Está en la página 1de 65

SEGURIDAD

=
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
ADECUADO

+
FORMACIÓN ESPECÍFICA
PARA LA SITUACIÓN

José Ángel Vicente


Responsable de producto
Artículo 15. Principios de la acción preventiva (L.P.R.L.)

1. El empresario aplicará las medidas que integran la prevención con arreglo a


los siguientes principios:

a. Evitar los riesgos

b. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar

c. Combatir los riesgos en su origen

d. Adaptar el trabajo a la persona, en lo que respecta al puesto de


trabajo, así como a la elección de equipos y los métodos de trabajo.

e. Tener en cuenta la evolución de la técnica

f. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro

g. Planificar la prevención, integrando en ella la técnica, la organización


de los trabajadores, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales
y la influencia de los factores ambientales en el trabajo

h. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la


individual

i. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores

José Ángel Vicente


Responsable de producto
Artículo 15. Principios de la acción preventiva (L.P.R.L.)

2. El empresario tomará en consideración las capacidades profesionales


de los trabajadores en materia de seguridad y de salud en el momento
de encomendarles las tareas.

3. El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que


sólo los trabajadores que hayan recibido información suficiente y
adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico.

4. La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las


distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el
trabajador. Para su adopción se tendrán en cuenta los riesgos
adicionales que pudieran implicar determinadas medidas
preventivas, las cuales sólo podrán adoptarse cuando la magnitud
de dichos riesgos sea substancialmente inferior a la de los que
se pretende controlar y no existan alternativas más seguras.

José Ángel Vicente


Responsable de producto
Artículo 20. Medidas de emergencia (L.P.R.L.)

El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la


empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma,
deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las
medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra
incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al
personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando
periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado
personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en
número y disponer del material adecuado, en función de las
circunstancias antes señaladas.
Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá
organizar las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la
empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia médica
de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede
garantizada la rapidez y eficacia de las mismas.

José Ángel Vicente


Responsable de producto
Real Decreto 1801/2003, de 26 de diciembre,
sobre seguridad general de los productos

Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

1.El objetivo de este Real Decreto es garantizar que los


productos que se pongan en el mercado sean seguros.

Artículo 2. Definiciones

Productor:
3. Los demás profesionales de la cadena de comercialización,
en la medida en que sus actividades puedan afectar a las
características de seguridad del producto

José Ángel Vicente


Responsable de producto
Real Decreto 1801/2003

Artículo 3. Evaluación de la seguridad de un producto


Se considerará que un producto que vaya a comercializarse es seguro cuando cumpla
las disposiciones normativas de obligado cumplimiento que fijen los requisitos de salud
y seguridad.

2. En los aspectos de dichas disposiciones normativas regulados por normas técnicas


nacionales que sean transposición de una norma europea armonizada, se presumirá que
también un producto es seguro cuando sea conforme a tales normas.

3. Cuando no exista disposición normativa de obligado cumplimiento aplicable o ésta no


cubra todos los riesgos o categorías de riesgos del producto, para evaluar su seguridad,
se tendrán en cuenta los siguientes elementos:

- Normas técnicas que sean transposición de normas europeas no armonizadas.


- Normas UNE.
- Las recomendaciones de la Comisión Europea que establezcan directrices sobre
la evaluación de la seguridad de los productos.
- Los códigos de buenas prácticas en materia de seguridad de los productos que
estén en vigor en el sector.
- El estado actual de los conocimientos y de la técnica.

José Ángel Vicente


Responsable de producto
Real Decreto 1801/2003

Artículo 3. Evaluación de la seguridad de un producto

5. Se presumirá que un producto es inseguro cuando:

- El producto o las instalaciones donde se elabore carezcan de las


autorizaciones u otros controles administrativos preventivos necesarios
establecidos con la finalidad directa de proteger la salud y seguridad de
los consumidores y usuarios.
- Cuando estando obligado a ello, el producto haya sido puesto en el
mercado sin la correspondiente
- declaración CE de conformidad,
- marcado CE o cualquier otra marca de seguridad obligatoria.

- Carezca de los datos mínimos que permitan identificar al productor.

José Ángel Vicente


Responsable de producto
Definición de EPI
LEY 31/1995
Artículo 4. Definiciones

1. 8º) Se entenderá por «equipo de protección individual»


cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el
trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que
puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo,
así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

José Ángel Vicente


Responsable de producto
Definición de EPI
REAL DECRETO 773/1997
Artículo 2.º Definición de «equipo de protección individual»

1. A efectos del presente Real Decreto, se entenderá por «equipo de


protección individual», cualquier equipo destinado a ser llevado o
sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos
que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier
complemento o accesorio destinado a tal fin.

