde a .

2.- La molécula de ácido sulfúrico es . Ello nos indica que cada mol de ácido

puede ceder dos moles de ión . De acuerdo con la definición, su peso


equivalente será la mitad del mol, y podremos expresar que

Si una mol de ácido sulfúrico es 98 gramos, el peso equivalente es 49 gramos.

También podríamos decir que en un mol de hay dos pesos equivalentes de ese

ácido, .

3.- Para el hidróxido de aluminio, , cada mol de este álcali puede captar tres

moles de íones , por lo cual...

Si una mol de este hidróxido es 78 gramos, su peso equivalente es 26 gramos.

 Hemos hablado de ácidos y bases, pero en el caso de una "sal" (resultado de combinar
un ácido y un hidróxido) su equivalente químico-gramo es...

Expresado de otra manera:


 Una sustancia puede presentar varios pesos equivalentes, según el proceso químico
en que intervenga, si nos atenemos a un nuevo concepto: un equivalente es el peso de
sustancia que pierde o gana un mol de electrones, cuando actúa en una reacción de
las llamadas "redox", en las que existe un intercambio de electrones entre especies
químicas.

El permanganato potásico, , puede convertirse en ; en este cambio cada mol


de permanganato gana 3 moles de electrones. Por tanto, su peso equivalente es...

El peróxido de hidrógeno, pasa a agua, , perdiendo dos moles de electrones,


luego...

Normalidad
La normalidad (N), entonces, es el número de pesos equivalentes de soluto contenidos
en un litro de solución:

N = (número de pesos equivalentes)/(Litro de solución)

Puesto que el concepto "equivalente químico" está relacionado con el concepto "mol",
es lógico que la normalidad N se relacione con la molaridad M, y escribimos...

N = M.ω

entendiendo que "ω" es lo que antes llamábamos "valencia" ó "número de


equivalencia", que en cada caso tendrá un valor numérico determinado.

Una disolución 0'3 Molar de hidróxido cálcico también es 0'6 Normal, porque la

molécula es y al reaccionar gana 2 dos moles de (o pierde 2 moles de ión

).

 Ejemplo

Un problema muy frecuente es algo así como... ¿Cuántos gramos de cloruro cálcico

habrá en de disolución acuosa de esta sal?


El dato nos indica que en un litro de disolución hay de sal. Como el peso

molecular (del es 111 gramos, ello significa que en un litro hay .

Por tanto, en 25 mL solo hay 0'025(L) x 66'6(g/L) = 1'665 gramos

Otras medidas de concentración


Existen otras formas de especificar la concentración de una solución:

 El porcentaje peso en peso (p/p o m/m) indica la masa de soluto por masa de
solución. Así, una solucion 15% m/m tendrá 15 gramos (o kilos, etc.) de soluto en cada
100 gramos (o kilos, etc) de solución. Si se desea convertir los gramos de solución a ml,
se deberá conocer la densidad de la solución.
 El porcentaje peso en volumen (p/v o m/v) indica la masa de soluto por unidad de
volumen; así una solucion 15% m/v tendrá 15 gramos de soluto en cada 100 ml de
solución.

El porcentaje volumen en volumen (v/v) da cuenta del volumen de soluto por


volumen de solución; así en una solucion 15% v/v se tendrán 15 ml de soluto en cada
100 ml de solución.

En el trabajo diario de un laboratorio químico, una faceta muy importante es el uso de


disoluciones de muy diferentes concentraciones (por razones de espacio); lo usual es
tener una disolución "almacén", y a partir de ahí preparar otras.

 Ejercicio:

Así, se puede plantear la cuestión: ¿Qué volumen de una disolución de ácido


sulfúrico (de riqueza 80% en peso y densidad 1'1 g/mL) se necesita para preparar
150 mL de disolución 0'4 Molar de dicho ácido?

1.- En primer lugar calcularemos el peso de ácido que habrá en la disolución pedida:

Como significa , en 150 mL habrá

2.- Y ahora hallaremos el peso de ácido puro existente en la disolución "almacén":

Un litro de esta disolución pesa , de los cuales solamente el 80% es soluto puro,

o sea .

3.- Lo que representa una cantidad de moles de 880(g) / 98 (g/mol) = 8'979 moles
de ácido.
4.- Si 8'979 moles de ácido están en 1 Lto, los 0'06 moles necesarios están en...

Es decir, 6'68 mL de disolución concentrada.

Universidad del Valle de México Coyoacán

Preparación de Soluciones.
Soluciones porcentuales.
Estas soluciones están expresadas en unidades físicas, es decir en la que solo
dependerán de la concentración del soluto y el solvente.
Estas soluciones nos indican la cantidad de soluto disuelto en 100 partes de
solución.
Las soluciones porcentuales se las puede expresar de la siguiente manera:
1. Porcentaje masa/masa ó peso a peso (% m/m ó p/p)
2.Porcentaje masa/volumen (% m/V)
3.Porcentaje volumen/ volumen (% V/V)
1. - Porcentaje masa/masa (% m/m).- Se define como la masa de soluto en 100g de
solución (Es lo mismo que %m/m).
Para esta solución debe medirse la masa o el volumen de soluto y llevar un peso de
solución. La totalidad de la solución es la suma aditiva del peso de soluto y el peso
del solvente. Si se desea convertir los gramos de solución a ml, se deberá conocer
la densidad de la solución.

2.- Porcentaje masa/volumen (% m/V).-El porcentaje peso en volumen o masa en


volumen (p/v o m/v) indica la masa de soluto por unidad de volumen.
3. - Porcentaje volumen/ volumen. - Da cuenta del volumen de soluto por volumen
de solución.

Cálculo de Partes por Millon (ppm)


Son las partes de masa de soluto por un millón de partes de masa de solución.

 Esta concentración se utiliza para soluciones muy diluidas como en el


análisis de agua o preparaciones biológicas.
 En estas soluciones muy diluidas, su densidad es muy cercana a la del agua
y se supone que la densidad de la solución es de 1.00 g/ml. Por lo anterior,
se puede hacer la simplificación de mg soluto/Litro de solución.

ejemplo 1

Una muestra de agua contiene 3.5 mg de iones fluoruro (F-) en 825 mL de


solución. Calcule las partes por millón del ion fluoruro en la muestra.

ejemplo 2

Calcule los mg de fluoruro (F-) que hay en una muestra de 1.25 L de solución que
tiene 4.0 ppm de ion fluoruro.
Cálculo de Partes por Billon (ppb)
expresa cuantos gramos de soluto hay disueltos en un billón de gramos de
solución:

Molaridad
Esta es una de las formas más utilizadas en química. se representa con la letra M y
se define como una disolución 1,0 molar (1,0 M) contiene 1,0 moles de soluto en
cada litro de la disolución. En la preparación de muchas soluciones es necesario
expresar la concentración del soluto en moles por cada unidad de volumen. la
preparación de soluciones molares, es decir la determinación dela cantidad de
soluto que se necesita pesar para obtener la concentración molarrequerida:

y se calcula con la siguiente expresión


M = PM expresado en gramos (moles)/lt de solución
Ejemplo

¿Cuál es la molaridad de una una disolución de 20 g de NaCl en 180 mL de agua?

