Está en la página 1de 27

VI Taller de Indicadores de Ciencia y Tecnología- RICYT

“Medir el conocimiento para la transformación social”


Buenos Aires 15-17 de septiembre de 2004.

Sesión: “Indicadores de innovación en América Latina y el Caribe: logros y desafíos en


materia de normalización”

Medición de capacidades de innovación en la industria manufacturera uruguaya

Soc. Carlos Bianchi1

Introducción

Este trabajo es un avance de investigación de la Tesis de Maestría: “Capacidades de innovación en


la industria manufacturera uruguaya 1985-2000”, que se realiza en el marco de la Maestría en
Historia Económica, con mención en Desarrollo, Ciencia y Tecnología (Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de la República, Uruguay).

El objetivo central de la tesis consiste en la construcción de un índice de capacidades de innovación


a partir de cinco fuentes de datos sobre la industria manufacturera de Uruguay en el período 1985-
20002. En la investigación se analiza la evolución del índice y de los indicadores que lo componen,
así como su relación con la evolución salarial y el desempeño económico de algunos sectores de la
industria, expresado en el valor agregado bruto del sector.

En este trabajo se presenta son los resultados obtenidos a partir de la fuente de datos más reciente:
la Encuesta de Innovación en la Industria Uruguaya 1998-20003. Los datos que surgieron de este
relevamiento muestran un escenario de escaso dinamismo innovativo. Partiendo de una definición
muy amplia de actividad innovativa, sólo un tercio de las firmas realizaron en el período de
referencia alguna actividad de este tipo. A su vez el cálculo del Índice de Capacidades Innovativas
refuerza este diagnóstico, tan sólo un tercio de las firmas que realizaron actividades innovativas
aparecen en las categorías de alta capacidad innovativa.

1
Docente e Investigador de la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC). Universidad
de la República – Uruguay. Correo Electrónico: carlos@csic.edu.uy cbianchi@fcs.edu.uy
2
Fuentes: 1- Módulo de empresas industriales en la Encuesta de Ciencia y Tecnología en el Uruguay. CIESU, 1987. Año
de referencia: 1985. 2 - Encuesta sobre dinamismo económico e inserción internacional. Departamento de Economía 1990
y 1996. Años de referencia: 1990 y 1994. 3 - Encuesta nacional de industrias: estrategia empresarial y política de empleo.
Departamento de Economía, 1997. Año de referencia: 1996. 4 -Encuesta de Actividades de Innovación en la Industria.
DINACYT, 2003. Año de referencia: 2000.
3
Este trabajo es posible gracias al permiso de acceso otorgado por la Dirección de la DINACYT para el procesamiento de
los datos de la Encuesta de Innovación en la Industria en el marco de la realización de la Tesis de Maestría

1
El escaso dinamismo innovativo de las firmas industriales uruguayas obliga a una revisión en la
forma de construir las medidas agregadas de capacidad de innovación. Por ello, además de los
resultados específicos del cálculo del Índice, este trabajo analiza los métodos de selección y
construcción de los indicadores para la medición de las capacidades de innovación en un medio de
escaso dinamismo. Al mismo tiempo que plantea una serie de reflexiones sobre el instrumento de
recolección de información.

La estructura del trabajo se divide en cinco secciones, en primera instancia se presentan algunas
características generales de la economía uruguaya en los últimos años. En la segunda sección se
presenta una breve exposición de las bases teóricas del concepto de capacidades de innovación y
su pertinencia para el análisis de los indicadores de innovación industrial. Luego se presentan los
aspectos metodológicos y el modo de construcción de los indicadores de acuerdo al marco
conceptual. En la cuarta sección se analizan los resultados del cálculo del Índice de Capacidades
Innovativas para la industria manufacturera uruguaya y; finalmente, se presentan las conclusiones
del trabajo, con la intención de reflexionar sobre la validez de los datos disponibles para la medición
de las capacidades de innovación.

I) Características de la economía uruguaya en los últimos años.

Después de la recuperación de la democracia en 1985 se pueden reconocer ciertos hechos


estilizados en la orientación de la economía uruguaya que definen los rasgos generales del período.

Luego de la crisis de 1982, el objetivo del primer gobierno democrático que entró en funciones en
marzo de 1985, fue recuperar la senda de crecimiento y reducir la fuerte inequidad en la distribución
del ingreso que afectaba en particular a los preceptores de ingresos fijos: asalariados y preceptores
de la seguridad social. El producto logró una moderada tasa de crecimiento durante la segunda
mitad de los ’80 que se aceleró en la década posterior, en el marco de un profundo cambio
estructural, hasta entrar en un proceso de franca recesión en 1998. Luego de la aguda crisis del año
2002, la recesión llegaría a su piso en el segundo semestre del año 2003. En este momento, la
economía muestra signos claros de reactivación (IECON; 2004), aunque los impactos, el alcance y
el sostenimiento de la senda de crecimiento son objeto de debate.

Las políticas económicas que guiaron este proceso estuvieron basadas en la política monetaria
orientada a mantener el crecimiento y el control de precios. Durante toda la década de 1990 la
moneda se mantuvo fuertemente apreciada frente al dólar, mediante un mecanismo de “ancla
cambiaria” (Antía; 2003). Mediante ese mecanismo se lograron los principales objetivos
macroeconómicos: control de la inflación y estabilidad fiscal.

2
Durante todo el período postdictadura se profundizó la apertura comercial, iniciada en la década de
1970, los acuerdos regionales bilaterales y la firma del MERCOSUR en 1991 con la progresiva
abolición de aranceles al interior del bloque, describen un proceso aperturista acelerado. Estas
medidas se reforzaron por la política cambiaria que produjo ventajas a la importación de bienes
manufacturados a través del abaratamiento de los precios relativos de los bienes extranjeros. La
apertura se produjo en el marco de una inserción periférica en el intercambio internacional. El patrón
de especialización del Uruguay es el de un país pequeño, sin posibilidades de producción a gran
escala, cuyas principales exportaciones se basan en recursos naturales e industrias tradicionales
(Peluffo, 2002).

Uruguay- Participación en las exportaciones según sector de actividad (%)

Sector de actividad
Agropecuaria y Manufacturas Manufacturas no Otros sectores de
Año Agroindustrial
forestal tradicionales tradicionales actividad

9.42 26.28 38.39 20.74 5.17


1999
5.11 26.72 39.70 22.37 6.09
2000
7 21.02 43.94 21.45 6.59
2001
8.22 23.96 43.17 19.08 5.57
2002
12.75 24.33 41.04 16.83 5.06
Ago-03
Fuente: elaboración propia en base a: Boletín de prensa del Banco Central del Uruguay. Agosto de 2003.

El cuadro muestra el peso de las industrias tradicionales (agroindustrias; alimentos y tabacos;


textiles curtiembres y vestimenta) que alcanzan un promedio acumulado en el período de 65,71%.
Estas actividades se caracterizan por su intensidad en recursos naturales y mano de obra, y por el
bajo contenido tecnológico y bajo valor agregado del producto final.

La política económica llevada adelante durante la década de 1990 afectó seriamente la estructura
industrial de Uruguay, aquellos sectores de la industria que basaban su desempeño en la protección
del mercado interno se vieron seriamente resentidos. Asimismo el peso de la industria en el producto
total de la economía y en las exportaciones bajó sensiblemente, dejando lugar a la participación del
sector servicios que creció durante todo el período.

La mediciones generales con las que se cuentan para la industria son anteriores al pico de la crisis,
ocurrido en junio de 2002, que dio lugar a la devaluación del peso. Por lo mismo, a partir de su
lectura se aprecia un panorama recesivo, con baja tasa de inversión y crecimiento (Antía; 2003). Los
recursos de capital incorporados a la producción son mayoritariamente de origen nacional, a
excepción de algunas ramas de servicios y financieras (INE-CEN; 1998).

Asimismo, la estructura empresarial del Uruguay se compone mayoritariamente de empresas


nacionales, con un peso muy importante de las pequeñas empresas (97,36%) y una escasa

3
proporción de empresas medianas y grandes (2,21% y 0,42% respectivamente). Esta estructura
general se mantiene a grandes trazos en la industria manufacturera, con una presencia levemente
mayor de empresas grandes y medianas (1,30% y 2,69% respectivamente)4 (INE, CEN, 1998).

