Está en la página 1de 26

ESTUDIO GEOTECNICO PARA LA

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO EN
CONCRETO RÍGIDO, BORDILLOS Y
ANDENES LATERALES EN TRAMOS
VIALES URBANOS DE LOS BARRIOS
PALMIRA, SIETE DE SEPTIEMBRE,
VENDE AGUJAS Y URBANIZACIÓN
GUADALUPE DEL MUNICIPIO DE
PUERTO LIBERTADOR,
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

UNIVERSIDAD DEL SINÚ


CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ASESORIAS - CIACUS
FACULTAD DE INGENIERIA
Cra 1W Cll 38 Barrio Juan XXIII. Tel. 7902058. Montería - Córdoba
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN. 2
2. OBJETIVO GENERAL. 3
3. ALCANCE. 3
4. INFORMACIÓN GENERAL 4
4.1. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO. 4
4.2. GEOLOGÍA 5
4.3. TOPOGRAFIA 8
4.4. GEOESTRUCTURA Y AMBIENTE MORFOMÉTRICO 8
4.5. CLIMA 9
4.6. VEGETACIÓN 11
4.7. SISMICIDAD 12

5. EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO Y RESULTADOS 13


5.1. EXPLORACIÓN DE CAMPO 13
5.1.1. METODOLOGÍA DE EXPLORACIÓN 13
5.1.2. LOCALIZACIÓN DE SONDEOS 13
5.2. ENSAYOS DE LABORATORIO 14
5.2.1. NORMATIVIDAD DE ENSAYOS, EQUIPOS Y REGISTROS DE CALIBRACIÓN 14
5.3. CARACTERIZACIÓN DEL SUBSUELO 15
5.3.1. DESCRIPCIÓN DE SONDEOS 15
5.4. CARACTERIZACIÓN SUBRASANTE 16

5.5. CARACTERIZACIÓN DE LAS SALES DEL SUBSUELO 16

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 18

8. LIMITACIONES DEL ESTUDIO 19

9. REGISTRO FOTOGRAFICO 19

10. LOCALIZACIÓN DE SONDEOS 23

“Estudio geotécnico para la construcción de pavimento en concreto rígido, bordillos y andenes laterales en 1
tramos viales urbanos de los barrios Palmira, siete de septiembre, vende agujas y urbanización Guadalupe del
municipio de puerto libertador, departamento de córdoba”
ESTUDIO GEOTECNICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTO EN CONCRETO RÍGIDO, BORDILLOS Y ANDENES
LATERALES EN TRAMOS VIALES URBANOS DE LOS BARRIOS
PALMIRA, SIETE DE SEPTIEMBRE, VENDE AGUJAS Y
URBANIZACIÓN GUADALUPE DEL MUNICIPIO DE PUERTO
LIBERTADOR, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

1. INTRODUCCIÓN.
De acuerdo con la solicitud presentada por el MUNICIPIO DE PUERTO
LIBERTADOR, se realizó el estudio de suelos para la CONSTRUCCIÓN DE
PAVIMENTO EN CONCRETO RÍGIDO, BORDILLOS Y ANDENES LATERALES EN
TRAMOS VIALES URBANOS DE LOS BARRIOS PALMIRA, SIETE DE SEPTIEMBRE,
VENDE AGUJAS Y URBANIZACIÓN GUADALUPE, zona urbana del municipio de
Puerto Libertador, Departamento de Córdoba.

Fotografía 1. Vista general vías urbanas Barrio Vende Agujas

En este Informe se presenta la descripción de los trabajos realizados en campo y


laboratorio, los resultados de los análisis efectuados y las conclusiones obtenidas en
el Estudio de Suelos llevado a cabo con la finalidad de determinar las características
“Estudio geotécnico para la construcción de pavimento en concreto rígido, bordillos y andenes laterales en 2
tramos viales urbanos de los barrios Palmira, siete de septiembre, vende agujas y urbanización Guadalupe del
municipio de puerto libertador, departamento de córdoba”
del perfil del subsuelo, la subrasante y las condiciones de pavimentación de los
tramos viales comprendidos entre la Calle 14 entre carrera 9 y 10, Calle 14 entre
carrera 12 y 14, Calle 13 entre carrera 10 y 14, Carrera 12 entre calle 17 y 19, Calle
12 empalme con la carrera 14 y calle 13b, Carrera 13b entre calle 2 y 4, Calle 17
entre 9 y 9ª, Calle 17 entre carrera 9ª y 10, Calle 16 entre carrera 9 y 9ª, zona
urbana del Municipio de Puerto Libertador, Departamento de Córdoba. Además se
encuentran las conclusiones y recomendaciones derivadas de los estudios descritos.

