Está en la página 1de 33

CIENCIAS SOCIALES

PARTICIPACION SOCIAL Y CIUDADANA


a participación ciudadana es un conjunto de mecanismos para que la población acceda a
las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la
administración pública o de un partido político. Se debe de tomar en cuenta que la
participación ciudadana no solo se refleja a través del voto, sino que existen múltiples
maneras de tomar parte en asuntos públicos. Ejemplos de esto pueden ser acciones como
expresión, deliberación, creación de espacios de organización y disposición de recursos
por medio de los cuales los ciudadanos se involucran en la elaboración y decisión de temas
que son de su interés.

El término participación social o ciudadana puede ser conceptualizada desde diferentes


perspectivas teóricas, así puede referirse a los modos de fundamentar la legitimidad y el
consenso de una determinada población, por ejemplo participación democrática o también
puede referirse a los modos de luchar contra las condiciones de desigualdad social y para
cuya superación se necesita impulsar la participación.1 En la mayoría de las definiciones
de participación ciudadana, existen elementos en común: una mediación entre sociedad y
gobierno para que los distintos sujetos sociales intervengan, con base es sus diversos
intereses y valores, los cuales influyen en políticas públicas y en las estructuras de gobierno,
fundamentándose en el reclamo del derecho a la intervención en los asuntos que les
competen.

Participación social, comunitaria, política y ciudadana


 La participación social es la asociación de individuos para el logro de determinados
objetivos.34
 La participación comunitaria se instala en el campo de las actividades asistenciales
propias del mundo de lo no estatal.5
 La participación política se refiere a los ciudadanos que son parte de las
organizaciones de representación social y de las instituciones del sistema político.
 La participación ciudadana es aquella donde la sociedad tiene relación directa con
el Estado; relación que pone en juego el carácter público de la actividad estatal; se
manifiesta a través de las ONG las cuales pugnan (lucha o enfrentamiento
especialmente de tipo ideológico) por ciertos temas sociales, sin sustituir en las
funciones del gobierno sino evaluando, cuestionando o apoyando las decisiones
tomadas (véase:lobby). También puede proponerse a través de la discusión de
temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías para
llegar a un consenso

DEBERES Y DERECHOS CIVILES Y POLITICOS


Derechos civiles y políticos, o derechos cívicos, son los derechos que protegen las
libertades individuales de su quebrantamiento ilegal (represión) por parte del poder (sea el
de los gobiernos o el de cualquier otro agente político público o privado), y garantizan la
capacidad del ciudadano para participar en la vida civil y política del Estado en condiciones
de igualdad, y sin discriminación.

Derechos civiles son los reconocidos por todos los ciudadanos por la ley; y en ello se
distinguen de los derechos humanos y de los derechos naturales. Los derechos civiles son
concedidos dentro de un Estado, mientras que los derechos naturales o los derechos
humanos son internacionales, y, se tienen, o bien por el mero hecho de nacer, según la
teoría iusnaturalista, o bien por la mera constitución de la sociedad, según la teoría
contractualista (el iuspositivismo, que separa moral y derecho, no se plantea la existencia
de derechos naturales). John Locke sostuvo que los derechos naturales a la vida, la libertad
y la propiedad debían ser convertidos en derechos civiles y protegerse por el Estado
soberano como aspecto del contrato social (derechos constitucionales).

Los derechos políticos constituyen la primera porción de la Declaración Universal de


Derechos Humanos de 1948 (así como los derechos económicos, sociales y culturales
comprenden la segunda parte). La teoría de las tres generaciones de derechos humanos
considera a este grupo de derechos como los "derechos de primera generación", y la teoría
de los derechos negativos y positivos (libertad negativa y positiva) los designa como
derechos negativos. No obstante, en cuanto los derechos sociales o positivos se justifican
en la reparación de deficiencias que obstaculizan gravemente el ejercicio de la plena
condición de ciudadano, son también "civiles", al tener su correspondiente definición precisa
en la contrapartida de una obligación establecida por parte de los poderes públicos.1

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 19662 incluye el "derecho de libre


determinación" de "todos los pueblos".3 Los llamados "derechos colectivos", por oposición
a los "derechos individuales", están entre los "derechos de tercera generación" según la
teoría de las tres generaciones de derechos.

DEBERES Y DERECHOS EN LA ESCUELA Y SOCIEDAD


En la educación se transmiten y ejercitan los valores que hacen posible la vida en sociedad
y se adquieren los hábitos de convivencia y de respeto mutuo. Por ello, la formación en el
respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la
libertad dentro de los principios democráticos de convivencia es, de acuerdo con el artículo
1 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema
Educativo, uno de los fines primordiales que debe perseguir el sistema educativo.

A la consecución de este fin deben contribuir no sólo los contenidos formativos transmitidos
en cada una de las etapas del sistema educativo, sino también, muy especialmente, el
régimen de convivencia establecido en el centro. Las normas de convivencia del centro,
regulando los derechos y deberes del alumno, deben propiciar el clima de responsabilidad,
de trabajo y esfuerzo, que permita que todos los alumnos obtengan los mejores resultados
del proceso educativo y adquieran los hábitos y actitudes recogidos en la Ley Orgánica de
Ordenación General del Sistema Educativo.

Desde esta concepción, es necesario que el alumno perciba que las normas de convivencia
no son ajenas al centro, sino que han sido elaboradas y adoptadas por el conjunto de la
comunidad educativa. Por ello, en la definición y aplicación del ejercicio efectivo de los
derechos y deberes de los alumnos, es importante que se potencie la autonomía del centro.

Es necesario, además, que los derechos reconocidos a los alumnos en la Ley Orgánica
8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, y que se desarrollan en el
presente Real Decreto, impregnen la organización del centro, de manera que, superando
los límites de la mera declaración programática, los alumnos puedan percibir su incidencia
en la vida cotidiana en el centro. Ello sólo es posible si, respetando lo dispuesto en las
leyes, el Reglamento de régimen interior del centro desarrolla, concreta y adapta los
derechos declarados a las especiales condiciones del centro, a su proyecto educativo y a
las necesidades propias de la edad y madurez personal de sus alumnos.

Ambas necesidades llevan, por consiguiente, a la conveniencia de dotar a los centros


educativos de una gran autonomía, tanto en la delimitación de sus normas de convivencia
como en el establecimiento de los mecanismos que permitan garantizar su cumplimiento.
Esta autonomía de organización debe, además, entenderse de manera global, enlazada
con una ampliación de los márgenes de actuación en otros campos: en la adaptación del
currículo, en la definición de la oferta educativa y en la administración de los recursos. El
desarrollo armónico de la autonomía en estos ámbitos, recogidos en el Título IV de la Ley
Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, permitirá alcanzar unos niveles
aceptables de calidad en la enseñanza.

El deber más importante de los alumnos es el de aprovechar positivamente el puesto


escolar que la sociedad pone a su disposición. Por ello, el interés por aprender y la
asistencia a clase, es decir, el deber del estudio es la consecuencia del derecho
fundamental a la educación.

Por otra parte, en la definición y exigencia de los deberes, es preciso tener en cuenta que
el objetivo último que debe perseguirse es alcanzar, con la colaboración de todos los
sectores de la comunidad educativa, un marco de convivencia y autorresponsabilidad que
haga prácticamente innecesaria la adopción de medidas disciplinarias. En todo caso,
cuando éstas resulten inevitables, las correcciones deberán tener un carácter educativo y
deberán contribuir al proceso general de formación y recuperación del alumno.

En la vida de los centros docentes actúan diferentes colectivos que se rigen por normas
específicas; de entre ellas, tiene especial importancia desde el punto de vista educativo la
que se refiere a la actuación de los alumnos, regulada mediante el Real Decreto 1543/1988
, . Se ha juzgado necesario por ello, y a la vista de estos principios y de la experiencia en
la aplicación de dicha norma, elaborar un nuevo Real Decreto que recoja los derechos y
deberes de los alumnos y, en general, que ayude a regular las normas de convivencia de
los centros. Se pretende con él potenciar la autonomía de los centros en la definición de su
régimen de convivencia, ampliar los derechos de los alumnos, suprimir aquellas sanciones
que conlleven la pérdida del derecho a la evaluación continua del alumno y establecer un
régimen especial para la corrección rápida de aquellas conductas que no perjudiquen
gravemente la convivencia en el centro, inserta en el proceso de formación del alumno.

EL SISTEMA POLITICO DE GUATEMALA


La República de Guatemala es un Estado soberano e independiente de Centro América, y
forma parte de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados
Americanos. Guatemala política y jurídicamente se rige por la Constitución Política de la
República de Guatemala, la cual es la ley suprema del Estado. El sistema de gobierno de
Guatemala es republicano, democrático y representativo, según lo establecido en el artículo
140 de la Constitución.

La soberanía de Guatemala radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en los


Organismo del Estado, según lo establecido en el artículo 141 de la Constitución, los cuales
son:

 Organismo Legislativo, el cual ejerce el poder legislativo, dicho poder es ejercido


por el Congreso de la República de Guatemala.
 Organismo Ejecutivo, el cual ejerce el poder ejecutivo, dicho poder es ejercido por
el Presidente de la República de Guatemala, el Vicepresidente de la República de
Guatemala, los Ministerios del Estado y sus dependencias.
 Organismo Judicial, el cual ejerce el poder judicial, dicho poder es ejercido por la
Corte Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones, Tribunales de Primera Instancia,
Juzgados de Paz o Juzgados Menores y demás juzgados que establezca la ley.

En este mismo artículo se estipula que la subordinación entre los mismos, es prohibida.

ras analizar el sistema electoral se puede evidenciar que al ser las circunscripciones
electorales iguales que la división geo-política del país no contemplan las grandes
diferencias que hay entre la población (etnia, lengua, desarrollo económico, etc.) por lo que,
aunque los escaños correspondieran al número de personas que residen en el distrito, muy
probablemente los diputados no podrían canalizar y representar a todos los intereses y
necesidades de su distrito.

Otro gran problema de los distritos en Guatemala es que el aumento de escaños o la


división de escaños según los distritos está atado al censo poblacional y esto se ha
convertido en un arma política para negociar con la oposición.

Las listas cerradas y bloqueadas han alejado al elector de su representante. Cuando se


vota por un bloque no se establece una relación donde el elector pueda exigir a su
representante la rendición de cuentas; no sólo sobre sus gastos económicos, sino también
sobre la forma en la que ha actuado y perseguido los intereses de sus electores dentro del
organismo legislativo.