Primero debemos saber cuantas moles son 20 g de NaCl:

nNaCl = 20/58,5 = 0,34 moles

Ahora determinamos la concentración de la disolución, suponiendo que el volumen


de agua no varía en el proceso de disolución:

M = (0,34 moles de NaCl)/(0,18 L de disolución) = 1,89M


Molalidad
Es la cantidad de soluto (medida en moles) disuelta en cada Kilogramo de
disolvente. Esta escala se define así:
M = PM expresado en gramos (moles)/Kg de disolvente
Esta cantidad no cambia al cambiar la temperatura o la presión.

Ejemplo

Cuál es la molalidad de una disolución de 3,2g de CH3OH en 200g de agua?


Peso Molecular del soluto = 12 + (4 x 1) + 16 = 32

nmoles de soluto = 3,2/32 0,1 moles

m (0,1 moles de soluto)/(0,2 Kg de disolvente) = 0,5 m

Normalidad
Esta es otra de las formas más utilizadas en química. se representa con la letra N y
se define como una disolución 1,0 Normal (1,0 N) contiene 1,0 equivalente
químico de soluto en cada litro de la disolución. En muchas operaciones analíticas,
y principalmente en análisis cuantitativo, es indispensable trabajar con las
soluciones de concentración muy exacta. A estas se les denomina soluciones
normales y se les designa con la letra N. Las soluciones normales son las
soluciones que disuelven el equivalente químicogramo (Eq. q.g. ) de soluto en un
litro de solución. El equivalente químico expresado en gramos, proporciona el peso
de soluto necesario para la preparación de soluciones normales.

y se calcula con la siguiente expresión


N = Peq/Lt solución

Para preparar las soluciones se debe por lo tanto primero determinar el valor del
equivalente químico.

Peq = PM/eq
Formalidad
Una solución uno formal (1 F) es aquella que se prepara disolviendo un peso de la
formula, en gramos, de una sustancia en solvente y diluyendo 1 litro. El término
formal es relativamente nuevo; puede aplicarse a soluciones de todos los
compuestos iónicos o de otra índole y es el término apropiado para expresar las
concentraciones de sustancia como las sales. El termino molar debe de aplicarse
para designar la concentración de moléculas en solución y no debe ser aplicado a
soluciones de sustancias que están en gran parte en forma de iones de solución. No
obstante, el uso a establecido que las concentraciones de iones y de sustancias
iónicas, así como de compuestos moleculares, se designen en términos de
molaridad, a menos que por una razón especifica se requiera el uso del termino
formal.
Titulo de una solución
El título de una solución es el peso de alguna substancia que equivale
químicamente a 1 ml de dicha solución. Así, una solución de nitrato de plata, que
posea un título de 1 mg de cloruro, contiene nitrato de plata en cantidad suficiente
para que cada mililitro de solución reacciones completamente con dicho peso de
ion cloruro. El título se podrá haber expresado también en miligramos o en gramos
de cloruro de potasio, cloruro de bario, ioduro de sodio o de cualquier otro
compuesto que reaccione con el nitrato de plata. La concentración de las
soluciones de los reactivos que se utilizan en los laboratorios industrialespara el
análisis de rutina de muchas muestras, se suelen expresar con ventaja en función de
su título.

Ácido Clorhídrico: Propiedades y Usos


El ácido clorhídrico, también conocido como ácido muriático, o salfuman es uno
de los ácidos fuertes más conocidos que existen. Su fórmula química es HCl
(cloruro de hidrógeno) y es un ácido corrosivo con un pH

También conocido como acido muríatico, hidroclorito, espíritu de sal, …., en


España a nivel conocido se utiliza muchas veces como Salfuman o Salfuman o
agua fuerte (el componente del Salfumant es el ácido clorhídrico)

El HCl se disocia completamente en agua, en el ión cloruro, del átomo de cloro y en


hidrógeno. Tiene un pH inferior a 1 y siendo extremadamente corrosivo y ácido.
Ingerir 40ml de ácido clorhídrico (en 1L de agua) sería suficiente para matar a un
ser humano, ya que al bajar tanto el pH provocaría toda la destrucción de los tejidos
en el estómago

Hay 7 ácidos inorgánicos, que serían los más comunes en la química. Estos ácidos
serían: ácido clorhídrico, ácido nítrico, ácido sulfúrico, ácido fosfórico, ácido
bórico, ácido fluorídrico y ácido bromhídrico.

El ácido clorhídrico es uno de los ácidos fuertes menos peligrosos para manipular, y
su derivado al reaccionar es el ión cloruro, que no es tóxico. Por ello es uno de los
reactivos químicos más utilizados como valorante (cantidad de base en una
volumetría), y muy utilizado en el análisis químico.

Propiedades del ácido clorhídrico


El HCl es una disolución de gas cloruro de hidrógeno en agua. En condiciones
normales se disuelven hasta 700 litros de gas en un litro de agua, dada la alta
solubilidad del gas, dando la solución de ácido clorhídrico. Aunque no ocurre así
con su forma diluída en agua, (forma de ácido), que oxida los metales, el gas cloruro
de hidrógeno no es corrosivo y puede ser transportado en cilindros de aluminio o
acero.

El HCl tiene alrededor del 30% en concentración de HCl puro, aunque también se
puede encontrar en concentraciones del 38%. Los productos para consumo humano
que contienen HCl tienen una concentración muy pequeña, alrededor del 2%

En esta tabla puedes ver algunas propiedades físicas del HCl

Ácido clorhídrico
Molécula de cloruro de hidrógeno (HCl).

General
Ácido muriático
Aguafuerte
Salfumán
Otros nombres
Espíritu de sal
Ácido de sal
Ácido marino

Fórmula Química HCl

Identificadores

Número CAS 7647-01-0

Propiedades físicas

líquido incoloro o
Apariencia
levemente amarillo

1190 (solución 37 %)
Densidad 1160 solución 32 %
1120 solución 25 % kg/m3; 1.12 g/cm3

Masa molar 36.46 g/mol

Punto de fusión 247 K (-26 °C)

Punto de ebullición 321 K (48 °C)

Viscosidad 1.9

Presió
Conc. Conc. Calor Punto Punt
n
(m/m) (m/v) Densida Molarid Viscosid específic de o de
pH de
c: c: d ad ad o ebullició fusió
vapor
kg HCl/ kg HCl/ ρ : kg/l M η : mPa·s s: n n
PHCl :
kg m³ kJ/(kg·K) b.p. m.p.
Pa

−0, −18 °
10 % 104,80 1,048 2,87 M 1,16 3,47 0,527 103 °C
5 C

−0, −59 °
20 % 219,60 1,098 6,02 M 1,37 2,99 27,3 108 °C
8 C

−1, −52 °
30 % 344,70 1,149 9,45 M 1,70 2,60 1.410 90 °C
0 C
−1, −43 °
32 % 370,88 1,159 10,17 M 1,80 2,55 3.130 84 °C
0 C

−1, −36 °
34 % 397,46 1,169 10,90 M 1,90 2,50 6.733 71 °C
0 C

−1, 14.10 −30 °


36 % 424,44 1,179 11,64 M 1,99 2,46 61 °C
1 0 C

−1, 28.00 −26 °


38 % 451,82 1,189 12,39 M 2,10 2,43 48 °C
1 0 C

Usos del ácido clorhídrico


El ácido clorhídrico o muriático basa sus propiedades y usos en su bajo pH. Que es
el pH.