José Ángel Vicente


Responsable de producto
Definición de EPI
Real Decreto 1407/1992
Artículo 2
1. A los efectos del presente Real Decreto, se entenderá por EPI cualquier
dispositivo o medio que vaya a llevar o del que vaya a disponer una
persona, con el objetivo de que la proteja contra uno o varios riesgos que
puedan amenazar su salud y su seguridad.

También se considerarán como EPI:


a.) El conjunto formado por varios dispositivos o medios que el
fabricante haya asociado de forma solidaria para proteger a una
persona contra uno o varios riesgos que pueda correr simultáneamente.
b.) Un dispositivo o medio protector solidario, de forma disociable,
o no derogable, de un equipo individual no protector, que lleve o del que
disponga una persona con el objetivo de realizar una actividad.

José Ángel Vicente


Responsable de producto
AYUDA AL ANÁLISIS
POBLACIÓN/FRECUENCIA/DURACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

POBLACIÓN
DURACIÓN DE LA IDENTIFICADA IDENTIFICADA
FRECUENCIA
INTERVENCIÓN Pocas personas Muchas personas NO IDENTIFICADA
involucradas involucradas

PROTEC. COLECTIVA FIJA


LARGA (>1 DIA) + PROTEC. COLECTIVA FIJA PROTEC. COLECTIVA FIJA
FORMACIÓN
FRECUENTEMENTE
1 vez / semana

CORTA (<1 DIA) PROTEC. INDIVIDUAL FIJA PROTEC. COLECTIVA FIJA PROTEC. COLECTIVA FIJA

LARGA (>1 DIA) PROTEC. COLECTIVA FIJA PROTEC. COLECTIVA FIJA

OCASIONALMENTE
1 vez / mes
PROTEC. INDIVIDUAL FIJA PROTEC. INDIVIDUAL FIJA
CORTA (<1 DIA) + +
FORMACIÓN FORMACIÓN

PROT. COLECTIVA PROTEC. COLECTIVA


LARGA (>1 DIA) PROVISIONAL PROVISIONAL
+ +
FORMACIÓN FORMACIÓN
MUY OCASIONALMENTE
1 vez / año
ANCLAJE PROVIS. + EPI PROTEC. INDIVIDUAL FIJA
CORTA (<1 DIA) + +
FORMACIÓN FORMACIÓN

José Ángel Vicente


Responsable de producto
PROTECCIONES COLECTIVAS + PROTECCIONES INDIVIDUALES
+ FORMACIÓN

Refuerzo
s

José Ángel Vicente


Responsable de producto
ACCESOS

La seguridad del trabajo en altura empieza por la


gestión de los accesos: quién, cuándo, dónde, cómo…

► Restricción de los accesos a aquellos que no


se encuentran autorizados
► Tramitación de procedimientos y permisos
de accesos
► Obligación de señalización
► Obligación de formación

José Ángel Vicente


Responsable de producto
ACORDONAR la zona de trabajo
+
ACORDONAR el acceso a la zona

José Ángel Vicente


Responsable de producto
LOS CUATRO ELEMENTOS DE LA
CADENA DE SEGURIDAD

1 PRENSIÓN DEL CUERPO


EN 361 y EN 813
Certificación CE de tipo

2 UNIÓN ANTICAÍDAS
EN 353, EN 355 y EN 360
Certificación CE de tipo

PUNTO DE ANCLAJE
3 EN 795
Certificación CE de tipo,
certificación de conformidad
y/o nota de cálculo
(dependiendo de la clase) Nota de cálculo

4
FORMACIÓN
(Obligatoria Art. 19 L.P.R.L.)

José Ángel Vicente


Responsable de producto
EPI

PERSONAL E INTRANSFERIBLE

RD 773/1997
Artículo 7º Utilización y mantenimiento de los equipos de protección individual

3. Los equipos de protección individual estarán destinados, en principio, a un uso


personal. Si las circunstancias exigiesen la utilización de un equipo por varias
personas, se adoptarán las medidas necesarias para que ello no origine
ningún problema de salud o de higiene a los diferentes usuarios

José Ángel Vicente


Responsable de producto
ARNES ANTICAÍDAS

EN 361

Definición:
Dispositivo de prensión del cuerpo
destinado a parar las caídas
50 El arnés anticaídas puede estar
° constituido por bandas, elementos de
ajuste, hebillas y otros elementos...
para sujetarla durante un caída y
después de la parada de ésta

Resistencia estática:

Con un impacto de 10 kN, no tiene


que dejar escapar el maniquí

José Ángel Vicente


Responsable de producto
ARNES DE ASIENTO

EN 813
Definición:
Dispositivo de prensión del cuerpo
destinado a parar las caídas y
realizar trabajos en suspensión.
Estos trabajos están regulados por el RD 2177/2004 en el
apartado 4.1 del anexo.