La gran brecha que existe entre el pueblo y sus representantes genera problemas de
gobernabilidad pues los electores no están siendo escuchados y sus intereses y
necesidades no han sido canalizadas de manera adecuada. Por todo lo anterior y mientras
no se solucionen los problemas de representación, existe y existirá una creciente
inconformidad con el Congreso de la República y sus diputados.

Después de 30 años de vigencia, han salido a la luz las deficiencias del sistema electoral
y como éstas afectan el sistema político de Guatemala. Actualmente la ciudadanía pide a
gritos reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, sin embargo no estudia a fondo
cuál es el motivo del fracaso del su sistema electoral. Para proponer reformas es necesario
conocer a profundidad la actual ley electoral y las deficiencias de la misma pero más que
nada hay que analizar interacción social de la ciudadanía guatemalteca para conocer sus
necesidades, promover sus intereses y fomentar la representación adecuada dentro de
las estructuras políticas.

LA BUSQUEDAD DE INFORMACION EN CIENCIAS SOCIALES


Tras una presentación de la información en Internet, procedemos al análisis de los
principales recursos informativos existentes en las disciplinas pertenecientes a las ciencias
sociales y humanas, para después mostrar los sistemas de recuperación de las fuentes de
información socio-humanísticas. Para ello, partiendo de criterios de evaluación de las
fuentes de información y de búsqueda, entramos a analizar los servicios y aplicaciones que
permiten investigar y encontrar información. Transferencias de ordenadores remotos,
búsqueda de ficheros específicos, consulta a ordenadores remotos, HyTelnet, Wide Area
Information Server, servicios integrados de búsqueda de información con la exploración de
internet a través de menús y enlaces, y Verónica, así como el uso de servicios y
aplicaciones que permiten encontrar información; la búsqueda con WinSPIRS y WebSPIRS
y valoración de los mismos.
TECNICAS DE RECOLESCICION Y REGISTRO DE INFORMACION
Las técnicas de recolección de información son procedimientos especiales utilizados para
obtener y evaluar las evidencias necesarias, suficientes y competentes que le permitan
formar un juicio profesional y objetivo, que facilite la calificación de los hallazgos detectados
en la materia examinada.
El actor debe seleccionar la técnica más apropiada, para examinar cualquier operación,
actividad, área, programa, proyecto o transacción de la entidad bajo exámen.

Las técnicas de recolección de información se clasifican en:


Verbales: Obtención de información oral, mediante averiguaciones o indagaciones dentro o
fuera de la entidad, sobre posibles puntos débiles en la aplicación de los procedimientos,
prácticas de control interno u otras situaciones que el auditor considere relevantes para su
trabajo.
Las técnicas verbales pueden ser:
Entrevistas.
Encuestas, y
Cuestionarios.

Oculares: verificar en forma directa y paralela, la manera como los responsables desarrollan
y documentan los procesos o procedimientos, mediante los cuales la entidad evaluada
ejecuta las actividades objeto de evaluación.

Esta técnica permite tener una visión de la organización, desde el ángulo que el actor
necesita, o sea, los procesos, las instalaciones físicas, los movimientos diarios, la relación
con el entorno, etc.

Las técnicas oculares se clasifican de la forma siguiente:


Observación.
Comparación o confrontación.
Revisión selectiva
Rastreo.

Documentales: Obtener información escrita, para soportar las afirmaciones, análisis o


estudios realizados por los actores. Estas pueden ser:
• Comprobación; y.
• Revisión analítica.

Físicas: Reconocimiento real sobre hechos o situaciones dadas en tiempo y espacio


determinados y se emplea como técnica de la inspección.

EL USO DE CENTROS DE INFORMACION


Son centros especializados, creados con el propósito de recopilar datos, producir
información y ponerla al alcance de todas aquellas instituciones, universidades, gremios y
asociaciones empresariales, así como para la cooperación internacional.

Además brindan apoyo con información especializada en educación de manera organizada


y actualizada, a todas las actividades de investigación y postgrado de la institución,
proporcionando la difusión y uso de la información para incrementar el conocimiento y el
desarrollo investigativo.

OBJETIVOS
Recopilan, procesan y almacenan la información educativa, necesaria para el desarrollo de
los programas de investigación y postgrado de las instituciones.
Brindar el apoyo informativo y documental que los investigadores requieran para desarrollar
sus estudios.
Contribuir al desarrollo de la cultura investigativa en el país a través de la divulgación de los
trabajos intelectuales producidos en las instituciones.

MATERIAL DE APOYO EXISTENTES EN LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y


DOCUMENTACIÓN
Un Centro de Información y Documentación se encargan de crear y desarrollar planes y
programas para los servicios de información, las bases de datos y los programas que
permitan el acceso o la información académica que la institución almacena. En estos
centros podemos encontrar los siguientes materiales:

Trabajos de grado.
Trabajo de ascenso.
Trabajo de investigación.
Proyectos factibles.
Tesis doctorales.
Publicaciones periódicas.
Informes técnicos e información de Internet.
DIFERENTES CENTROS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
Centro de Documentación Nacionales: Se encargan de procesar, seleccionar, analizar y
difundir toda la información y documentación producida en el país. Normalmente dependen
de organismos gubernamentales, ofrecen publicaciones impresas y magnéticas de su fondo
bibliográfico y analítico. Ejemplo: CIDIPB.

Centro de Información y Documentación de Instituto Pedagógico Barquisimeto: Fue creado


en 1990 por el Profesor Jesús Ruiz Luquez y bajo la conducción del Profesor Alvy Bryce y
lo coordinaron hasta 1996, en 1997 fue restaurado por la Ingeniera Aura Marina Pérez y
para el año 2000 le acondicionan otros servicios ajenos a su misión.

Centro de Información y Documentación Internacionales: Son centros especializados en un


campo concreto del que procesan toda la información y documentación que sobre esa
disciplina se produce en el mundo, son conocidos también como servicios de análisis.

FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS ORALES Y ESCRITAS


DOCUMENTACION CIENTÍFICA
El proceso de búsqueda de la información científica sobre un tema es importante para
establecer el estado de la cuestión. Conocer si existen teorías, hipótesis o técnicas sobre
los temas que estamos investigando.
Precisar mejor el problema. Determinar los pasos a seguir en la investigación. Aclarar el
énfasis que se le va a dar a la investigación.

La tarea de revisar la literatura de investigación comprende la identificación, selección,


análisis crítico y descripción escrita de la información existente sobre un tema de interés.
Conviene realizar la revisión bibliográfica antes de conducir un proyecto de investigación.
Esta revisión disminuye al mínimo la posibilidad de duplicación involuntaria.

Es útil para:
Identificar estrategias y métodos de investigación.
Identificar procedimientos de investigación.
Identificar instrumentos de medición

Todo proceso de búsqueda de información debe ser exhaustiva y muy cuidadosa para evitar
el sesgo. Ser selectivo en la escogencia de fuentes es parte de la argumentación que debe
llevar un trabajo de calidad.
Una vez que el investigador ha identificado y localizado las referencias bibliográficas, debe
evaluar su importancia y revisarlas de manera crítica.

DEFINICIÓN FUENTES PRIMARIAS


Bounocore (1980) define a las fuentes primarias de información como “las que contienen
información original no abreviada ni traducida: tesis, libros, nomografías, artículos de
revista, manuscritos. Se les llama también fuentes de información de primera mano…”229
p. Incluye la producción documental electrónica de calidad. Buonacore, Domingo (1980)
Diccionarario de Bibliotecología. (2 ed.). Buenos Aires, Argentina: Marymar.

Una fuente primaria no es, por defecto, más precisa o fiable que una fuente secundaria.
Proveen un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación.
Son escritas durante el tiempo que se está estudiando o por la persona directamente
envuelta en el evento. Ofrecen un punto de vista desde adentro del evento en particular o
periodo de tiempo que se está estudiando.

FUENTES PRIMARIAS
Algunos tipos de fuentes primarias son:
documentos originales
diarios
novelas
instrumentos musicales
minutas
entrevistas
poesía
apuntes de investigación
noticias
fotografías
autobiografías
cartas
discursos

DEFINICIÓN FUENTES SECUNDARIAS

Fuentes derivadas. Bounocore (1980) las define como aquellas que “contienen datos o
informaciones reelaborados o sintetizados…”229p. Ejemplo de ella lo serían los resúmenes,
obras de referencia (diccionarios o enciclopedias), un cuadro estadístico elaborado con
múltiple fuentes entre otros.

FUENTES SECUNDARIAS
Interpreta y analizan fuentes primarias. Las fuentes secundarias son textos basados en
fuentes primarias, e implican generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación
INFORMACION CUALITATIVA Y CUANTATIVA
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno
de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el
hecho económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas
en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón
y Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia.

Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas


Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y
utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el
conocimiento esta fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad
de los individuos.

Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una


autoridad de verdad.

Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal,
es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga
definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es
importante saber que tipo de incidencia existe entre sus elementos".

2.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUANTITATIVA

La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera


numérica, especialmente en el campo de la Estadística.

Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema
de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad
entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea
posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual
dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.

Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan:


variables, relación entre variables y unidad de observación.

Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber
claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina,
el abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico.

El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticos, hace demostraciones con los
aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias

La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición


exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de
independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde
afuera.
La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su
marco y su fin.
Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria,
estática y reduccionista.
Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.
Es de método Hipotético – Deductivo.
2.2. - LIMITACIONES CUANTITATIVAS

Las limitaciones se sitúan a nivel de varios riesgos de distorsión, el menor de los cuales no
es ciertamente la conversión deformante de lo cualitativo en cantidades artificialmente
calculadas sobre datos previamente transmutados ad hoc

González, Casanova (1975) menciona que la perspectiva y el énfasis Cuantitativo están


relacionados con muchas otras características del investigador. En términos generales
puede decirse que el análisis Cuantitativo es típico sobre todo en la las ciencias sociales
que trabajan con poblaciones, se liga al Empirismo y a la Ideología del proceso de las
ciencias Sociales".

El investigador Sorokin ha indicado las limitaciones de la investigación cuantitativa:

La subjetividad disfrazada Cuantitativamente.


La conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas Sociales.
Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el de los datos
Cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones tradicionales.
3.- DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado
que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. El problema surge al aceptar
como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos
tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis
de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con
la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente
con la investigación cuantitativa.

Los científicos sociales en salud – doctores, enfermeras, técnicos en salud, etc. - que
utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos y
metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos así
como con la validez externa de los mismos.