 Se utiliza principalmente en como reactivo químico en la industria química, pero


también tiene multitud de usos también por los profesionales y consumidores.
 Bajar de pH en agua. En la regulación del agua, es el principal compuesto usado
para bajar el pH para tratamiento de aguas residuales, así como en las piscinas de
baño público. Se utiliza también en la industria alimenticia para producción de
alimentos, y en la producción de otros productos químicos.
 Limpieza de ladrillo y azulejos. Es muy utilizado en la finalización de las obras para
eliminación de restos de pintura y mortero en ladrillos y azuljeos.
 Quitar óxido en metal. El ácido clorhídrico es utilizado para eliminación de óxidos
en las superficies metálicas (acero y hierro).
 Desatascar tuberías. Comprado comercialmente como Salfumán, es una de las
soluciones que se aplican para el atasco de tuberías.
 También el ácido clorhídrico es un aditivo alimenticio, con el número E507, al ser
muy corrosivo por lo que en general no se añade directamente a los alimentos
sino que sirve como ayudante.

Experimentos con ácido clorhídrico


El ácido clorhídrico es un ácido corrosivo y muy reactivo y por ello es siempre
necesario utilizarlo con extremas precauciones y sabiendo qué producto te está
dando la reacción para tratar todo con sumo cuidado.

Algunos experimentos que se pueden realizar con ácido clorhídrico:

 Reacción de ácido clorhídrico con sosa cáustica: Reacción fuertemente exotérmica


donde se produce de cloruro de sodio, (sal común).
 Producción de gas hidrogeno, H2: Es sumamente peligroso juntar este ácido a un
metal como el aluminio. Al reaccionar el aluminio con el ácido clorhídrico se
genera una reacción donde uno de los productos resultantes es el hidrógeno,
altamente inflamable.
 Reacciones del ácido clorhídrico con otros productos de limpieza.
 Ver todos los experimentos caseros.

Precauciones con el ácido clorhídrico


En esta entrada puedes ver las precauciones a tomar cuando trabajes con ácido
clorhídrico.

Donde comprar ácido clorhídrico


Aquí te indicamos donde comprar ácido clorhídrico.

El ácido clorhídrico es uno de los ácidos inorgánicos más conocidos. Es un ácido


muy fuerte, y en muchas situaciones donde veas que quizás el uso del ácido puede
resultar algo excesivo, puedes probar a utilizar ácido oxálico
– http://acidooxalico.net/. Es un ácido que para quitar el óxido por ejemplo en piezas
cromadas, o pulido de suelos te va a funcionar excelentemente.

Dentro del hogar otro de los productos estrella que vamos a tener, tenemos el borax,
producto con unas propiedades indiscutibles que puedes ver en el enlace que te
dejamos, desde limpieza, potenciador de detergente, para soldar plata…

Las reacciones de oxidación del ácido clorhídrico son sólo comparables a las del
sulfato de cobre pentahidratado – http://www.sulfatodecobre.es/. Ambos materiales
son grandes oxidantes. Si estás buscando la realización de experimentos más
sencillos te recomendamos en tal caso el uso de elementos como el poliacrilato de
sodio para realizar nieve. En la página mencionada encontrarás aplicaciones y
diferentes usos de la nieve artificial.

¿Qué es el ácido clorhídrico? Usos, propiedades y fórmula

El ácido clorhídrico (HCl) es un ácido corrosivo fuerte que se usa comúnmente


como reactivo de laboratorio. Se forma disolviendo cloruro de hidrógeno en el
agua. También se conoce como ácido muriático, espíritu de sal, ácido de sal, ácido
marino, agua fuerte o salfumán. Es un compuesto químico altamente corrosivo,
presente en los jugos gástricos del estómago y muy utilizado en los laboratorios y la
industria.

Es importante seguir las indicaciones y medidas de seguridad incluidas en la hoja


de seguridad del ácido clorhídrico. Evitar el contacto con la piel, ojos y mucosas,
debido a que es un ácido muy corrosivo.

Contenidos [ocultar]

 1 Formula del ácido clorhídrico


 2 Ácido clorhídrico usos y aplicaciones
 3 Riesgos para la salud
o 3.1 Cómo afecta el ácido clorhídrico a tu salud
 4 ¿Cómo tratar una quemadura de ácido clorhídrico?
 5 El ácido clorhídrico en el estomago
 6 Preparación
 7 Propiedades del ácido clorhídrico
o 7.1 Propiedades físicas
o 7.2 Propiedades químicas
 8 ¿Dónde comprar?

Formula del ácido clorhídrico


La fórmula química del ácido clorhídrico es HCl, su peso molecular es de 36,47 g
/ mol. Es la solución de cloruro de hidrógeno en agua, y el HCl se usa sinónimo
tanto para la forma gaseosa como para la solución acuosa. El HCl es una molécula
diatómica simple, con un enlace covalente polarizado entre el átomo de hidrógeno y
el átomo de cloro electronegativo.

Ácido clorhídrico

Es es una solución acuosa del cloruro de hidrógeno.

General

Ácido muriático
Aguafuerte
Salfumán
Nombres
Espíritu de sal
Ácido de sal
Ácido marino

Fórmula Química: HCl

Número CAS 7647-01-0


Propiedades

Apariencia Es un líquido incoloro

1190 (solución 37 %)
Densidad 1160 solución 32 %
1120 solución 25 % kg/m3; 1.12 g/cm3

Masa molar 36.46 g/mol

Viscosidad 1.9

Punto de fusión 247 K (-26 °C)

Punto de ebullición 321 K (48 °C)

Ácido clorhídrico usos y aplicaciones


1. Para la producción de compuestos orgánicos

Ácido clorhídrico tiene varias aplicaciones industriales, una de ellas se encuentra en


la producción de compuestos orgánicos tales como dicloroetano y cloruro de vinilo
para PVC. También se utiliza en la producción de otros compuestos orgánicos como
el bisfenol, utilizado en diversos productos farmacéuticos.

2. Para la Producción de Compuestos Inorgánicos

El ácido clorhídrico es muy utilizado en la producción de compuestos inorgánicos


como el cloruro de polialuminio (PAC) y el cloruro de hierro (III), que se utilizan
como agentes de coagulación y floculación en la producción de agua potable,
tratamiento de aguas residuales y producción de papel .

3. Para quitar las manchas de metal

Aunque es altamente corrosivo, se utiliza para eliminar manchas de metales. Puede


limpiar hierro, cobre, latón y otros metales; Sin embargo, se debe diluir añadiendo 9
partes de agua a 1 parte del ácido. Uno no debe utilizarlo directamente sobre los
metales, ya que es agente de limpieza muy potente.

4. Para limpiar las piscinas

Aunque, las piscinas se pueden limpiar con detergentes normales, no es fácil quitar
algunas manchas que se adhieren entre los azulejos. En ese caso, el ácido ácido
clorhídrico es muy buena opción. Calculo y regulación del PH con ácido clorhídrico
en piscinas.