Son las empresas grandes y con participación del capital extranjero las que tienen un mayor
desempeño innovativo. Según los datos recientemente publicados de la Encuesta de Actividades de
Innovación en la Industria (EAI) (DINACYT, 2003), un tercio de las empresas industriales nacionales
realizan algún tipo de actividad innovativa. Dentro de tales actividades la más recurrente en el
período 1998-2000 consistió en la adquisición de bienes de capital, seguido por la capacitación del
personal y la I+D interna de la firmas. Considerando los datos agregados, más del 80% de las
actividades de innovación son de origen exógeno a las empresas. Si bien las empresas innovadoras
son las que tienen mayor participación en las ventas, la inversión y las exportaciones, es muy
reducido el número de innovaciones que tienen impacto en el mercado externo.

Asimismo se registran en este estudio, factores estructurales e institucionales que limitan el


desarrollo de actividades de innovación. Principalmente el reducido tamaño de mercado y la falta de
financiamiento, lo que se suma al riesgo y al relativamente largo período de retorno que tienen estas
actividades.

En el último año se manifiestan signos de reactivación de la economía y en particular signos de


reactivación de la industria (IECON; 2004). El fin de la política cambiaria de bandas de flotación a
partir de la devaluación de 2002, permitió la reactivación de ciertas actividades industriales que
habían sido seriamente afectadas en sus costos por la apreciación de la moneda.

En el momento de leer los datos que aparecen en este trabajo, es relevante tener presente el
contexto de la economía y de la industria uruguaya en el período de referencia de la Encuesta de
Actividades de Innovación. Si bien es un tema que este trabajo no desarrolla y que requiere
investigaciones específicas, es preciso considerar a modo de conjetura, que en este período el ciclo
económico puede sesgar a la baja los datos referentes al comportamiento innovativo de las
empresas industriales.

II) Sobre el concepto de innovación y capacidades de innovación

La noción de capacidades de innovación está enraizada en la concepción del conocimiento como


principal recurso de las economías y de las organizaciones modernas (Malerba-Orsenigo: 2000). A
diferencia de los supuestos de la economía clásica, esta concepción supone que el conocimiento
como recurso de producción no disminuye por su empleo en el proceso productivo, sino que

4
Se consideran todas las entidades jurídicas con actividad económica de acuerdo a la definición del Censo Económico
Nacional de 1998. Tomando como empresas pequeñas las de menos de 20 empleados, medianas las que cuentan entre
20 y 99 empleados y como grandes las que emplean a más de 100 personas.

4
aumenta mediante el aprendizaje.

La definición de innovación puede resultar esquiva. Al intentar aprehender sus conceptos


fundamentales en términos sintéticos, existe el riesgo de caer ya en el reduccionismo, ya en una
definición demasiado vaga que no sea una herramienta analítica. No obstante, pensar la innovación
tecno-productiva como un conjunto de actividades orientadas a la solución de problemas (Nelson -
Winter; 1982) permite reconocer los conceptos fundamentales que resumen en forma precisa la
noción de innovación. Esta concepción de la innovación, como un actividad orientada a la resolución
de problemas por el aprendizaje, plantea en primer término, que se trata de una actividad
desarrollada por actores capaces de incidir en el cambio de los procesos técnicos en que participan.
A su vez, delimita la actividad de esos sujetos a objetivos específicos: la resolución de problemas
productivos. Entonces, la innovación tecno-productiva es una actividad desarrollada por sujetos
capaces de articular conocimientos, que se enfoca sobre la resolución de problemas productivos, y
que se desarrolla por el propio aprendizaje en la resolución de dichos problemas.

De acuerdo con esta definición, el actor por excelencia del proceso innovativo es la empresa en la
que se organiza y se lleva cabo la producción de bienes y servicios. Por ende el estudio del proceso
innovativo debe reparar en los procesos de formación de capacidades a nivel de las firmas como
elemento básico del proceso de innovación. A su vez, la definición del resultado de la innovación,
como un producto o proceso de carácter novedoso, refiere siempre al contexto en que se produce.
Algo puede ser nuevo para la humanidad, para un mercado o para una empresa, es menester
reconocer este concepto en los diferentes entornos para relevar con precisión las características del
proceso innovativo. (Sutz, 2002).

El estudio de las capacidades de innovación es un intento de indagar, a partir de una construcción


teórica sólida, sobre el elemento base del proceso innovativo: las competencias internas de los
agentes productivos.

La formación de las capacidades internas de la empresa surge por procesos de aprendizaje en el


hacer, por la superación de sucesivos problemas que se presentan como “cuellos de botella” en la
producción. Tales procesos conforman una secuencia acumulativa de identificación, definición y
resolución de problemas productivos y cada secuencia de problemas, específica de una
organización y de sus actores, constituye una suerte de trayectoria de aprendizaje (Bianchi; 2002).
La capacidad de aprendizaje depende entonces, de un proceso acumulativo de generación y uso de
conocimientos. Para caracterizar la formación de las capacidades de innovación de la firma es
necesario construir indicadores que nos aproximen al concepto de aprendizaje: que den cuenta de la
formación de los integrantes de la firma, de su dedicación a los procesos innovativos y de los hitos
recorridos por la empresa en su trayectoria específica.

5
Este proceso acumulativo es específico de cada organización. En primer lugar, porque el
conocimiento no es un bien público al que los agentes puedan acceder libremente. Al mismo tiempo,
con el desarrollo de nuevas técnicas de producción, se da la creciente privatización de los
conocimientos: el saber hacer de la empresa es cada vez más determinante de su capacidad
competitiva y por lo mismo, es restringida su difusión. En segundo lugar, aunque mejores prácticas
de producción pudieran ser adquiridas libremente en el mercado, esto no suple la generación de
conocimiento endógeno en cada organización. Los conocimientos que requiere la organización no
son universales, si bien se nutre de tales, es imprescindible que cada organización sea capaz de
adoptar y apropiarse de los conocimientos desarrollando capacidades propias para la especificidad
de su proceso productivo.

No obstante, las empresas operan en un entorno social, económico e institucional específico, que
condiciona la formación de sus capacidades innovativas, y también la generación de sistemas de
incentivos que ofrezcan oportunidades al desarrollo de las capacidades existentes. La intensidad y la
calidad de los vínculos que las empresas mantienen con el entorno para desarrollar actividades
innovativas será causa y consecuencia del desarrollo de las capacidades de innovación de la firma.
Por lo cual es también necesario contar con formas operativas de aproximarse a la medición de esta
dimensión.

Estas líneas fundamentan la relevancia teórica del estudio de las capacidades de innovación. A
partir de ello, el objetivo de este trabajo consiste en formalizar el estudio empírico de un postulado
básico de la economía del cambio técnico: la idea que el proceso de innovación en la empresa no es
una función lineal de los inputs invertidos en I+D, capacitación y maquinaria, sino que se trata de
una función específica a cada firma y que depende del desarrollo de las capacidades innovativas de
cada una de ellas. En tal sentido lo que se busca al operacionalizar estos conceptos es un abordaje
más preciso del proceso de innovación en las empresas que el que ofrecen los indicadores
tradicionales de inputs y outputs: gasto en I+D, patentes, etc. (Yoguel-Boscherini, 1996)

6
II) Objeto y método

El objetivo general del trabajo es elaborar una herramienta de medición que recoja las dimensiones
del concepto de capacidades de innovación y que permita analizar desde esa óptica los resultados
de la última Encuesta de Innovación en la Industria Uruguaya 1998-2000.

Para ello es necesario cumplir con los siguientes objetivos específicos:

o Análisis y selección de variables para la medición de capacidades de innovación.

o Construcción de una medida resumen (Índice de Capacidades de Innovación).

o Interpretar la incidencia de diferentes dimensiones del proceso innovativo en la construcción


de capacidades de innovación.

o Analizar los resultados que ofrece la construcción del índice de capacidades de innovación
para la industria manufacturera uruguaya.