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos


sobre variables.
La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen
registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la
observación participante y las entrevistas no estructuradas.
La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la
asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos
estructurales y situacionales.
La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su
sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa
trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización
y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una
población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación
pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no
de una forma determinada.
El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación
probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho
de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar sino de la
evolución de método científico a lo largo de los años. Creemos en ese sentido que la
cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho
antes de los positivistas lógicos o neopositivistas Galileo Galilei afirmaba en este sentido
"mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea".

ARTES PLASTICAS
PRINCIPIOS BASICOS DEL DIBUJO DELA FIGURA HUMANA
El dibujo de la figura humana vehiculiza a través de su dibujo aspectos de la personalidad
ligados al autoconcepto, a la imagen corporal que es la idea y el sentimiento que cada
persona tiene respecto a su propio cuerpo
Es un concepto que hay que diferenciar del esquema corporal, el esquema corporal es el
cuerpo real que tenemos con su anatomía y morfología.
El análisis del dibujo de la persona llamado también DFH. Nos da cuenta de aspectos mas
concientes de la personalidad.
Que información nos brinda este test? Nos permite ver como se siente esta persona
respecto a su medio ambiente su habilidad para adaptarse al ambiente, el buen criterio con
que lo evalúa y la objetividad y forma en que se relaciona con los demás.
Es importante mencionar que es uno de los test frente al cual la persona al que se le
administra siente cierta incomodidad, imagínense ustedes dibujando a una persona es
imposible no sentirse un poco movilizados.
Cada vez que se dibuja una persona hay muchas situaciones y variables que entran en
juego, por ejemplo la aceptación o no de su edad y etapa vital actual.
Esto se refleja porque en un cuestionario que se entrega al sujeto se le pide que asigne
una edad a esta figura que dibujo muchas veces adjudican edades inferiores a la propia.
También se evidencia la aceptación de su propio sexo o no.
Pasemos ahora a las partes que componen el test veremos algunas de las mas importantes.
La cabeza: nos permite ver como la persona evalúa la realidad, el equilibrio entre la fantasía
y el pensar. Una cabezas grandes: se asocian a un exceso de fantasía o búsqueda en lo
intelectual como fuente de satisfacción, en su conjunto nos permiten inferir como la persona
se comunica con los demás; con confianza o desconfianza con receptividad o no pensemos
en quien dibuja ojos cerrados u ojos sin pupilas que le permitan ver lo que sucede en su
entorno. Pensemos en ojos ennegrecidos desafiantes que nos transmiten una mirada de
desconfianza o agresividad
Seguimos el recorrido con el cuello: el cuello es en lo real como un canal por donde pasan
todos nuestros nervios que parten y retornan al sistema nervioso central de ese gran
director de orquesta que es nuestro cerebro por algo nos contracturamos frecuentemente
en esa zona desde lo psicológico nos da cuenta el cuello de la capacidad que tiene el
sujeto para controlar sus impulsos, básicamente mas allá de su forma y longitud en el dibujo
el cuello siempre debe de estar presente cuando en un dibujo el cuello esta ausente implica
que no hay un buen control de los impulsos ni afectivos ni sexuales si esta presente en el
dibujo pero es largo y delgado tanto
que parecería que entre la cabeza y el tronco hay un gran abismo de distancia esto es muy
frecuente en personalidades esquizoides.
Un cuello pequeño implica que hay un bloqueo y negación de lo que el sujeto siente en
cuanto a la vestimenta que se le asigna a los personajes...
La vestimenta debería ser acorde a la edad, cultura e idiosincrasia del sujeto, un ejemplo
de esto lo tenemos en el dibujo que hay en esta pagina web
se lo ve muy formal, no?
FIGURA HUMANA
La anatomía es un conocimiento científico que nada tiene que ver con la práctica artística.
Sólo cuando el conocimiento anatómico entra en contacto con las cuestiones propiamente
artísticas qu encierra la práctica del dibujo, entonces podemos hablar de dibujo de
anatomía.

Ahora bien, el conocimiento de las proporciones humanas cuando se ignora por completo
cualquier cuestion de anatomía conduce inevitablemente al error y la incorrección de la
obra.

Para el artista, el conocimietno debe ir siempre de la mano de la práctica constante del


dibujo de la figura.Esta práctica se puede llevar a cabo con la ayuda de muy diversos
modelos, bidimensionales o tridimensionales.

Durante muchas épocas artísticas se ha creído que el deber del artista era representar
figuras según una idea concreta de belleza, y que esa idea podía formularse mediante
normas objetivas.De esa convicción partieron los cánones de proporciones que fijaban la
altura y relaciones de cuerpos hermosamente constituidos.
FIGURAS FUNTAMENTALES Y GENCRATICES
La generatriz1 es una línea que a causa de su movimiento conforma una figura geométrica,
que a su vez depende de la directriz. La generatriz puede ser una línea recta o curva que
conforma un círculo.2

Si la generatriz es una línea recta que gira respecto de otra recta directriz, llamada eje de
rotación, conformará una superficie cónica, cilíndrica, etc. Si la generatriz es una curva,
genera esferas, elipsoides, etc. Si se desplaza sobre una o más directrices, genera una
superficie reglada.

La generatriz puede ser una línea curva, por ejemplo, una circunferencia que rueda sobre
otra circunferencia directriz, tangencialmente. Un punto vinculado a ella describe una
trayectoria curva que se denomina ruleta cicloidal.

Curvas conformadas por circunferencias generatrices[editar]


Cicloide, la curva plana generada por un punto de una circunferencia generatriz al rodar
sobre una línea recta, sin deslizarse.
Epicicloide, la curva que describe un punto vinculado a una circunferencia generatriz que
rueda –sin deslizamiento– sobre una circunferencia directriz, tangencialmente.
Hipocicloide, la curva que describe la trayectoria un punto situado sobre una circunferencia
generatriz que rueda por el interior de otra circunferencia directriz, sin deslizamiento.
Trocoide, la curva plana que describe un punto, vinculado a una circunferencia generatriz,
que rueda sobre una línea recta directriz, tangencialmente, sin deslizamiento.
Epitrocoide, la curva que describe un punto vinculado a una circunferencia generatriz que
rueda –sin deslizamiento– sobre una circunferencia directriz, tangencialmente.
Hipotrocoide, la curva plana que describe un punto vinculado a una circunferencia
generatriz que rueda dentro de una circunferencia directriz, tangencialmente, sin
deslizamiento.
Generatriz del cilindro[editar]
El cilindro es un cuerpo de revolución engendrado por un rectángulo al girar en torno a uno
de sus lados. La altura del cilindro coincide con la longitud del lado sobre el que gira el
cilindro. El otro lado opuesto al contenido en el eje de giro, se llama línea generatriz y su
longitud coincide con la de la apotema del cuadrado.
También podría generarse un cilindro a partir de un círculo generatriz al desplazarse éste
a lo largo de una recta ortogonalal plano del círculo. Si el círculo generatriz en lugar de
desplazarse por una línea recta ortogonal se desplazase en una trayectoria circular cerrada
en un plano ortogonal (al plano del círculo) se obtendría un toro.
Generatriz del cono[editar]

El cono es un cuerpo de revolución engendrado por un triángulo rectángulo al girar en torno


a uno de sus catetos, que será la altura del cono y la hipotenusa será la generatriz. Por el
teorema de Pitágoras la longitud de la generatriz s del cono será igual a:

Generatriz del tronco de cono[editar]

El tronco de cono es un cuerpo de revolución se ha engendrado por un trapecio rectángulo


al girar en torno al lado perpendicular a las bases, que será la altura del cono y el otro lado
será la generatriz.
Obtenemos la generatriz del tronco de cono aplicando el teorema de Pitágoras en el
triángulo sombreado:

CLASIFICACION DEL DIBUJO


Clasificación de los dibujos según su objetivo

Croquis: Representación a mano alzada respetando las proporciones de los objetos.

Dibujo: Representación a escala con todos los datos necesarios para definir el objeto.

Plano: Representación de los objetos en relación con su posición o la función que cumplen.
Gráficos, Diagramas y Ábacos: Representación gráfica de medidas, valores, de procesos
de trabajo, etc., mediante líneas o superficies. Sustituyen de forma clara y resumida a tablas
numéricas, resultados de ensayos, procesos matemáticos, físicos, etc.

Clasificación de los dibujos según la forma de confección


Dibujo a lápiz: Cualquiera de los dibujos anteriores realizados a lápiz.

Dibujo a tinta: Ídem, pero ejecutado a tinta.

Original: El dibujo realizado por primera vez y, en general, sobre papel traslúcido.
Reproducción: Copia de un dibujo original, obtenida por cualquier procedimiento.
Constituyen los dibujos utilizados en la práctica diaria, pues los originales son normalmente
conservados y archivados cuidadosamente, tomándose además las medidas de seguridad
convenientes.
Clasificación de los dibujos según su contenido

Dibujo general o de conjunto: Representación de una máquina, instrumento, etc., en su


totalidad.

Dibujo de despiece: Representación detallada e individual de cada uno de los elementos y


piezas no normalizadas que constituyen un conjunto.

Dibujo de grupo: Representación de dos o más piezas, formando un subconjunto o unidad


de construcción.

Dibujo de taller o complementario: Representación complementaria de un dibujo, con


indicación de detalles auxiliares para simplificar representaciones repetidas.
Dibujo esquemático o esquema: Representación simbólica de los elementos de una
máquina o instalación.
Clasificación de los dibujos según su destino
Dibujo de taller o de fabricación: Representación destinada a la fabricación de una pieza,
conteniendo todos los datos necesarios para dicha fabricación.

Dibujo de mecanización: Representación de una pieza con los datos necesarios para
efectuar ciertas operaciones del proceso de fabricación. Se utilizan en fabricaciones
complejas, sustituyendo a los anteriores.

Dibujo de montaje: Representación que proporciona los datos necesarios para el montaje
de los distintos subconjuntos y conjuntos que constituyen una máquina, instrumento,
dispositivo, etc.

Dibujo de clases: Representación de objetos que sólo se diferencian en las dimensiones.


Dibujo de ofertas, de pedido, de recepción: Representaciones destinadas a las funciones
mencionadas.

PROCESO GRAFICO PLASTICO


Gráficos Plásticos
El propósito de este blog es lograr que el niño y la niña, a través de las técnicas gráfico –
plásticas, enseñadas en los primeros años de su formación, desarrollen la psicomotricidad
fina, con el objetivo de prepararlos en los procesos de aprendizaje, en especial el de la
lecto- escritura y a la sensibilización de una cultura artística y estética a la vez, a través del
dibujo y la pintura.