5. Para digerir los alimentos


El ácido clorhídrico está presente en los jugos gástricos del estómago en el cuerpo
humano, ayudando a realizar la digestión de los alimentos.

6. Para la purificación de la sal

El ácido clorhídrico se utiliza para purificar la sal de mesa.

7. Para la regulación y Control del pH

Se utiliza para regular la acidez (pH) de las soluciones. También se utiliza para
controlar el pH de productos farmacéuticos, alimenticios y agua. Además, se utiliza
para neutralizar desechos que contienen sustancias alcalinas.

8. Para la regeneración de intercambiadores de iones

Se utiliza en la regeneración de resinas de intercambio iónico, para enjuagar los


cationes de las resinas. El agua desmineralizada y los intercambiadores de iones se
utilizan en la producción de agua potable, en todas las industrias químicas y en
muchas industrias alimentarias.

9. En la producción de petróleo

El ácido clorhídrico se utiliza en el proceso de producción de petróleo. Cuando el


ácido se inyecta en la roca, forma una estructura de poros grandes, que estimula la
producción de petróleo.
Riesgos para la salud
El HCl es muy corrosivo para los ojos, la piel y las membranas mucosas. El
contacto con la piel provoca quemaduras muy graves y cicatrices, ácido clorhídrico
quemaduras. La inhalación de los vapores puede causar irritación en los ojos y en la
nariz. La ingestión del ácido causa daño tisular a las membranas mucosas, esófago y
estómago.

 Al ingerir puede producir quemaduras, gastritis, edema y necrosis. En caso de


ingerir se recomienda beber mucha leche o agua y nunca inducir el vómito.
 Riesgo por inhalación. Puede producir corrosión del tracto respiratorio, irritación,
edema y bronquitis crónica. Se recomienda sacar a la persona a un lugar con aire
fresco.
 En contacto con los ojos puede producir inflamación en el ojo, necrosis en la
córnea, o irritación ocular. Se recomiendo lavar los ojos con abundante agua
durante al menos 15 minutos.
Cómo afecta el ácido clorhídrico a tu salud

Una deficiencia de ácido clorhídrico puede ocasionar:

 Una desnutrición a causa de la reducción de la absorción de nutrientes de los


alimentos
 Dolor en la barriga
 Deficiencia de vitamina B12
 Produce Náuseas
 Diabetes al elevar el nivel de azúcar en la sangre.
 Aumento en el número de bacterias, levaduras y parásitos que crecen en los
intestinos
 Acidez del estómago y reflujo ácido. Comúnmente se cree que es debido a
demasiado ácido del estómago. Más información en Acido clorhidrico en el
estomago.

¿Cómo tratar una quemadura de ácido clorhídrico?


El ácido clorhídrico es un producto químico muy peligroso, debido a que es
corrosivo. Cuando entra en contacto con la piel, se puede sufrir quemaduras,
picazón, enrojecimiento, inflamación e hinchazón de los tejidos expuestos. La
gravedad dependerá de la concentración de ácido clorhídrico y la duración del
contacto.

Inmediatamente, lavar la piel con abundante agua por lo menos durante 15


minutos, aunque, se recomienda más de 15 minutos. Puede utilizar agua fría para
este caso. A continuación, quite la ropa , los zapatos y guantes contaminados y
lávalos con jabón antes de volver a usarlos. Posteriormente cubrir la piel
contaminada con una crema anti-bacteriana.

El ácido clorhídrico en el estomago


Una función digestiva saludable desempeña un papel fundamental en la
determinación del estado de bienestar y salud de una persona. La función
digestiva normal tiene niveles adecuados de HCL y enzimas digestivas. Cuando
estos niveles no son normales, es posible que no seamos conscientes de que están
contribuyendo a muchos otros problemas.

Las personas sanas con una función digestiva normal no necesitan aporte extra
de ácido. Por desgracia, en el mundo de hoy, con mucho estrés, alimentos rápidos y
procesados, el uso de antibióticos, provoca en muchas personas un suministro
deficiente de HCL.

Muchos problemas digestivos son causados por tener muy poco ácido en el
estómago . Puede parecer que hay mucho ácido HCL debido a la acidez estomacal,
malestar estomacal, o malestar estomacal general, provocando náuseas y dolor, pero
tener demasiado poco ácido del estómago puede causar exactamente los mismos
síntomas como tener demasiado ácido.

Preparación
Se prepara disolviendo cloruro de hidrógeno en agua. El cloruro de hidrógeno se
genera mayormente como el subproducto o derivado de la producción a escala
industrial de otros productos químicos. También se prepara industrialmente por
medio de la combustión de hidrógeno en cloro. Altas concentraciones de HCl son
difíciles de preparar, por su rápida evaporación.

Propiedades del ácido clorhídrico


Propiedades físicas

El ácido clorhídrico es una solución clara, incolora y tiene un olor muy picante. Está
disponible en muchas concentraciones diferentes de agua, por lo que sus
propiedades físicas punto de ebullición, punto de fusión y densidad, varían en
consecuencia. Se puede encontrar en concentraciones muy bajas que se aproximan
al 0% de HCl hasta los valores de más del 40% de HCl.

Propiedades químicas

El ácido clorhídrico es una mezcla binaria de 2 componentes HCl y H 2 O. Es un


ácido monoprótico, por lo que sólo puede liberar un ion H + o protón. Siendo un
ácido fuerte, se disocia completamente en agua para dar los iones hidronio y cloruro.
Reacciona fácilmente con las bases para formar sales de cloruro. El HCl
concentrado disuelve muchos metales y forma cloruros metálicos oxidados y gas
hidrógeno. Diluido puede descomponer o digerir muchas muestras químicas y
biológicas.

¿Dónde comprar?
Puedes adquirir este producto químico en tiendas online o comercios que disponen
de accesorios para piscinas. Recuerda que los nombre varían según el país, puedes
encontrarlo por como ácido muriático, ácido marino, espíritu de sal, ácido de sal,
agua fuerte o salfumán.

Puedes encontrar algunas noticias de interés sobre ácido muriático o salfumán en el


pais.

ÁCIDO CLOHÍDRICO » Propiedades Y Aplicaciones De Esta


Solución
octubre 29, 2017 por redaccion
Actualmente, entre los compuestos inorgánicos de mayor uso se encuentra el ácido
clorhídrico, conocido también como ácido muriático o salfumán.

El ácido clorhídrico es una disolución acuosa del gas formado en la mezcla del
hidrógeno con cloro, mejor conocido como cloruro de hidrógeno.

La obtención de este ácido, se genera cuando el cloruro de hidrógeno libera un protón


de hidrógeno, que uniéndose al agua, produce un ión de hidronio y otro de cloruro,
combinación que también origina cloruro de sodio o sal común.

La extracción industrial de este compuesto parte de la síntesis directa de los gases


emanados por las partes del cloruro de hidrógeno cuando es disuelto en agua, también
se obtiene por la reacción del ácido sulfúrico con cloruro de sodio.

Es necesario saber, que el cuerpo humano segrega ácido clorhídrico en el estómago


como principal componente del jugo gástrico.

