Está en la página 1de 56

LA CRIMINALSITICA Y EL SISTEMA PENAL ACUASTORIO EN COLOMBIA

JULLY PAOLA ROJAS MORA


COD. 41081775
ANGELA PATRICIA QUINTERO GALINDO
COD. 41081750

UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE DERECHO
INVESTIGACION III
BOGOTA D.C.
2010
INTRODUCCIÒN

Este proyecto de investigación se propone encontrar las principales fallas que presenta la
Policía Judicial en Bogotá a partir de la entrada en vigencia del Sistema Penal Acusatorio a
partir del año 2005. Igualmente bajo este marco se pretende determinar las principales
características de este sistema y las motivaciones que llevaron a la implantación del mismo en
la realidad de nuestro país.

La Importancia del estudio radica en que son pocos o casi nulos los trabajos que abordan
este tema de tan vital importancia y podría darse un valioso aporte con el fin de mejorar la
aplicación del sistema y así poder lograr que la administración de Justicia en Colombia sea
más efectiva, eficaz y adecuada.

Será una investigación con un amplio contenido teórico lo cual no exime de que sean
presentados algunos datos estadísticos tomados de las bases de datos de los principales
organismos de control, los cuales han determinado algunos datos básicos acerca del tema
mencionado.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Colombia desde hace varias décadas venía exigiendo una reforma a la justicia, la cual llegó
con la ley 906 de 2004, con dicha ley lo que se buscaba era dar una solución sobre todo al
problema de represamiento de procesos en los Juzgados Colombianos.

La implantación de dicho sistema Oral trajo consigo una serie de cambios relacionados
precisamente con la oralidad en el proceso y con algunas novedades como la mayor
participación de los peritos sobre todo en la defensa ya que ahora es facultad de esta parte
allegar elementos materiales probatorios y evidencia física para que sean tenidos en cuenta
como pruebas dentro de la etapa de Juicio Oral.

Esta novedad trajo consigo lo que se llamó el BOOM de las escuelas de criminalística en todo el
país con el fin de suplir la demanda de investigadores privados que se necesitarían, además
para brindar la capacitación a los funcionarios estatales que harían también su labor
investigativa esta vez solo para la parte acusadora.

Con el surgimiento de nuevas técnicas y nuevos protocolos para la realización de


investigaciones nos preguntamos si ¿Colombia y específicamente Bogotá posee una Policía
Judicial capaz de afrontar de manera eficaz el Nuevo sistema Penal Acusatorio?
HIPOTESIS

El acogimiento en Colombia de un sistema penal acusatorio exige que no solo los


administradores de justicia se preparen para afrontarlos sino que además los equipo de
apoyo criminalístico también los hagan. Dicha preparación exige la capacitación de personal
técnico, la adquisición y renovación del equipo especializado y además la toma de conciencia
por parte de todos los que intervienen en la administración de Justicia respecto de hecho
de que la celeridad en la labor investigativa determina el éxito o no del proceso sobre todo
en materia penal.

El gran número de delitos cometidos a diario en Colombia y específicamente en Bogotá


demanda un gran numero de técnicos expertos en las diferentes especialidades de la
criminalística y una amplia cantidad de equipo destinado a la investigación y al generación
de un experticio respecto del tema determinado o del caso asignado a correspondiente delito.

La criminalística da al administrador de justicia los elementos necesarios para armar una


teoría del caso y de esta manera formarse una idea exacta de lo realmente ocurrido al
momento de la comisión de un hecho punible y de esta manera con relación al juez omitir
concepto donde determine la culpabilidad o no del sujeto acusado.

Los avances técnico científicos de los últimos tiempos han permitido un gran desarrollo de la
criminalística y han dado al operador jurídico la oportunidad de contar con elementos de
juicio (pruebas, elementos materiales probatorios y evidencia física) con los que antes no
contaba, los cuales han hecho mas ágil y eficaz la labor de investigación y por ende la
aplicación de justicia.

Los cuerpos técnicos de investigación de las entidades estatales están conformados por
expertos en diversas ramas criminalísticas, pero vale la pena preguntarse si dichos
funcionarios cuentan con los equipos necesarios y sobre todo con el tiempo y disponibilidad
suficientes para realizar una excelente investigación que conlleve la búsqueda y obtención
de la verdad.
A través de los diversos medios de comunicación hemos observado ejemplos fehacientes
de lo que un excelente equipo investigativo puede lograr en un caso penal pero también
vemos que al comparar estos procedimientos con los Colombianos a pesar de que se
cuenta con tecnología similar no poseemos el equipo humanos suficiente y además bien
capacitado para realizar este tipo de investigaciones que finalmente conduzcan a la
finalización de los casos de manera efectiva, eficaz, pronta y sobre todo aplicando la
justicia que es lo que resumidas cuentas se busca.

Hoy gracias al cambio en la legislación procesal penal, es necesaria la participación de expertos


peritos en audiencias e investigaciones en diversas áreas de la criminalística, que incorporan al
proceso información útil para el esclarecimiento de la verdad.

Los peritos Forenses acompañan y asesoran de manera permanente a los abogados desde la
solicitud de la prueba pericial, hasta su incorporación como elemento material de prueba del
informe rendido por el experto forense.

