Está en la página 1de 14

DISTRIBUCIÓN Y APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS
CULTURA AMBIENTAL
AUTOR: Ivonne Cueto, Ramon Aguilar
ÍNDICE

Acceso rápido

GENERALIDADES DESARROLLO

GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA

Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01 -------
1. Distribución  y  aprovechamiento  de  recursos    
ÍNDICE   Todos   los   elementos   que   se   interconectan   producen   una   definición   de   medio   ambiente   o  
  naturaleza   que   puede   ser   diversa   según   la   cultura   de   la   cual   provenga.   De   tal   manera   que   la  
noción  de  naturaleza  no  será  la  misma  para  una  persona  de  una  cultura  indígena,  que  para  una  
1. Distribución  y  aprovechamiento  de  recursos  
persona  de  una  cultura  occidentalizada.  Así,  podemos  entender  mejor  porque  esta  visión  sobre  la  
1.1. ¿Qué  es  un  problema  ambiental?     naturaleza  determina  unas  formas  de  representar  el  mundo  que  son  particulares  y  que  crean  o  
1.2. Sobreexplotación     condicionan  también  unos  estilos  de  vida  particulares.    

1.3. Contaminación   A   partir   de   esta   aclaración,   también   podemos   entender   cómo   surgen   los   problemas  
2. Problemas  ambientales  globales   ambientales   y   porqué   estos   son   problemas   que   surgen   como   resultado   de   los   procesos  
inadecuados   en   la   apropiación   o   el   uso   que   le   damos   a   nuestros   entornos   naturales.   Esos  
2.1. El  cambio  climático    
procesos   pueden   estar   provocados   por   tecnologías   inadecuadas   o   por   procesos   sociales  
2.2. Efecto  invernadero     inadecuados.    
2.3. Pérdida  de  la  capa  de  ozono    
2.4. Lluvia  ácida     1.1. ¿Qué  es  un  problema  ambiental?    
2.5. Deforestación    
Una   de   las   principales   ideas   que   contribuyó   a   generar   este   tipo   de   problemáticas   fue   la  
2.6. Pérdida  de  la  biodiversidad     convicción  de  que  los  recursos  naturales  eran  inagotables.  Es  de  recordar  que  estos  se  dividen  
en   dos   grandes   grupos:   los   recursos   renovables   y   los   recursos   no   renovables.   Según   esta  
2.7. Las  principales  causas  de  la  pérdida  de  biodiversidad    
división,   los   recursos   naturales   renovables   siempre   estarían   disponibles   para   las   necesidades   de  
3. Acuerdos  internacionales  en  materia  ambiental     los  seres  humanos.  Sin  embargo,  se  ha  evidenciado  que  aunque  no  existe  un  límite  teórico  para  
determinar   el   nivel   máximo   de   uso   que   se   le   puede   dar   a   un   recurso,   también   es   necesario  
3.1. El  cambio  climático:  el  inicio  del  protocolo  de  Kioto    
reconocer  que  todos  los  elementos  de  la  naturaleza  pueden  llegar  a  ser  agotables,  en  la  medida  
3.2. Protocolo  de  Montreal     que  se  exceda  su  capacidad  de  regeneración  natural  (Barla,  2006).  

Por   consiguiente,   podemos   decir   que   el   proceso   de   degradación   del   ambiente   se   presenta  
• Glosario  de  términos    
cuando   una   especie   empieza   a   disminuir   la   cantidad   de   individuos,   amenazando   su  
• Bibliografía     supervivencia  y  su  disponibilidad.    
• Lista  de  figuras     En  el  caso  contrario,  cuando  se  proporciona  un  uso  adecuado  en  el  que  no  se  pone  en  peligro  la  
disponibilidad  de  una  especie,  se  está  definiendo  un  rendimiento  sostenible  de  ese  elemento  de  
 
la  naturaleza.    
 
 
 
 
 
 
 

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CULTURA AMBIENTAL 4


Estos   procesos   de   degradación   se   presentan   por   aspectos   culturales   como   por   ejemplo:   el  
proceso  de  degradación  al  cual  fue  sometida  la  isla  de  Pascua,  en  territorio  continental  de  Chile,  
que  pudo  surgir  por  una  combinación  de  aspectos  sociales  y  tecnológicos  inadecuados.    

1.2. Sobreexplotación    

Este  término  se  refiere  al  uso  de  la  tecnología  que  genera  un  severo  proceso  de  extracción  de  
los   recursos.   Por   ejemplo,   las   minas   de   explotación   a   cielo   abierto,   donde   la   maquinaria   y   la  
tecnología  generan  la  desaparición  de  toda  la  cobertura  vegetal  transformando  los  paisajes  de  
una  manera  drástica.    

Se  puede  determinar  un  periodo,  cuando  la  naturaleza  por  si  misma  se  regenera,  pero  si  el  nivel  
de  explotación  es  mayor  al  de  la  naturaleza,  causa  la  desaparición  del  recurso  natural.  

Un  ejemplo  es  la  sobreexplotación  maderera.  En  siglos  pasados  se  talaba  sin  discriminación  en  
nombre   del   progreso   humano,   un   mueble   de   secoya   o   roble   blanco   era   catalogado   como  
símbolo  de  estatus,  pero  su  tala  llevo  a  la  reducción  de  gran  manera  el  número  de  árboles  en  
todo   el   mundo.   Para   que   los   árboles   crezcan   a   un   nivel   de   aprovechamiento   maderable  
  necesitan  en  promedio  más  de  70  años  además  que  al  talarlos  también  se  pierde  el  hábitat  de  
miles  de  especies  ligados  al  nicho  ecológico.  
Figura  1.  Ecología.  Destrucción  del  ambiente  de  tipo  antrópico.  
Fuente:  Strelkov  (2016)  
1.3. Contaminación    
 