Contenido [ocultar]

 1 Historia del ácido clorhídrico.


 2 Propiedades del ácido clorhídrico.
 3 Aplicaciones del ácido clorhídrico.
 4 Efectos nocivos del ácido clorhídrico

Historia del ácido clorhídrico.


Ciertamente el salfumán ha sido un producto químico utilizado desde los primeros
años de la edad moderna de la historia, donde era llamado espíritus de sal.

Al respecto, existen evidencias como la del libro Alchemia de 1597, escrito por el
químico alemán Andreas Libau, quien describe su obtención partiendo del
calentamiento de salmuera con arcilla.

Otra prueba data del año 1600, cuando el monje y alquimista prusiano, Basilio
Valentín, escribió en una de sus obras, que se obtenía calentando sal común con
sulfato de hierro.

Diferentes investigaciones se acercaron al proceso de producción del ácido


clorhídrico, como en 1656, cuando el químico alemán Rudolph Glauber, utilizó
sal y ácido sulfúrico para obtener sulfato de sodio, logrando liberar un gas de cloruro
de hidrógeno.

En 1800, el alquimista iraní Yabir Ibn Hayyan, dio con el ácido clorhídrico
cuando mezclaba sal común con ácido sulfúrico.

La creciente demanda por el uso de componentes alcalinos durante la Revolución


Industrial obligó a facilitar sus procesos de obtención, así el químico Nicolás
Leblanc, en 1789, implementó un método para elaborar alcalinos, que producía
desechos de cloruro de hidrógeno.

Posteriormente en 1810, sir Humphry Davy descubre el cloro, fijando su relación


con el hidrógeno para obtener ácido clorhídrico.
Una ley británica creada en 1863, obligó a la industria a usar agua en el desecho de
cloruro de hidrógeno, en consecuencia, esto generó una producción a gran escala
de ácido clorhídrico.

Hoy en día, este ácido se logra absorbiendo el cloruro de hidrogeno liberado en


procesos de producción de otras materias.

Durante el año 1988, la Organización de Naciones Unidas en su lucha contra las


drogas, censuro este ácido por ser usado en la producción de heroína y cocaína.

Propiedades del ácido clorhídrico.


Las diferentes propiedades de este compuesto inorgánico son las siguientes:

 Presenta una apariencia líquida e incolora o ligeramente amarillenta con trazas de


cloro y hierro.
 Posee una característica humeante al aire de color blanco con un olor punzante e
irritante.
 Es un ácido corrosivo de materiales duros y blandos.
 Dispone de una masa molecular de 36,46 g/mol.
 Su alta estabilidad térmica lo hace versátil para una variedad de aplicaciones.
 No es combustible pero al disolverse desprende gran cantidad de calor.
 Reacciona con sulfuros, carburos, boruros y fosfuros generando gases tóxicos e
inflamables.
 En contacto con metales como el aluminio, zinc, hierro, estaño, magnesio y calcio
produce gas de hidrógeno inflamable.
 Tiene propiedades químicas características de los ácidos debido a la presencia de los
átomos de hidrógeno.

Aplicaciones del ácido clorhídrico.

Siendo el ácido clorhídrico uno de los componentes químicos más comunes, se


distingue en las siguientes aplicaciones industriales:

 En la síntesis química de cloruros orgánicos para la fabricación de productos


agroquímicos y polímeros como el PVC.
 Para la producción de productos químicos inorgánicos utilizados en el proceso de
desmineralización del agua.
 La industria petroquímica lo emplea en la activación de yacimientos petroleros.
 Es aplicado para regular la acidez en soluciones de productos farmacéuticos.
 El sector alimenticio lo destina como aditivo en la fabricación de la gelatina y otros
azúcares, para reforzar el sabor.
 Utilizado por la industria textil en el proceso del curtido de cuero.
También mejor conocido como ácido muriático o salfumán, su empleo en el hogar
sirve como:

 Removedor de restos de cemento y pintura sobre hormigón o revestimientos de


piedra en la finalización de obras.
 Elimina el óxido en superficies metálicas o galvanizadas.
 Limpiador del sucio y la mugre en los inodoros de los baños.

Efectos nocivos del ácido clorhídrico


A pesar de ser uno de los ácidos fuertes menos peligrosos al manipularlo, tiene
efectos nocivos para la salud, como:
 Una disolución de 40 mililitros en un litro de agua es suficiente para matar a una
persona.
 El gas que emana es irritante al respirarlo, produciendo edema pulmonar, asfixia,
corrosión en el tracto respiratorio o bronquitis crónica.
 En contacto con la piel causa quemaduras o irritaciones, y con los ojos genera
necrosis en la córnea o inflamación.
 Cuando su mecanismo falla en el cuerpo humano puede producir úlceras o
gastroenteritis.

Hidróxido de sodio
El hidróxido de sodio (NaOH), también conocido como soda cáustica o lejía, es una
sustancia altamente versátil que se utiliza en una variedad de procesos de
fabricación. El hidróxido de sodio es un coproducto de la producción de cloro.

Síguenos: Facebook Twitter YouTube

 Usos y beneficios
 Información de seguridad
 Respuesta a preguntas

Usos y beneficios
El hidróxido de sodio se utiliza para la fabricación de muchos productos de uso
diario, como papel, aluminio, limpiadores de hornos y desagües comerciales, y
jabones y detergentes.

El hidróxido de sodio en los productos de limpieza y desinfectantes

El hidróxido de sodio se utiliza para la fabricación de jabones y una variedad de


detergentes de uso doméstico y comercial. El blanqueador con cloro se obtiene
mediante la combinación de cloro e hidróxido de sodio. Los limpiadores de desagüe
que contienen hidróxido de sodio convierten las grasas y los aceites que pueden
obstruir las tuberías en jabón, que se disuelve en agua.

El hidróxido de sodio en el sector médico y farmacéutico

El hidróxido de sodio se utiliza para ayudar en la fabricación de una variedad de


medicamentos y productos farmacéuticos, desde analgésicos comunes, como la
aspirina, hasta anticoagulantes que pueden ayudar a prevenir los coágulos
sanguíneos y medicamentos reductores del colesterol.

El hidróxido de sodio en el sector energético

En el sector energético, el hidróxido de sodio se utiliza en la producción de celdas


de combustible. Las celdas de combustible funcionan como baterías que producen
electricidad de forma limpia y eficiente para una variedad de aplicaciones, incluidos
el transporte, la manipulación de materiales, artículos de papelería, y aplicaciones de
energía de reserva portátiles y de emergencia. Las resinas epoxi, fabricadas con
hidróxido de sodio, se utilizan en turbinas eólicas.

El hidróxido de sodio en el tratamiento de agua

Las plantas municipales de tratamiento de agua utilizan hidróxido de sodio para


controlar la acidez del agua y ayudar a eliminar los metales pesados del agua. El
hidróxido de sodio se utiliza también para producir hipoclorito de sodio, un
desinfectante del agua.

El hidróxido de sodio en los productos alimenticios

El hidróxido de sodio se utiliza en varias aplicaciones de procesamiento de


alimentos, por ejemplo, para curar alimentos como las aceitunas o ayudar a que se
doren los pretzels de estilo bávaro para darles su crujido característico. El hidróxido
de sodio se utiliza para eliminar las pieles de los tomates, las papas y otras frutas y
hortalizas para enlatarlas, y también como ingrediente en los conservadores de
alimentos que ayudan a prevenir el crecimiento de moho y bacterias en los
alimentos.