Una segunda etapa incluye elaboración de dictámenes técnicos o estudios forenses, conceptos u
opiniones referentes a la especialidad consultada, así como la elaboración de cuestionarios para
la impugnación, o documentos científicos.

Los expertos forenses asociados se reúnen con los abogados para discutir el caso las veces que
se consideren necesarias y para prepararse como testigos expertos en la audiencia publica y
someter a contradicción su estudio técnico.

Los peritos que realizan el análisis y que han acompañado al grupo de abogados, son sometidos
a entrenamientos y simulación de audiencias para lograr la excelencia en el servicio.

En cuanto a la metodología, se desarrolló un estudio teórico, sobre los principales aportes


de estudiosos e investigadores al estudio de la impunidad y también un estudio empírico,
sobre las cifras que arroja el funcionamiento del Sistema Penal Acusatorio. Para tal fin, se
consultaron la bases de datos de la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, el
Consejo Superior de la Judicatura, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la
Nación, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC y el Ministerio de Justicia.
MARCO CONCEPTUAL

“El termino IMPUNIDAD se desprende del Vocablo latino “impunitas” que traduce “Falta de
castigo”, que en un Estado de Derecho significa nada mas y nada menos que la impotencia de
éste para garantizar los “bienes jurídicos” tutelados por la ley penal. Los factores que generan
impunidad en una sociedad son múltiples y complejos, de todas maneras podemos afirmar que
uno de ellos es la ausencia de una POLÍTICA CRIMINAL ajustada a las necesidades de la
sociedad, pues, si no existe un real entendimiento de las conductas que el Estado debe
perseguir como delitos y la clasificación cualitativa de estos delitos en graves y menos graves, se
naufragará en impotentes ensayos y extrapolaciones de fórmulas que de poco o nada servirán
para que efectivamente se pueda combatir la manifestación delincuencial y se logren juzgar con
eficiencia estas conductas reprochables”.1
La Impinudad en Colombia es la legítima y obvia consecuencia de quere resolver todos los
males de nuestro país con la implantación del Sistema Penal, en Colombia debería existir una
mayor actividad ejemplerizante sobre la represiva. “Si el Estado asume una actitud
exclusivamente represiva frente al crimen, es decir, expande la criminalización de conductas y
amplia sus respectivas penas, la eficacia del sistema penal será limitada”.2

La Lucha contra la Impunidad es ineficaz y esto ha traido como resultado un sentimiento


generalizado de desconfianza en la ley penal y por ende trata un más impunidad debido a la
falta constante de denuncia.

Tal y como lo manifiestan Sneider Rivera y Luis H. Barreto en su RESUMEN EJECUTIVO LA


IMPUNIDAD EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN COLOMBIA: La lucha contra la
impunidad tiende a inflar el régimen punitivo del Estado, toda vez que bajo este prurito se
justifica una permanente presión por acceder a mayores recursos humanos, físicos, monetarios y
logísticos, ya sea del presupuesto nacional o de la cooperación internacional.

Según la Corte Interamericana de Derechos Humanos la impunidad es la falta en su conjunto de


investigación, persecución, captura, enjuiciamiento, condena de los delincuentes y reparación a
1
RESUMEN EJECUTIVO LA IMPUNIDAD EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN
COLOMBIA Por Sneider Rivera y Luis H. Barreto.
2
Ibíd
la víctima.

Debemos además aclarar que el Sistema Penal Implantado no es la Política Criminal, si no que
que es un consecuencia jurídica de dicho estudio.

“En términos generales el principio de oportunidad se conoce como la posibilidad de que el titular
de la acción penal en este caso el estado colombiano que la hace efectiva a través de la fiscalia
general de la nación pueda suspender, interrumpir y terminar con la persecución de un delito,
con la finalidad de que el beneficiario de esta medida colabore activamente en la desarticulación
de personas u organizaciones criminales de alta peligrosidad, en otras palabras es sacrificar un
poco con la intención de en un corto plazo ganar mucho”.3

Este principio esta en el articulo 323 de la ley 906 de 2004 y reza: “Aplicación del principio de
oportunidad. La Fiscalía General de la Nación podrá suspender, interrumpir o renunciar a la
persecución penal, en los casos que establece este Código para la aplicación del principio de
oportunidad.”

3
Ibíd
MARCO TEORICO

En Colombia se ha implantado un nuevo sistema para la aplicación de Justicia, conocida


como Sistema Penal, su aplicación inicial se dio en la parte Penal pero se ha venido
implantando en las diversad ramas del Derecho, el Sistema Penal Acusatorio presenta
importantes cambios a la Justicia Penal Colombiana; los más significativos se ven en el Juicio
Oral el cual es Público y Controversial, se abre con esto un gran espacio para todos los
profesionales los cuales podrán desempeñarse como peritos, pero a su vez exige mayor
capacitación y una gran capacidad de expresión, que les otrogue credibilidad frente a las
partes e intervinientes dentro del proceso.