La  contaminación  aparece  cuando  se  transforman  las  características  normales  del  aire,  el  agua  o  
Estos  son  los  tipos  de  degradación  ambiental  más  conocidos:     el  suelo  y  esas  nuevas  condiciones  afectan  la  salud  o  la  supervivencia  de  los  seres  de  cualquier  
otra   especie.   En   las   sociedades   industrializadas   han   surgido   otros   tipos   de   contaminación   que  
• Cubrir  la  tierra  productiva  con  agua,  concreto  y  otros  elementos  que  interfieran  con  el  
afectan   psicológicamente   a   los   seres   humanos   como   la   contaminación   visual,   auditiva   o  
normal  desempeño  del  ecosistema;  alrededor  de  8.1  millones  de  Km2  se  han  perdido.    
electromagnética.    
• Cultivar   la   tierra   sin   un   manejo   adecuado   del   suelo;   cada   año   aparecen   61.000   Km2   de  
nuevos  desiertos.     Los  efectos  de  la  contaminación  se  pueden  determinar  por  factores  como  la  concentración,  la  
naturaleza   química   o   la   persistencia   y   las   consecuencias   más   evidentes   son   enfermedades,  
• Irrigar   la   tierra   sin   un   drenaje   suficiente;   24.000   millones   de   toneladas   por   año   se   deterioros  en  los  ecosistemas  o  en  las  construcciones  y  la  transformación  de  hábitats  que  ponen  
pierden  por  la  salinización  de  los  suelos.     en  peligro  la  supervivencia  de  los  seres  vivos.    
• Extraer  el  agua  de  los  acuíferos  y  de  las  fuentes  superficiales  a  una  tasa  superior  a  su  
recuperación.    
2. Problemas  ambientales  globales    
• Talar  árboles  en  grandes  áreas  sin  efectuar  procesos  de  reforestación.    
La   dinámica   de   la   naturaleza   permite   que   los   seres   vivos   estén   conectados   entre   sí,   los  
• Aceptar  los  pastos  por  el  consumo  ganadero.    
ecosistemas,  humedales,  los  páramos,  los  microorganismos,  el  suelo,  el  agua,  el  aire,  el  cambio  
• Reducir  las  poblaciones  de  especies  silvestres.     de  la  temperatura,  los  sistemas  tanto  bióticos  como  abióticos  por  consiguiente  debemos  pensar  
como  un  conjunto  el  planeta  tierra.  Se  podría  decir  que  la  tierra  se  manifiesta  como  un  ser  vivo.  
Se  abran  dado  cuenta  de  cómo  se  han  aumentado  los  desastres,  especialmente  naturales,  como  

   

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CULTURA AMBIENTAL 6


el   clima   se   modifica   diariamente,   lo   que   pasa   en   el   lugar   más   extremo   nos   está   afectando   que  está  cambiando  de  manera  permanente,  cambia  de  un  mes  a  otro  de  una  hora  a  otra,  de  un  
directamente.  Por  ello,  siempre  que  hablamos  de  problemáticas  globales  necesitamos  entender   año  a  otro.  Es  muy  común  que  amanezcamos  con  una  mañana  fría  y  por  la  tarde  sea  soleado.  
los   impactos   que   estamos   generando   y   que   están   afectando   a   todos,   no   solo   a   los   seres   Eso  hace  parte  del  clima,  es  en  esencia  natural  (Pulido,  2015).  
humanos   como   entidad   dominante   si   no   a   todas   las   integraciones   de   los   componentes  
ambientales.   ¡Somos   los   virus   para   el   planeta¡   y   por   consiguiente   necesitamos   buscar   un   Las  manifestaciones  del  clima  causadas  por  el  impacto  antrópico  o  humano  en  el  desarrollo  de  
equilibrio,  para  que  nuestro  impacto  sea  el  menos  dañino  (Mamani  Prieto,  2013).   las   actividades   y   particularmente   la   respuesta   a   las   emisiones   atmosféricas   que   hemos  
inyectado   durante   estos   últimas   décadas,   especialmente   gases   efecto   invernadero   generado  
Este  impacto  ambiental  muchas  veces  es  sustentado  por  la  religión  y  en  la  creencia  de  que  la   especialmente   por   la   combustión   de   materiales   fósiles,   monóxido   y   dióxido   de   carbón.   Estas  
tierra   tiene   una   ilimitada   cantidad   de   recursos   a   disposición   del   ser   humano.   Sin   embargo,   emisiones  han  llevado  a  la  variabilidad  climática,  veranos  más  intensos,  periodos  de  lluvia  con  
muchos   de   esos   problemas   ambientales   han   empezado   a   revertirse   en   nuestra   sociedad,   precipitación   alta,   llamados   fenómeno   de   la   niña   o   su   opuesto   el   niño.     Esta   variabilidad  
causando   una   profunda   preocupación   que   se   vuelve   mucho   más   masiva   con   los   movimientos   climática   es   generada   por   el   hombre.   Todos   estos   cambios   los   entenderemos   como   cambio  
ambientales.     climático.  

Los   problemas   mundiales   más   críticos   en   la   actualidad   los   podemos   enunciar   en   la   siguiente  
figura.    

 
 

Figura  2.  Problemas  globales  ambientales    


Fuente:  Aguilar  (2016)  
Figura  3.  Íconos  de  efecto  invernadero  de  la  contaminación  de  residuos  peligrosos  urbano  
  conjunto  plana  ilustración  vectorial  
Fuente:  Macrovecto  (2016)  

2.1. El  cambio  climático    

Oímos   las   remembranzas   de   nuestros   abuelos   sobre   el   clima,   donde   salían   a   la   calle   con   Para  que  quede  claro  el  concepto  la  variabilidad  climática  es  la  condición  normal  del  clima  de  
sombrilla   y   abrigo   por   las   condiciones   de   lluvia   y   frío.   La   característica   primordial   del   clima   es   estar   cambiando   de   manera   permanente,   y   a   los   impactos   que   ejerce   sobre   la   variabilidad  

   

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CULTURA AMBIENTAL 8


climática  la  acción  humana  de  estar  emitiendo  gases  efecto  invernadero    convencionalmente  se   se  liberan  los  gases  contenidos,  que  la  naturaleza  se  ha  tardado  miles  de  años,  y  al  ser  liberados  
le  da  el  nombre  de  cambio  climático.   en  forma  de  gas  carbónico  aumenta  el  efecto  invernadero.  