El arte orientado hacia la canalización de talentos y al desarrollo de la comunicación interior


del niño y la niña, le permite animar su vida emotiva, iluminar su inteligencia, guiar sus
sentimientos y su gusto hacia las más puras formas de belleza por caminos con norte
definido hacia el encuentro del punto máximo de creación y desarrollo espiritual.

Las técnicas grafo plásticas son ahora estrategias que se utilizan en la educación inicial y
tienen una gran importancia en el aprendizaje de las artes, pues con éstas técnicas, el niño
y la niña está en la capacidad de asumir posiciones reflexivas, críticas y holísticas ante el
mundo artístico.

Por eso, el presente blog busca que todos los niños y niñas en edad preescolar disfruten y
aprendan por medio de la pintura y el color, con prácticas que busquen acciones sensibles
pero significativas en ellos, como son el experimentar, probar, manipular, ensuciarse y jugar
con el material facilitado y que logren satisfacer estas necesidades expresadas por los niños
y niñas, ya que los aprendizajes que estas conllevan no solo están estipulados en el
componente de expresión plástica, dentro del área de aprendizaje de Formación Personal
y Social, como lo indica el Currículo Básico de Educación Inicial (2005), sino que además
permiten al niño comunicar sus ideas y opiniones, interactuar con sus pares y adultos,
experimentar con la materia, expresar gustos e ideas, escoger, ordenar, clasificar el
material, generar confianza en sí mismo y practicar hábitos de orden e higiene, entre otros.

UNIDADES E INSTRUMENTO DE MEDIDA


Un instrumento de medición es un aparato que se usa para medir una magnitud física. La
medición es el proceso que permite obtener y comparar cantidades físicas de objetos y
fenómenos del mundo real. Como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos
previamente establecidos como estándares o patrones, y de la medición resulta un número
que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de
medición son el medio por el que se hace esta lógica conversión.

ELEMENTOS CONCRETOS DEL ARTE


Los elementos del arte son el grupo de una obra de arte utilizados usualmente en su
enseñanza y análisis, en combinación con los principios del arte. Serían los componentes
o partes básicas para crear una obra de arte.

Las listas de los elementos del arte varían, su función de diferentes autores, pero en general
incluyen las siguientes: espacio, color, forma, textura, valor y línea.

Los artistas trabajan con estos elementos básicos para componer una obra de arte, no
siendo necesario que aparezcan todos, aunque han de estar presentes, al menos, dos de
ellos.

spacio
El espacio es el área proporcionada por un motivo particular. Puede tener dos dimensiones
(alto y ancho) o tres si se agrega la profundidad.
La creación de una perspectiva visual, que da la ilusión de profundidad es otro elemento de
arte utilizado para crear un espacio. En las técnicas pictóricas clásicas hay un esfuerzo por
recrear un espacio tridimensional. El uso correcto del espacio es un arte en sí mismo.

Color
Artículo principal: Color en el arte
El color es la parte más expresiva de la obra y es visto mediante la luz reflejada en el color;
vemos estos colores gracias a que los objetos los reflejan

Cuando los colores primarios se mezclan se forman los colores secundarios: verde, violeta
y naranja. Los colores terciarios se obtienen mediante la mezcla de un primario y un
secundario: amarillo-naranja, rojo-naranja, violeta-rojo, azul-violeta, azul-verde y amarillo-
verde.

Forma
La forma es una zona que define objetos en el espacio. Puede ser geométrica (como
cuadrados o círculos) u orgánica (como formas naturales o libres).

Las formas pueden ser bidimensionales (largo y ancho) (en inglés, shape), usualmente
delimitadas por líneas o tridimensionales (largo, ancho y altura). Al visualizar una obra de
arte, lo primero que observamos son representaciones con una forma determinada, ya sean
figurativas o abstractas.

Una forma crea automáticamente otra forma alrededor de ella. Las formas en la decoración
y diseño de los interiores de una casa pueden usarse para agregar practicidad y estilo,
como por ejemplo, en el diseño de una puerta. La forma en el diseño de interiores depende
de la función del objeto como una puerta de armario de la cocina. Las formas naturales que
forman patrones en madera o piedra, pueden ayudar a aumentar el atractivo visual en el
diseño de interiores. Por otra parte esto ayuda a medio ambiente

CUALIDADES GRAFICAS PLASTICAS DE UNA OBRA


Elementos Morfológicos
Elementos de expresión gráfica y oral
Se distinguen los siguientes elementos:
PUNTO, indica posición. Es el principio y el fin de una línea y es donde dos líneas se
encuentran o se cruzan. En el lenguaje gráfico podemos definir el punto como el más
elemental de los signos gráficos. El punto es la unidad mínima de información visual, y está
caracterizado por su forma, tamaño, color y ubicación.

Clima Gris Seurat 1888


El Puntillismo es un estilo de pintura, aparece por primera vez en 1883, encabezado por el
pintor neoimpresionista Georges Seurat, y contando entre sus seguidores más fieles tales
como Henri Edmond Cross y Vlaho Bukovac. El procedimiento empleado por estos artistas,
consistente en poner puntos de colores puros en vez de pinceladas sobre tela, fue el
resultado de los estudios cromáticos llevados a cabo por Georges Seurat (1859-1891),
pintor francés, quien en 1884 llegó a la división de tonos por la posición de toques de color
que, mirados a cierta distancia, crean en la retina las combinaciones deseadas.
LINEA, cunado un punto se mueve su recorrido se transforma en una línea, la línea tiene
largo y ancho, tiene posición y dirección. Esta limitada por puntos según sea la trayectoria
obtendremos líneas rectas, curvas, abiertas, cerradas, quebradas, mixtas, onduladas, etc.
Piet Mondrian, rechazaba las cualidades sensoriales de textura, superficie y color y redujo
su paleta a los colores primarios. Su creencia de que in lienzo, es decir una superficie plana,
sólo debe contener elementos planos, implicaba la eliminación de toda línea curva y admitió
únicamente las líneas rectas y los ángulos rectos.
La aplicación de sus teorías lo condujo a realizar obras como Composición en rojo, azul y
amarillo (1937-1942), en la que la pintura compuesta sólo por unas cuantas líneas y algunos
bloques de color bien equilibrados, crea un efecto monumental a pesar de la escasez de
los medios voluntariamente limitados que emplea.

PLANO, cuando consideramos el plano como soporte donde realizamos la obra gráfica,
empezamos dándole unos límites determinados que pueden variar desde las medidas de
una simple hoja de un papel hasta las dimensiones grandiosas de un mural.
De esta forma, mediante las dimensiones que damos al plano, creamos un espacio cuyas
medidas y formas influyen en el efecto final de nuestro trabajo.
PLANO el recorrido de una línea se convierte en un plano. Define los limites extremos de
un volumen, ya que el plano representa su superficie, el plano es bidimensional el espacio
así construido puede adoptar diferentes formas geométricas y puede estar dispuesto en
diferentes posiciones de esta manera cualquier forma compleja puede ser representada en
un espacio plano mediante la reproducción de los planos que la integran.
TEXTURA, se refiere a las cercanías en la superficie de una forma, puede ser plana o
decorada, suave o rugosa y puede atraer tanto el sentido del tacto como a la vista. La
textura esta relacionada con la composición de una sustancia a través de variaciones
diminutas en la superficie del material, y se consigue en una composición gráfica mediante
la repetición de luces y sombras o de motivos iguales o similares.

HOGAR
EMPRENDEDOR Y COMUNIDAD
Las habilidades del emprendedor se pueden aprender, ya que más que un rasgo del
carácter es una conducta, una actitud; define al emprendedor como la persona capaz de
intuir una oportunidad de negocio y poner en práctica acciones arduas, creativas, difíciles y
arriesgadas, que terminan en la creación de una empresa o negocio”. Peter Drucker.

El emprendedor es una persona con determinadas actitudes, que puede contar con algunas
habilidades y competencias. Una actitud se define como: “la predisposición a responder de
manera consistente, a diversos aspectos de las personas, situaciones u objetos”. Se infiere
la actitud de una persona por la forma como expresan sus creencias y sus sentimientos en
base a su conducta. Las creencias son postulados basados en valores y experiencias del
individuo. Se forman principalmente en base a sus antecedentes socioeconómicos y demás
experiencias durante toda su vida. Son creencias aprendidas, por ejemplo: “persevera y
vencerás”.

La forma de pensar de las personas provoca emociones que son sentimientos dirigidos a
otras personas, cosas o situaciones. En una persona que tenga sentimientos positivos hacia
la perseverancia, cuando las cosas no salen, su sentimiento naturalmente lo conduce a un
comportamiento de perseverar.

Las actitudes se desarrollan como una representación de las personas y su entorno social.
Se forman prototipos en la memoria de las personas que les permiten evaluar a priori
individuos, situaciones u objetos y actuar en consecuencia.

CARACTERISTICAS DE UN EMPRENDEDOR
1. Pasión.- Los emprendedores se entregan a su actividad con cuerpo y alma para lograr
las metas y objetivos trazados. La pasión es un componente esencial que orienta otras
conductas , y hace sobrevivir al sacrificio que requiere la empresa.

2. Visión.- Para alcanzar el éxito cada emprendedor necesita un plan y la visualización de


los objetivos finales. El trabajo comienza definiendo los pasos estratégicos que lo llevará a
alcanzar los resultados. Además a partir del establecimiento de las metas, se gana una
perspectiva más clara de cuáles son las prioridades inmediatas y necesidades en el
presente.

3. Capacidad de aprendizaje.- Los emprendedores exitosos reconocen que están


aprendiendo siempre y que pueden aprender de todos cada día. No estar dispuesto a
escuchar y a aprender, es negarse muchas oportunidades. Saben como mejorar la
formación para estar al día en cada una de las cuestiones que le afectan.

4. Buscar lograr resultados.- Los emprendedores son personas prácticas que creen que
pueden controlar su propio destino y que toman decisiones llevadas a la acción para lograr
objetivos en un plazo determinado. Es necesario plantear los objetivos correctamente para
saber si conseguimos los resultados que esperamos.

Pack Nueva Empresa


Presenta de forma clara y sencilla los objetivos de tu empresa. Esta plantilla de presentación
ofrece una solución muy eficaz si necesitas preparar un plan de negocio.

5. Determinación y coraje.- Los emprendedores tienen que aceptar los problemas y tomar
oportunas y firmes decisiones para solucionarlos con eficacia. Existen algunos errores de
emprendedores que se cometen a menudo. El emprendedor debe anticiparse a las
dificultades, y estar en la capacidad de identificar cuando algo está mal para corregirlo.