“El 1° de Enero de 2005 empezó a operar el sistema Penal Acusatorio o de Juicio Oral,
amparado en la Ley 906 del 31 de Agosto de 2004, que se ha venido implementando en forma
escalonada y por regiones. Se inió en los distritos judiciales de Armenia, Bogotá, Manizales y
Pereira. Una segunda etapa a partir del 1° de Enero de 2006, incluyó los de Bucaramanfa,
Buga. Cali, Medellin, San Gil, Santa Rosa de Viterbo, Tunja y Yopal; el 1° DE Enero de 2007 se
extendió a los distritos de Antioquia, Cundinamarca, Florencia, Ibagué, Neiva, Pasto, Popayan y
Villavicencio”4. Los de Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Montería, Quibdó, Pamplona, Riohacha,
Santa Marta, Sincelejo, Valledupar y Aquellos que lleguen a crearse entran a aplicarlo después
del 1° de enero de 2008, la cual es la fecha en la que entró en vigencia en todo el territorio
Nacional.

En palabras del Ex-parlamentario Humberto Gómez Gallo:

“El sistema actual de investigación de una conducta que merece castigo y juzgamiento de los
responsables, es una dispendiosa sucesión de etapas que empieza por la recepción de la noticia
criminal, la vinculación mediante indagatoria de autores y partícipes, la definición de la situación
jurídica, la práctica de pruebas, el cierre de la investigación, los alegatos de los sujetos
procesales, la calificación del mérito del sumario mediante acusación, celebración de audiencia
preparatoria, la práctica de pruebas en el juicio, la audiencia de juzgamiento y, finalmente, la
sentencia.

4
CARMARGO, Edna Patricia. Cortéz Caballero Carlos. SISTEMA ACUSATORIO: UN RETO
PARA LA PERITACIÓN. Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas. Abril 18 de 2007.
Pag. 108
Todo ese trasegar se desarrollaba de forma escrita, lo que implicaba la acumulación de
voluminosos expedientes, en un tiempo promedio de 42 meses, suponiendo que no se acudiera
mediante los recursos, al examen de las decisiones en segunda instancia. Cuando esto último
ocurria, que lo era la inmensa mayoría de los casos, la duración estimada podía duplicarse .

La aprobación y puesta en vigencia del nuevo sistema procesal penal colombiano,


probablemente constituye el paso más audaz que en esa materia se haya dado en la historia
jurídica del país.

La implementación de un procedimiento de corte resueltamente acusatorio para la investigación


y el juzgamiento de las conductas infractoras de la ley penal, no consiste en la simple sustitución
de un método por otro, sino que se erige en un verdadero cambio de paradigmas.

La duración de los procesos, la vigencia de las garantías fundamentales, las ventajas de la


oralidad y el principio de la oportunidad son los aspectos más importantes en torno a las
transformaciones significativas en el nuevo sistema.

La reducción en los tiempos y costos del proceso en el nuevo sistema, resultan significantes y
muy dicientes de lo que significa este nuevo sistema. En vez de voluminosos expedientes que
acumulan años y folios hasta semejar archivos históricos, tendremos una actuación dinámica,
oral, pública y concentrada.

Una vez la Fiscalía consolide los elementos de convicción necesarios, formula la imputación del
delito al sujeto. (solicita la medida de aseguramiento, y la legalización de la captura). En el
término de 30 días está obligado a presentar ante el juez la acusación; enseguida se realiza la
audiencia preparatoria, y luego la audiencia del juicio oral”.

La entrada en vigencia de este sistema Acusatorio se dio debido a la necesidad evidente de


agilizar la recta impartición de Justicia, dicha situación se presentó debido a diversas
insuficiencias del mencionado sistema anterior, las cuales nos vamos a permitir relacionar a
continuación:
1. “Modelo procesal penal mixto, predominantemente inquisitivo y mínimamente
acusatorio. No obstante que se establece esta mixtura en el Código de Procedimientos
Penales de 1940, sin embargo, el modelo que predomina y resalta es el inquisitivo. Así
podemos mencionar, entre otras, el culto a los formalismos, ritualismos, a la
escrituralidad, la adopción del secreto de la investigación incluso para las partes
involucradas, y la conducción de la investigación por el juez. Por su parte en el tema
acusatorio sólo se vislumbra en el acto del Juicio Oral, los principios de la publicidad,
contradicción e inmediación, pero con ciertas limitaciones y problemas que por el mismo
sistema adoptado no se cumplen a cabalidad. Como bien anota Arsenio ORÉ
GUARDIA (Manual de Derecho Procesal Penal, Lima 1996, p.16), el proceso penal
mixto quedó estructurado en dos etapas principales: el sumario o instrucción, de corte
inquisitivo; y el plenario o juicio, de corte acusatorio”.5
2. “Se contempla como proceso penal tipo al ordinario y por excepción, el sumario,
siendo que en la práctica ocurre todo lo contrario. Pues, más del noventa por ciento
de los delitos del Código Penal se tramitan vía proceso sumario, siendo en la realidad
esta la generalidad, y la excepción, los procesos ordinarios. De esta forma, la mayoría
de los procesos penales, son conocidos y resueltos por el Juez penal que al mismo
tiempo investiga y falla en un caso en concreto, contraviniendo el principio de la
imparcialidad. Es interesante citar al profesor Juan MONTERO AROCA (Principios del
proceso penal, Valencia 1997, ps.86-87) cuando argumenta que la esencia de la
potestad jurisdiccional consiste en que el titular de la misma no puede ser, al mismo
tiempo, parte en el conflicto que se somete a su decisión. En toda actuación del Derecho
por la jurisdicción han de existir dos partes enfrentadas entre sí, que por lo mismo son
parciales, las cuales acuden a un tercero imparcial que es el titular de la potestad
jurisdiccional, es decir, el juez o magistrados. Este proceso penal ordinario tiene tres
etapas: la instrucción, la etapa intermedia y el juzgamiento. La instrucción o investigación
judicial que es dirigida por el Juez o ad quo, y la segunda y tercera fases, sobreseimiento
y/o acusación, ofrecimiento de medios de pruebas y otros, la conducción del debate oral
y el fallo la corresponde a la Sala Superior o ad quem. Bien explica el maestro César
SAN MARTIN CASTRO (Derecho Procesal Penal, Vol. I, Lima 2003, p. 430) que en la
primera etapa se reúne el material fáctico necesario que, en su momento, merecerá ser
juzgado en la segunda etapa, determinándose –por un lado- si existen bases suficientes
para calificar la antijuricidad penal del hecho y –por otro lado- si pueden ser imputados o
acusados a una persona individualizada. En la segunda etapa o fase, la intermedia, de
naturaleza eminentemente crítica, que es la que se concentra en el análisis del material
recopilado en la instrucción a fin de determinar el archivo o sobreseimiento de la causa o
la procedencia del juicio oral. En la etapa o fase de enjuiciamiento, una vez que se ha
decidido que existen bases para acusar y juzgar a una persona, se procede al juicio oral
y público que termina con la expedición de una sentencia. Esta vía ordinaria, sin
embargo, con su problemática y limitaciones, es de mínima aplicación”.6