También   entendamos   que   el   desarrollo   humano   como   lo   conocemos   hoy   en   día   es   causado   Otro  ejemplo  que  casi  no  percibimos  es  las  emisiones  de  metano  causadas  por  el  aumento  de  
principalmente  por  la  dependencia  a  los  combustibles  fósiles,  está  cambiando  todas  las  reglas   producción   pecuaria,   los   excrementos   y   los   residuos,   que   en   su   descomposición   generan  
de  sobrevivencia  en  el  planeta  tierra,  la  pregunta  que  nos  hacían  los  abuelos,  ¿el  clima  cambio?   también   gases   efecto   invernadero,   además   que   la   sostenibilidad   del   consumo   de   carnes   ha  
o   ¿la   concepción   de   ver   el   impacto   sobre   el   planeta?     En   el   pasado   era   normal   la   concepción   de   generado   también   las   altas   descargas   de   gases,   destruyendo   la   simbiosis   entre   el   equilibrio  
un  futuro  mejor  para  nuestros  hijos  en  materia  ambiental,  pero  no  hicimos  nada  para  cambiar   natural  y  la  favorabilidad  de  la  vida.    
socialmente   ese   paradigma,   hoy   vemos   las   consecuencias.   El   presente   debemos   cambiar  
nuestras   acciones   para   poder   conservar   lo   que   tenemos,   y   el   reto   más   grande   tratar   de   Nosotros   como   especie   no   somos   dueños   del   planeta,   este   es   un   ser   vivo,   ha   pasado   por  
restablecer  lo  que  hemos  perdido  (Santamarta,  Naranjo,  y  Arraiza,  2014).   muchas   catástrofes   inimaginables,   solo   está   tratándonos   de   decir   que   somos   una   plaga   que  
tiene  que  exterminar  para  que  renazca  la  vida  otra  vez,  un  ejemplo  es  Chernóbil,  destruido  por  
La   premisa   del   siglo   pasado   en   materia   ambiental   fue:   destruir   los   componentes   ambientales   los   humanos,   donde   la   vida   retorna   con   más   fuerza   pues   esta   no   conoce   límites   humanos  
porque  resultaba  fácil  y  rentable  para  unos  pocos,  para  nuestro  tiempo  tenemos  que  entender   (Vaarst,  2010).  
que  el  planeta  está  vivo  y  no  nos  necesita,  en  cambio  nosotros  sí.  

2.3. Pérdida  de  la  capa  de  ozono  


2.2. Efecto  invernadero  
Para  entender  este  problema,  tenemos  que  conocer  a  un  verdadero  héroe  latinoamericano  que  
La   mayoría   de   nosotros   hemos   escuchado   sobre   el   efecto   invernadero   y   concebimos   este   nos   salvó   a   nivel   mundial   de   morir   de   cáncer   de   piel,   es   mexicano   y   lo   crean   o   no,   durante   unas  
concepto   algo   malo   y   negativo,   hasta   algo   apocalíptico   y   muchas   veces   hasta   lo   confundimos   décadas   fue   tildado   de   farsante   y   mentiroso,   hasta   lo   difamaron   con   retirarle   su   título   de  
con  la  pérdida  de  la  capa  de  ozono.    Pues  déjeme  despertarlos  a  tal  nivel  que  se  sorprenderán,   químico,   todo   por   defender   la   atmosfera   que   nos   pertenece   a   todos.   La   ironía   de   la   vida   es   que  
pues   sin   el   efecto   invernadero   no   se   habría   podido   generar   vida   en   la   tierra.   Pensemos   un   conocemos  más  al  Chapulín  Colorado,  que  de  Mario  Molina,  el  científico  más  grande  de  todos  
momento   si   hemos   tenido   la   oportunidad   de   ir   a   un   invernadero   en   horas   de   la   mañana,   donde   los   tiempos   en   materia   ambiental,   ganador   del   Premio   Nobel   junto   a   su   compañero   Rowland,  
el  frío  congela  los  huesos  y  la  escarcha  rodea  nuestra  nariz,  entramos  y  no  tardaremos  mucho   quienes  cambiarían  la  historia  de  la  humanidad  para  siempre  (Triller  Vrtovec  &  Scott,  2011).  
en  sentir  el  cambio  a  un  ambiente  más  cálido,    y  si  permanecemos  por  cierto  tiempo  estaremos  
confortablemente,   esto   se   debe   a   que   el   plástico   actúa   como   una   barrera   que   impide   que   salga   En   la   década   de   los   cuarenta,   un   invento   revolucionó   la   industria,   los   agentes   refrigerantes,  
el   calor,   pero   ahora   imaginémonos   que   aumentamos   el   calibre   del   plástico   y   colocamos   cinco   basados  en  una  molécula  de  cloro-­‐fluo-­‐carbono,  más  conocidos  como  CFC.  Se  empezaron  a  usar  
capas   de   este   material   sobre   nuestro   invernadero,   el   efecto   será   sumamente   drástico,   ya   no   por   parte   de   los   fabricantes   de   refrigeradores,   aires   acondicionados,   productos   industriales  
podemos   permanecer   mucho   tiempo   pues   la   temperatura   aumentara   constantemente,   ahora   como   pinturas,   solventes   y   hasta   cosméticos   como   lacas,   colorantes,   entre   otros,   producidos  
bien  si  planteamos  esta  misma  analogía,  la  capa  gaseosa  que  rodea  la  tierra,  los  rayos  solares   por  multinacionales  como  la  empresa  DuPont  y  Monsanto.    
entran   pero   cuando   quieren   salir   son   retenidos   causando   un   efecto   confortable   para   la   biosfera  
permitiendo  la  vida  (Schaeffer,  2015).    