II.i) Antecedentes

El objetivo planteado exige la elaboración de indicadores que permitan aproximarse a las


dimensiones que definen la capacidad innovativa de las firmas. Para ello se construye un Índice de
Capacidades Innovativas en base a antecedentes metodológicos específicos

El antecedente específico con que se cuenta es el índice de capacidades innovativas (ICI)


construido por Yoguel y Boscherini. Se trata de un instrumento concebido para testear
empíricamente el desarrollo de las capacidades de generación y aplicación de conocimiento en las
firmas medianas y pequeñas de algunos distritos industriales de Argentina (Yoguel - Boscherini;
1999; Yoguel – Boscherini; 1996; Boscherini – Yoguel - López, 1998). La información empleada en
la construcción de este índice proviene de diferentes estudios, a partir de los cuales se conformó un
panel de 245 empresas. En todos los casos se trató de relevamientos específicos, realizados con el
cometido de investigar las actividades de innovación en las PYMES argentinas.

El objetivo del ICI es lograr un instrumento específico capaz de testear la validez de los conceptos
teóricos que buscan explicar el proceso de innovación al interior de las firmas. Las hipótesis
manejadas en estos trabajos, apuntan a medir la intervención de diferentes factores en la “caja
negra” de la empresa que transforma los inputs en productos innovativos. El ICI está concebido
como un medida de la capacidad innovativa entendida como potencialidad de la firma de realizar
nuevos productos o procesos que permitan su desarrollo. Estos autores proponen la construcción de
una tipología del comportamiento innovativo, de acuerdo al resultado del ICI y a los diferentes
entornos en que operan las empresas.

7
El índice se representa como un promedio ponderado de factores asociados a: i) el desarrollo de
competencias, ii) el producto innovativo y iii) un indicador proxy de la circulación del conocimiento
codificado y tácito y del grado de desarrollo de confianza recíproca entre los agentes. Se asignan
ponderadores a cada una de las variables de acuerdo a los supuestos teóricos de las
características del proceso innovativo. Por esa razón se le da mayor peso a los indicadores de
capacidad interna de las firmas y capacitación. Asimismo, el trabajo de Yoguel y Boscherini (1996)
muestra una serie de pruebas de simulación realizadas con diferentes ponderadores para cada
factor, de las que surgen los valores definitivos empleados para la ponderación.

Como resultado, el ICI del agente j se expresa como:

ICIj = ∑ ai * Fij

donde ai son las ponderaciones asignadas a cada uno de los factores (Fi).

El concepto de capacidades de innovación, si bien tiene un desarrollo teórico muy refinado, resulta
empíricamente esquivo, en tal sentido es un aporte muy relevante la construcción de Yoguel y
Boscherini de un instrumento de medición que permita descomponer de manera inteligible las
dimensiones que componen este concepto. Por esa razón se toma este antecedente para la
elaboración de un Índice de Capacidades Innovativas para la industria manufacturera uruguaya
(ICIu) a partir de los datos de las fuentes de datos disponibles en la Encuesta de Innovación en la
Industria 1998-2000.

Sin embargo, no se trata de replicar la metodología del ICI de Yoguel y Boscherini, sino de construir
una medida adecuada para el análisis a partir de ese antecedente. El ICI fue construido a partir de
un relevamiento para el estudio del desempeño de las PYMES en ciertos entornos específicos, por
lo cual la metodología para el análisis de datos para una encuesta representativa para toda la
industria uruguaya requiere algunas adaptaciones que modifican la concepción original y, por lo
mismo, las posibilidades del análisis.

II.ii) Construcción del Índice de Capacidades Innovativas para la industria manufacturera uruguaya
(ICIu).

La encuesta realizada por la Dirección Nacional de Ciencia y Tecnología (DINACYT) y el Instituto


Nacional de Estadística (INE) del Uruguay, tuvo como objetivos relevar las actividades de innovación
en la industria manufacturera uruguaya de forma compatible con las mediciones que se realizan a
nivel mundial y regional. En tal sentido la confección del relevamiento siguió las normativas de la
OCDE (Manual de Oslo y Frascatti) y de la RICYT (Manual de Bogotá).

8
La construcción del ICIu requiere la selección previa de indicadores que resuman las dimensiones
destacadas en medidas síntesis de varias variables. Por la forma en que se relevó la información de
la EAI, la mayoría de las variables para la construcción del ICI solo toman en cuenta a las
“empresas innovativas”, que alcanzan un 32,7% de los casos encuestados. Por empresa innovativa
se entiende a aquellas que realizaron durante el período 1998-2000 alguna actividad de innovación,
entendiendo por tales, las actividades orientadas a: i) I+D interna, ii) I+D externa, iii) Bienes de
capital, iv) Hardware, v) Software, vi) Transferencia de Tecnología y Consultorías, vii) Ingeniería y
Diseño Industrial, viii) Gestión, ix) Capacitación (DINACYT, 2003).

Por esta razón en la construcción del ICIu sólo se considera a las empresas innovativas, ya que no
se aplicó el formulario completo a aquellas firmas que no realizaron alguna de las actividades
listadas. Esto impone la limitante más importante de este trabajo: no es posible conocer las
capacidades de innovación, en tanto potencial, de las empresas que no realizaron actividades
innovativas en el período considerado.

De acuerdo a la información disponible en la base de datos de la EAI, se propone la construcción del


ICIu a partir de tres grandes dimensiones: a) capacidades internas de la firma; expresada en la
formación y la dedicación de sus integrantes a tareas innovativas; b) vínculos con agentes externos
para desarrollar actividades de innovación; y c) experiencia innovativa.

El ICIu se construye a partir del procesamiento de diferentes variables que se resumen en ocho
indicadores, a los que se le asignan diferentes ponderadores.

9
Capacidades internas de la firma
Indicador Modo de construcción
Esfuerzos en capacitación La EAI releva actividades de capacitación según el objetivo: orientadas a innovaciones en producto, proceso, organización o
comercialización. Se consideran las actividades de capacitación según el alcance de sus objetivos construyendo un indicador, cuyo
rango oscila entre 0 y 4, según: no hizo la actividad, estuvo dirigida a uno, dos, tres o cuatro objetivos.
Mejora de la gestión La EAI contiene información sobre actividades innovativas de gestión, con el mismo diseño que para las de capacitación por lo cual se
emplea un indicador con una construcción idéntica.
La participación de profesionales en actividades de I+D La EAI releva la cantidad de personal y de profesionales en actividades de I+D (Ver anexo metodológico). El indicador toma la
proporción simple de profesionales en los equipos de I+D respecto al total, construyendo cinco clases (0 a 5) a partir del recorrido entre
el valor mínimo y máximo registrado en esa proporción.
El grado de formalidad de los recursos humanos El indicador se construye como la proporción simple de personal dedicado a tareas innovativas en departamentos formales en relación al
involucrados en tareas innovativas. total de personal dedicado a estas tareas, se construyen cinco clases (0 a 5) a partir del recorrido entre el valor mínimo y máximo
registrado en esa proporción.
Vínculos con agentes externos para desarrollar actividades de innovación
Indicador Modo de construcción
Vínculos con agentes del Sistema Nacional de En la EAI, se relevan 11 opciones de agentes con los que la empresa puede mantener interacciones para desarrollar actividades
Innovación (SNI) innovativas (Ver anexo metodológico). A partir de la proporción simple de la cantidad de contactos respecto al total posible, se
construyen cinco clases ordenadas con los valores de 0 a 4.
Importancia de las fuentes de Información externas, En la EAI, se relevan 8 opciones de fuentes de información sobre innovación externas a la empresa (Ver anexo metodológico).. A partir
para actividades de innovación de la proporción simple de la cantidad de contactos respecto al total posible, se construyen cinco clases ordenadas con los valores de 0
a 4.
Experiencia innovativa
Indicador Modo de construcción
El alcance comercial de productos innovadores Se compone de las siguientes categorías: 1) No comercializó productos tecnológicamente nuevos o significativamente mejorados. 2)
Comercializó productos tecnológicamente nuevos o significativamente mejorados para la empresa pero ya existentes en el mercado
interno o internacional. 3) Comercializó productos tecnológicamente nuevos o significativamente mejorados tanto para la empresa como
para el mercado interno. 4) Comercializó productos tecnológicamente nuevos o significativamente mejorados tanto para la empresa
como para el mercado internacional.
Importancia de los impactos económicos de las En la EAI, se pregunta sobre la importancia de los resultados de las actividades innovativas respecto a 13 ítems, que abarcan aspectos
innovaciones logradas referentes a productos, procesos, mercado y regulación (Ver anexo metodológico). A partir de la proporción simple de la cantidad de
ítems sobre los que se declaran impactos de alta importancia , se construyen cinco clases ordenadas con los valores de 0 a 4.