SILLA PARA TRABAJOS EN SUSPENSIÓN


Utilizar obligatoriamente asociado a
un arnés anticaídas o de asiento
No hay norma que regule su marcado CE
Estos dispositivos deben garantizar que son adecuados para el
trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados a tal
efecto, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los
trabajadores al utilizarlos (Art. 17 LPRL).

José Ángel Vicente


Responsable de producto
ELECCIÓN DEL ARNÉS

José Ángel Vicente


Responsable de producto
AJUSTE DEL ARNÉS

José Ángel Vicente


Responsable de producto
AJUSTE DEL ARNÉS

José Ángel Vicente


Responsable de producto
AJUSTE DEL ARNÉS

José Ángel Vicente


Responsable de producto
CINTURÓN DE SUJECIÓN
EN 358

Definición:

Componente que rodea el cuerpo,


constituido por elementos
dispuestos y conectados de manera
adecuada, unidos a un elemento de
amarre de sujeción, y destinados a
sostener al usuario durante su
trabajo en altura

Resistencia estática:
15 kN tanto el cinturón como el elemento de amarre

UN SISTEMA DE SUJECIÓN NO DEBE UTILIZARSE “NUNCA”


COMO ELEMENTO ANTICAÍDAS

José Ángel Vicente


Responsable de producto
CAÍDA CON CINTURÓN

José Ángel Vicente


Responsable de producto
ELECCIÓN DEL PUNTO DE ANCLAJE

José Ángel Vicente


Responsable de producto
ELEMENTOS ANTICAÍDAS
EN 353-1: EN 353-2:
Anticaídas móvil sobre EN 353 Anticaídas móvil sobre
línea de anclaje rígido línea de anclaje flexible

EN 360
EN 355 Dispositivo anticaídas retráctil

Absorbedor de energía

José Ángel Vicente


Responsable de producto
LOS DISPOSITIVOS DE ANCLAJE

EN 795

Las 5 clases de anclajes:

Clase A : Anclajes estructurales sobre superficies


verticales, horizontales e inclinadas

Clase B : Dispositivos de anclaje provisionales transportables

Clase C : Dispositivos de anclaje con líneas de anclaje flexible horizontales

Clase D : Dispositivos de anclaje con railes de anclaje rígidos horizontales

Clase E : Dispositivos de anclaje de peso muerto utilizables sobre


superficies horizontales

José Ángel Vicente


Responsable de producto
DISPOSITIVOS DE ANCLAJE

EN 795

Clase A :

Anclajes estructurales sobre


superficies verticales,
horizontales e inclinadas
Certificación de conformidad de los
componentes y nota de cálculo o ensayo
de los anclajes estructurales

Nota de cálculo

José Ángel Vicente


Responsable de producto
DISPOSITIVOS DE ANCLAJE

EN 795

Clase B :
Dispositivos de anclaje
provisionales transportables
Certificación CE de tipo

José Ángel Vicente


Responsable de producto
DISPOSITIVOS DE ANCLAJE
Nota de cálculo
EN 795

Clase C :
Dispositivos de anclaje equipados de
soportes de aseguramiento flexibles
horizontales. No puede superar 15º.
Certificación de conformidad de los componentes y
nota de cálculo o ensayo de los anclajes estructurales

José Ángel Vicente


Responsable de producto
DISPOSITIVOS DE ANCLAJE
Nota de cálculo
EN 795

Clase D :
Dispositivos de anclaje con railes de anclaje
rígidos horizontales. No puede superar 15º.
Certificación de conformidad de los componentes y nota de
cálculo o ensayo de los anclajes estructurales

José Ángel Vicente


Responsable de producto
DISPOSITIVOS DE ANCLAJE

EN 795
Clase E :
Dispositivos de anclaje de « peso muerto »
utilizables sobre superficies horizontales
Certificación CE de tipo

José Ángel Vicente


Responsable de producto
DISPOSITIVOS DE ANCLAJE

EN 795

José Ángel Vicente


Responsable de producto
DISPOSITIVOS DE ANCLAJE

EN 795

José Ángel Vicente


Responsable de producto
Productos CE y conformes a las normas EN

DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD СЄ
Los equipos de protección individual deben de
ser conformes a las disposiciones de la
directiva 89/686/CEE e idénticos a los equipos
de protección individual objeto de los
certificados СЄ de tipo, otorgados por el
organismo de control y sometidos al
procedimiento a que se refiere el artículo 11
parte B de la directiva 89/686/CEE bajo el
control del organismo de control de calidad.