2. OBJETIVO GENERAL.
El objetivo principal del estudio consiste en definir las características del subsuelo y
subrasante para realizar el diseño del pavimento en concreto hidráulico.

 Análisis de capacidad portante de las capas de suelo detectadas en la


exploración de campo.

 Ensayos de laboratorio.

3. ALCANCE.
El alcance del estudio contempla la investigación de las propiedades de la
subrasante que soportará el pavimento. Las labores de investigación consistieron en
un reconocimiento del terreno por parte de los especialistas, trabajos de campo y
laboratorio, elaboración de los perfiles estratigráficos, análisis granulométrico,
Contenido de Sales Solubles Totales, Contenido de Sulfatos Solubles y las
conclusiones y recomendaciones necesarias.

“Estudio geotécnico para la construcción de pavimento en concreto rígido, bordillos y andenes laterales en 3
tramos viales urbanos de los barrios Palmira, siete de septiembre, vende agujas y urbanización Guadalupe del
municipio de puerto libertador, departamento de córdoba”
4. INFORMACIÓN GENERAL
4.1. Generalidades del municipio.
Puerto Libertador se encuentra situado a los 7° 53’ 53” de Latitud Norte y a 75° 40’
25” de Longitud Oeste; localizado en la parte Sur del Departamento de Córdoba y a
unos 120 metros sobre el nivel del mar, distante en 160 Km. de la capital del
Departamento.

Puerto Libertador se encuentra localizado en la Región del Alto San Jorge,


considerada la más extensa del Departamento de Córdoba, pero también la más
despoblada; el área territorial del Municipio se considera como área semivacía,
teniendo en cuenta que sólo se localiza el 1.5% de la población del Departamento.

SAN ANTERO
SAN BERNA NRDO

PURISIMA MOMIL O E

MOÑITOS
SAN ANDRES DE
LORICA SOTAVENTO

CHIMA

S
CHINU
COTORRA
PUERTO ESCONDIDO SAN PELAYO

CERETE CIENA GA DE ORO

LOS CORDOBAS
SAHAGUN

DEPARTAMENTO
SAN CARLOS
CANALETE MONTERIA DE SUCRE

PUEBLO NUEVO
DEPARTAMENTO DE
ANTIOQUIA

PLANETA RICA

AYAPEL

VALENCIA
BUENA VISTA

TIERRALTA

MONTELIBANO LA APARTADA

PUERTO LIBERTADOR

DEPARTAMENTO DE
ANTIOQUIA

Figura 1 Figura 2

Figura 1. Localización del municipio de Puerto Libertador en el departamento de


Córdoba. Figura 2. Mapa municipio de Puerto Libertador

Puerto Libertador, es un municipio al sur del Departamento de Córdoba, localizado


en la Región Caribe, dentro de la Cuenca del Rio San Jorge. Limita al norte con el
Río San Jorge, que lo separa del municipio de Montelíbano; al Sur con el
Departamento de Antioquia; por el oriente con las quebradas Cristalina, San
Antonio y el municipio de San José de Uré; y al occidente con el Río San Jorge,
que lo separa del municipio de Montelíbano. El territorio tiene un área de 180.999
hectáreas.

“Estudio geotécnico para la construcción de pavimento en concreto rígido, bordillos y andenes laterales en 4
tramos viales urbanos de los barrios Palmira, siete de septiembre, vende agujas y urbanización Guadalupe del
municipio de puerto libertador, departamento de córdoba”
4.2. Geología
El municipio de Puerto Libertador comparte su territorio en la región geotécnica
Cinturón de San Jacinto y Anticlinorio San Jerónimo, de la subdivisión del
departamento de Córdoba, según el mapa geológico de INGEOMINAS 2001.

Cinturón de San Jacinto y Anticlinorio San Jerónimo: Unidad estructural localizada


adyacente a la plataforma y limitada al oriente y al occidente por los lineamientos
estructurales de Romeral y Sinu, respectivamente, formado por rocas ígneas (Ultra
mafitas, Basaltos de Nuevo Paraíso, Formación Cansona) y sedimentarias
(Formación San Cayetano, Formación la Tampa, Formación Cienaga de Oro,
Formación el Carmen, Cerrito y Grupo Sincelejo).