10
A partir de estas variables el ICIu se conforma con ocho indicadores que pretenden caracterizar las
capacidades de las firmas para desarrollar procesos innovativos. Cada indicador está asociado a las
dimensiones señaladas en el marco conceptual y supone una medida proxy de ellas.

Indicador Dimensiones

Indicadores de desarrollo de las capacidades internas de la firma

Realización de actividades de capacitación Este indicador intenta medir los esfuerzos en capacitación que
realiza la empresa, como un proxy de la formación sistemática a
las capacidades internas
Realización de actividades innovativas de gestión En el mismo sentido que el anterior, este indicador busca medir
los esfuerzos sistemáticos por mejorar un aspecto colectivo de
las capacidades internas de la empresa .
Proporción de profesionales en el personal dedicado Este es un indicador clásico de capacidades de innovación, que
a actividades de I+D mide la formación básica de los empleados implicados
directamente en tareas innovativas.
Grado de formalidad del personal dedicado a tareas Este indicador refleja los preceptos teóricos sobre el proceso de
de I+D y de control de calidad y/o diseño innovación como una trayectoria de aprendizaje que requiere
dedicación específica de los agentes involucrados

Indicadores de vinculación con agentes externos para desarrollar actividades innovativas


Vinculaciones con agentes del SNI Este indicador mide la cantidad de agentes con los que la firma
mantuvo vínculos con el objeto de realizar diferentes actividades
innovativas.
Importancia de las fuentes de información externas Este indicador es un proxy para medir la relevancia de las
para desarrollar actividades de innovación fuentes externas como inductor de procesos innovativos.
Indicadores de resultados de la innovación
Grado de novedad de las innovaciones alcanzadas Estos indicadores miden desde ópticas diferentes, el alcance en
mercados y el impacto para la firma de los desarrollos
Importancia económica del impacto de las innovativos, como hitos en la trayectoria de aprendizaje de la
innovaciones realizadas firma.

II.iii) Análisis de los indicadores seleccionados.

La distribución que se observa en los indicadores seleccionados muestra el escaso desarrollo de las
competencias organizacionales en la industria manufacturera uruguaya. En todos los casos, la
distribución univariada de cada indicador se agrupa en los valores más bajos de la escala. Esto es
particularmente notorio en los indicadores de Capacidades internas de la firma en donde se registra,
en todos los casos, el valor 0 como moda de la distribución.

1000

700

600
800

500
600

400

400
300

200
200
Std. Dev = 1.19
Std. Dev = 1.25 Mean = .7
100
Mean = .9 0 N = 1183.44
0 N = 1183.44 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
Mejora de la gestión
Esfuerzos en capacitación

11
1200 400

1000

300

800

600 200

400

100

200 Std. Dev = 1.17 Std. Dev = 1.28


Mean = .5 Mean = 1.4
0 N = 1183.44 0 N = 1183.44
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0

Porcentaje de formalidad en I+D y control de calidad Importancia de fuentes de información externas

1000 500

800 400

600 300

400 200

200 100
Std. Dev = 1.39 Std. Dev = 1.35
Mean = .7 Mean = 1.4
0 N = 1176.14 0 N = 1183.44
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0

Profesionales en el personal de I+D Alcance de los productos innovadores comercializados

700
700

600
600

500
500

400
400

300
300

200
200

Std. Dev = .79 Std. Dev = .73


100
100
Mean = 1.2 Mean = 1.0
0 N = 1183.44 N = 1183.44
0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0

Vínculos con agentes del SNI Importancia económica de las innovaciones

Es particularmente notorio el alto grado de informalidad en que se desempeñan las tareas


innovativas al interior de la firma, a lo que está asociada la baja proporción de personas con
conocimientos formales dentro de los equipos de I+D.

La validez teórica de los indicadores está dada por las dimensiones de las que pretenden dar
cuenta. A su vez la validez del empleo agregado de los mismos para la construcción del ICIu se
constata mediante la independencia entre las variables. Si bien teóricamente, por la propia
definición de innovación, cada indicador debería guardar relación con los otros, la matriz de
correlaciones muestra que no existe una correlación lineal perfecta entre los indicadores. No
obstante, en la mayoría de los casos existe una correlación de baja intensidad y en todos es de
signo positivo. Todos estos resultados son coherentes con los supuestos teóricos.

12
Matriz de correlaciones (coeficiente rho de Spearman para variables ordinales)
Esfuerzos Mejora de la Porcentaje Profesional Vínculos Importancia Alcance de Impactos
en gestión de es en el con agentes de fuentes los económicos
capacitació formalidad personal de del SNI de productos de las
n en I+D y I+D información innovadores innovacione
calidad externas comercializ s
ados
Esfuerzos en Coefficient 1.000 .319 .438 .335 .418 .606 .548 .556
capacitación Sig. (2-tailed) . .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000
N 3618 3618 3618 3611 3618 3618 3618 3618
Mejora de la Coefficient .319 1.000 .190 .415 .373 .485 .451 .358
gestión Sig. (2-tailed) .000 . .000 .000 .000 .000 .000 .000
N 3618 3618 3618 3611 3618 3618 3618 3618
Porcentaje de Coefficient .438 .190 1.000 .362 .283 .355 .373 .359
formalidad en Sig. (2-tailed) .000 .000 . .000 .000 .000 .000 .000
I+D y calidad N 3618 3618 3618 3611 3618 3618 3618 3618
Profesionales Coefficient .335 .415 .362 1.000 .313 .382 .445 .415
en el Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 . .000 .000 .000 .000
personal de N 3611 3611 3611 3611 3611 3611 3611 3611
I+D
Vínculos con Coefficient .418 .373 .283 .313 1.000 .442 .451 .447
agentes del Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 . .000 .000 .000
SNI N 3618 3618 3618 3611 3618 3618 3618 3618
Importancia Coefficient .606 .485 .355 .382 .442 1.000 .750 .701
de fuentes de Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 . .000 .000
información N 3618 3618 3618 3611 3618 3618 3618 3618
externas
Alcance de Coefficient .548 .451 .373 .445 .451 .750 1.000 .752
los productos Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .000 . .000
innovadores N 3618 3618 3618 3611 3618 3618 3618 3618
comercializad
os
Impactos Coefficient .556 .358 .359 .415 .447 .701 .752 1.000
económicos Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .
de las N 3618 3618 3618 3611 3618 3618 3618 3618
innovaciones
** Correlation is significant at the .01 level (2-tailed).

Una vez realizadas pruebas de validez de los indicadores el paso siguiente consiste en la
asignación de ponderadores a cada uno de los factores. Se observa en los antecedentes (Yoguel
– Boscherini 1996, Yoguel 2000) que los ponderadores del ICI fueron determinados a partir de la
relevancia teórica de las dimensiones que cada indicador refleja y ajustados a partir del testeo de
diferentes ponderaciones a cada una de las variables, según la adecuación de la tipología
resultante.

En este trabajo el procedimiento es idéntico al seguido por Yoguel y Boscherini y, al igual que
estos autores, se parte de los supuestos teóricos para determinar el rango de variación de cada
ponderador.