6. Creatividad e innovación- La creatividad es el proceso por medio del cual las ideas de
negocio son generadas, desarrolladas y transformadas en valor agregado. No es necesario
inventar lo que ya esta inventado, pero si es necesario identificar nuevas posibilidades de
hacer las cosas y garantizar diferenciación.

7. Persistencia.- Toda iniciativa debe ser persistente. Tratar una sola vez y darse por
vencido no es suficiente. Hay que dar un paso a la vez y buscar perfeccionarlo de manera
creativa y organizada si es que no ha dado los resultados esperados a la primera.
8. Sentido de oportunidad.- El emprendedor identifica necesidades, problemas y
tendencias de las personas que viven a su alrededor y trata de concebir alternativas de
satisfacción o solución según sea el caso.

9. Trabajo en equipo.- El liderazgo del emprendedor busca unificar ideas y lograr


consensos ante los problemas que se le presenta haciendo que el grupo humano
involucrado en el emprendimiento funcione en armonía. En el mundo del emprendedor es
necesario saber cómo gestionar los equipos de trabajo para que cada una de las personas
dé el máximo rendimiento posible.

10. Autoestima.- El emprendedor es optimista y seguro. De tener confianza en uno mismo,


combatir el miedo a emprender un negocio y confiar en las propias habilidades y
capacidades surge el poder mágico de ser positivo y atraer el éxito.

11. Asertividad.- No dar rodeos e ir directo al grano para manifestar lo que se piensa, siente
y quiere sin lastimar a los demás es una característica básica para poder alcanzar los
objetivos trazados.

12. Organización.- Establecer un cronograma de actividades que se programa con la


capacidad de recibir ajustes permanentes.

CUALIDADES DE UN EMPRENDEDOR
1. Hacer lo que les gusta
Lo que obtengas de tu negocio en forma de satisfacción personal, ganancias económicas,
estabilidad y placer será la suma de lo que pongas en él. Así que si no disfrutas lo que
haces, esto se reflejará en tu negocio, lo que te llevará al fracaso.

2. Tomarlo seriamente
No puedes esperar ser efectivo y exitoso en los negocios a menos de que creas realmente
en tu empresa y en los productos o servicios que vendes. Muchos emprendedores fallan
tomándose su trabajo en serio, lo que evita que se mantengan motivados.

3. Planear todo
Planear cualquier aspecto de tu negocio no sólo es algo que tienes que hacer, sino también
construye hábitos que necesitas implementar y mantener como emprendedor. El acto de
planear es tan importante porque requiere que analices cualquier situación del negocio, que
investigues y reúnas información. Hacer un plan de negocios también tiene una segunda
función: tener tus metas y cómo alcanzarlas en papel.

4. Manejar el dinero sabiamente


La sangre de todo negocio es el flujo de efectivo. Lo necesitas para adquirir inventario,
pagar servicios y nómina, promover tu negocio, reparar y adquirir equipo, y pagarte a ti para
que puedas seguir trabajando. Es por eso que los emprendedores deben ser sabios al
administrar su dinero. Hay dos conceptos básicos que debes entender: activos (el dinero
que recibes de tus ventas) y pasivos (tus gastos).

5. Pedir por la venta


Un emprendedor siempre debe recordar que cualquier actividad de marketing y publicidad
es inútil -sin importar qué tan cara o creativa sea- si no consigue una cosa: pedir la venta.
Esto no significa que no sea un gran activo de tu negocio el que seas un buen vendedor o
publirrelacionista, sino que estas habilidades no serán útiles a menos de que les pidas
activamente a las personas que compren lo que vendes.

6. Recordar que todo se trata del cliente


Tu negocio no se trata de los productos o servicios que vendes, ni de los precios o de tu
competencia. Tu negocio se trata de tus clientes. Después de todo, tus clientes son los que
deciden si triunfará o fracasará. Por eso, todo lo que hagas debe estar enfocado en el
consumidor; de ahí que es tan importante que lo conozcas a la perfección.

7. Ser un buen auto-promotor (sin ser molesto)


Uno de los grandes mitos sobre el éxito personal y empresarial, es que tus habilidades y
beneficios serán descubiertos y aceptados por las masas que harán filas para comprarte.
¿Pero cómo puede esto suceder si nadie sabe quién eres o qué vendes? La auto-promoción
es una de las herramientas más beneficiosas, pero subestimadas, que los emprendedores
tienen a su disposición.

8. Proyectar una imagen positiva del negocio


Tienes tan sólo unos minutos para dar una impresión positiva y memorable a las personas
con las que deseas hacer negocios. Siempre debes dar una imagen profesional, aunque no
tengas mucho presupuesto. Para impresionar a tus clientes apóyate en la creatividad y
presta atención a cualquier detalle para dar la imagen que deseas.

9. Conocer a sus clientes


Una de las ventajas competitivas que los emprendedores tienen frente a los grandes
competidores es que pueden ofrecer una atención personalizada. Tú puedes responder
llamadas y conocer directamente a los clientes, lo que hará que confíen más en ti.

10. Aprovechar la tecnología


Debes evitar dejarte sumergir demasiado por la alta tecnología, aunque sí debes aprender
cómo sacarle provecho. Asegúrate mantenerte actualizado en este aspecto; recuerda que
la mejor tecnología es la que te ayuda, no la que impresiona a tus vecinos.

COMUNIDAD EMPRENDEDOR
La forma de pensar de las personas provoca emociones que son sentimientos dirigidos a
otras personas, cosas o situaciones. En una persona que tenga sentimientos positivos hacia
la perseverancia, cuando las cosas no salen, su sentimiento naturalmente lo conduce a un
comportamiento de perseverar.

Las actitudes se desarrollan como una representación de las personas y su entorno social.
Se forman prototipos en la memoria de las personas que les permiten evaluar a priori
individuos, situaciones u objetos y actuar en consecuencia.

AUTOCONOCIMIENTO Y PROYECTO DE VIDA


Al crear un negocio propio es importante clarificar lo que queremos de nuestra vida.
Debemos comenzar con un profundo conocimiento de lo que soñamos, identificar nuestras
fortalezas y nuestras debilidades en todos los aspectos. Este proceso de creación nos da
la oportunidad de trabajar en algo que realmente nos guste hacer, en una actividad que
pone en juego nuestro talento y nuestra capacidad creadora, trabajando con y para
personas a quienes amamos y que también nos aman.
Debemos formularnos nuestras propias preguntas sobre los problemas que nos afectan,
así como hallar las mejores respuestas y soluciones. Si no hemos soñado con ser
emprendedores, innovadores o empresarios, pensemos un poco y démonos la posibilidad
de explorar en nosotros y en nuestros amigos estas cualidades.

El autoconocimiento es la clave para comprender nuestras estructuras


de pensamiento y sentimiento, las cuales determinan nuestra forma de ver las cosas y de
actuar en cada circunstancia. Los miedos, las creencias y los deseos condicionan nuestra
forma de percibir la realidad, así como nuestros juicios y reacciones. Para crecer en libertad
y ser precursores de nosotros mismos es necesario conocernos en los distintos escenarios
y circunstancias de la vida, tratando de identificar qué prejuicios tenemos, así como
nuestras debilidades y fortalezas, con el fin de elegir qué nos hace felices, lo que queremos
cambiar y fortalecer. Al iniciar una nueva actividad, es importante saber con qué recursos
personales contamos. Por eso, al iniciar la aventura
de ser emprendedor te invitamos a reflexionar sobre tu vida personal y tu vida como
ser social en tu comunidad.

Como seres sociales que somos, pertenecemos a una familia, comunidad, ciudad, país,
región; también pertenecemos al maravilloso planeta Tierra. Por esto, en nuestro proceso
de emprendimiento también es importante tener conciencia del proyecto colectivo al que
pertenecemos como sociedad. Es importante construir entre todos una visión de desarrollo
colectivo, que nos ayude a inspirar proyectos de emprendimiento para el desarrollo en
armonía, abundancia, sostenibilidad y respeto entre todas las personas, comunidades y
seres vivos en general.

LIDERAZGO
El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene
para influir en la forma de ser o actuar de las personas o en un grupo de trabajo
determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo hacia el logro de sus metas
y objetivos.1 También se entiende como la capacidad de delegar, tomar la iniciativa,
gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar un proyecto, de forma eficaz y
eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional (dentro del proceso administrativo de
la organización).

El liderazgo no entraña una distribución desigual del poder, ya que los miembros del grupo
no carecen de poder, sino que dan forma a las actividades del grupo de distintas maneras.
Aunque, por regla general, el líder tendrá la última palabra.

Otro de los conceptos que está ganando terreno en los últimos años es el de
neuroliderazgo, el cual hace referencia a una disciplina derivada de la neuroeconomía que
se apoya en conocimientos derivados de la psicología y la neurociencia para formar mejores
líderes y lograr una mejor administración empresarial.

La correlación entre el líder en atracción y en ideas es positiva. Pero por ser moderada
debemos buscar los casos en que las funciones del liderazgo en atracción y en ideas están
superadas. En particular, hay sugestivas informaciones sobre unos pocos grupos que
indican que el iniciador más frecuente de comunicaciones no es tan atractivo como podrían
esperarse de la alta correlación entre la atracción y liderazgo. A pesar de que los líderes en
ideas tienen un 50 por ciento de probabilidades de ser, los hombres más atractivos al
finalizar la primera sesión del grupo es bastante improbable que mantenga el alto puesto
en atracción e ideas al promediar la cuarta sesión. Bales sugiere que los líderes en el trabajo
realizan cosas que desvían el afecto de los otros miembros. En particular, Bales da a
entender que el mayor iniciador puede no permitir a los otros miembros oportunidades de
reacción, comentario o realimentación, como contribuciones a las ideas del líder.2

En una perspectiva holística, el investigador italiano Daniele Trevisani destaca: "El liderazgo
puede surgir en un ser humano de uno o más de los factores de síntesis:3

TIPOS DE LIDERAZGO
. Liderazgo laissez-faire
El liderazgo laissez-faire se basa en la máxima: "deja hacer a tus empleados, ellos saben
lo que deben hacer". Por tanto, el líder laissez-faire no es muy propenso a dirigir a su grupo
ni a dar demasiadas instrucciones sobre cómo deben hacerse las cosas.

Este tipo de líderes intervienen solo cuando es estrictamente necesario. Es una clase de
liderazgo no autoritaria que confía en la experiencia y en la motivación del empleado para
llevar a cabo sus tareas y proyectos con éxito.