Los materiales principales están constituidos por rocas areniscas, arcillolitas y


calcáreas de origen marino.

Figura 3. Mapa de regiones geotectónicas del departamento de Córdoba.

“Estudio geotécnico para la construcción de pavimento en concreto rígido, bordillos y andenes laterales en 5
tramos viales urbanos de los barrios Palmira, siete de septiembre, vende agujas y urbanización Guadalupe del
municipio de puerto libertador, departamento de córdoba”
Las formaciones geológicas encontradas en el municipio de Puerto Libertador
se relacionan a continuación.

Figura 4. Mapa geológico del municipio de Puerto Libertador.

n6n7-sm: Intercalaciones de lodolitas, arenitas calcáreas y cuarzoarenitas de


grano grueso a conglomeráticas.

n3n5-sm: Arenitas líticas y feldespáticas de grano fino a grueso con glauconita, y


shales calcáreos, intercalados con lodolitas.

e8n2-st: Arenitas ferruginosas de grano fino a conglomeráticas, intercaladas


con shales calcáreos y carbón.
“Estudio geotécnico para la construcción de pavimento en concreto rígido, bordillos y andenes laterales en 6
tramos viales urbanos de los barrios Palmira, siete de septiembre, vende agujas y urbanización Guadalupe del
municipio de puerto libertador, departamento de córdoba”
n2-sc: Conglomerados y arenitas líticas conglomeráticas; intercaladas con
arcillolitas, limolitas y turbas.

e3e4-sm: Arenitas líticas grano decrecientes de conglomeráticas a grano fino,


intercaladas con lodolitas y olitostromas de calizas micríticas.

Q-al: Depósitos aluviales y llanuras aluviales.

Los depósitos aluviales de la formación geológica Q-al corresponden a suelos


anisotrópicos en su distribución, con propiedades geotécnicas altamente variables,
estrechamente relacionadas con la granulometría. Su continuidad es irregular,
pudiendo tener altos contenidos en materia orgánica en determinados medios. La
permeabilidad depende de la granulometría. Generalmente presentan un nivel
freático alto. (Ver figura 5).

Figura 5. Perfil tipo de depósitos aluviales.

“Estudio geotécnico para la construcción de pavimento en concreto rígido, bordillos y andenes laterales en 7
tramos viales urbanos de los barrios Palmira, siete de septiembre, vende agujas y urbanización Guadalupe del
municipio de puerto libertador, departamento de córdoba”
4.3. Topografía
Tiene una extensión total de 1.472 Km2. (147.200 hectáreas), equivalente al 6.3%
del Departamento. La topografía se caracteriza por ser en su mayoría montañosa,
con algunas alturas que alcanzan los 1.500 m.s.n.m. correspondientes a las
estribaciones de la Serranía de San Jerónimo y Ayapel.

Hacia la parte Norte se localizan las zonas más planas. Su recurso hídrico es
abundante toda vez que el Municipio forma parte de la cuenca receptora del Río
San Jorge. Cuenta con variados cuerpos de agua, siendo los principales, el Río San
Pedro y las quebradas La Cristalina, El Salado, San Antonio, Lucas, Las Claras, entre
otras.

Sus tierras se reparten en los pisos térmicos cálido, templado y frío, con
características de selva húmeda tropical y pendientes que oscilan entre 3 y 75%. La
biodiversidad de las especies, la aptitud del suelo para la explotación agropecuaria,
la riqueza minera del subsuelo y la ubicación geográfica, son ventajas comparativas
de que dispone el Municipio para dinamizar su desarrollo.

4.4. Geoestructura y Ambiente Morfométrico


El municipio de Puerto Libertador se localiza en la Geoestructura correspondiente a
la megacuenca de sedimentación ubicada al norte y occidente de la cordillera y se
extiende hasta el mar Caribe, cubriendo 23.788,87 km2, lo que equivale al 95.4%
del territorio del departamento de Córdoba.

Figura 6. Mapa de Geoestructura del departamento de Córdoba.

“Estudio geotécnico para la construcción de pavimento en concreto rígido, bordillos y andenes laterales en 8
tramos viales urbanos de los barrios Palmira, siete de septiembre, vende agujas y urbanización Guadalupe del
municipio de puerto libertador, departamento de córdoba”
4.5. Clima
El clima es uno de los factores formadores de suelos, debido en gran medida a que
define las cantidades y distribuciones de los diversos organismos, animales y la
distribución de las lluvias de la zona se encuentra supeditada al paso anual del CIT
(Centro de Convergencia Intertropical), el paso de este centro neurálgico ocasiona
un tiempo ciclónico es decir, nubado, lluvioso y fresco; antes de este paso existe el
tiempo anticiclónico, es decir soleado, seco y con variación de las temperaturas
diurnas. La precipitación promedio anual del municipio es de 1040 mm.