Este   proceso   natural   existe   desde   tiempos   inmemoriales   cuando   se   formó   la   tierra,   pero    
imaginémonos   que   empezamos   a   aumentar   las   emisiones,   en   nuestras   actividades   diarias,   en   la  
 
alimentación,   el   transporte,   el   manejo   de   residuos,   la   producción   industrial,     los   cuales   generan  
dióxido   de   carbono,   metano,   vapor   de   agua,   dioxinas,   foranos,   entre   otros;     la   tropósfera   se    
satura   de   gases   permitiendo   que   los   rayos   del   sol   escapen     de   la   tierra,   produciendo   un  
aumento   de   la   temperatura   en   el   día   y   en   la   noche   todo   lo   contrario.   También   la   naturaleza    
durante   miles   de   años   fue   almacenando   el   carbono   en   la   biomasa   natural   como   el   subsuelo,  
suelo,   petróleo,   bosques   naturales,   pero   después   de   la   revolución   industrial   en   muy   pocos   años    

   

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CULTURA AMBIENTAL 10


  Molina  y  Rowland  descubrieron  este  efecto,  exponiéndolo  frente  a  las  comunidades  científicas  
del   momento,   como   era   de   esperarse   las   multinacionales   se   opusieron   a   sus   planteamientos,  
hasta   contrataron   un   buffet   científico   para   desprestigiarlos,   tildándolos   de   mentirosos   y  
retirándoles  los  fondos  para  sus  investigaciones,  todo  esto  por  las  repercusiones  que  implicarían  
para  las  empresas,  especialmente  la  sustitución  y  eliminación  de  los  compuestos.  

Solo  hasta  la  década  del  setenta  cuando  la  NASA  descubriera  por  medio  de  satélites  y  fotos  un  
gran   agujero   sobre   la   Antártida,   se   pudieron   reafirmar   los   trabajos   científicos,   es   donde   se  
empiezan   a   plantear   la   problemática   mundial,   paralelo   a   esto   se   conocen   estudios  
epidemiológicos  de  canceres  en  la  piel  inexistentes  en  el  siglo  pasado.    

Es   así   como   Molina     y   Rowland   se   convierten   en   los   héroes   en   medio   de   la   adversidad,  


salvándonos  de  la  extinción  total  como  especie.  Ganaron  el  Premio  Nobel  de  Química  pero  su  
mayor   legado   es   resaltar   que   valen   más   los   intereses   globales   que   los   de   unos   pocos,   lección  
que  no  hemos  aprendido  y  lamentablemente  estamos  repitiendo.  

También   el   ozono   es   sumamente   tóxico   y   mortal   para   las   formas   de   vida,   en   niveles   bajos   de  
altitud   en   la   biosfera   causa   el   fenómeno   de   smog   fotoquímico,   debido   a   la   contaminación   de  
dioxinas  y  foranos  por  quemas  de  plásticos,  llantas  y  polímeros.  

Como   dato   curioso   las   compañías   multinacionales   que   en   el   pasado   destruyeron   la   capa   de  
ozono  con  sus  productos,  también  venden  los  protectores  solares  para  protegernos  de  los  rayos  
UVB,   ya   somos   dependientes,   y   lo   peor   de   todo   es   que   necesitaremos   un   nivel   de   protección  
mayor,  de  10  hemos  pasado  a  30,  después  a  70  y  100,  llegara  el  momento  que  sea  imposible  
salir   sin   este   complemento,   ya   debe   ser   parte   de   nuestra   adaptación   (Triller   Vrtovec   y   Scott,  
 
2011).  
Figura  4.  Infografía  del  medio  ambiente,  calentamiento  global,  contaminación  ilegal  y  la  capa  de  
ozono  de  la  tierra  quebrada  
Fuente:  Sompong  (2016)   2.4. Lluvia  ácida  

  Cuando   se   forma   dentro   del   ciclo   del   agua,   las   nubes,   especialmente   los   estratocúmulos   y   los  
cumulonimbos   cargados   de   agua   evaporada,   por   diferencia   de   temperatura   se   precipitan  
En  esta  época,  Molina  y  Rowland  trabajaron  conjuntamente  en  el  estudio  de  química  cinética  de   causando   la   lluvia.   Pero   en   ese   recorrido   el   agua   precipitada   se   encuentran   gran   cantidad   de  
la   molécula   de   CFC   y   el   daño   que   hacía   en   la   estratosfera   con   la   otra   molécula   de   ozono.   En   sus   gases   que   se   mezclan   con   el   agua   condensada,   estos   gases   nocivos   como   los   óxidos   nitrosos  
estudios  se  logró  comprobar  que  una  molécula  de  CFC  alcanza  a  disociar  100.000  moléculas  de   NOx   y   dióxidos   de   azufre   SOx,   monóxidos   de   carbono,   dioxinas   y   foranos,   causados   por   las  
ozono.     actividades  humanas  en  las  grandes  ciudades,  como  industrias,  las  emisiones  de  los  vehículos,  
quema  de  plásticos,  quema  de  llantas,  entre  otros  (Hein  y  Funyufunyu,  2014).  
La   capa   de   ozono   es   una   capa   que   está   en   nuestra   estratósfera   y   nos   sirve   de   barrera   para  
repeler   los   efectos   dañinos   de   los   rayos   ultravioleta   tipo   B   (UVB).   Estos   pueden   penetrar   el  
tejido   celular   y   causar   cáncer,   también   pueden   afectar   las   células   vegetales,   los   cloroplastos  
necesarios   para   la   fotosíntesis,   pero   gracias   a   la   molécula   de   oxígeno     estos   rayos   son   retenidos  
en  la  estratosfera  impidiendo  que  lleguen  a  la  biósfera.    

   

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CULTURA AMBIENTAL 12


Uno  tiende  a  pensar  que  el  agua  lluvia  es  totalmente  neutra,  pero  no  es  así,  depende  mucho  de  
la  zona  donde  se  precipite  y  de  las  corrientes  de  vientos,  no  es  lo  mismo  la  acidez  o  alcalinidad  
de   agua   lluvia   de   la   ciudad   que   la   de   una   zona   rural.   En   la   primera,   los   gases   generan   una  
reacción  química  generalmente  ácida  de  entre  5  y  6  en  su  potencia  de  hidronios  o  pH,  entre  más  
acida  sea  la  lluvia  más  va  a  impactar  los  suelos  y  la  vegetación  o  deteriorar  de  las  fachadas  de  las  
ciudades.  