13
Los rangos testeados para la ponderación de los diferentes indicadores fueron los siguientes:
Indicador Rango para el testeo de
ponderadores
Indicadores de capacidades internas de la firma
Realización de actividades de capacitación 5%-15%
Realización de mejoras de gestión 5%-15%
Proporción de profesionales en el personal dedicado a actividades
15%-25%
de I+D
Grado de formalidad del personal dedicado a tareas de I+D y de
10%-15%
control de calidad y/o diseño
Indicadores de vinculación y circulación de conocimiento de la empresa con el entorno
Vinculaciones con agentes del SNI 10% - 20%
Importancia de fuentes de información externas 5%-10%
Indicadores de resultados de la innovación
Grado de novedad de las innovaciones alcanzadas 5%-15%
Importancia económica de las innovaciones comercializadas 5%-15%

Se intentó obtener mediante la ponderación de los indicadores, además de su adecuación teórica,


la distribución del ICIu que presentara mayor homogeneidad y que registrase la menor
concentración por la incidencia de una o varias variables (Ver anexo metodológico). Por estas
razones se optó por la siguiente ponderación:

Indicadores de capacidades internas de la firma


Ponderación total
Indicador Ponderador
de la dimensión
Realización de actividades de capacitación 0,15
Realización de mejoras de gestión 0,1
Proporción de profesionales en el personal dedicado a actividades de I+D 0,2 0,6
Grado de formalidad del personal dedicado a tareas de I+D y de control de
calidad y/o diseño 0,15
Indicadores de vinculación y circulación de conocimiento de la empresa con el entorno
Ponderación total
Indicador Ponderador
de la dimensión
Vinculaciones con agentes del SNI 0,15
0,2
Importancia de fuentes de información externas 0,05

Indicadores de resultados de la innovación

Ponderación total
Indicador Ponderador
de la dimensión
Grado de novedad de las innovaciones alcanzadas 0,1
0,2
Importancia económica de las innovaciones comercializadas 0,1

Como surge del cuadro, en la construcción final del ICIu se aplica mayor ponderación a los
indicadores de la dimensión capacidades internas de la firma, lo que se ajusta a los supuestos
teóricos a la vez que ofrece la mejor distribución posible.

El ICIu se expresa entonces, igual que el ICI construido por Yoguel y Boscherini:

ICIuj = ∑ ai * Fij

donde ai son las ponderaciones asignadas a cada uno de los factores (Fi).

14
IV) Resultados

El ICIu es un indicador agregado que pretende resumir el potencial innovativo de las firmas a partir
de las tres dimensiones seleccionadas para ello. El resultado más contundente que ofrece este
ejercicio es la alta concentración en los valores más bajos del índice que se registra como norma
para las empresas industriales uruguayas en el año 2000.

Distribución de valores ICIu


120

100

80

60

40

20
Casos

0
.0

.2

.4

.5

.7

.8

.9

1.

1.

1.

1.

1.

1.

1.

2.

2.

2.

2.

2.
0

05

20

40

55

65

80

90

00

25

40

65

85
Indice de Capacidades Innovativas (3)

Si bien el recorrido del índice (0,00 – 3,40) alcanza a valores próximos al recorrido teórico (0,00 –
4,00), en la distribución observada se produce una fuerte concentración en los valores inferiores a
1. El valor promedio es de 0,91 y el valor que deja tras de sí el 50% de la distribución es 0,85. Son
muy pocos los casos que presentan el valor 0,00 (2,8%), no obstante el 25% se ubica por debajo
del valor 0,40. Asimismo son muy pocos los casos que registran valores altos, sólo un 10% supera
el valor correspondiente a la mitad del recorrido teórico del índice (2,00).

Ante estos resultados es preciso señalar dos observaciones relevantes. La primera se refiere a la
validez de la adecuación de los datos disponibles respecto a los conceptos teóricos que se
pretende expresar a través de ellos. Si se acepta que los primeros son una buena aproximación
de los segundos, o en cualquier caso la mejor posible, el resultado muestra claramente la baja
capacidad innovativa de las empresas industriales uruguayas en el período considerado. Por otra
parte en seis de los ocho indicadores seleccionados, el recorrido teórico se construye a partir del
recorrido observado para las variables, por lo cual no resulta probable la hipótesis de que los
bajos valores registrados se deban al empleo de una escala teórica inadecuada.

A la luz de estos resultados el objetivo del análisis es caracterizar a aquellas firmas que presentan
un valor relativamente elevado del ICIu. Al observar la distribución se aprecia que sólo el 37,7%
de los casos superan el valor 1, correspondiente al primer cuartil del recorrido teórico del ICIu. Lo

15
que sigue del análisis se centra en reconocer qué características distinguen a esas empresas que
alcanzan un valor del ICIu sensiblemente mayor que el observado para los otros dos tercios de la
muestra.

Los datos disponibles para la caracterización de las empresas que registran un valor del ICIu
relativamente alto, presentan importantes limitaciones. En primer término, se carece de datos para
las empresas “no innovativas”, por lo cual los valores observados probablemente correspondan al
segmento de valores más elevados en la distribución del ICIu para el total de la industria.
Asimismo, al no contar con datos referidos al desempeño económico de la empresa en el
relevamiento de la EAI y no tener acceso a los datos del Registro Permanente de Actividades
Económicas, las posibilidades de analizar las capacidades de innovación según desempeño
innovativo, se ven seriamente restringidas.5

Dejando de lado estas salvedades se intentará caracterizar el tipo de empresa según los valores
que presenta el ICIu. En los siguientes gráficos se observa la distribución del ICIu según el
personal ocupado y el origen del capital de la empresa.

Distribución del ICIu Distribución del ICIu según participación

según personal ocupado por la empresa de capital extranjero en la empresa


Indice de Capacidades Innovativas (3)

Indice de Capacidades Innovativas (3)

4 4

3 3

2 2

1 1

0 0

-1 -1
N= 622 425 129 N= 1116 60

Con P.O < 20 Con P.O.entre 20 y 1 Con P.O >100 Sin capital ext. Con capital ext.

Personal ocupado (P.O) por la empresa Empresas según origen del capital

Se aprecia una clara relación entre el tamaño de la firma y las capacidades de innovación
relevadas. Al igual que lo que surge de los datos simples sobre desempeño innovativo, también
son las firmas más grandes las que tienen mayor capacidad innovativa. Este resultado no puede
sorprender, ya que es un tópico recurrente en la teoría y en estudios previos sobre la innovación
en la industria, son las firmas más grandes las que tienen mayores posibilidades de destinar
esfuerzos al proceso innovativo, tanto en horas hombre como en recursos financieros. Asimismo,

5
Es preciso aclarar que el equipo encargado del diseño de la EAI en la DINACYT incluyó preguntas referidas a
desempeño productivo en el formulario original. Estas preguntas no se incluyeron en el formulario definitivo debido a la
sugerencia del INE de extraer esos datos del Registro Permanente de Actividades Económicas que este Instituto realizó
en paralelo a la EAI. Sin embargo, los datos de este relevamiento no fueron incluidos en la base de microdatos
proporcionada a la DINACYT una vez finalizado el relevamiento, por lo cual no es posible acceder a los mismos.

16
se registra una mayor capacidad innovativa entre las firmas con participación extranjera en la
composición del capital Este dato también se condice con los antecedentes sobre el tema en
Uruguay y en América Latina en general.

Los gráficos que siguen ilustran la proporción de empresas que alcanzan un valor relativamente
alto del ICIu según las variables ya analizadas y otras como el rango de ventas de la empresa y su
antigüedad en el mercado.

Tramos del ICIu Tramos del ICIu

según personal ocupado en la empresa según tramo de ventas totales de la empresa


500 600

454
500 515
400

400
300
Número de empresas

Número de empresas
258 300
200

168 174 Valor del ICIu 200


210
Valor del ICIu
100 170
89 Menor que 1 147
100
Menor a 1
0 41 Igual o mayor que 74 68
Con P.O < 20 Con P.O >100 0 Igual o mayor a 1
Con P.O.entre 20 y 1 Hasta 545 Entre 546 y 2726 Más de 2726

Personal ocupado (P.O) por la empresa Ventas totales de la empresa en miles de dólares, año 2000

Tramos del ICIu Tramos del ICIu

según participación de capital extranjero en la empr según fecha de inicio de las actividades de la empresa
800 400

128
736

600
300

114 302
Número de empresas

200
Número de empresas

400 189

386 146 Valor del ICIu


100 113 112

Valor del ICIu Menor a 1


200
42
0 Igual o mayor a 1
Menor a 1
19

19

19

19

19
01

51

71

81

91

0 45 Igual o mayor a
-1

-1

-1

-1

-1
95

97

98

99

99

Sin capital ext. Con capital ext.