Figura 7. Mapa de Precipitación del departamento de Córdoba.

En las bajas latitudes la temperatura varía de acuerdo con la altitud y permite


definir franjas o cinturones altitudinales que presentan características térmicos
similares, llamadas pisos térmicos.
“Estudio geotécnico para la construcción de pavimento en concreto rígido, bordillos y andenes laterales en 9
tramos viales urbanos de los barrios Palmira, siete de septiembre, vende agujas y urbanización Guadalupe del
municipio de puerto libertador, departamento de córdoba”
La troposfera del departamento de Córdoba se caracteriza por presentar una alta
temperatura del aire, debido al escaso promedio de altitud que tiene su territorio
(20 msnm). La temperatura atmosférica del municipio, de acuerdo con los registros
de la estación meteorológica de Puerto Libertador indica promedios anuales de los
26,5 C. Los valores más altos se registran en la época de verano y los más bajos en
la época de invierno. En términos generales la región tiene condiciones isotermas y
en promedio la temperatura no varía más de 2.00C de un mes a otro. (Ver Figura
8).

Figura 8. Mapa de Temperatura del departamento de Córdoba.

La humedad relativa media es de 72.00%, considerándose las más altas en el mes


de octubre, con el 78.00% y la más baja en el mes de marzo con el 76.00%,
guardando relación con épocas de verano e invierno respectivamente. La
evapotranspiración potencial (E.T.P) es un elemento climático que se analiza en el
balance hídrico climático y permite determinar las pérdidas de agua en una
superficie de suelo. La cuantificación de las pérdidas es indispensable para el
cálculo del agua disponible en el suelo, para ser utilizada por las plantas en su
crecimiento y producción.
“Estudio geotécnico para la construcción de pavimento en concreto rígido, bordillos y andenes laterales en 10
tramos viales urbanos de los barrios Palmira, siete de septiembre, vende agujas y urbanización Guadalupe del
municipio de puerto libertador, departamento de córdoba”
4.6. Vegetación
El municipio de Puerto Libertador de acuerdo al método de Corine Land Cover para
clasificación de suelos, presenta coberturas de pastos, áreas agrícolas heterogéneas
y áreas abiertas sin o con poca vegetación. (Ver figura 9).

Figura 9. Mapa de coberturas vegetales del departamento de Córdoba.

Pastos: se caracterizan por ser tierras cubiertas con hierba densa de composición
florística dominada principalmente por gramíneas cultivadas, dedicadas
principalmente a potreros permanentes por un periodo de 2 o más años. Algunas
de las categorías definidas pueden presentar anegamientos temporales o
permanentes en zona bajas.

Áreas agrícolas heterogéneas son aquellas áreas que presentan heterogeneidad en


la cobertura, ya sea por el tamaño reducido de los predios, por condiciones locales
de clima o de suelos que hacen difícil la separación de unidades cartográficas
homogéneas.

“Estudio geotécnico para la construcción de pavimento en concreto rígido, bordillos y andenes laterales en 11
tramos viales urbanos de los barrios Palmira, siete de septiembre, vende agujas y urbanización Guadalupe del
municipio de puerto libertador, departamento de córdoba”
Áreas abiertas sin o con poca vegetación: Son áreas desprovistas de vegetación,
constituidas básicamente por suelos arenosos que conforman playas, dunas, bancos
de arena de los ríos y las superficies conformadas por arenas, limos o guijarros en
los medios litoral y continental. Incluye los terrenos conformados por roca expuesta
en superficie debido a la acción de los procesos naturales.

4.7. Sismicidad
La Norma Colombiana de construcciones sismo resistentes ubica a Puerto Libertador en
una zona de amenaza sísmica Intermedia, los coeficientes sísmicos tienen las siguientes
magnitudes:

Aa = 0.10 (Coeficiente de aceleración pico efectiva).


Av = 0.15 (Coeficiente que representa la velocidad horizontal pico de diseño).
Ad = 0.04 ((Coeficiente que representa la aceleración pico efectiva para el
umbral de daño).
Ae = 0.08 (Coeficiente de aceleración pico efectiva para diseño con seguridad
limitada). El perfil del suelo es D según la normatividad NSR 2010.