El hidróxido de sodio en los productos de madera y papel

En muchos procesos de fabricación de papel, la madera se trata con una solución


que contiene sulfuro de sodio e hidróxido de sodio. Esto ayuda a disolver la mayor
parte del material no deseado en la madera, y permite obtener la celulosa
relativamente pura, que forma la base de papel. En el proceso de reciclaje de papel,
el hidróxido de sodio se utiliza para separar la tinta de las fibras de papel, lo que
permite que las fibras de papel se reutilicen.

El hidróxido de sodio también se usa para refinar materias primas para productos de
madera, tales como armarios y muebles, y en el blanqueo y la limpieza de la madera.

El hidróxido de sodio en el procesamiento de mineral de aluminio

El hidróxido de sodio se utiliza para extraer la alúmina a partir de minerales de


origen natural. La alúmina se utiliza para elaborar aluminio y una variedad de
productos, incluidos papel de aluminio, latas, utensilios de cocina, barriles de
cerveza y piezas de aviones. En la edificación y construcción, el aluminio se utiliza
en materiales que permiten la construcción de fachadas y marcos de ventanas.
El hidróxido de sodio en otros usos de fabricación industrial

El hidróxido de sodio se utiliza en muchos otros procesos industriales y de


fabricación. Se utiliza para la fabricación de rayón, licra, explosivos, resinas epoxi,
pinturas, vidrio y cerámica. Además, se utiliza en la industria textil para fabricar
tinturas, procesar telas de algodón y en el lavado y blanqueo, así como en la
limpieza y el procesamiento de metales, revestimiento de óxido, galvanoplastia y
extracción electrolítica.

 Usos y beneficios
 Información de seguridad
 Respuesta a preguntas

Back to Top

Información de seguridad
Debido a sus fuertes cualidades corrosivas, la exposición al hidróxido de sodio en su
forma sólida o de solución puede causar irritación cutánea y ocular, según los
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y la Agencia para
Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades de los EE. UU. Los trabajadores
de las instalaciones en las que se fabrica o utiliza el hidróxido de sodio deben acatar
las instrucciones de seguridad del producto.

La Administración de Salud y Seguridad Ocupacional de los EE. UU. (OSHA) ha


establecido pautas y límites de exposición para los trabajadores en industrias e
instalaciones en las que se utilizan sustancias con hidróxido de sodio, disponibles en
el sitio web de la OSHA.

El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional proporciona


información general de seguridad sobre el transporte de hidróxido de sodio, lo que
incluye orientación sobre envasado y almacenamiento, vertido, desecho y envasado
y etiquetado para los trabajadores.

La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) permite el uso de


hidróxido de sodio como aditivo alimentario en niveles inferiores al 1 por ciento.


 Usos y beneficios
 Información de seguridad
 Respuesta a preguntas

Back to Top

Respuesta a preguntas
¿Cuáles son los usos del hidróxido de sodio?

El hidróxido de sodio se utiliza para la fabricación de productos de uso diario, como


papel, aluminio, limpiadores de hornos y desagües comerciales, y jabones y
detergentes.

¿Cuál es la finalidad del hidróxido de sodio?

El hidróxido de sodio, también conocido como soda cáustica o lejía, es una


sustancia altamente versátil que se utiliza en una variedad de procesos de
fabricación para fabricar otros productos como papel o aluminio, por ejemplo.

https://acidos.info/clorhidrico/

Hidróxido de Sodio (NaOH): Propiedades, Riesgos y Usos


Por

Rafael Diaz

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

El hidróxido de sodio, también conocido como lejía, soda cáustica o sosa cáustica,
es un compuesto químico de formula NaOH, que forma una solución fuertemente
alcalina cuando se disuelve en un disolvente como el agua.

La soda cáustica es ampliamente utilizada en muchas industrias, sobre todo como base
química fuerte en la fabricación de pulpa y papel, textiles, agua potable, jabones y
detergentes. Su estructura se muestra en la figura 1.
Figura 1: estructura del hidróxido de sodio

Según Rachel Golearn, la producción mundial en 1998, fue de aproximadamente 45


millones de toneladas. El hidróxido de sodio es también la base más común usada en
laboratorios químicos y es ampliamente utilizado como un limpiador de drenaje.

Índice [Ocultar]

 1 Métodos de producción del hidróxido de sodio


o 1.1 Células de membrana
o 1.2 Células de mercurio
o 1.3 Células de diafragma
 2 Propiedades físicas y químicas
 3 Reactividad y peligros
o 3.1 Contacto con los ojos
o 3.2 Contacto con la piel
o 3.3 Inhalación
o 3.4 Ingestión
 4 Usos
 5 Referencias

Métodos de producción del hidróxido de sodio


El hidróxido sódico y el cloro se fabrican juntos mediante la electrólisis del cloruro
sódico. Grandes depósitos de cloruro de sodio (sal de roca) se encuentran en muchas
partes del mundo.
Por ejemplo, en Europa, los mares producen depósitos que se extienden, aunque no
continuamente, desde Cheshire, Lancashire, Staffordshire y Cleveland en el Reino
Unido hasta Polonia. También se encuentran en todo Estados Unidos, particularmente
en Louisiana y Texas.

Una pequeña cantidad se extrae como sal de roca, la mayoría es la solución-minada


por el bombeo controlado del agua en la alta presión en la veta de la sal. Una
proporción de la salmuera minada en solución producida de esta manera se evapora
para producir sal seca.

La sal solar, producida por la evaporación del agua del mar mediante calentamiento
solar, es también una fuente de cloruro de sodio.

La salmuera saturada, antes de la electrólisis, se purifica para precipitar calcio,


magnesio y otros cationes perjudiciales por adición de carbonato de sodio, hidróxido
sódico y otros reactivos. Los sólidos en suspensión se separan de la salmuera mediante
sedimentación y filtración.

Hay tres procesos electrolíticos empleados hoy en día. La concentración de sosa


cáustica producida de cada uno de los procesos varía:

Células de membrana

La soda cáustica se produce como una solución pura de aproximadamente 30% (p/p)
que se concentra normalmente por evaporación a una solución al 50% (p/p) usando
vapor a presión.

Células de mercurio

La soda cáustica se produce como una solución pura al 50% (p/p), que es la
concentración más comúnmente vendida en el mercado mundial. En algunos procesos
se concentran por evaporación hasta 75% y luego se calientan a 750-850 K para
obtener hidróxido de sodio sólido.

Células de diafragma

La soda cáustica se produce como una solución impura llamada “licor de células de
diafragma” (DCL por sus siglas en inglés) con concentraciones típicas de hidróxido
sódico 10-12% (p / p) y cloruro de sodio al 15% (p / p).

Con el fin de producir la resistencia al 50% (p / p) que normalmente se requiere, la


DCL tiene que concentrarse usando unidades de evaporación que son mucho más
grandes y más complejas que las usadas en las plantas de células de membrana.

Se precipitan grandes cantidades de sal durante este proceso, que normalmente se


reutiliza para producir una alimentación de salmuera saturada a las células.