0

Fecha de inicio de actividad de la empresa


Empresas según el origen del capital

La lectura de las gráficas resulta elocuente respecto a las relaciones señaladas. Mientras que el
27% de las empresas con menos de 20 personas ocupadas y el 29% de las empresas que
facturaron hasta 545.000 dólares en el año 2000, presentan valores altos del ICIu; el 68,5% de las
empresas con más de 100 empleados y el 68,4% de las de mayor facturación se inscribe en esta
categoría.

17
La observación ya hecha respecto a las empresas con participación del capital extranjero se
mantiene. Si bien este aspecto aparece como de menor significación, por el reducido número de
empresas con participación extranjera en el total de la industria, es interesante notar que la
proporción de empresas con capacidad innovativa alta entre las que cuentan con capital
extranjero es muy elevada: 73,8%. A su vez, de los datos originales se desprende un
comportamiento similar entre las empresas con participación extranjera y las nacionales en lo que
respecta al tipo de actividad que realizaron en el período (DINACYT; 2003). La principal “actividad
innovativa” en ambos casos fue la adquisición de bienes de capital, en una proporción similar. Sin
embargo, las capacidades de innovación son un indicador que no tienen las mismas limitaciones
de coyuntura que este, ya que refiere al potencial innovador de las firmas, y muestra una valores
significativamente diferentes para las empresas según propiedad del capital.

Por último cabe observar la distribución de empresas de alta capacidad innovativa según la fecha
de inicio de las actividades, si bien no es posible extraer relaciones causales, estos datos
fundamentan la conjetura de que, o bien la capacidad innovativa es un proceso de construcción de
largo plazo, o bien ésta es un recurso que favorece la sobrevivencia de las empresas. Desde
luego, este resultado puede estar afectado por las transformaciones en la estructura industrial
señaladas en la primera sección de este trabajo. La alta “mortandad” de empresas industriales
durante la década de 1990 debido a factores macroeconómicos, sin duda incidió en el tipo de
empresa que logró mantener su actividad. No es posible medir en este trabajo la incidencia de la
capacidad innovativa en sí misma aislada de las variables de contexto, no obstante el resultado
merece ser destacado.

La lectura del ICIu según las diferentes variables independientes expuestas hasta ahora, muestra
datos extremadamente previsibles. A la luz de estos resultados se pretende entonces analizar el
resultado del ICIu según el sector de actividad de la empresa. El análisis por sector de actividad
permite contar con información referente al desempeño económico, a la que no es posible acceder
a nivel de firma. No obstante es importante proceder con cautela en el análisis por sector, ya que
la construcción del ICIu y los supuestos metodológicos que lo sustentan, se basan en la
innovación a nivel de firma y no se puede suponer una distribución uniforme de las capacidades
por sector. Sin embargo, es posible reconocer dentro de cada sector la proporción que alcanzan
las firmas de “alta capacidad innovativa”, y observar qué lugar ocupan los sectores con mayor
proporción de estas empresas en la estructura industrial uruguaya.

El cuadro siguiente pretende resumir los datos relevantes de la estructura industrial para analizar
las capacidades innovativas de las empresas según Rama. Para ello se muestra la distribución
porcentual de empresas según Rama de actividad relevadas en la muestra de la EAI, la

18
participación de cada Rama en el Valor Agregado Bruto (VAB) de la Industria Manufacturera para
el año 2000, la participación de las empresas trasnacionales en el VAB de cada Rama, el
porcentaje de empresas grandes según rama y, finalmente, la proporción de empresas con alta
capacidad innovativa según Rama.

Esta información permite analizar la relación entre la estructura industrial, el desempeño de los
diferentes sectores de actividad y los resultados obtenidos para el ICIu. De su lectura se
desprenden al menos dos casos muy ilustrativos. Si se observan las Ramas de Alimentos y
Bebidas por un lado y la Industria Química por otro, se puede apreciar el comportamiento
diferencial de las mismas y compararlas a la luz de variables independientes ya analizadas.

Estructura industrial
Participación de la Porcentaje de
Porcentaje de
Participación de la Rama en el VAB de empresas que
empresas con más
Rama de actividad Rama en la la Industria alcanzan o superan
de 100 empleados
estructura industrial Manufacturera, año el valor 1 del ICIu
según rama
2000 (%) según Rama
Alimentos y Bebidas 35.93 40.31 41.42 34.57
Tabaco .08 9.78 0.59 0.46
Textiles 4.41 5.14 8.88 8.58
Vestimenta incluido cuero 6.55 3.43 12.43 1.16
Cuero y calzado 3.08 3.36 2.96 0.93
Madera exc. muebles 2.39 .84 0.59 1.16
Papel 1.97 2.80 2.96 0.70
Imprentas 8.33 6.88 5.92 5.10
Derivados del petróleo .06 Sin dato 0.59 ----
Industria química 8.08 10.34 6.51 33,2
Caucho y plástico 5.53 3.13 4.14 2.32
Minerales no metálicos 2.22 2.93 2.37 1.39
Metálicas básicas 1.23 1.32 1.78 0.70
Productos metálicos 7.73 2.03 1.18 1.62
Maquinaria industrial 3.22 1.31 1.18 1.62
Maquinaria de oficina .03 .02 0 0
Maquinaria y aparatos
eléctricos 1.95 1.10 1.18 1.39
Equipo de comunicación y
semiconductores .06 .14 0 0.46
Instrumentos médicos,
ópticos, de precisión y relojes .75 .85 1.18 1.39
Vehículos automotores .52 1.49 1.78 1.62
Otros medios de transporte .38 1.46 1.18 1.39
Muebles 5.51 1.34 1.18 0.23
Total 100.00 100.00 100.00 100.00

Fuente: INE Encuesta de Actividades Económicas 1997-2000

La Rama de Alimentos y Bebidas es la de mayor presencia en la estructura de la industria


uruguaya, alcanza más de un tercio del total de empresas relevadas en la EAI y produjo el 40,31%
del VAB de la industria manufacturera en el año 2000. La participación se mantiene si observamos
la proporción de empresas de más de cien empleados que pertenecen a esta Rama. Todos estos
datos parecen tener una relación casi proporcional con el porcentaje de empresas con alta
capacidad innovativa que operan el rubro Alimentos y bebidas. Parecería que la capacidad
innovativa de estas firmas está dada por factores exógenos al proceso productivo y que el

19
desarrollo de las capacidades productivas sigue una distribución proporcional al peso de la Rama
en la estructura industrial.

La Industria Química presenta una situación muy diferente. Esta Rama alcanza tan sólo el 8% de
participación en la muestra de la EAI y una participación en el VAB industrial algo mayor (10,34%).
Asimismo, se trata de una rama en la que se encuentran solamente el 6,51% de la empresas
grandes de la industria. Sin embargo, un tercio de las empresas que registran un valor del ICIu
superior a 1 pertenecen a la Industria Química.

Los dos casos reseñados a partir de los datos del cuadro de Estructura Industrial, son los
ejemplos más claros para analizar la incidencia del tipo de producción en el desarrollo de
capacidades de innovación. El sector de Alimentos y Bebidas muestra el peso de las industrias
tradicionales del Uruguay en la estructura industrial, en este caso las capacidades de innovación
siguen la distribución proporcional de la participación en la industria. Por otra parte la Industria
Química “explica” una proporción muy similar de empresas de alta capacidad innovativa, con una
participación mucho menor en la estructura industrial. Se trata de un proceso productivo intensivo
en el empleo de conocimientos que requiere el desarrollo de altas capacidades de innovación.