Figura 10. Mapa Zona de amenaza sísmica del municipio de Puerto Libertador.

“Estudio geotécnico para la construcción de pavimento en concreto rígido, bordillos y andenes laterales en 12
tramos viales urbanos de los barrios Palmira, siete de septiembre, vende agujas y urbanización Guadalupe del
municipio de puerto libertador, departamento de córdoba”
5. EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO Y RESULTADOS
5.1. Exploración de campo
Para conocer las características del subsuelo del proyecto, se realizaron cuatro
perforaciones en distintos tramos donde se proyectan las obras de construcción del
pavimento. Las extracción de muestras se realizaron hasta una profundidad de 5.00
m de profundidad con respecto a la superficie actual de la calle.

5.1.1. Metodología de exploración

Para realizar las perforaciones se emplearon barrenos manuales tipo helicoidal. La


abertura del barreno es de cuatro pulgadas (4”). Para el avance se acopló el
barreno a la varilla de extensión y se introdujo en la perforación, se giró en el
sentido de las manecillas del reloj y se le presionó hacía abajo, hasta
aproximadamente 50.0 cm, posteriormente se sacó el barreno, sucesivamente se
limpian las cuchillas y se sigue avanzando hasta alcanzar la profundidad deseada.

Cuando se alcanzó el nivel adecuado a cada metro, se tomó una muestra


inalterada, para lo cual se acopló el tubo Shellby en la varilla de extensión y se
procedió a tomar una muestra inalterada. El tubo se introdujo a golpes (o presión),
con una mona de 20 libras, hasta una penetración aproximada de 50 cm, luego se
procedió a sacar la muestra.

5.1.2. Localización de sondeos

Las muestras y perforaciones fueron tomadas sobre una longitud de 1395.00 ml.
Para efectos de proyecciones y diseños se realizaron cuatro (4) perforaciones
tomadas sobre el tramo vial intervenido

“Estudio geotécnico para la construcción de pavimento en concreto rígido, bordillos y andenes laterales en 13
tramos viales urbanos de los barrios Palmira, siete de septiembre, vende agujas y urbanización Guadalupe del
municipio de puerto libertador, departamento de córdoba”
5.2. Ensayos de laboratorio
Sobre las muestras se tomaron las más representativas para la clasificación por el
Sistema Unificado (USCS) y con ellas se determinaron las características de
resistencia mecánica del suelo, mediante la ejecución de los siguientes ensayos de
laboratorio:

  Tamizado mecánico.
  Límites líquido y plástico.
  Determinación de humedad.
  Peso específico.
 Compresión inconfinada.

5.2.1. Normatividad de ensayos, equipos y registros de calibración

Los ensayos realizados a las muestras obtenidas en campo se hicieron bajo el


procedimiento de las siguientes normas:

REGISTROS DE
ENSAYO NORMA EQUIPOS
CALIBRACIÓN
Tamices de malla cuadrada,
Tamizado mecánico I.N.V. E-123-07 horno, recipientes, balanzas con
sensibilidad de 0.01g y 0.1%.
Cazuela de Casagrande, vidrio,
Límite líquido I.N.V. E-125-07 espátula, ranurador, recipientes,
balanza y horno.
Balanza, recipientes, horno, agua
Límite plástico I.N.V. E-126-07 destilada, vidrio o superficie
plana para enrollamiento.
Determinación de I.N.V. E-122-07 Horno, balanza, recipientes. Ver anexo 3
humedad
Compresión Aparato de compresión, balanza,
inconfinada I.N.V. E-152-07 horno Ver anexo 3

Tabla 2. Normatividad de ensayos, equipos y registros de calibración.

“Estudio geotécnico para la construcción de pavimento en concreto rígido, bordillos y andenes laterales en 14
tramos viales urbanos de los barrios Palmira, siete de septiembre, vende agujas y urbanización Guadalupe del
municipio de puerto libertador, departamento de córdoba”
5.3. Caracterización del subsuelo
5.3.1. Descripción de sondeos

A continuación se realiza la descripción de cada uno de los sondeos


realizados.
Sondeo 1
El Sondeo 1 se realizó en el K0+420, Intersección carrera 14 con carrera 11. Las
muestras tomadas permiten definir que el subsuelo de este sector está conformado
inicialmente arcillas arenosas de mediana plasticidad, consistencia firme colores
pardo y amarillento hasta 1.00, a partir del cual se encuentra un estrato de arcilla
de alta plasticidad de color pardo amarillento hasta el final de la perforación. Las
humedades de los materiales varían entre 17% y 23%. No se registra la presencia
del nivel freático.