2. Liderazgo autocrático
El liderazgo autocrático permite a los jefes controlar y tomar decisiones sobre muchos
aspectos de la estrategia y las dinámicas de trabajo habituales. El líder autocrático tiene
mucho poder y nadie puede ni debe desafiar sus decisiones.

Por tanto, no es un liderazgo abierto ni democrático sino que es unidireccional: el jefe


manda, y los empleados obedecen las órdenes.

El liderazgo autocrático permite que los supervisores tomen decisiones y fijen las directrices
sin la participación del grupo. El líder concentra todo el poder y nadie desafía sus
decisiones. Es un ejercicio de liderazgo unidireccional, lo único que tienen que hacer los
subordinados es obedecer las directrices que marca el líder.

3. Liderazgo democrático
También conocido como liderazgo participativo, su función es promover la participación, el
entusiasmo y la implicación de los empleados. Se promueve el diálogo entre todo el grupo
para tener en cuenta todas las opiniones y visiones sobre la realidad... aunque la decisión
final suele recaer en el líder.

4. Liderazgo transaccional
El liderazgo transaccional se fundamenta en procesos de intercambio (normalmente
económico) entre los jefes y los subordinados. Los trabajadores reciben premios e
incentivos por lograr ciertos objetivos y el líder se beneficia porque las ventas y los ingresos
se incrementan.

se basa en transacciones, es decir, en procesos de intercambio entre los líderes y sus


seguidores. Los seguidores reciben premios por su desempeño laboral y el líder se
beneficia porque ellos cumplen con las tareas.

5. Liderazgo transformacional
En el liderazgo transformacional, los jefes están en una comunicación fluida y constante
con el grupo de trabajo. Esto permite mejorar el rapport y conseguir objetivos a varios
niveles, en tanto que la empresa se beneficia de varias visiones y estrategias compartidas
por los distintos empleados y cargos.
EMPRESA
na empresa es una organización de personas que comparten unos objetivos con el fin de
obtener beneficios.

Tu empresa necesita que su facturación y contabilidad sean profesionales. Con Debitoor


puedes tenerlo. Comienza ya.

Una empresa es una unidad productiva agrupada y dedicada a desarrollar una actividad
económica con ánimo de lucro. En nuestra sociedad, es muy común la creación continua
de empresas.

En general, una empresa también se puede definir como una unidad formada por un grupo
de personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un
servicio que cubra una necesidad y por el que se obtengan beneficios.

CLASES DE EMPRESAS
Unipersonal: son aquellas empresas que pertenecen a un solo individuo. Es este quien
debe responder ilimitadamente con su patrimonio frente a aquellos individuos perjudicados
por las acciones de la empresa.

2) Sociedad Colectiva: son las empresas cuya propiedad es de más de una persona. En
estas, sus socios responden de forma ilimitada con sus bienes.

3) Cooperativas: son empresas que buscan obtener beneficios para sus integrantes y no
tienen fines de lucro. Estas pueden estar conformadas por productores, trabajadores o
consumidores. (ver: tipos de cooperativas)

4) Comanditarias: en estas empresas existen dos tipos de socios: por un lado, están los
socios colectivos que participan de la gestión de la empresa y poseen responsabilidad
ilimitada. Por otro, los socios comanditarios, que no participan de la gestión y su
responsabilidad es limitada al capital aportado.

5) Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.): en estas empresas, los socios sólo


responden con el capital que aportaron a la empresa y no con el personal.

6) Sociedad anónima (S.A.): estas sociedades poseen responsabilidad limitada al


patrimonio aportado y, sus titulares son aquellos que participan en el capital social por
medio de acciones o títulos.

Tipos de empresa de acuerdo a su tamaño:

1) Microempresa: son aquellas que poseen hasta 10 trabajadores y generalmente son de


propiedad individual, su dueño suele trabajar en esta y su facturación es más bien reducida.
No tienen gran incidencia en el mercado, tienen pocos equipos y la fabricación es casi
artesanal.

2) Pequeñas empresas: poseen entre 11 y 49 trabajadores, tienen como objetivo ser


rentables e independientes, no poseen una elevada especialización en el trabajo, su
actividad no es intensiva en capital y sus recursos financieros son limitados.
3) Medianas Empresas: son aquellas que poseen entre 50 y 250 trabajadores, suelen tener
áreas cuyas funciones y responsabilidades están delimitadas, comúnmente, tienen
sindicato.

4) Grandes empresas: son aquellas que tienen más de 250 trabajadores, generalmente
tienen instalaciones propias, sus ventas son muy elevadas y sus trabajadores están
sindicalizados. Además, estas empresas tienen posibilidades de acceder a préstamos y
créditos importantes.

MERCADOTECNIA
Como aludí en un comienzo, la mercadotecnia es la traducción que se le da, en español, al
conocido término en inglés de Marketing. Es también conocida como mercadeo o
mercadología en algunos otros usos del lenguaje hispano y en sus diferentes contextos y
regiones.

La mercadotecnia en sí, se define como la serie de actividades al interior de un conjunto de


procesos en los que se identifica necesidades y deseos latentes de un público que se
determina según factores como la edad, el sexo, el entorno socio-económico, psicológico,
entre otros; para así satisfacerlos de forma más adecuada y que beneficie tanto al público
como a una empresa o marca.

Siendo sincera, son muchas y muy variadas las definiciones que existen para
mercadotecnia, pero esta que acabo de darte, puede ser entendida como el resumen de
muchas de las que se encuentran, como por ejemplo, las definiciones de Philip Kotler y de
la American Marketing Association.

La mercadotecnia se divide en:


Existen dos presupuestos en medio de la definición de mercadotecnia: el social y el
administrativo.

La mercadotecnia es un asunto social porque es un proceso en el que intervienen grupos


de personas con sus respectivos deseos, necesidades y demandas.

Es también administrativa debido a que necesita elementos de la planeación, organización,


implementación y control para que funcione.

Unidos ambos presupuestos, se obtiene que la mercadotecnia está encaminada a la


construcción de estrategias que crean valores superiores y que requieren de la relación
estrecha con el consumidor para tener éxito.

DEMANDA
La demanda puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios que son adquiridos
por consumidores a diferentes precios, a una unidad de tiempo específica (un día, un mes,
un año, etc) ya que sin un parámetro temporal no podemos decir si una cantidad demanda
crece o decrece.

Cuando una persona elige comprar algún bien, para cumplir sus necesidades, lo hace de
manera consiente en base a sus criterios tanto objetivos como subjetivos; estas condiciones
se modifican acorde al nivel educativo y socioeconómico, sexo, edad, entre otros factores.

En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:


Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la cantidad
demandada es porcentualmente superior a la del precio.
Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la cantidad
demandada es porcentualmente inferior a la del precio.
Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la cantidad
demandada es porcentualmente igual a la del precio.
Demanda Independiente es aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a la
empresa, por ejemplo: la demanda de productos terminados acostumbra a ser externa a la
empresa, en el sentido en que las decisiones de los clientes no son controlables por la
empresa (aunque sí pueden ser influidas). También se clasificaría como demanda
independiente la correspondiente a piezas de recambio.

CONTABILIDAD
CALCULO DEL IVA POR COBRAR
ara calcular el IVA es importante saber el valor de cada uno de los elementos o productos
que dispones, por ende, deberás hacer la sumatoria de los costos de cada producto que se
encuentran a la venta, es decir, el costo por lo que vendes cada producto. Al total de la
sumatoria deberás calcularle el valor del IVA.

Ejemplo:
Total de los productos 1.390.479,70
El IVA equivale el 12%.

Por regla de 3 calculas el porcentaje del IVA:


Si el 100% son 1.390.479,70, ¿Cuánto equivale el 12%?
X = 1.390.479,70 x 12 / 100
X = 166.857,56 de IVA

CALCULO DEL PRECIO NETO


En determinados procesos de venta complejos, principalmente entre empresas, suelen
aparecer diferentes descuentos que complican el cálculo del precio neto o final de la
operación comercial. Conocer el precio neto o final es imprescindible para determinar la
viabilidad económica de la operación comercial. Pero, ¿qué es el precio neto? ¿Cómo
calculamos el precio neto? En el presente capítulo resolveremos estas preguntas y
profundizaremos en el desarrollo del concepto del precio neto.

Definición de precio neto


El precio neto es aquel precio resultante tras restarle al precio de tarifa todos los
descuentos, ya sean en factura o fuera de factura y las aportaciones. Para entender este
concepto debemos analizar los siguientes conceptos:

Precio de tarifa: precio inicial fijado para todos los compradores de un producto o servicio.
Descuentos: disminución del precio ya sea en porcentaje (por ejemplo un 5% de descuento)
o en cantidad fija (por ejemplo 1 euro de descuento por unidad comprada). Los descuentos
pueden aparecer recogidos en la factura o fuera de la factura. Existen multitud de conceptos
diferentes de descuentos tales como rápeles (descuentos por volumen de compra),
descuentos por pronto pago, descuentos logísticos, descuentos promocionales, etcétera.
Precio factura: es aquel precio que aparece reflejado en la factura. La factura es un
documento mercantil que recoge la información fundamental de la compra venta como es
la entrega de un producto o de la provisión de un servicio, denominación detallada y
cantidad de la mercancía, información sobre el vendedor y el comprador, el tipo impositivo
y la cuota. Normalmente, el precio factura es el resultante del precio de tarifa menos todos
los descuentos reflejados en la propia factura.
Aportación: cantidad que paga el vendedor al comprador por cerrar la operación de compra.
Las aportaciones son negociadas fuera de factura. Por ejemplo, un vendedor de
electrodomésticos puede ofrecer 100 euros por la venta de una nueva lavadora cuyo precio
de tarifa es de 599 euros. El comprador recibe esta aportación monetaria, aunque debe
pagar el precio de tarifa de la lavadora

APLICACIÓN DEL PORCENTAJE Q ESTALBECE LA LEY DEL IVA


El IVA (impuesto al valor agregado o impuesto sobre el valor añadido) es una carga fiscal
sobre el consumo, es decir, financiado por el consumidor como impuesto regresivo,1
aplicado en muchos países y generalizado en la Unión Europea.

El IVA es un impuesto indirecto: no es percibido por el fisco directamente del tributario, sino
por el vendedor en el momento de toda transacción comercial (transferencia de bienes o
prestación de servicios). Los vendedores intermediarios tienen el derecho a reembolsarse
el IVA que han pagado a otros vendedores que los precedieron en la cadena de
comercialización (crédito fiscal), deduciéndolo del monto de IVA cobrado a sus clientes
(débito fiscal), y debiendo abonar el saldo al fisco. Los consumidores finales tienen la
obligación de pagar el IVA sin derecho a reembolso, lo que es controlado por el fisco,
obligando a la empresa a entregar justificantes de venta al consumidor final e integrar copias
de estas a la contabilidad en la empresa.