5
El Sistema Acusatorio en el Nuevo Código Procesal Penal. Jorge Rosas Yataco.
Egresado de Maestría en Ciencias Penales-UNMSM.
6
Ibíd
3. “Este sistema procesal se elaboró pensando en otro tipo de criminalidad. En
efecto, debemos tener en cuenta que si bien se han realizado una serie de sucesivas
modificaciones al Código de Procedimientos Penales de 1940, sin embargo su
elaboración y construcción se cimentó considerando en los tipos de criminalidad de esa
época, por lo que el cambio total, y no parcial era una realidad patente. Pues con el
correr del tiempo –más de sesenta años-, el avance y desarrollo de la cultura de los
países, de su industria y tecnología ha motivado un nuevo cambio en las costumbres y
modo de vida de las personas y por ende esto ha influido también en las organizaciones
delincuenciales, siendo que en la actualidad su organización, su estructura y su modus
operandi ha cambiado radicalmente en un mundo globalizado, tomando hoy la
denominación de “criminalidad organizada”. De ahí que con razón el profesor Fidel
ROJAS VARGAS (Presentación del Código de Procedimientos Penales, Lima 2003,
p.07), señalara que el Código de Procedimientos Penales, hito importante en el
desarrollo del sistema acusatorio, expresa hoy así dos momentos distintos de lectura.
Augural y novedoso en los años cuarenta del siglo precedente. Arcaico y desfasado en
el presente, por lo mismo ineficaz y motivo ideal para dirigir hacia él todas las
limitaciones y perversiones de la justicia penal. Finalmente, en este tema es necesario
anotar que la criminalidad organizada significa la criminalidad de varios miembros de la
sociedad, que más que para un hecho en concreto, se asocian generalmente por un
tiempo indeterminado y organizan su actividad criminal como si fuera un proyecto
criminal (Wilfried Bottke, Mercado, criminalidad organizada y blanqueo de dinero en
Alemania, Revista Penal N°02, Barcelona, p.02) y que el instrumento principal de la
mafia y de las demás organizaciones criminales no es la violencia, sino la corrupción,
pues esta última es por naturaleza propia silenciosa, favorece la mimetización, permite
conseguir el objetivo deseado con menores riesgos y mina las instituciones desde su
interior (Luigi Foffani, Criminalidad organizada y criminalidad económica, Revista Penal
N°02, Barcelona, p.59)”.7
4. “En el proceso penal sumario se obvian los principios de la publicidad, oralidad,
inmediación y otros. La determinación de la sentencia se realiza en base a la
apreciación de las diligencias practicadas en la investigación judicial así como el mérito
de la documentación acompañada en los actuados, prescindiéndose de la aplicación
efectiva de los principios indicados. Ya el profesor Víctor BURGOS MARIÑOS (El
proceso penal peruano: una revisión sobre su constitucionalidad, en Revista Peruana de
Doctrina y Jurisprudencia Penales Nº03, Lima 2002, p. 91 y ss.) había señalado las
diversas razones de la inconstitucionalidad del proceso sumario: la reunión en una sola
mano de las funciones de investigación y juzgamiento, la delegación de funciones, la

7
Ibíd
sentencia se expide sin la previa realización de un juicio, así como se obvia la
publicidad”.8
5. “Culto a la escrituralidad y donde el eje central constituye el Expediente. En
contravención al sistema de la oralidad se privilegia todas las diligencias transcritas en
las actas y la documentación que constituyen el legajo de los Expedientes. Esto conlleva
a decidir o fallar en mérito a lo que se encuentra sólo en el Expediente -y no en una
apreciación directa, inmediata, oral y contradictoria de la prueba-, en los casos de los
procesos sumarios, y porqué no decir también los ordinarios”.9