Sondeo 2
El Sondeo 2 se realizó en el K0+340, Intersección carrera 14 con carrera 12 A. Las
muestras tomadas permiten definir que el subsuelo de este sector está conformado
inicialmente arcillas gravo arenosas de mediana plasticidad hasta una profundidad
de 50 centímetros, desde donde se extiende una capa de arcilla arenosa de
mediana plasticidad colores pardo y amarillento hasta 2.00, a partir del cual se
encuentra un estrato de arcilla de alta plasticidad de color pardo amarillento hasta
el final de la perforación. Las humedades de los materiales varían entre 20% y
23%. No se registra la presencia del nivel freático.

Sondeo 3
El Sondeo 3 se realizó en el K0+260, Intersección carrera 14 con carrera 12 C.
Inicialmente se encontraron suelos que corresponden a inicialmente arcillas gravo
arenosas de mediana plasticidad hasta una profundidad de 70 centímetros, a partir
del cual se encuentra un estrato de arcilla de alta plasticidad de color pardo
amarillento hasta el final de la perforación. Las humedades de los materiales varían
entre 19% y 23%. No se registra la presencia del nivel freático.

Sondeo 4
El Sondeo 4 se realizó sobre el K0+020, Intersección carrera 14 con carrera 12 J. El
suelo encontrado inicialmente corresponde a arenas arcillosas medianamente
densa, seguido de una arcilla arenosa de mediana plasticidad, consistencia firme
colores pardo y amarillento hasta 1.30, a partir de la cual se encuentra un estrato
de arcilla de alta plasticidad de color pardo amarillento con vetas grises hasta el
final de la perforación. Las humedades de los materiales varían entre 17% y 23%.
No se registra la presencia del nivel freático.

“Estudio geotécnico para la construcción de pavimento en concreto rígido, bordillos y andenes laterales en 15
tramos viales urbanos de los barrios Palmira, siete de septiembre, vende agujas y urbanización Guadalupe del
municipio de puerto libertador, departamento de córdoba”
5.4. Caracterización Subrasante
Los suelos más desfavorables y que predominan al nivel de la subrasante en las
muestras tomadas son las arcillas y limos de plasticidad media y alta,
medianamente compactos. Según la correlación estadística existente entre la
Clasificación Unificada de Suelos y el valor de CBR, se tiene que el valor de CBR de
las arcillas y limos de plasticidad media a alta debe estar comprendido entre 5 y 16.
En el presente caso, teniendo en cuenta las propiedades físicas y mecánicas de las
arcillas y limos registradas en los sondeos realizados, los resultados de los ensayos
de laboratorio efectuados (CBR = 7 y 9) y las recomendaciones del NAVFAC DM.5-4
(1); se ha considerado para los diseños un valor de CBR de 7, al cual le
corresponde un módulo elástico (Mr) de 7,500 psi (Huang, 2) y un módulo de
reacción de la subrasante (k) de 170 lb/pulg3, que equivale a 4.70 Kg/cm2 x cm.

Con respecto a la compactación de la subrasante en los ensayos de densidad de


campo realizados se han obtenido valores comprendidos entre 91 y 93 % de la
máxima densidad seca del ensayo proctor modificado en las muestras 1, 2 y 3.
Cabe señalar, que la subrasante debe estar compactada a un mínimo del 95% de la
máxima densidad seca del ensayo proctor modificado, siendo la tolerancia 92.5%.

5.5. Caracterización de las sales del Subsuelo


El contenido de sulfatos solubles del suelo determinado mediante análisis químicos
de laboratorio en una muestra representativa es 150.24 p.p.m. Según el Concrete
Manual (3) y la Norma Técnica Colombiana, cuando este contenido es menor de
1000 p.p.m. el ataque de los sulfatos del suelo al concreto es despreciable; cuando
dicho contenido está comprendido entre 1 000 y 2 000 p.p.m. el ataque es positivo;
y cuando dicho contenido es superior a 2 000 p.p.m. el ataque de los sulfatos
solubles del suelo al concreto es considerable.

Teniendo en cuenta el resultado obtenido, en el presente caso se puede concluir


que el ataque de los sulfatos solubles del suelo al concreto será despreciable y no
es necesario tomar precauciones al respecto. No es necesario utilizar cementos
especiales para contrarrestar la agresividad de las sales y sulfatos.