V Conclusiones

Los resultados que ofrece el cálculo del ICIu para el período considerado en este trabajo tienen en
sí mismos el valor descriptivo de medir las capacidades de innovación en la industria
manufacturera uruguaya para ese momento en particular. Este resultado permite obtener un valor
inteligible y comparable que contribuye a comprender con mayor precisión el proceso de
innovación en un medio de escaso dinamismo.

Los elementos explicativos que fueron desarrollados como variables independientes para
caracterizar las diferencias de la capacidad innovativa entre las firmas no presentan grandes
novedades respecto al conocimiento previo sobre el tema. De hecho son coincidentes con el otro
trabajo que existe sobre el tema en el Uruguay (Llambí –Pittaluga; 2004). Estas autoras, realizaron
un análisis de capacidades de innovación en la industria manufacturera con una metodología
similar a la empleada y mediante el empleo de técnicas de estadísticas de análisis multivariado
arribaron a resultados similares a los vertidos en este trabajo: la capacidad innovativa de las
firmas aparece explicada por el tipo de actividad que desarrollan y por el tamaño de la
organización.

La coincidencia general entre estos dos trabajos realizados en forma casi simultánea, muestra los
escasos márgenes que existen para encontrar “nuevas explicaciones” para el proceso de

20
innovación en la industria uruguaya. No obstante revelan los elementos estructurales que
condicionan el proceso innovativo. Se trata de un medio en el que predominan netamente
pequeñas y medianas empresas de capital nacional que encuentran limitantes estructurales a sus
capacidades de innovación. La posibilidad de medir este fenómeno y descomponerlo en las
dimensiones que se analizan pretende ser un insumo para estudios específicos y para eventuales
políticas dirigidas a promover el desarrollo de capacidades de innovación en las PYMES de la
industria uruguaya.

En el afán de buscar explicaciones que permitan reconocer la especificidad de las firmas que
logran desarrollar mayores capacidades innovativas es que en este trabajo se presentan algunos
indicadores como la antigüedad de la firma o el dinamismo de la Rama de actividad en la que se
desempeña. Sin embargo, el objetivo de este trabajo se inscribe dentro de la investigación de tesis
que pretende reconocer los elementos dinámicos que intervienen en la formación de capacidades
de innovación, a partir del análisis de un período de quince años (1985-2000). La propia definición
de las capacidades de innovación como un concepto agregado de varios indicadores que
pretende recoger la trayectoria de aprendizaje de los agentes exige una mirada temporal más
extendida. A su vez, la posibilidad de establecer medidas que se aproximen a este concepto en
diferentes momentos históricos y diferentes coyunturas económicas permite reconocer la relación
que las condiciones internas de la firma mantienen con el entorno y la incidencia de cada uno de
estos aspectos en el desempeño innovativo.

No obstante, para el análisis específico del período considerado en este trabajo, es preciso
realizar algunas precisiones críticas sobre la información que ofrece la EAI para el estudio de las
capacidades de innovación. Este concepto refiere a los saberes de los integrantes de las firmas,
entendidos como potencial para la realización de innovaciones. En tal sentido, la carencia de
información sobre las empresas que no realizaron actividades innovativas en el período de
referencia limita uno de los aspectos más ricos del indicador, el carácter específicamente potencial
de las capacidades de innovación. Asimismo, aún para las empresas innovativas, la EAI no releva
información de los participantes en las actividades innovativas, excepto profesionales en I+D, no
se conoce la formación ni la dedicación del personal, como tampoco el alcance de estas
actividades dentro del personal de la empresa. La actividad innovativa está relevada como la
ocurrencia de un hecho definido a priori, pero se le presta poca importancia al potencial de la firma
para realizar esas actividades.

Asimismo, es preciso reiterar la restricción que impone la imposibilidad de acceder a datos sobre
el comportamiento productivo de las firmas. Este hecho hace que los análisis que intentan
relacionar la innovación con las características productivas y competitivas, uno de los objetivos

21
elementales de estos estudios, se vean relegados a los análisis a nivel de Rama. Ello conlleva
significativas limitaciones metodológicas que ya fueron señaladas en el apartado anterior.

Finalmente, es posible resumir algunos hechos estilizados de este trabajo:

o Construir un índice agregado de capacidades innovativas permite una medida resumen


para aproximarse al potencial innovativo de las firmas.

o Asimismo es posible analizar cómo se comporta cada uno de los indicadores que
componen el índice y qué elementos ofrecen para el análisis de las capacidades de
innovación.

o EL cálculo del ICIu muestra resultados esperables para la industria manufacturera


uruguaya: las capacidades de innovación son bajas en general, la capacidad innovativa se
encuentra más desarrollada en las empresas grandes, en las empresas con participación
de capital extranjero y en las empresas más antiguas de plaza. A su vez el desarrollo de
las capacidades aparece asociado a la demanda de conocimientos que implique el tipo de
actividad de la empresa.

o Este análisis resulta un insumo para el análisis temporal de la evolución de las


capacidades de innovación en la industria manufacturera uruguaya, que permite analizar la
metodología y revisar críticamente las fuentes disponibles.

22
Bibliografía

- Antía, Fernando (2003). “La economía uruguaya desde el restablecimiento de la democracia 1985-2000”.
EN: El Uruguay del siglo XX. Tomo I: La Economía.. Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo.

- Argenti, Gisela – Filgueira, Carlos – Sutz, Judith (1988). Ciencia y tecnología: un diagnóstico de
oportunidades. MEC-CIESU, Montevideo.

- Banco Central del Uruguay (2003). Boletín de Prensa, agosto. Montevideo.

- Bianchi, Carlos (2002). “Desafíos para la interacción entre productores locales e investigadores
universitarios: la generación de conocimiento productivo”. En: Desarrollo local, innovaciones y redes
empresariales. Andrés Solari Vicente (comp.) Facultad de Economía de la Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo, Morelia, México

- Bittencourt, Gustavo. (2003) “Escenarios para la economía uruguaya en el 2020”. Inédito.

- Departamento de Economía – Facultad de Ciencias Sociales UDELAR (1990) Encuesta sobre


dinamismo económico e inserción internacional. Montevideo.

- _____________________________________________________________ (1996) Encuesta sobre


dinamismo económico e inserción internacional. Montevideo

- _____________________________________________________________ (1997) Encuesta nacional


de industrias: estrategia empresarial y política de empleo. Montevideo

- Dirección Nacional de Ciencia y Tecnología (DINACYT) (2003) El proceso de innovación en la industria


uruguaya. Montevideo.

- Dosi, Giovanni. (1988) “The nature of innovative process” , en: G Dosi et al (eds.) Technical change and
economic theory. Pinter Publisher, Londres.

- Instituto de Economía (IECON) Universidad de la República. Uruguay Tendencias y perspectivas de la


economía uruguaya (junio de 2004). www.iecon.ccee.edu.uy/coyuntura/coyuntu.htm

- Instituto Nacional de Estadística (INE) Censo Económico Nacional (CEN) (1998). www.ine.gub.uy

- ______________________________ Encuesta de Actividades Económicas 1997-2000. www.ine.gub.uy

- Llambí, Cecilia – Pittaluga, Lucía. (2004). “La innovación tecnológica en la industria manufacturera
uruguaya” IECON – UDELAR, Montevideo. Inédito.

- Malerba, Franco - Orsenigo, Luigi. (2000) Knowledge, innovative activities and industrial evolution. En:
Industrial and Corporate Change, Volume 9, Number 2, pp 289-314. Oxford University Press.

- Nelson, Richard – Winter, Sidney. (1982) An evolutionary Theory of Economic Change. Harvard University
Press, Cambridge.

- Peluffo, Adriana. (2002). “Patrón de especialización comercial: un enfoque evolutivo para el caso
uruguayo”. Trabajo preparado para el proyecto Sudesca, San José de Costa Rica.

- Red de Iberoamericana de Indicadores en Ciencia y Tecnología (RICYT) Datos por país- www.ricyt.org.

- Sutz, Judith (1998) “La innovación realmente existente en América Latina: medidas y Lecturas. Versión
Preliminar” II Seminario do Projeto Globalizacao e Innovacao Localizada, Instituto de economía da
Universidade Federal do Río de Janeiro.