José Ángel Vicente


Responsable de producto
José Ángel Vicente
Responsable de producto
LEY 31/1995, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Capítulo VI
Artículo 41. Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores

1. Los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de


trabajo deberán suministrar la información que indique la forma correcta de utilización por los
trabajadores, las medidas preventivas adicionales que deban tomarse y los riesgos laborales que
conlleven tanto su uso normal, como su manipulación o empleo inadecuado. Los fabricantes,
importadores y suministradores de elementos para la protección de los trabajadores están obligados a
asegurar la efectividad de los mismos, siempre que sean instalados y usados en las condiciones y de la
forma recomendada por ellos. A tal efecto, deberán suministrar la información que indique el tipo de
riesgo al que van dirigidos, el nivel de protección frente al mismo y la forma correcta de su uso y
mantenimiento.
Los fabricantes, importadores y suministradores deberán proporcionar a los empresarios, y éstos
recabar de aquéllos, la información necesaria para que la utilización y manipulación de la maquinaria,
equipos, productos, materias primas y útiles de trabajo se produzca sin riesgos para la seguridad y la
salud de los trabajadores, así como para que los empresarios puedan cumplir con sus obligaciones de
información respecto de los trabajadores.

2. El empresario deberá garantizar que las informaciones a que se refiere el apartado anterior sean
facilitadas a los trabajadores en términos que resulten comprensibles para los mismos.


José Ángel Vicente
Responsable de producto
FACTOR DE CAÍDA

=
ALTURA DE CAÍDA
LONGITUD DE LA UNIÓN ANTICAÍDAS

José Ángel Vicente


Responsable de producto
Factor de
caída

Factor de
caída

Factor de
caída

2
José Ángel Vicente
Responsable de producto
EFECTO PENDULAR
Una caída, es vertical, pero puede ir
seguida de un movimiento lateral

Si el operario debe desplazarse horizontalmente,


debemos elegir en la medida de lo posible un
anclaje móvil, para evitar este efecto

José Ángel Vicente


Responsable de producto
ESPACIO LIBRE DE CAÍDA

Elemento anticaídas Elemento anticaídas


conforme a la norma conforme a la norma
EN 360 EN 355

José Ángel Vicente


Responsable de producto
Que se entiende por cable
Un cable es el conjunto de hilos o alambres, trenzados entre sí
helicoidalmente, en una o varias capas, formando cordones, que
a su vez se trenzan entre sí, formando propiamente el cable

José Ángel Vicente


Responsable de producto
Composición de un cable
La composición de un cable viene expresada por tres cifras.
Ejemplo: 6x19+1 Seale
La primera cifra indica el número de cordones (6)
La segunda cifra indica el número de alambres por cordón (19)
La tercera cifra indica el número de almas textiles (1)
La palabra Seale indica una disposición especial de los alambres en los
cordones, es decir, la colocación de los hilos buscando los mejores
apoyos y mayor sección metálica, para lograr el rendimiento óptimo.
Si el alma del cable no es textil, se sustituye la última cifra (el 1) por
una anotación entre paréntesis, que indica la composición del alma.
Ejemplo: 6x36+(7x7+0)
(7x7+0)

José Ángel Vicente


Responsable de producto
José Ángel Vicente
Responsable de producto
José Ángel Vicente
Responsable de producto
José Ángel Vicente
Responsable de producto
Factor de caída
¿Absorbedor de
energía?

José Ángel Vicente


Responsable de producto
José Ángel Vicente
Responsable de producto
José Ángel Vicente
Responsable de producto
José Ángel Vicente
Responsable de producto
Conexión
directa con
mosquetón

José Ángel Vicente


Responsable de producto
Conexión
directa con
mosquetón

José Ángel Vicente


Responsable de producto
José Ángel Vicente
Responsable de producto
José Ángel Vicente
Responsable de producto
SOLUCIÓN A PROBLEMAS DE ACCESO

Carro móvil con bloqueo


bidireccional

José Ángel Vicente


Responsable de producto
Extensión de la
certificación >15º

José Ángel Vicente


Responsable de producto
José Ángel Vicente
Responsable de producto
José Ángel Vicente
Responsable de producto
José Ángel Vicente
Responsable de producto
Dispositivo retráctil con
descenso automático
EN360 + EN341

José Ángel Vicente


Responsable de producto
José Ángel Vicente
Responsable de producto
José Ángel Vicente
Responsable de producto
José Ángel Vicente
Responsable de producto
José Ángel Vicente
Responsable de producto
PROTECCIONES COLECTIVAS

José Ángel Vicente


Responsable de producto

También podría gustarte