“Estudio geotécnico para la construcción de pavimento en concreto rígido, bordillos y andenes laterales en 16
tramos viales urbanos de los barrios Palmira, siete de septiembre, vende agujas y urbanización Guadalupe del
municipio de puerto libertador, departamento de córdoba”
6. CALCULO ESPESOR DE PAVIMENTO
6.1. Volumen de tráfico esperado
Para fines de cálculo se han estimado que pasarán por la vía proyectada 278
vehículos diarios y que el porcentaje de vehículos pesados (camiones) será del
12.9%. El número de Ejes equivalentes a 3,600 lb Anual (EAL) calculado
considerando un período de diseño de 20 años y un crecimiento anual de 4% es
igual a EAL = 1.5 x 105.

6.2. Calculo de los espesores de Pavimento


Se ha efectuado el diseño de espesores del pavimento, utilizando el método de la
AASHTO, 1986 para pavimentos rígidos, el cual considera que el espesor de cada
una de las capas del pavimento se dimensiona y verifica en función de un número
estructural total (SN) y un número estructural por capa.

El número estructural total (SN) es función del número de aplicaciones de cargas


equivalentes a un eje simple de 3,600 lb (EAL), del módulo de resilencia de la
subrasante (Mr) y del índice de servicialidad ( PSI). En el presente caso se ha
considerado un índice de servicialidad inicial de 4.2 y un índice de servicialidad final
de 2.0.

El valor de SN obtenido para un m índice de tráfico EAL= 1.5 x 105, un Mr de 7,500


lb/pulg3 y los índices de servicialidad indicados es igual a: SN = 3.25.

En la ecuación de la AASHTO el número estructural total mes igual a la suma de los


números estructurales de las diferentes capas que conforman el pavimento, así se
tiene:

SN = a1 D1 + a2 D2 m2 +a3 D3 m3
Donde:
SN = número estructural de proyecto
a1 = coeficiente de la capa de rodadura.
D1 = espesor de la capa de rodadura
a2 = coeficiente de la segunda capa del pavimento
D2 = espesor de la segunda capa del pavimento
m2 = coeficiente de drenaje de la segunda capa del pavimento
a3 = coeficiente de la tercera capa del pavimento
D3 = espesor de la tercera capa del pavimento
m3 = coeficiente de drenaje de la tercera capa del pavimento
“Estudio geotécnico para la construcción de pavimento en concreto rígido, bordillos y andenes laterales en 17
tramos viales urbanos de los barrios Palmira, siete de septiembre, vende agujas y urbanización Guadalupe del
municipio de puerto libertador, departamento de córdoba”
En el presente caso se ha se ha considerado un pavimento conformado por
las siguientes capas:

  Superficie de rodadura 20 cm de espesor


 Sub base granular (CBR > 15, compactada al 100% de la máxima densidad
 seca del ensayo proctor modificado)
 Subrasante mejorada 30 cm de espesor (compactada al 95% de la máxima
densidad seca del ensayo proctor modificado)

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Con base en la información geotécnica y las características de la obra proyectada,
las actividades se deben realizar atendiendo los siguientes parámetros y
recomendaciones de diseño:

 Superficie de rodadura concreto hidráulico de 20 cm de espesor.



 Sub base granular de 15 cm de espesor (CBR > 30, compactada al 100% de la
máxima densidad seca del ensayo proctor modificado)

 Mejoramiento Subrasante 30 cm de espesor (compactada al 95% de la
máxima densidad seca del ensayo proctor modificado)

 Previo a la ejecución de las obras de pavimentación, se recomienda efectuar una
evaluación de las redes de agua y desagüe que pasan por las áreas que serán
intervenidas y en el caso de detectar alguna fuga de agua o la existencia de
redes deterioradas, efectuar las reparaciones correspondientes.

 Las labores de excavación, relleno y construcción de los cimientos se deben
realizar en forma continua para evitar la recuperación elástica del suelo.

 En caso de encontrar suelos orgánicos o reblandecidos a la profundidad de
apoyo se debe retirar y reemplazar este material por un lleno seleccionado.

 Si al realizar la excavación se detectan zonas muy arenosas que puedan producir
inestabilidad de la excavación se utilizaran entibados discontinuos por lo tanto se
sugiere tener en obra rollizos, tableros y parales para contener pequeños
derrumbes ocasionados por vetas esporádicas de arena.