Un aspecto adicional del hidróxido de sodio producido en la célula de diafragma es


que el producto tiene una pequeña cantidad (1%) de sal presente como contaminante,
lo que puede hacer que el material no sea adecuado para algunos propósitos (sodium
hydroxide, 2013).

Propiedades físicas y químicas


A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido (escamas, granos, forma
granular) incoloro a blanco, inodoro. Es delicuescente y también absorbe fácilmente
dióxido de carbono del aire, por lo que debe ser almacenado en un recipiente
hermético Su apariencia se muestra en la figura 2 (National Center for Biotechnology
Information. 2017).

Figura 2: apariencia
del hidróxido de sodio.

La solución de hidróxido sódico es un líquido incoloro más denso que el agua. El


compuesto tiene un peso molecular de 39,9971 g/mol y una densidad de 2,13 g/ml.

Su punto de fusión es de 318 °C y su punto de ebullición es de 1390 °C. El hidróxido


de sodio es muy soluble en agua, pudiéndose disolver 1110 gramos de compuesto por
cada litro de este solvente liberando calor en el proceso. También es soluble en
glicerol, amonio y es insoluble en éter y en solventes no polares (Royal Society of
Chemistry, 2015).

El ion hidróxido hace del hidróxido de sodio una base fuerte que reacciona con los
ácidos para formar agua y las sales correspondientes

Este tipo de reacción libera calor cuando se usa un ácido fuerte. Tales reacciones
ácido-base también se pueden emplear para titulaciones. De hecho, esta es una manera
común para medir la concentración de ácidos.
Los óxidos ácidos tales como dióxido de azufre (SO2) también reaccionan
completamente. Tales reacciones se usan a menudo para “limpiar” los gases ácidos
nocivos (como SO2 y H2S) y prevenir su liberación en la atmósfera.

2NaOH + CO2 → Na2CO3 + H2O

El hidróxido de sodio reacciona lentamente con el vidrio para formar silicato sódico,
por lo que las juntas de vidrio y las llaves de paso expuestas a NaOH tienen una
tendencia a “congelarse”.

El hidróxido de sodio no ataca al hierro. Tampoco al cobre. Sin embargo muchos otros
metales como el aluminio, el zinc y el titanio sufren daños rápidamente liberando
hidrógeno inflamable. Por esta misma razón, las cacerolas de aluminio nunca deben
limpiarse con lejía (Sodium hydroxide, 2015).

2Al(s) + 6NaOH(aq) → 3H2(g) + 2Na3AlO3(aq)

Reactividad y peligros
El hidróxido de sodio es una base fuerte. Reacciona rápida y exotérmicamente con
ácidos, tanto orgánicos como inorgánicos. Cataliza la polimerización de acetaldehído
y otros compuestos polimerizables. Estas reacciones pueden ocurrir violentamente.

Reacciona con gran violencia con pentaóxido de fósforo cuando se inicia con
calentamiento local. El contacto (como un agente secante) con tetrahidrofurano, que
a menudo contiene peróxidos, puede ser peligroso. Se han producido explosiones en
tal uso del hidróxido de potasio, químicamente similar.

El calentamiento con una mezcla de alcohol metílico y triclorobenceno durante un


intento de síntesis provocó un aumento repentino de la presión y una explosión. El
NaOH caliente y/o concentrado puede hacer que la hidroquinona se descomponga
exotérmicamente a temperatura elevada (SODIUM HYDROXIDE, SOLID, 2016).

El compuesto es muy peligroso en caso de contacto con la piel, contacto con los ojos,
de ingestión e inhalación. El contacto con los ojos puede resultar en daño corneal o
ceguera. El contacto con la piel puede producir inflamación y ampollas.

La inhalación de polvo producirá irritación de las vías gastrointestinales o


respiratorias, caracterizada por ardor, estornudos y tos (Sodium hydroxide poisoning,
2015).

Una sobreexposición severa puede producir daño pulmonar, asfixia, pérdida del
conocimiento o muerte. La inflamación del ojo se caracteriza por enrojecimiento,
riego y picazón. La inflamación de la piel se caracteriza por picazón, descamación,
enrojecimiento o, ocasionalmente, formación de ampollas.
Contacto con los ojos

Si el compuesto entra en contacto con los ojos se debe revisar y quitar los lentes de
contacto. Se debe lavar inmediatamente los ojos con abundante agua durante al menos
15 minutos con agua fría.

Contacto con la piel

En caso de contacto con la piel, se debe enjuagar inmediatamente el área afectada


durante al menos 15 minutos con abundante agua o un ácido débil, por ejemplo
vinagre, mientras se quita la ropa contaminada y los zapatos. Cubra la piel irritada
con un emoliente.

Lave la ropa y zapatos antes de volver a usarlos. Si el contacto es grave, lavar con un
jabón desinfectante y cubrir la piel contaminada con una crema anti-bacteriana

Inhalación

En caso de inhalación, se debe trasladar a la víctima a un lugar fresco. Si no respira,


se administra respiración artificial. Si la respiración es difícil, proporcione oxígeno.

Ingestión

Si el compuesto se ingiere, no se debe inducir el vómito. Afloje la ropa apretada tales


como cuello de camisa, cinturón o corbata.

En todos los casos se debe obtener atención médica inmediata (Material Safety Data
Sheet Sodium hydroxide , 2013).

Usos
El hidróxido de sodio es un compuesto extremadamente importante porque tiene
múltiples usos. Es una base muy común utilizada en la industria química. Como una
base fuerte, es comúnmente usada en la titulación de ácidos en los laboratorios.

Uno de los usos más conocidos de hidróxido de sodio es su empleo para desatascar
los desagües. Viene en muchas marcas diferentes de limpiadores de drenaje. También
puede presentarse en forma de jabón de lejía, que tiene múltiples usos; puede lavar
desde los platos hasta la cara.

El hidróxido de sodio también se utiliza bastante en la elaboración de alimentos. El


compuesto se utiliza a menudo en etapas para pelar frutas y verduras, procesamiento
de cacao y chocolate, espesamiento de helado, escaldado de aves de corral y
procesamiento de soda.
Las aceitunas son empapadas en hidróxido de sodio junto con otras sustancias para
hacerlas negras, y los pretzels suaves también se recubren con el compuesto para
darles una textura masticable.

Otros usos incluyen:

 Procesos para fabricar productos como plásticos, jabones rayón y textiles.


 Revitalización de ácidos en el refinado de petróleo.
 Pintura de eliminación.
 Grabado de aluminio.
 Remoción de los cuernos del ganado.
 Durante dos etapas del proceso de fabricación del papel.
 Relajantes para ayudar a enderezar el pelo. Esto se está volviendo menos popular
debido a la posibilidad de quemaduras químicas.

El hidróxido de sodio puede ser sustituido a veces por el hidróxido de potasio, que es
otra base fuerte y puede proporcionar los mismos resultados en algunas ocasiones
(Sodium Hydroxide, S.F.).