SUMA DE LOS CALCULOS


En este post vamos a aprender una estrategia de cálculo mental que consiste en que,
cuando uno de los dos números es próximo a una decena exacta, se aproxima el número
a esa decena y después se suman o restan las unidades que falten o sobren. Vamos a
verlo por partes:

Suma de dos números uno de ellos termina en 8 o 9:


Vamos a sumar 26 + 9.

Como 9 es próximo a 10, podemos sustituir el 9 por (10 – 1). De esta manera, nos queda
26 + 10 – 1.

Ahora sumamos 26 +10 = 36, y nos queda 1 por restar: 36 – 1 = 35.

Por lo tanto, nos queda que 26 + 9 = 35.

Suma de dos números uno de ellos termina en 1 o 2:


Vamos a sumar 24 + 11.

Como 11 es próximo a 10, podemos sustituir el 11 por 10 + 1. De esta manera queda 24 +


10 + 1.

Ahora sumamos 24 + 10 = 34. Por último sumamos el 1 que quedaba: 34 + 1 = 35.

Por lo tanto, 24 + 11 = 35.


Resta de dos números con el sustraendo terminado en 8 o 9:
Vamos a restar 54 – 28.

Como 28 es próximo a 30, escribimos el 28 como 30 – 2. De esta manera queda 54 – (30


– 2).
Al haber un signo negativo delante de un paréntesis, la operación resultante es 54 – 30 +2.

Ahora restamos 54 – 30 = 24. Por último, sumamos 54 + 2 = 56.

Por lo tanto, 54 – 28 = 26.

Resta de dos números con el sustraendo terminado en 1 o 2:


Vamos a restar 37 – 11.

Como 11 es próximo a 10, podemos escribir el 11 como 10 + 1. De esta manera queda 37


– (10 + 1).
Al haber un signo negativo delante de un paréntesis, la operación quedaría 37 – 10 – 1.

Ahora restamos 37 – 10 = 27. Por último restamos 27 – 1 = 26.

Por lo tanto, 37 – 11 = 26.

Resta de dos números con el minuendo terminado en 8 o 9:


Vamos a restar 29 – 14.

Como 29 es próximo a 30, podemos escribir el 29 como 30 – 1. De esta manera queda 30


– 1 – 14.

Ahora empezamos restando 30 – 14 = 16. Por último, restamos el 1 que nos quedaba 16 –
1 = 15.

Por lo tanto, 29 – 14 = 15.

ESTABLECES EL IVA POR COBRAR


Iva Por Cobrar Es Activo O Pasivo
1/25/2018 0 Comments

Por lo tanto, se dice que esta cuenta representa la obligación que tiene la empresa de
liquidar pagar el valor nominal de los títulos de crédito expedidos a cargo de la entidad, por
la compra de bienes o servicios distintos de las mercancías a crédito. Del importe del IVA
que se genere Tasas De Interes Credito Libre Inversion Bancolombia 2017 una devolución,
rebaja o descuento sobre venta. Iva por cobrar es activo o pasivo finalizar el ejercicio:
Clientes es cuenta del Activo Porque representa el valor de las ventas hechas a crédito,
que el comerciante tiene el derecho de cobrar. Pasivo A Corto Plazo.

El vencimiento de las cuentas por cobrar -Clientes, Documentos por cobrar y. Deudores
diversos debe ser en un plazo no mayor de un año, para poderlas considerar como un
Activo circulante. Activo fijo. Este grupo está formado por todos aquellos bienes y derechos
propiedad del negocio 50 que tienen cierta. Se genera por: Tipo de cuenta. IVA acreditable.
adquisiciones al momento. en que se pagan. Cuenta por cobrar (activo circulante). IVA por
acreditar. adquisiciones que no han. sido pagadas. Cuenta por cobrar (activo circulante).
IVA trasladado. ingresos que no se han cobrado. Pasivo. IVA por trasladar. ingresos
cobrados. Ejemplos: IVA crédito fiscal, Exceso del crédito fiscal, ISLR retenido por clientes,
ISLR declaración estimada,. 5) INVENTARIOS (Realizables) 3) OTROS ACTIVOS
FINANCIEROS (otras cuentas por cobrar largo plazo que no se liquidarán en efectivo).
Ejemplos: *Reclamos a CLASIFICACIÓN DEL PASIVO CORRIENTE.

CALCULO DELCAPITAL DE UNA EMPRESA

Calcula los activos corrientes. Los activos corrientes son aquellos que una empresa
convertirá en efecto al cabo de un año.[3] Estos activos incluyen el efectivo y otras cuentas
a corto plazo. Por ejemplo, las cuentas por cobrar, los gastos prepagados y el inventario
serían activos corrientes.
Por lo general, puedes encontrar esta información en el balance general de una empresa,
la cual debe incluir un subtotal de los activos corrientes.
Si el balance general no incluye un subtotal de los activos corrientes, léelo línea por línea.
Suma todas las cuentas que cumplan la definición de un activo corriente para obtener un
subtotal. Por ejemplo, incluye las cifras indicadas en “cuentas por cobrar”, “inventario” y
“efectivo y equivalentes”.

ACTIVO PASIVO
Los activos y los pasivos son elementos claves de la contabilidad de una empresa, ya que
es a partir de los que se elaboran los balances o informes sobre la situación patrimonial de
la organización. Es indispensable conocer en qué consiste cada uno de ellos para poder
realizar la comparación entre el activo y el pasivo, conociendo así el estado de cuentas de
la empresa. Por ello, en unComo te explicamos qué es el activo y el pasivo en contabilidad.

Qué es el activo?
El activo es el conjunto de bienes, derechos y otros recursos de que dispone una empresa,
ya sean tangibles o intangibles, de los que es probable que la empresa obtenga beneficios
económicos en el futuro.

Podemos distinguir diversos tipos de activos:

Activo no corriente o activo fijo: bienes y derechos adquiridos con intención de que
permanezcan en la empresa durante más de un año, que no se han adquirido con fines de
venta; como maquinarias y bienes inmuebles.
Activo corriente o activo circulante: bienes y derechos adquiridos con intención de que
permanezcan menos de un año; como es el caso de las existencias.
¿Qué es el pasivo?
El pasivo son las deudas que la empresa posee, se recogen las obligaciones y representa
lo que se debe a terceros: pagos a bancos, salarios, proveedores, impuestos...

Para clasificar los pasivos, podemos diferenciarlos entre:

Pasivo no exigible: fondos propios propiedad de los titulares del Capital.


Pasivo exigible: las deudas que la empresa posee frente a terceros y deben devolverse a
proveedores, bancos u otros acreedores.

APLICACIÓN DE LA FORMULA DEL CAPITAL


El presente blog tiene como objetivo hablar de las matemáticas financieras, se entiende por
ello, una rama de las matemáticas que estudia las variaciones cuantificables que se
producen en los capitales (aportes en dinero) financieros durante el transcurso del tiempo.

matematicas financieras

Clasificaciones de las matemáticas financieras


Dentro de las matemáticas se estudian las operaciones financieras simples y las complejas,
la definición es la siguiente:

Simple: Analiza los dineros que provienen de un solo capital (Denominados intereses).
Complejas: Analiza los dineros que provienen de más de un capital (Denominadas Rentas).

¡Descubre nuestros cursos presenciales! Reserva plaza gratis en nuestros cursos de bolsa
sobre forex, trading, indicadores, analisis técnico y fundamental...y mucho más!

Otra clasificación es la aplicación de las operaciones de la aplicación, donde dependiendo


la temporalidad, pueden existir dos grandes principios:

Principio de Capitalización: Cuando tengo flujos al día de hoy y quiero saber cuánto tendré
a futuro
Principio de Descuento: Cuanto flujo tendré a futuro y quisiera saber cuánto vale el día de
hoy.
El propósito de poder analizar esta corriente, se repunta por el principio que el dinero pierde
valor en el tiempo, ¿Se ha dado cuenta que comprar un paquete de papas fritas antes valía
$200 y ahora vale $500?, alguna gente lo considera como “Inflación”, pero no
necesariamente es solo eso. También existe otro factor que se denomina “Costo de
Oportunidad”, donde este dice que es lo que yo sacrifico por disponer de los flujos en un
concepto y no otro. Ejemplo: “Usted posee $100.000 el día de hoy, de lo cual los puede
gastar en hacer una fiesta, o sino invertir y en dos meses más, recibir $105.000”, si usted
elige la primera opción, el costo de oportunidad sería dejar de ganar $5.000, si elige la
segunda opción, el costo de oportunidad consiste en no hacer la celebración. Por lo cual
las matemáticas financieras nacen para analizar flujos y dependiendo la decisión que quiera
tomar, poder añadir o quitar este concepto que denominaremos momentáneamente como
“Suma de la inflación y costo de

INVENTARIO
El inventario es una relación detallada, ordenada y valorada de los elementos que
componen el patrimonio de una empresa o persona en un momento determinado.
Antiguamente lo normal era que los inventarios se realizaran por medio físico (se escribían
en un papel), pero ahora se suelen mantener en bases de datos de manera centralizada a
toda una empresa, aunque haya empresas o tiendas pequeñas que lo sigan haciendo con
papel.

El inventario es:

detallado porque se especifican las características de cada uno de los elementos que
integran el patrimonio.
ordenado porque agrupa los elementos patrimoniales en sus cuentas correspondientes y
las cuentas en sus masas patrimoniales.
valorado porque se expresa el valor de cada elemento patrimonial en unidades monetarias.

IDENTIFICACION DE CUENTAS CONTABLES


Cuentas contables: clasificación
Existen 3 clases de cuentas contables:

Cuentas de Activo.- Como su nombre indica, son aquellas en las que se contabilizan los
elementos del activo de la emrpesa, esto es, sus bienes y derechos.
Cuentas de Pasivo.– Son las que se usan para contabilizar las deudas y obligaciones de la
empresa, es decir, los elementos que integran su pasivo.
Cuentas de Gestión.- Son aquellas que se utilizan para contabilizar los ingresos y gastos
del ejercicio. En el plan contable están en el grupo 6 y grupo 7.
Dónde se encuentran
En el Plan General de Contabilidad:

En su Parte Cuarta contiene un listado con todas las cuentas divididas en 7 grupos
diferentes.