“Estudio geotécnico para la construcción de pavimento en concreto rígido, bordillos y andenes laterales en 18
tramos viales urbanos de los barrios Palmira, siete de septiembre, vende agujas y urbanización Guadalupe del
municipio de puerto libertador, departamento de córdoba”
8. LIMITACIONES DEL ESTUDIO
Las recomendaciones planteadas en el presente estudio se basan en los resultados
de las investigaciones de campo y de laboratorio y en los análisis de ingeniería
anteriormente descritos. Una vez iniciados los trabajos si llegaran a presentarse
condiciones diferentes a las enunciadas y asumidas como típicas, o surgiese
cualquier dificultad imprevista, está situación deberá ser informada oportunamente
a fin de realizar los ajustes y evaluaciones pertinentes.

9. REGISTRO FOTOGRAFICO

SONDEO N° 1

En el sondeo N°1 podemos evidenciar la extracción de la toma de muestra


inalterada (CBR) y el proceso de perforación en campo con tubo Shellby, a una
profundidad de 5 mts.

“Estudio geotécnico para la construcción de pavimento en concreto rígido, bordillos y andenes laterales en 19
tramos viales urbanos de los barrios Palmira, siete de septiembre, vende agujas y urbanización Guadalupe del
municipio de puerto libertador, departamento de córdoba”
SONDEO N°2

En el sondeo N°2 podemos observar la demarcación para la profundidad deseada


de la toma de muestra con tubo Shellby con respecto a la horizontal, con una
profundidad de 5 mts, también observamos la extracción de la muestra inalterada
(CBR) con respecto al suelo natural de la zona.

“Estudio geotécnico para la construcción de pavimento en concreto rígido, bordillos y andenes laterales en 20
tramos viales urbanos de los barrios Palmira, siete de septiembre, vende agujas y urbanización Guadalupe del
municipio de puerto libertador, departamento de córdoba”
SONDEO N°3

En el sondeo N°3 podemos observar los golpes aplicados con la pesa para
con ello llegar a una profundidad de 50 cm, también podemos observar la
muestra extraída con tubo SPT a una profundidad de 2 mts.

“Estudio geotécnico para la construcción de pavimento en concreto rígido, bordillos y andenes laterales en 21
tramos viales urbanos de los barrios Palmira, siete de septiembre, vende agujas y urbanización Guadalupe del
municipio de puerto libertador, departamento de córdoba”
SONDEO N°4

En el sondeo N°4 podemos observar la toma de muestra de CBR inalterado en


campo y la excavación con la paladraga, para llegar a la profundidad deseada
(suelo natural), para así empezar el proceso de golpes sobre el área del cilindro
hasta que dicho cilindro se encuentre totalmente lleno, y sea extraído.

“Estudio geotécnico para la construcción de pavimento en concreto rígido, bordillos y andenes laterales en 22
tramos viales urbanos de los barrios Palmira, siete de septiembre, vende agujas y urbanización Guadalupe del
municipio de puerto libertador, departamento de córdoba”
10. LOCALIZACIÓN DE SONDEOS

“Estudio geotécnico para la construcción de pavimento en concreto rígido, bordillos y andenes laterales en 23
tramos viales urbanos de los barrios Palmira, siete de septiembre, vende agujas y urbanización Guadalupe del
municipio de puerto libertador, departamento de córdoba”
“Estudio geotécnico para la construcción de pavimento en concreto rígido, bordillos y andenes laterales en 24
tramos viales urbanos de los barrios Palmira, siete de septiembre, vende agujas y urbanización Guadalupe del
municipio de puerto libertador, departamento de córdoba”
Febrero de 2016
Montería, Departamento de Córdoba

Señores
Sistema General de Regalías
Departamento de Córdoba

Asunto: Certificado Responsabilidad de Estudio Geotécnico y Estudio de Suelo

Certifico que he realizado el ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DE SUELOS del Proyecto


CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO EN CONCRETO RIGIDO Y OBRAS
HIDRAULICAS EN LOS BARRIOS PARAISO Y RAMON RUBIO, ZONA URBANA
DEL MUNICIPIO DE PUERTO LIBERTADOR, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.
Dicho estudio fue realizado conforme a los requisitos técnicos y normativos
vigentes y cuyos resultados se encuentran consignados en los documentos
entregados y debidamente firmados.

“Estudio geotécnico para la construcción de pavimento en concreto rígido, bordillos y andenes laterales en 25
tramos viales urbanos de los barrios Palmira, siete de septiembre, vende agujas y urbanización Guadalupe del
municipio de puerto libertador, departamento de córdoba”

También podría gustarte