- __________ (2000) “Las encuestas de innovación latinoamericanas: análisis comparativo de las formas de
indagación” Contribución al Proyecto. Manual de Innovación Latinoamericano”, Coord.. Hernán Jaramillo.
Montevideo. (inédito).

23
- _________ (2002). Carpeta de Trabajo: “Problemas Avanzados de la Innovación en América Latina”,
Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.

- Yoguel, Gabriel – Boscherini, Mauro (1996). “La capacidad innovativa y el fortalecimiento de la


competitividad de las firmas: el caso de las PYMES exportadoras argentinas”. Documento de trabajo n° 71
CEPAL, Buenos Aires.

- ____________________________ (2000) “The environment in the development of firms. Innovative


capacities: Argentines industrials SMEs from different local systems” DRIUD Working Paper n° 00-12.

- Yoguel, Gabriel – López, Mariel (s/f) “Sistemas locales de innovación y el desarrollo de la capacidad
innovativa de las firmas: las evidencias del cuasi distrito industrial de Rafaela” s/d,

- Yoguel, Gabriel (2000) Carpeta de Trabajo: “Economía de la Tecnología y de la Innovación” , Universidad


Nacional de Quilmes, Buenos Aires.

- Zarifian, Philippe. (1999) Objetif competénce. Pour une nouvelle logique. LIAISONS, París, Francia.

24
Anexo Metodológico

a) Características técnicas de la EAI

El relevamiento de datos para la Encuesta de Actividades de Innovación (EAI) 1998-2000 fue


realizado en los años 2001 y 2002 por parte del INE. El año de referencia de la encuesta fue el
2000. Los datos recabados se dividen en dos grandes bloques: el grueso de la encuesta consiste
en la información específica de actividades de innovación desarrolladas en las empresas, a su
vez, a la base de datos, se le adicionó un módulo de variables referidas a las características
generales de las empresas, extraídas del Registro Permanente de Actividades Económicas (año
2000) que realiza el INE anualmente (DINACYT; 2003).

El universo de estudio es el total de la industria manufacturera (capítulo D, divisiones 15 a 37 de


la Clasificación Internacional Industrial Uniforme revisión 3, adaptada a Uruguay
(http://www.ine.gub.uy). Se excluyó a la industria de la construcción.

La metodología de muestreo que se empleó fue la misma que para la Encuesta de Actividad
Económica (INE) que consiste en un sistema mixto de inclusión censataria y de muestreo
aleatorio:

- Inclusión forzosa de empresas que facturaron 13.200.000 pesos uruguayos, a precios


corrientes del año 2000 (aprox. 1.000.000 de dólares americanos), hayan tenido una
ocupación igual o superior a 50 personas en el año 1997 (de acuerdo al Registro
Permanente de Actividades Económicas o al Censo Económico Nacional de 1997) y/o
pertenezcan a una clase de actividad definida de inclusión forzosa.

- Selección aleatoria estratificada representativa a 2 dígitos de la CIIU rev 3 para los estratos
de 5 a 19 y de 20 a 49 personas ocupadas (DINACYT; 2003).

A partir de esta metodología se obtuvo una muestra teórica de 762 empresas, de las que
respondieron la encuesta un total de 701 empresas, alcanzando una tasa global de respuestas del
92%.

Los resultados presentados en este trabajo corresponden en todos los casos a datos ponderados
de acuerdo expansores muestrales. El número resultante de la expansión muestral para el total de
las empresas innovativas es de 1183 casos.

b)Categorías relevadas en las variables empleadas para la construcción del ICIu

Proporción de profesionales en el personal dedicado a actividades de I+D. Las categorías de


profesionales son: a) Químicos, físicos o similares b) Matemáticos, estadísticos o analistas de
sistemas, c) Biólogos, Bacteriólogos o Bioquímicos, d) Médicos, dentistas o veterinarios, e)
Ingenieros o Arquitectos, f) Otros profesionales.

Vinculaciones con agentes del SNI. Los agentes considerados son: Universidad, Centro
Tecnológico, Instituto de Formación Técnica, Laboratorios, Entidades de Intermediación,
Proveedores, Empresas relacionadas, Otras empresas, Casa Matriz, Consultores, Agencias o
Programas Gubernamentales de promoción de C&T

Importancia de fuentes de información externas. Las fuentes de información externas relevadas


son: Clientes, Competidores, Proveedores, Universidad o centro de investigación, Consultores,
Ferias y conferencias, Revistas y catálogos, Bases de datos.

Importancia económica de las innovaciones comercializadas. Los aspectos sobre los que se
releva la importancia de las innovaciones realizadas son: Mejoró la calidad de los productos,
Amplió la gama de productos ofrecidos, Permitió mantener la participación de la empresa en el

25
mercado, Amplió la participación de la empresa en el mercado, Permitió abrir nuevos mercados,
Aumentó la capacidad productiva, Aumentó la flexibilidad de la producción, Redujo los costos de
mano de obra, Redujo el consumo de materias primas, Redujo el consumo de energía, Mejoró el
impacto sobre el medio ambiente, Alcanzó regulaciones nacionales, Alcanzó regulaciones
internacionales.

c) Diferentes valores de ponderación considerados en la construcción del ICIu

Indicador ICIu (1) ICIu (2) ICIu (3) ICIu (4) ICIu (5)
Realización de actividades de capacitación 0,1 0,1 0,15 0,1 0,1
Realización de mejoras de gestión 0,05 0,1 0,1 0,05 ---
Proporción de profesionales en el personal dedicado a 0,15 0,2 0,2 0,2 0,2
actividades de I+D
Grado de formalidad del personal dedicado a tareas de I+D 0,10 0,1 0,15 0,15 0,15
y de control de calidad y/o diseño
Vinculaciones con agentes del SNI 0,2 0,2 0,15 0,15 0,2
Importancia de fuentes de información externas 0,1 0,1 0,05 0,05 0,05
Grado de novedad de las innovaciones alcanzadas 0,15 0,1 0,1 0,15 0,15
Importancia económica de las innovaciones 0,15 0,1 0,1 0,15 0,15
comercializadas

Estadísticos descriptivos
ICIu (1) ICIu (2) ICIu (3) ICIu (4) ICIu (5)
N Valid 1176 1176 1176 1176 1176
Missing 7 7 7 7 7
Mean 1.0216 .9714 .9111 .9496 .9733
Median .9500 .9000 .8500 .9000 .9500
Mode 1.25 .30 .25 .60 .55
Minimum .00 .00 .00 .00 .00
Maximum 3.30 3.40 3.40 3.30 3.25
Percentiles 25 .6000 .5000 .4000 .5000 .5000
50 .9500 .9000 .8500 .9000 .9500
75 1.3000 1.3000 1.2000 1.2000 1.2500

26
Distribución del ICIu según ponderación asignada

Indice de Capacidades Innovativas (1)


400 Indice de Capacidades Innovativas (4)
300

300

200
200

100 100
Std. Dev = .63
Mean = 1.02 Std. Dev = .65
0 N = 1176.14 Mean = .95
0.00 .50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 N = 1176.14
0
.25 .75 1.25 1.75 2.25 2.75 3.25
0.00 .50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00
.25 .75 1.25 1.75 2.25 2.75 3.25
Indice de Capacidades Innovativas (1)
Indice de Capacidades Innovativas (4)

Indice de Capacidades Innovativas (2)


300 Indice de Capacidades Innovativas (5)
300

200

200

100

100
Std. Dev = .64
Mean = .97 Std. Dev = .65
0 N = 1176.14 Mean = .97
0.00 .50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 N = 1176.14
0
.25 .75 1.25 1.75 2.25 2.75 3.25
0.00 .50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00
.25 .75 1.25 1.75 2.25 2.75 3.25
Indice de Capacidades Innovativas (2)
Indice de Capacidades Innovativas (5)

Indice de Capacidades Innovativas (3)


300

200

100

Std. Dev = .65


Mean = .91

0 N = 1176.14
0.00 .50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50
.25 .75 1.25 1.75 2.25 2.75 3.25

Indice de Capacidades Innovativas (3)

27

También podría gustarte