Para  entender  este  problema  imaginémonos  un  jugo  de  limón,  con  una  acidez  que  promedia  los  
3   a   4   en   su   pH,   el   jugo   se   derrama   en   una   mesa   de   madera.   Inmediatamente   la   superficie  
empieza   a   reaccionar   con   el   ácido,   deteriorándola   poniéndola   blanca   y   generando   una   mancha.  
Ahora   una   precipitación   con   niveles   muy   ácidos   destruiría   especialmente   el   suelo   volviéndolo  
estéril,   las   plantas   dejarían   de   existir   por   que   no   podrían   realizar   la   fotosíntesis,   los   animales,  
incluido   el   ser   humano   presentarían   enfermedades   dérmicas   y   mucosas,   en   los   ríos   la   fauna  
cambiaría,  la  vida  sería  insostenible.  Y  lo  más  preocupante  es  que  los  vientos  pueden  llevar  la  
contaminación   atmosférica   a   zonas   muy   pobladas   y   remotas   donde   no   se   produjo   el   daño  
ambiental  pero  sí  se  van  a  ver  las  consecuencias.      

2.5. Deforestación  

Debemos  resaltar  para  esta  problemática  global  la  importancia  de  los  árboles  en  la  mitigación  
del  calentamiento  global  es  clave  pues  los  árboles  proporcionan  un  mecanismo  natural  para  la  
absorción   y   reservorio   de   gases   contaminantes   como   el   monóxido   y   dióxido   de   carbono,   sin  
ellos   estamos   destinados   a   la   autodestrucción.   Es   una   de   las   principales   causas   del   cambio  
climático.  ¡Sin  bosques  el  ecosistema  mundial  se  colapsaría!  

Es  preocupante  la  conversión  de  tierras  forestales  en  otros  tipos  de  tierras  como  consecuencia  
directa   de   la   tala   de   árboles   para   tierras   de   cultivo   entre   muchas   otras   causas.   Dentro   de   los  
bosques  del  mundo,  los  de  mayor  riqueza  y  diversidad  son  los  bosques  tropicales.  Según  la  FAO,  
los  bosques  tropicales  se  están  desvaneciendo  con  una  rapidez  anual  de  171.000  Km2  (Hendryx,  
2015).  

Figura   5.  La  lluvia  ácida  es  causada  por  las  emisiones  de  dióxido  de   azufre  y  óxido  de  nitrógeno,  
que  reaccionan  con  las  moléculas  de  agua  en  la  atmósfera  para  producir  ácidos  
Fuente: Designua (2016)

   

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CULTURA AMBIENTAL 14


2.6. Pérdida  de  la  biodiversidad  

La  pérdida  de  la  biodiversidad  tiene  que  ver  con  todas  aquellas  causas  que  amenazan  la  vida  de  
las  diferentes  especies  que  habitan  en  un  ecosistema.    

Algunas   de   esas   causas   son   de   origen   natural,   es   decir,   son   procesos   de   regulación   de   los  
mismos   ecosistemas.   Desde   la   biología   se   afirma   que   la   extinción   es   un   proceso   natural,   se  
tienen  registros  de  por  lo  menos  5  grandes  procesos  de  extinción  natural,  donde  se  han  perdido  
cerca  del  90%  de  las  especies.    

Con   las   actividades   del   hombre,   la   biodiversidad   se   está   viendo   amenazada   por   una   aceleración  
de   los   procesos   de   extinción,   desde   que   empezó   la   agricultura,   hace   cerca   de   10.000   años,   la  
taza  de  extinción  ha  aumentado  drásticamente.    

Un   ejemplo   claro   de   la   pérdida   de   biodiversidad   es   el   famoso   Dodo,   un   pájaro   totalmente  


extinto  de  la  faz  de  la  tierra  por  la  intervención  del  hombre  sobre  su  ecosistema,  su  naturaleza  
lenta   apacible,   le   permitía   vivir   sin   ningún   depredador   amenazante   para   su   supervivencia,  
únicamente  esta  especie  endémica  de  ave  habitaba  una  de  las  Islas  más  hermosas  del  océano  
indico,   la   Isla   Mauricio,     imaginémonos   un   paraíso   de   flora   y   fauna   donde   las   especies  
sobresalían  por  su  belleza  y  formas  innumerables,  pero  llego  el  hombre,  por  un  lado  deforesto  
los   árboles   nativos,   y   vio   un   ave   muy   colorida   y   gorda   que   no   volaba,   el   Dodo,   presa   fácil,  
  además  los  huevos  de  un  color  verde  azulado  resultaban  un  manjar  para  los  colonizadores.  Es  
Figura  6.  La  deforestación  en  Amphoe  Wiangpapao  Chiangrai,  provincia  del  norte  de  Tailandia   así   como   en   menos   de   una   década   por   la   demanda   de   carne   de   dodo   y   sus   huevos   en   el  
Fuente:  Ibahoh  (2016)   mercado  europeo  y  asiático,  terminaron  por  extinguir  la  especie  (Duarte  et  al.,  2015).  

  Figura  7.  Sello  impreso  en  CUBA  1974  muestra  


imágenes  de  un  Dodo  
Causas  de  la  deforestación  tropical:     Fuente:  Alzam  (2016)  

• La  necesidad  de  grandes  áreas  para  la  ganadería  extensiva     Pero   no   hemos   aprendido   pues   hoy   en   nuestro   país  
miles  de  especies  están  amenazadas:  los  manatíes,  los  
• La  tala  de  bosques  para  ampliar  la  frontera  agrícola     delfines,   rosados,   el   oso   de   anteojos,   el   loro   cabeza  
• Operaciones  de  minería  a  cielo  abierto     amarillo,   la   rana   dorada,   jaguares,   tortugas,   los   titis,  
paujiles,  entre  muchos;    son  perseguidos  por  cazadores  
• La  construcción  de  embalses  y  presas  hidroeléctricas    
furtivos   para   satisfacer   un   mundo   de   fetiches  
• Los  cultivos  ilegales     consumista  que  se  enorgullece  de  tener  y  dominar  las  
especies  enjauladas,  mientras  se  destruye  el  ambiente,  
• Ganadería  intensiva    
solo   pensando   en   el   morbo   más   canalla,   la  
Cuando  los  bosques  son  talados  y   destruidos   las  especies  de  flora  y  fauna  también  se  extinguen   deforestación,   la   minería,   son   otros   detonantes   que  
y   se   afecta   el   ciclo   del   agua,   pues   los   árboles   retienen   agua   regulándola   a   través   de   la   llamamos  progreso  cuando  es  solo  un  tumba  genocida  
contención   del   agua   y   la   absorción   por   las   raíces.     Es   de   recordar   que   la   fotosíntesis   también   de  nuestra  especie.  
brinda  alimentación  a  gran  cantidad  de  especies  y  es  parte  fundamental  del  nicho  ecológico  y  
hábitat.  