A continuación observaremos un informe realizado por El Consejo Superior de la Judicatura en


la Sala Administrativa, donde se observa la organización del Sistema Penal Acusatorio en
Colombia, dicho informe fue tomado de la pagina de la Rama Judicial:

TALENTO HUMANO: La atención del Sistema Penal Acusatoriop y la gestión sobre las causas
antiguas, correspondientes a la Ley 600, se consolidó, en la primera fase del Sistema, con la
siguiente estructura:

ESTRUCTURA DEL AREA PENAL


NUMERO DE DESPACHOS
MAGIS- PENALES PENALES DE CTO PROM. PROM.
DISTRITO UBICACIÓN TOTAL %
TRADOS MPALES CIRCUITO ESPECIALIZ. MPALES CIRCUITO
Cabecera
BOGOTA Distrito 28 103 55 9 195 54,8%
Depuración 10 3 5 18 5,1%
Cabecera
MANIZALES Distrito 4 11 7 1 23 6,5%
Otros
Municipios 11 7 0 22 3 43 12,1%
Cabecera
PEREIRA Distrito 4 10 6 1 21 5,9%
Otros
Municipios 3 2 12 4 21 5,9%
Cabecera
ARMENIA Distrito 3 8 5 1 17 4,8%
Otros
Municipios 1 1 16 18 5,1%
TOTAL 39 157 86 17 50 7 356 100,0%

8
Ibíd
9
Ibíd
SALAS DE AUDIENCIA:

En la primera Fase, en el Distrito Judicial de Bogotá se han proyectado 40 salas de audiencia


compartidas, 12 Salas Tipo A y 32 salas de audiencia para el ejercicio de la función de Control
de Garantías, en la sede judicial de Paloquemao. Asi mismo, para los Juzgados Penales de
Circuito Especializados se han proyectado 9 Sala Compartidas y 4 Tipo A para los Tribunales. Es
decir en Bogotá quedarán disponibles 47.
En materia de Recursos físicos, se contrataron obras por $6,450 millones para la Fase I, valor
que representa el 42.7% del total de necesidades.

INVERSION EN INFRAESTRUCTURA FISICA


SISTEMA PENAL ACUSATORIO
FASE I - BOGOTA Y EJE CAFETERO
(millones de pesos)
AREA CONTRATADO % FALTANTE % TOTAL %
RECURSOS FISICOS 6.450 42,7% 8.639 57,3% 15.089 100,0%

TECNOLOGIA:

Para la Fase I del Sistema se contrataron inversiones por $5.345 millones, que representan el
52% de la necesidad tecnológica en los Distritos de Bogotá y el Eje Cafetero.

INVERSION EN TECNOLOGIA
FASE I - BOGOTA Y EJE CAFETERO
(millones de pesos)
AREA CONTRATADO % FALTANTE % TOTAL %
TECNOLOGIA 5.345 52,0% 4.935 48,0% 10.280 100,0%

Distrito Judicial De Bogota

Para el caso particular del Distrito Judicial de Bogotá, se totalizan en el nuevo sistema
112 despachos judiciales, con la distribución mostrada en el cuadro siguiente:

DESPACHOS EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO


DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTA
CONTROL
Participación
DESPACHO DE CONOCIMIENTO TOTAL
(%)
GARANTIAS
PENAL MUNICIPAL 60 6 66 59%
PENAL DEL CIRCUITO 9 9 8%
DE CIRCUITO 9 9 8%
ESPECIALIZADO
SALA PENAL TRIBUNAL
SUPERIOR 28 28 25%
TOTAL 60 52 112 100%
Participación (%) 54% 46% 100%

Función de Control de Garantías

En este Distrito, la función de Control de Garantías se organizó en cinco (5) sedes


judiciales, cuatro (4) de ellas “descentralizadas”, con un total de 60 Juzgados Penales
Municipales que atienden en forma permanente, las 24 horas del día, en turnos de ocho
(8) horas, así:

SEDES Y DESPACHOS JUDICIALES


DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTA
SEDE No. Juzgados
COMPLEJO JUDICIAL DE 36
PALOQUEMAO
KENNEDY 6
TUNJUELITO 6
USAQUEN 6
ENGATIVA 6
TOTAL JUZGADOS 60

Función de Conocimiento

Con un total de 52 despachos judiciales, distribuidos en tres sedes (Tribunal, Juzgados Penales
de Circuito Especializados y Juzgados penales Municipales y de Circuito), se atiende en esta
primera fase la función de conocimiento dentro de la nueva estructura del proceso penal. Para el
caso de la Sala penal del Tribunal Superior de Bogotá y de los Juzgados Penales de Circuito
Especializados, se decidió un esquema en el cual, se atienden los procesos y causas
correspondientes al sistema penal acusatorio y el correspondiente a la Ley 600 (Causas
antiguas).
De igual manera, para el conocimiento de los asuntos de competencia de jueces penales y
municipales, se ha organizado la prestación del servicio de administración de justicia en el
complejo judicial de Paloquemao.