Referencias
1. Material Safety Data Sheet Sodium hydroxide . (2013, Mayo 21). Recuperado de
sciencelab: sciencelab.com.
2. National Center for Biotechnology Information. . (2017, Marzo 25). PubChem
Compound Database; CID=14798. Recuperado de PubChem :
pubchem.ncbi.nlm.nih.gov.
3. Royal Society of Chemistry . (2015). Sodium hydroxide. Recuperado de chemspider:
chemspider.com.
4. sodium hydroxide. (2013, Marzo 18). Recuperado de essentialchemicalindustry:
essentialchemicalindustry.org.
5. Sodium hydroxide. (2015, Octubre 9). Recuperado de newworldencyclopedia:
newworldencyclopedia.org.
6. Sodium hydroxide poisoning. (2015, Julio 6). Recuperado de medlineplus:
medlineplus.gov.
7. Sodium Hydroxide. (S.F.). Recuperado de weebly: sodiumhydroxide.weebly.com.
8. SODIUM HYDROXIDE, SOLID. (2016). Recuperado de cameochemicals:
cameochemicals.noaa.gov.

HIDRÓXIDO DE SODIO » Usos, Preparación Y


Contraindicaciones
sodio marzo 15, 2018
También conocido como sosa cáustica, o soda cáustica, el hidróxido de sodio es un
compuesto iónico, inorgánico, sólido, blanco e inodoro, integrado por moléculas de
sodio, hidrógeno y oxígeno. Es altamente corrosivo.

Es representado con la fórmula NaOH.

Tiene altas propiedades higroscópicas (absorbentes de agua). Por las cuales, es


capaz de absorber la humedad contenida en el aire, por lo que su almacenamiento
debe darse en sitios secos.

Otra de sus más importantes propiedades es la solubilidad en agua, gracias a la cual,


tiene gran potencial para usos en productos líquidos como detergentes y jabones.

Contenido [ocultar]

 1 Preparación
 2 Historia del Hidróxido de Sodio
 3 Usos
o 3.1 Médico
o 3.2 Detergentes
o 3.3 Alimentos
o 3.4 Papel
o 3.5 Energía
o 3.6 Otros usos
 4 Contraindicaciones

Preparación
Toda la fabricación de hidróxido de sodio se obtiene artificialmente por los
procesos químicos tales como la causificación, donde las moléculas de hidrógeno,
oxígeno y sodio reaccionan (por ejemplo, hidróxido de calcio y carbonato de sodio);
así como por la electrolisis de soluciones de cloruro sódico.

Ver también: Citrato de sodio.

La Causificación sucede de la siguiente manera:

Ca(OH)2 (aq) + Na2CO3 (aq) → 2 NaOH (aq) + CaCO3 (s)

La Electrolisis de cloruro sódico (NaCl):

 Ánodo: 2Cl–→ Cl2 (gas) + 2e–


 Cátodo: 2H2O + 2e–→ H2 + 2OH–

Una vez producida la electrolisis, se desprende gas de Cl2 y se quedan en la solución


los iones de hidróxido (OH–) para combinarse con los cationes sodio (Na+) que hay
en la solución (procedentes del cloruro sódico) formando hidróxido de sosa.

Historia del Hidróxido de Sodio


A finales del siglo XIII, la receta de su preparación fue descubierta por fabricantes
de jabones en un libro árabe llamado Al-mukhtara, compilado por el rey de Yemen,
en ese entonces al-Muzaffar Yusuf ibn ‘Umar ibn’ Ali ibn Rasul († 1295),
constituyendo así, el jabón como su primer propósito.

De este recetario también se obtuvo una mezcla para obtención de hidróxido a


partir de agua, solución alcalina de cenizas de plantas ricas en sodio y cal viva.

Más tarde en Europa, en el año 1791 fue patentada por el químico y cirujano francés
Nicolás Leblanc (1742-1806) como proceso productivo masivo de carbonato de
sodio, a partir de cenizas de sodio.

No obstante, se ha desplazado este proceso en el siglo 20, por la electrólisis de


cloruro de sodio, quedando actualmente como principal.

Usos
Médico

Actualmente, se utiliza la sosa cáustica para ayudar a fabricar medicamentos y


productos farmacéuticos de uso básico, desde analgésicos comunes como la aspirina
hasta anticoagulantes.

También se emplea para medicamentos que ayudan en la reducción del colesterol.

Detergentes

Uno de los usos más comunes del hidróxido de sodio, es definitivamente la


limpieza de hogares e instalaciones, pues se usa ampliamente para fabricar múltiples
jabones y detergentes utilizados en hogares y aplicaciones comerciales.

Se usa, por ejemplo, para fabricación de blanqueadores y químicos especiales para


limpieza de drenajes, convirtiendo la grasa presente en jabón que fácilmente puede
disolverse en agua.

Alimentos

 Se usa para el curetaje de aceitunas.


 Procesamiento de chocolate, colorantes de caramelo y espesamiento de helado.
 Para dorar pretzel’s, y rollos de legía, propinándoles la sensación crujiente.
 En comidas tradicionales chinas y filipinas, para dulces y fideos.
 El agua de lejía, se usa para pescados en Noruega y harina de maíz en la comida
tradicional mexicana.
 Se usa para quitar la piel de algunas verduras y frutas para enlatar.
 También sirve como conservante para prevenir el crecimiento de moho y bacterias
de los alimentos.

Papel

Sirve muy bien para diversos procesos de fabricación a partir de madera y reciclaje
de papel tratándose con esta sustancia.

 Aplicando soluciones de sulfuro de sodio e hidróxido de sodio, se deja la celulosa


de la madera sin los residuos no deseados, dejando pura, una base para papel.
 El hidróxido sirve en reciclaje para separar la tinta de las fibras del papel y puedan
quedar limpias para su reúso.
 Es útil para refinamiento de la propia madera, limpiando y blanqueándola para
productos de carpintería, como muebles y armarios.

Energía

Tiene usos muy interesantes en este sector, desde la producción de pilas para
combustible limpio que, a su vez sirven para transporte: manipulación de
materiales, aplicación estacionaria y respaldo de energía; hasta el uso de resinas
epoxi para producción de energía en turbinas eólicas.

Otros usos

Entre otros procesos industriales, sirve para fabricación de rayón, spandex,


explosivos, pinturas, vidrios y cerámicas.

En la industria textil sirve para fabricación de tintes, aplicación sobre telas de


algodón.

Por último, es útil para la limpieza y procesamiento de metales, recubrimiento de


óxido, electrodeposición y extracciones electrolíticas.

Contraindicaciones
Dado a sus propiedades corrosivas, la exposición a la sosa cáustica en su forma
sólida o en solución puede ser muy peligrosa, causando graves irritaciones en piel y
ojos.

Por este riesgo, existen límites y pautas exigidas por Centros e Institutos de
Seguridad a los trabajadores que deban exponerse a hidróxido de sodio, con la
finalidad de protegerles de los riesgos, ya sea de su transporte, envasado,
almacenamiento, derrames, eliminación.

Entre los riesgos listados por la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional


de los EE.UU. (OSHA) se encuentran:

 Ulceración de fosas nasales.


 Irritación de la piel, ojos y vías respiratorias.
 Neumonía.

Para evitar estos daños, el límite pautado máximo de exposición es de 2


mg/m3 TWA (peso molecular).

Los niveles permitidos por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA)


del hidróxido de sodio como aditivo en alimentos es inferior al 1%.

También podría gustarte