   

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CULTURA AMBIENTAL 16


2.7. Las  principales  causas  de  la  pérdida  de  biodiversidad     ecologista   hacia   una   verdadera   educación   ambiental)   los   gobiernos   no   adoptan   las   medidas  
necesarias   para   una   verdadera   transformación.   Entonces,   tenemos   hoy   en   día   educación  
La  principal  causa  de  la  pérdida  de  biodiversidad  en  el  mundo  es  causada  por  los  seres  humanos   ambiental   transversal   en   las   escuelas,   colegios   e   incluso   en   las   universidades,   probablemente  
o  es  de  causa  antrópica;  sus  actividades  y  acciones  han  llevado  a  nuestro  planeta  y  a  los  seres   los   niños   y   jóvenes   conozcan   qué   tienen   que   hacer   y   cómo   deben   actuar,   pero   cuando   todo  
vivientes  a  una  extinción  casi  masiva.   llega  a  las  altas  esferas  del  poder  encuentra  su  tumba  (Torres  y  Prado,  2014).  

  Los   principales   tratados   internacionales   del   medio   ambiente   son   una   muestra   de   esto.   En  
Colombia,   podemos   observar   en   nuestra   legislación   la   magnificencia   de   ello   en   cuanto   a   la  
declaración  de  protección  del  ambiente  y  sus  componentes.  

3.1. El  cambio  climático:  el  inicio  del  protocolo  de  Kioto    

Analicemos  el  Protocolo  de  Kioto,  tal  vez,  el  tratado  que  ha  tenido  en  el  transcurso  de  nuestro  
tiempo,   más   relevancia   a   nivel   mundial   y   que   establece   la   reducción   de   gases   efecto  
invernadero   como   el   CO2,   metano,   monóxido   de   carbono.   El   objetivo   final   del   protocolo   es   la  
reducción  de  esos  gases  que  causan  la  degradación  atmosférica  y  predisponen  a  una  elevación  
de  la  temperatura  inimaginable  para  toda  especie  en  este  planeta  único  para  nuestra  vida.  

El   cambio   climático   es   complejo   y   los   científicos   todavía   tienen   que   mejorar   su   comprensión   de  
los  efectos  a  largo  plazo,  el  ritmo  y  el  aumento  de  la  temperatura.  Sin  embargo,  ya  sabemos  la  
advertencia   sobre   los   posibles   efectos   negativos   del   cambio   climático   sobre   la   salud   humana,   la  
  seguridad  alimentaria,  la  actividad  económica,  los  recursos  hídricos  y  la  infraestructura  física.  La  
agricultura  podría  verse  seriamente  afectada,  provocando  una  caída  en  los  rendimientos  de  los  
Figura  8.  Causas  principales  de  pérdida  de  biodiversidad   cultivos  en  muchas  regiones.  Es  probable  que  las  enfermedades  tropicales  se  propaguen,  como  
Fuente:  Aguilar  (2016)   la   malaria   y   el   Chikunguya.   El   aumento   del   nivel   del   mar   y   los   patrones   cambiantes   del   clima  
también  podrían  causar  migraciones  a  gran  escala  de  las  zonas  afectadas.  Si  bien  nadie  puede  
  escapar   el   cambio   climático,   la   gente   y   los   países   más   pobres   son   los   más   vulnerables   a   sus  
efectos  negativos  (Torres  y  Prado,  2014).  
Las   políticas   ambientales   en   algunos   países   son   muy   débiles   en   materia   de   conservación  
ambiental,   lo   cual   ha   propiciado   la   destrucción   de   los   ecosistemas   para   el   benéfico   de   unos   El   Protocolo   también   estableció   tres   "mecanismos"   innovadores,   conocidos   como   de  
pocos,   licencias   ambientales,   minería   legal,   megaobras   como   hidroeléctricas   y   desde   luego   el   cooperación  conjunta,  que   son:  el  comercio  de  emisiones,   el  mecanismo  de  desarrollo  limpio,  
consumo  desmedido.     creado  para  ayudar  a  los  países  en  vía  de  desarrollo  para  reducir  los  costos  de  cumplimiento  y  la  
realización  en  la  adquisición  de  bonos  de  carbono  invertidos  en  otros  países  para  preservar  los  
3. Acuerdos  internacionales  en  materia  ambiental     ecosistemas  que  retienen  gases  efecto  invernadero.  A  través  de  la  promoción  de  los  gobiernos  y  
empresas   de   los   países   industrializados,   las   inversiones   ecológicamente   racionales   en   proyectos  
Son   ampliamente   difundidos   los   grandes   problemas   ambientales   por   los   cuales   está   sostenibles.    
atravesando   nuestro   planeta.   Partiendo   de   esto,   valdría   la   pena   preguntarnos,   qué   estamos  
haciendo   como   personas   y   qué   están   haciendo   los   gobiernos   de   los   diversos   países   para   El  principal  problema  que  ha  tenido  el  protocolo  de  Kioto  es  que  países  industrializados  como  
detener,  en  primer  lugar  el  avance  de  estos  problemas  y  después  para  solucionarlos.   Estados   Unidos   y   China,   quienes   más   emisiones   vierten   a   la   atmosfera,   no   ratificaron   la  
reducción  porque  impactarían  gravemente  a  la  economía.    
Encontrar  respuestas  a  estas  preguntas  resulta  complicado.  Mucho  de  lo  escrito  ha  terminado  
siendo   letra   muerta   y   a   pesar   de   la   importancia   (al   menos   en   el   cambio   de   visión,   desde   una    

   