REPORTE DE AUDIENCIAS PRELIMINARES


SISTEMA PENAL ACUSATORIO
ENERO 1 A ABRIL 15 DE 2005
DISTRITO JUDICIAL CANTIDAD PORCENTAJE
MANIZALES 434 8,2%
PEREIRA 395 7,5%
ARMENIA 299 5,7%
TOTAL EJE CAFETERO 1.128 21,4%
BOGOTA PALOQUEMAO 1.460 27,7%
BOGOTA KENNEDY 953 18,1%
BOGOTA TUNJUELITO 437 8,3%
BOGOTA USAQUEN 578 11,0%
BOGOTA ENGATIVA 721 13,7%
TOTAL BOGOTA 4.149 78,6%
TOTAL PAIS 5.277 100,0%

Captura en flagrancia
SISTEMA PENAL ACUSATORIO
ENERO 1 A ABRIL 15 DE 2005
Diligencia No %
Otros (Anexo 1) 1.084 11,0%
Captura en flagrancia 2.696 27,4%
Formulación de imputación 2.551 25,9%
Imposición de medidas de aseguramiento 1.734 17,6%
Devolución de bienes 705 7,2%
Incautación u ocupación de bienes con fines de comiso 652 6,6%
Orden de captura 460 4,7%
Total Diligencias 9.853 100%

CLASIFICACION DE DELITOS MAS COMUNES


SISTEMA PENAL ACUSATORIO
ENERO 1 A ABRIL 15 DE 2005
DELITO No. %
Hurto 1.091 38,9%
Lesiones personales 465 16,6%
Porte ilegal de armas 318 11,3%
Ley 30 169 6,0%
Falsedad 127 4,5%
Homicidio 116 4,1%
Otros (Anexo 2) 518 18,5%
Total Delitos más comunes 2.804 100,0%

AUDIENCIAS DE CONOCIMIENTO
DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTA
ENERO 1 A ABRIL 15 DE 2005
AUDICIENCIA No. %
INDIVIDUALIZACION DE LA PENA Y LECTURA DE
639 43,5%
SENTENCIA
ACEPTACION DE CARGOS 204 13,9%
APELACIONES 191 13,1%
VERIFICACION ACUERDO Y/O PREACUERDO 94 6,4%
PRECLUSION 80 5,4%
OTRAS (VER ANEXO 3) 259 17,6%
TOTAL 1.467 100,0%
Nota: No incluye información de Juzgados Penales de Circuito Especializados.

CLASIFICACION DE DILIGENCIAS - CONTROL DE GARANTIAS


SISTEMA PENAL ACUSATORIO
ENERO 1 A ABRIL 15 DE 2005

ACTUACION No. %
Captura en flagrancia 2.120 27,37%
Formulación de imputación 2.006 25,89%
Imposición de medidas de aseguramiento 1.363 17,59%
Devolución de bienes 554 7,15%
Incautación u ocupación de bienes con fines de comiso 513 6,62%
Orden de captura 362 4,67%
Aceptación de cargos 189 2,44%
Captura sin orden judicial 162 2,09%
Sustitución o revocatoria de medidas de aseguramiento 84 1,08%
Aplicación del principio de oportunidad 51 0,66%
Apelación 47 0,61%
Legalización de allanamientos y registro 35 0,45%
Entrega vigilada 27 0,35%
A la orden de allanamientos y registro 26 0,34%
Imposición de medida cautelar jurídica respecto de bienes y
recursos con fines de comiso 26 0,34%
Solicitud de Nulidad 24 0,31%
Solicitud de control de legalidad sobre actuaciones por violación de
derechos fundamentales por parte de quien no es imputado 21 0,27%
Individividualización de la Pena y Lectura de la Sentencia 20 0,26%
Medidas de atención y protección a victimas 17 0,22%
Cauciones 16 0,21%
A la orden de vigilancia de cosas 13 0,17%
Búsqueda selectiva en bases de datos 12 0,15%
A la orden de vigilancia y seguimiento de personas 8 0,10%
Legalización de interceptación de comunicaciones telefónicas y
similares 7 0,09%
A la orden de interceptación de comunicaciones telefónicas y
similares 5 0,06%
Práctica de prueba anticipada 5 0,06%
Declarar persona ausente al indiciado 4 0,05%
Destrucción 4 0,05%
Imposición de medida cautelar para proteger el derecho a la 4 0,05%
indemnización de perjuicios causados con el delito
Al resultado vigilancia de cosas 3 0,04%
Sustentación recurso de apelación 3 0,04%
Cotejo de exámenes de ADN con información genética del
indiciado o imputado 2 0,03%
Preclusión 2 0,03%
Se declara desierto el recurso 2 0,03%
Solicitud de audiencia de acusación 2 0,03%
Solicitud de autorizaciones especiales 2 0,03%
Solicitud de Práctica de prueba anticipada 2 0,03%
Justicia Restaurativa 1 0,01%
Legalización de recuperación de información dejada al navegar por
internet u otros medios tecnológicos que produzcan efectos
equivalentes 1 0,01%
Levantamiento de medida cautelar jurídica respecto de bienes y
recursos con fines de comiso 1 0,01%
Obtención de muestras que involucren al imputado (Alcoholemia) 1 0,01%
TOTAL DILIGENCIAS 7.747 100,00%