Y en su Parte Quinta están todas las cuentas comentadas, con indicación de:

Si es de activo o de pasivo.
En qué casos se usa.
Cuando se carga y cuando se abona.
Cual es su contrapartida.
Desde ya te digo que para trabajar con la contabilidad necesitas un plan contable. Los hay
de todos los precios pero si no te quieres gastar nada no importa: lo tienes gratis en el BOE.

Nomenclatura y orden de las cuentas


Cada cuenta contable tiene con un código numérico y un título.

Están divididas en 7 grupos numerados del 1 al 7, de forma que el primer dígito de su


código es del grupo al que pertenece.

Por ejemplo, la cuenta 216 “Mobiliario” pertenece al grupo 2 (Activo no Corriente), o la


cuenta 542 “Créditos a Corto Plazo (Cuentas Financieras).

Cómo se usan
Con las cuentas contables se hacen los asientos contables. Y para cada uno es necesario
utilizar, como mínimo, 2 cuentas diferentes: una que se coloca en el debe (parte izquierda)
y otra que va en el haber (parte derecha).

Para saber donde hay que colocar cada cuenta hay que determinar dos puntos:

Si la cuenta que se va a usar es de activo o de pasivo


Si está naciendo, creciendo o disminuyendo.
Una vez que se tiene esto claro se aplica la siguiente regla:

“Las cuentas de activo nacen y crecen por el debe y disminuyen por el haber. Las cuentas
de pasivo nacen y crecen por el haber y dismiminuyen por el debe”.
ESTRUCTURA DE UN INVENTARIO
Las empresas manufactureras tienen tres clases de inventarios: materias primas, trabajo
en proceso y productos terminados. Los niveles de los inventarios reflejan la producción
prevista, la estacionalidad de la demanda, la confiabilidad de los proveedores, y la eficiencia
operativa.

Primero: Existencias básicas para equilibrar las entradas y salidas de artículos.

Segundo: Es necesario tener a mano existencias de seguridad para evitar los costos de no
tener suficiente para satisfacer las necesidades corrientes.

Tercero: Pueden necesitarse cantidades adicionales para satisfacer necesidades del


crecimiento futuro. Estas con existencias previsoras.

Relacionado con las existencias previsoras se encuentra el reconocimiento de que hay


cantidades óptimas de compras, definidas como "cantidades de pedidos económicas".

Los costos de mantener inventario se elevan según la cuantía del aumento del inventario.
Inversamente el costo de encargar inventario baja cuando aumenta el promedio de
inventarios. El costo total de los inventarios es la suma de estos costos ascendentes o
descendentes. Existe un punto de equilibrio dado por:

EOQ = √(2FS/ C), en donde:


EOQ (Economic Ordering Quantity) es el punto de equilibrio entre costos de pedido y costos
de inventario,

F = costos fijos de enviar y recibir un pedido.


S = ventas anuales en unidades.
C = costo de transporte por unidad de inventario.

El modelo de EOQ hace supuestos muy simplistas sobre el proceso de inventarios pero en
la practica se puede usar como una estimación razonable cuando la demanda es estable y
predecible y los costos unitarios son pequeños comparados con el valor del lote de pedido.
Para cualquier nivel de ventas, S dividido por EOQ indica el número de pedidos que deben
hacerse cada año. El inventario promedio en existencias será (EOQ / 2). El modelo EOQ
supone:

que el consumo se da a una tasa constante, y


que los tiempos de entrega son constantes.
La variabilidad e incertidumbre del proceso de inventarios y la demanda inducen la
necesidad de existencias de seguridad y entonces el inventario medio se convierte en:

(EOQ/2) + existencias de seguridad.

A mayor incertidumbre, mayor serán las existencias de seguridad. Las existencias de la


seguridad estarán acotadas por los costos de quedarse sin existencias y es necesario
buscar un balance entre los costos de backorders y los de existencias de seguridad. Esto
se determina en la política de servicio.
Todo procedimiento que pueda reducir la inversión requerida para producir un volumen
determinado de ventas mejora la tasa de utilidad de la empresa. Existe un potencial para
mejora del control de los inventarios mediante la aplicación de modelos de optimización y
simulación de los procesos logísticos. El gerente financiero debe aprovechar los
fundamentos de Investigación de Operaciones aplicados a la Teoría de Inventarios para
reducir al mínimo la inversión en inventario.

ENCABEZADO DE UN INVENTARIO
Se llama Inventario a la relación detallada de todos los bienes, derechos y obliga-ciones de
un comerciante.

Al comenzar una empresa sus actividades comerciales, es necesario conocer de una forma
clara y detallada los elementos con que se cuenta.

Asimismo, si la empresa estuviese ya creada y quisiéramos conocer las variaciones a que


ha sido sometida dentro de un determinado período de tiempo, tendríamos que
confeccionar una relación exacta de todo el patrimonio y compararla con la relación anterior.

UNIDAD MONETARIA
Se describe como unidad monetaria a la moneda oficial que se encuentra vigente y
circulando en una nación o país en específico, está en tierras extranjeras es canjeable por
oro o divisas, ejemplo de esto sería: el bolívar en Venezuela, peso en México, libra esterlina
en Trinidad y Tobago o el dólar en los Estados Unidos. Siendo entonces la unidad monetaria
la base principal que sostiene la economía de una nación; la principal condición que debe
cumplir es que debe ser distribuida según sus diferentes fracciones, por lo tanto una
moneda no debe tener un valor ni muy alto ni muy bajo, debido a que el número de billetes
variará según esta regla.

ACTIVA
Los activos que una empresa posee se clasifican dependiendo de su liquidez, es decir, la
facilidad con la que ese activo puede convertirse en dinero. Por ello se dividen en:

Activo fijo. Son los activos utilizados en el negocio y no adquiridos con fines de venta,
como maquinarias y bienes inmuebles
Activo circulante. Son activos que se esperan que sean utilizados en un periodo inferior al
año, como las existencias.
Las cuentas de activos, tanto circulantes como fijos, se incluyen en el balance de
situación

CERTIFICACION DE UN INVENTARIO
¿Qué es y para qué sirve una Certificación de Inventario?

Para saber qué es una Certificación de Inventario en primer lugar debemos saber qué es
un Inventario.

Un inventario es el registro documental de los bienes y demás cosas pertenecientes a una


persona o sociedad, realizado con orden y precisión.
La Certificación de Inventario es un documento elaborado y firmado por un Contador
Público y requerido por los Registros Mercantiles de nuestro país, en el cual se certifica la
Relación de Inventario aportada por los accionistas de una compañía, bien sea como
Capital Inicial o como aumento del mismo.

FIRMAS DE UN INVENTARIO
FUNCIONES DE LOS INVENTARIOS

En realidad algunos inventarios son inevitables. Todo o cuando menos una parte del
inventario de manufactura en proceso es inevitable. Al momento de llevar a cabo el recuento
del inventario, parte de él estará en las máquinas otra parte estará en la fase de traslado
de una máquina a otra, o en tránsito del almacén de materias primas a la línea de
producción o de esta al almacén de artículos terminados. Si vamos a tener producción es
inevitable tener inventarios en proceso. Sin embargo, frecuentemente podemos minimizar
este inventario mediante una mejor programación de la producción, o bien mediante una
organización más eficiente de la línea de producción, o bien mediante una organización
más eficiente de la línea de producción. Como una alternativa, podríamos pensar en
subcontratar parte del trabajo, de tal manera que la carga de llevar dicho inventario en
proceso fuera para el subcontratista. En ocasiones conviene acumular inventario en
proceso para evitar problemas relacionados con la programación y planeación de la
producción. Si se trata de una política bien pensada, está bien; sin embargo frecuentemente
resulta ser un camino fácil para obviar una tarea difícil.

El resto del inventario que se tenga en accesorios, materias primas, artículos en proceso y
artículos terminados simplemente se mantiene por una razón básica. Principalmente se
tiene inventarios porque nos permite realizar las funciones de compras, producción y ventas
a distintos niveles.

PLANIFICACON DE LAS POLITICAS DE INVENTARIO

En la mayoría de los negocios, los inventarios representan una inversión relativamente alta
y producen efectos importantes sobre todas las funciones principales de la empresa. Cada
funciones tiene a generar demandas de inventario diferente y a menudo incongruente:

Ventas: Se necesitan inventarios elevados para hacer frente con rapidez a las exigencias
del mercado.

Producción: se necesitan elevados inventarios de materias primas para garantizar la


disponibilidad en las actividades de fabricación; y un colchón permisiblemente grande de
inventarios de productos terminados facilita niveles de producción estables.

Compras: las compras elevadas minimizan los costos por unidad y los gastos de compras
en general.

Financiación: los inventarios reducidos minimizan las necesidades de inversión (corriente


de efectivo) y disminuyen los costos de mantener inventarios (almacenamiento,
antiguamiento, riesgos, etc.).

Los propósitos de las políticas de inventarios deben ser:

1.- Planificar el nivel óptimo de inversión en inventarios


2.- A través de control, mantener los niveles óptimos tan cerca como sea posible de lo
planificado.

Los niveles de inventario tienen que mantenerse entre dos extremos: un nivel excesivo que
causa costos de operación, riesgos e inversión insostenibles, y un nivel inadecuado que
tiene como resultado la imposibilidad de hacer frente rápidamente a las demandas de
ventas y producción

LA IMPORTANCIA DEL INVENTARIO

Para muchas firmas, la cifra del inventario es el mayor de los activos circulantes. Los
problemas de inventario pueden contribuir, y de hecho lo hacen, a las quiebras de los
negocios. Cuando una firma solo falla en que involuntariamente se queda sin inventario, los
resultados no son agradables. Si la firma es una tienda de menudeo, el comerciante pierde
la utilidad bruta de este artículo. Si la firma es un fabricante, la falta de inventario
(incapacidad de abastecer un artículo del inventario) podría en casos extremos, hacer que
se detenga la producción. Por el contrario si una firma mantiene inventarios excesivos, el
costo de mantenimiento adicional puede representar la diferencia entre utilidades y
pérdidas. La conclusión debe ser que la administración habilidosa de los inventarios, puede
hacer una contribución importante a las utilidades mostradas por la firma.

LAS FUNCIONES QUE EFECTUA EL INVENTARIO

En cualquier organización, los inventarios añaden una flexibilidad de operación que de otra
manera no existiría. En fabricación, los inventarios de producto en proceso son una
necesidad absoluta, a menos que cada parte individual se lleve de maquina a máquina y
que estas se preparen para producir una sola parte.

Funciones:

Eliminación de irregularidades en la oferta


Compra o producción en lotes o tandas
Permitir a la organización manejar materiales perecederos
Almacenamiento de mano de obra

También podría gustarte