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CULTURA AMBIENTAL 18


03 -------

3.2. Protocolo  de  Montreal     GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  

Este  acuerdo  internacional  surgió  por  la  necesidad  de  detener  el  agujero  de  la  capa  de  ozono  en   Análisis   del   ciclo   de   vida:   metodología   para   el   análisis   existencial   e   impacto   sobre   los  
la  atmosfera,  especialmente  por  el  agujeró  en  la  Antártida,  y  por  la  inminencia  del  aumento  de   componentes   ambientales   durante   los   procesos   industriales   (extracción   de   materias   primas,  
la   enfermedades   dérmicas   en   los   seres   humanos   y   al   trabajo   de   científicos   que   buscaban   la   producción,  distribución,  uso,  fin  de  vida).  En  cada  una  de  las  fases  se  cuantifican  las  entradas  
protección  del  ambiente.    Se  reunieron  más  de  190  países  en  una  pequeña  ciudad  de  Canadá  en   de  energía,  recursos  y  las  posibles  salidas  en  forma  de  emisiones,  vertidos  y  residuos  asociados  
Montreal,   para   ratificar   y   suspender   todos   los   productos   derivados   de   los   CFC   y   gases   con  el  sistema  que  se  están  evaluando  (Aguilar,  2016).  
agotadores   de   la   capa   de   ozono   en   un   plazo   menor   a   diez   años,   además   del   movimiento  
transfronterizo  de  estas  sustancias  y  la  corresponsabilidad  de  los  productores  para  recolectar  y   Conciencia  ambiental:  conjunto  de  percepciones,  opiniones  y  conocimientos  acerca  del  medio  
tratar  estas  sustancias,  además  de  incluir  las  investigaciones  con  satélites  especializados    para  la   ambiente,   así   como   de   disposiciones   y   acciones   (individuales   y   colectivas)   relacionadas   con   la  
vigilancia  mundial  del  comportamiento  de  los  gases  destructores  de  la  capa  de  ozono.   protección  y  mejora  de  los  problemas  ambientales  (Aguilar,  2016).  

Pero   no   es   nuevo   el   protocolo:   es   la   ruta   a   seguir   pues   antes   en   Viena   se   trató   el   tema   y   la   Contaminación   antrópica:   degradación   ambiental   causa   por   las   actividades   humanas   (Aguilar,  
problemática  que  se  venía  si  no  actuábamos  en  las  siguientes  décadas  parando  la  destrucción   2016).  
de   la   capa   de   ozono.     Y   se   pactó   crear   un   protocolo   donde   los   países   ratificarían   el   compromiso  
Lluvia  ácida:  proceso  por  el  cual  se  precipita  el  agua  y  se  mezcla  con  los  gases  contaminantes,  
de   reducción.   Hoy   en   día   es   casi   imposible   conseguir   productos   que   contengan   estos  
produciendo  el  aumento  de  la  acidez  (Aguilar,  2016).  
compuestos.  Por  ello,  el  llamado  urgente  de  disponer  nuestras  neveras  antiguas,  pues  muchas  
de  ellas  tienen  CFC  que  si  no  se  disponen  de  manera  adecuada  pueden  seguir  dañando  la  capa   Variabilidad   climática:     es   la   condición   normal   del   clima   de   estar   cambiando   de   manera  
de   ozono.   La   prioridad   de   reunión   del   protocolo   para   el   cumplimiento   de   las   metas   es   cada   año   permanente   y   a   los   impactos   que   ejerce   sobre   la   variabilidad   climática   la   acción   humana   de  
en  distintos  países,  encabezado  por  Naciones  Unidas  y  su  oficina  del  ozono  (Alonso,  2015).   estar   emitiendo   gases   efecto   invernadero.   Convencionalmente   se   le   da   el   nombre   de   cambio  
climático  (Aguilar,  2016).  
El   valor   que   le   demos   a   nuestro   desarrollo   ha   dependido   en   su   mayor   parte   del   punto   de  
inflexión   dado   en   el   pasado   de   forma   negativa   de   producción,   tiene   que   cambiar   a   positiva,    
donde  los  valores  y  la  concepción  planetaria  sean  primordiales  para  la  supervivencia  de  todos  
incluidos  los  seres  menos  desarrollados  los  seres  humanos.    
Por   último,   las   tendencias   del   hombre   y   la   naturaleza,   planteadas   por   naciones   unidas   sobre   los    
motores   de   cambios   mundiales   para   el   logro   de   las   metas   a   escala   humana,   como   la  
sobrepoblación,  la  alimentación,  el  transporte,  la  obtención   de  los  recursos  y  la  más  importante    
la  educación  en  pro  de  la  protección  ambiental  cambian  de  paradigma  (Programa  de  Naciones  
Unidas   para   el   medio   Ambiente,   2012).   En   la   siguiente   unidad   veremos   el   tema   de     las    
problemáticas  en  Colombia  y  su  impacto  
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

   

19 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CULTURA AMBIENTAL 20


04 ------

BIBLIOGRAFÍA   • Triller  Vrtovec,  K.,  &  Scott,  C.  T.  (2011).  The  european  court  of  justice  ruling  in  Brüstle  
v.  Greenpeace:  The  impacts  on  patenting  of  human  induced  pluripotent  stem  cells  in  
  Europe.  Cell  Stem  Cell,  9(6),  502-­‐503.  Recuperado  de  
http://doi.org/10.1016/j.stem.2011.11.009  
• Aguilar,  R.  (2016).  Cartilla  cultura  Ambiental.  Politécnico  Grancolombiano.  
• Vaarst,  M.  (2010).  Organic  farming  as  a  development  strategy:  who  are  interested  and  
• Alonso,  E.  T.  (2015).  Gestión  pública  y  social  del  agua  en  México.  Estudios  Políticos,  35,   who  are  not?  Journal  of  Sustainable  Development,  3(1),  38-­‐50.  Recuperado  de  
173–176.  Recuperado  de  http://doi.org/10.1016/j.espol.2015.03.001   http://www.ccsenet.org/journal/index.php/jsd/article/view/3591  
• Barla,  R.  (2006).  Un  diccionario  para  la  educacion  ambiental.  Recuperado  de  
http://www.elcastellano.org/glosario_ambiental.pdf.    