CLASIFICACION DE DELITOS
ENERO 1 A ABRIL 15 DE 2005
CODIGO DELITO No. %
1295 Abuso de Confianza 1 0,04%
1160 Aborto 2 0,07%
1400 Acceso carnal Abusivo con Incapaz de Resistir 2 0,07%
1440 Acceso Carnal Abusivo con Menor 12 0,43%
1520 Acceso Carnal Violento 11 0,39%
1600 Acto Sexual en Persona Puesta en Incapacidad de Re 1 0,04%
1760 Actos Sexuales con Menor de Catorce Años 17 0,61%
2040 Asonada 1 0,04%
2200 Circulación y Uso de Efecto Oficial o Sello Falsi 2 0,07%
2230 Cohecho 2 0,07%
2280 Cohecho Por Dar U Ofrecer 4 0,14%
2360 Concierto para Delinquir 21 0,75%
2400 Concusión 1 0,04%
2560 Constreñimiento Ilegal 1 0,04%
2620 Contrabando 1 0,04%
2720 Corrupción de Alimentos y Medicinas 3 0,11%
2730 Daño en bien ajeno 50 1,78%
2735 Daño en bien ajeno agravado 1 0,04%
2960 Destrucción Supresión y Ocultamiento de Dto Public 1 0,04%
3080 Disparo de Armas de Fuego Contra Vehículo 1 0,04%
3360 Enriquecimiento Ilícito 3 0,11%
3480 Estafa 42 1,50%
3520 Estimulo a la Prostitución de Menores 3 0,11%
3640 Extorsión 20 0,71%
3650 Extorsión agravada 6 0,21%
CLASIFICACION DE DELITOS
ENERO 1 A ABRIL 15 DE 2005
CODIGO DELITO No. %
3680 Fabricación y Trafico de Armas de Fuego de Uso Pri 33 1,18%
3720 Fabricación y Trafico de Armas de Fuego y Munición 14 0,50%
3800 Falsa Denuncia 1 0,04%
3851 Falsedad documental 1 0,04%
3880 Falsedad en Documento Privado 19 0,68%
3890 Falsedad en Documento Público 39 1,39%
3960 Falsedad Marcaria 20 0,71%
4010 Falsedad Material de Particular en Documento Públi 14 0,50%
4015 Falsedad Material en Documento Privado 10 0,36%
4040 Falsedad Para Obtener Prueba de Hecho Verdadero 1 0,04%
4080 Falsedad Personal 22 0,78%
4160 Falsificación de Efectos Oficiales Timbrados 1 0,04%
4200 Falsificación de Moneda Nacional o Extranjera 2 0,07%
4240 Falsificación o Uso Fraudulemnto de Sello Oficial 2 0,07%
4520 Fraude Procesal 1 0,04%
4640 Homicidio 41 1,46%
4660 Homicidio Agravado 10 0,36%
4670 Homicidio Agravado Tentado 12 0,43%
4680 Homicidio Culposo 34 1,21%
4683 Homicidio Culposo Agravado 3 0,11%
4690 Homicidio Doloso 3 0,11%
4620 Homicidio tentado 13 0,46%
4840 Hurto Agravado 276 9,84%
4850 Hurto Agravado Tentado 43 1,53%
4880 Hurto Calificado 81 2,89%
4920 Hurto Calificado y Agravado 605 21,58%
4930 Hurto Calificado y Agravado Tentado 64 2,28%
5040 Hurto Simple 19 0,68%
5050 Hurto tentado 3 0,11%
5080 Ilícita Explotación Comercial 1 0,04%
5240 Inasistencia Alimentaria 3 0,11%
5880 Lesiones Personales 115 4,10%
5890 Lesiones personales agravadas 6 0,21%
5920 Lesiones Personales Culposas 277 9,88%
5921 Lesiones personales culposas agravadas 1 0,04%
5922 Lesiones Personales Dolosas 66 2,35%
5925 Ley 30 de 1986 165 5,88%
5928 Ley 30 de 1986 agravado 4 0,14%
6885 Porte Ilegal de Armas 246 8,77%
6884 Porte ilegal de armas de fuego de defensa personal 52 1,85%
6883 Porte Ilegal de Armas de Uso Privativo de las FFAA 20 0,71%
7229 Receptación 71 2,53%
7440 Secuestro Simple 20 0,71%
7560 Simulación de Investidura o Cargo 2 0,07%
7800 Tenencia, Fabricación y Trafico de Sustancias u ob 34 1,21%
7844 Tentativa de Estafa 2 0,07%
7847 Tentativa de Homicidio 3 0,11%
CLASIFICACION DE DELITOS
ENERO 1 A ABRIL 15 DE 2005
CODIGO DELITO No. %
7840 Terrorismo 2 0,07%
7960 Trafico de Moneda Falsificada 14 0,50%
8120 Uso de Documento Publico Falso 35 1,25%
8320 Usurpación de Marcas y Patentes 9 0,32%
8370 Utilización ilegal de uniformes militares 4 0,14%
8520 Violación de habitación Ajena 5 0,18%
8560 Violación de Habitación Ajena por Empleado Oficial 2 0,07%
8960 Violación y Permanencia Ilícita en Lugar de Trab 1 0,04%
9000 Violencia Contra Empleado Oficial 18 0,64%
8930 Violencia Intrafamiliar 30 1,07%
TOTAL 2804 100,00%
AUDIENCIAS DE CONOCIMIENTO - CLASIFICACION
SISTEMA PENAL ACUSATORIO
ENERO 1 A ABRIL 15 DE 2005
ACTUACION No. %
Individualización de la Pena y Lectura de la Sentencia 615 43%
Aceptación de cargos 197 14%
Apelación 185 13%
Verificación Acuerdo y/o Preacuerdo 91 6%
Preclusión 77 5%
Sustentación recurso de apelación 70 5%
Cauciones 63 4%
Sustitución o revocatoria de medidas de aseguramiento 34 2%
Solicitud de audiencia de acusación 30 2%
Se declara desierto el recurso 17 1%
Audiencia Preparatoria 16 1%
Solicitud de Nulidad 10 1%
Decreta Nulidad 3 0%
Aplicación del principio de oportunidad 1 0%
Destrucción 1 0%
Devolución de bienes 1 0%
Incautación u ocupación de bienes con fines de comiso 1 0%
Justicia Restaurativa 1 0%
Solicitud de Práctica de prueba anticipada 1 0%
TOTAL 1.414 100%