• Duarte,  M.  H.  L.,  Sousa-­‐Lima,  R.  S.,  Young,  R.  J.,  Farina,    a.,  Vasconcelos,  M.,  Rodrigues,  
Lista  de  figuras    
M.,  y  Pieretti,  N.  (2015).  The  impact  of  noise  from  open-­‐cast  mining  on  Atlantic  forest  
biophony.  Biological  Conservation,  191,  623-­‐631.  Recuperado  de   • Aguilar,  R.  (2016).  Causas  principales  de  pérdida  de  biodiversidad  [Esquema].  
http://doi.org/10.1016/j.biocon.2015.08.006   Recuperado  de  Cartilla  Cultura  Ambiental.  Politécnico  Gran  colombiano    
• Hein,  K.,  y  Funyufunyu,  T.  (2014).  Artisanal  mining  in  Burkina  Faso:  A  historical   • Alzam  (2016).  Sello  impreso  en  CUBA  muestra  imágenes  de  un  Dodo.  Identificador  de  
overview  of  iron  ore  extraction,  processing  and  production  in  the  Dem  region.  The   la  imagen:  8880485.  [Foto  de  archivo].  Recuperado  de  
Extractive  Industries  and  Society,  1(2),  260-­‐272.  Recuperado  de  
http://doi.org/10.1016/j.exis.2014.04.004   • http://es.123rf.com/search.php?word=dodo&imgtype=0&t_word=dodo&t_lang=es&o
riSearch=delfin+rosado&orderby=0&srch_lang=es&sti=odftgx9ywhdg0hyyhc|&mediap
• Hendryx,  M.  (2015).  The  public  health  impacts  of  surface  coal  mining.  The  Extractive   opup=8880485  
Industries  and  Society.  Recuperado  de    http://doi.org/10.1016/j.exis.2015.08.006  
• Designua    (2016)  La  lluvia  ácida  es  causada  por  las  emisiones  de  dióxido  de  azufre  y  
• Mamani  Prieto,  W.  A.  (2013).  La  dinámica  de  los  acuerdos  internacionales  de  inversión   óxido  de  nitrógeno,  que  reaccionan  con  las  moléculas  de  agua  en  la  atmósfera  para  
en  los  andinos.  Anuario  Mexicano  de  Derecho  Internacional,  13(13),  549-­‐582.   producir  ácidos  árboles  bajos  de  pH  muertos  por  la  lluvia  ácida  Protocolo  de  Kyoto  
Recuperado  de  http://doi.org/10.1016/S1870-­‐4654(13)71050-­‐X   Identificador  de  la  imagen  :  18963179.  [Foto  de  archivo].  Recuperado  de  
• Programa  de  Naciones  Unidas  para  el  medio  Ambiente.  (2012).  Geo  5  Perspectivas  del   • http://es.123rf.com/search.php?word=lluvia+acida&imgtype=0&t_word=acid+rain&t_
Medio  Ambiente  Mundial.  Recuperado  de  http://doi.org/10.2307/2807995   lang=es&oriSearch=capa+de+ozono&orderby=0&srch_lang=es&sti=nw6xdv1mpg2k1f6
• Pulido,  J.  R.  H.  (2015).  La  justicia  social  desde  un  nuevo  enfoque  de  la  justicia.  Análisis   mim|&mediapopup=18963179  
del  mandato  de  la  organización  internacional  del  trabajo  conforme  al  concepto   • Ibahoh  (2016)  La  deforestación  en  amphoe  wiangpapao  chiangrai  provincia  del  norte  
moderno  de  la  justicia.  Revista  Latinoamericana  de  Derecho  Social,  21,  85-­‐120.   de  Tailandia  Identificador  de  la  imagen  :  42187435.  [Foto  de  archivo].  Recuperado  de  
Recuperado  de  http://doi.org/10.1016/j.rlds.2015.07.004  
• http://es.123rf.com/search.php?word=42187435+&imgtype=0&sti=|nv9t0bhmou4kk
• Santamarta,  J.  C.,  Naranjo,  J.,  y  Arraiza,  M.  P.  (2014).  Challenges  for  Future  of  Natural   uszei&t_word=42187435&t_lang=es&oriSearch=42187435&orderby=0&srch_lang=es
Spaces  of  Canary  Islands,  Spain.  IERI  Procedia,  8,  176-­‐181.  Recuperado  de   &mediapopup=42187435  
http://doi.org/10.1016/j.ieri.2014.09.029  
• Macrovector  (2016)  Diseño  Infografía  con  el  medio  ambiente  en  la  naturaleza  
• Schaeffer,  G.  J.  (2015).  Energy  Sector  in  Transformation,  Trends  and  Prospects.   calentamiento  global  contaminación  ilegal  Destruir  Verde  Medio  Ambiente  y  de  la  
Procedia  Computer  Science,  52(Seit),  866-­‐875.  Recuperado  de   tierra  con  capa  de  ozono  quebrada.  Identificador  de  la  imagen:  29818124.  [Infografía].  
http://doi.org/10.1016/j.procs.2015.05.144   Recuperado  de:  
• Torres,  D.  M.  S.,  y  Prado,  M.  A.  (2014).  Corrientes  del  ambientalismo  y  alternativas  de   • http://es.123rf.com/search.php?word=29818124&imgtype=0&t_word=29818124&t_l
gestión  desde  la  sustentabilidad  y  la  ética  ambiental.  Semestre  económico,  17(35),   ang=es&oriSearch=18008047&orderby=0&srch_lang=es&mediapopup=29818124  
149-­‐160.  

   

21 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CULTURA AMBIENTAL 22


• Strelkov,  Dmitrii  (2016)  Aislado  iconos  de  efecto  invernadero  de  la  contaminación  de  
residuos  peligrosos  urbano  conjunto  plana  ilustración  vectorial.  Identificador  de  la  
imagen:  18008047.  [Foto  de  archivo].  Recuperado  de  
• http://es.123rf.com/search.php?word=18008047&imgtype=0&sti=|njivnujesap70c3t1
e&t_word=18008047&t_lang=es&oriSearch=efecto+invernadero&orderby=0&srch_la
ng=es&mediapopup=18008047  

23 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO CULTURA AMBIENTAL 24

También podría gustarte