PERFIL DEL INVESTIGADOR FRENTE AL SISTEMA PENAL ACUSATORIO


(JUICIO ORAL)

El Nuevo sistema Penal Acusatorio exige mayores capcidades a las personas que se
dedican a la investigación. La transparencia en el ejercico de las funciones de policía judicial
necesitan de un investigador judicial bien capacitado ya que este es menos vulnerable a la
corrupción. Así, algunas recomendaciones para mejorar el desempeño del investigador judicial
son:

a. Lograr claridad en la política criminal. En la proyección de la pol´tica criminal debe


trabajarse en equipo. Es importante fortalecer el CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA
CRIMINAL, con la participación de las instituciones y personas con experiencia en el
manejo de las diversas funciones estatales, para unificar criterios y expedir normas
claras e integrales que armonicen con el desarrollo social.

Adecuar el manual de procedimientos de Policía Judicial.

b. Creación de mecanismos que garanticen la integridad y vida de los funcionarios con


carácter de autoridad de policía judicial y de quienes realizan el servicio propio de dicha
función, independientemente de la institución a la que pertenezcan; existe riesgo en el
juicio oral.

c. Fortalecer la creación de oficinas especializadas en asesoría y defensa jurídica para


los servidores de policpia judicial, pues no todos son abogados.

d. Importante estabilidad laboral

e. En el manejo judicial no existen jerarquías

f. Excelente coordinación con fiscales quienes ejercen la gerencia judicial

El investigador debe poseer cualidades como: Disponibilidad, autocontrol, creativo, audaz,


recursivo, respetoa a los Derechos humanos, reserva y Secreto profesional, discreto, prudente,
cultura general, conocer la situación del país, analista, condiciones físicas, trabajar en equipo,
vocación, habilidades para investigar determinados delitos, liderazgo, sentido de pertenencia,
capacidad en tomar decisiones.

Otras Características del Perfil del Investigador

Especializado en el ejercicio de atribuciones de policía Judicial, Técnico Científico y experto en


manejo de la prueba técnica, prepararse también para desempeñarse como asesor en
criminología en entidades públicas y provadas (Fiscalía), formarse como analista en el modus
oerandi y tendencias del delito especialmente el transnacional, se exigirá excelente
fundamentación jurídica. Las habilidades que debe fortalecer el Investigador son:

Observación: Proceso de percepción de objetos que se hace en forma dirigida y metódica.


Es una actividad humana que debe practicarse permanentemente para obtener buenos
resultados. Muchas personas miran el lugar donde se ha cometido en delito, pero no perciben la
información que allí existe, porque tal vez no han ejercitado. En el proceso de la observación
inciden en forma directa todos nuestros sentidos. Es una identificación de las cualidades o
elementos de un objeto o de una situación.

Percepción: Es la organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos que


llegan a nuestros órganos sensoriales y al cerebro. El investigador debe saber qué buscar, qué
es prioritario y cómo interpretar lo que se ve o escucha a testigos, sospechosos o autores.

Descripción: Responde preguntas sobre el objeto o la situación observados.

Suspicacia: El investigador criminal, debe sospechar de cualquier factor.

Curiosidad: Hábito de hacer preguntas; afán de enterarse de de todo aquello que


aparentemente no le concierne, pero que puede ser excesivamente relevante para el proceso
investigativo.

Observación: Uso de los Cinco Sentidos.

Memoria: Capacidad para retener datos

Imparcialidad: Preservar la ley y no su punto de vista. No hacer juicios sin tener motivos
sólidos o sin contar con suficientes conocimientos.

Paciencia: Dominio de si mismo y constancia.

Interes: Hacerlo con gusto

Dinamismo: Aprovechar al máximo su tiempo y dinamizar los procesos para lograr el éxito.

Mística: Identificarse con lo que se hace; sentido de pertenencia con su trabajo e institución.
Ética: Valor que debe poseer un bien investigador.

Otras Cualidades: Capacidad de análisis, sentido crítico, reflexión, etc. Preocuparse siempre por
conocer y aplicar los avances científicos y técnicos, tecnología de punta, etc.

El Investigador en el Sistema Acusatorio

Teniendo en cuenta que el tipo adversarial del sistema Acusatorio exige que los actos
preparatorio al juicio oral, público y contradictorio sean adelantados de manera seria,
estratégica, metodológico, conciente y eficaz por parte de los investigadores, tanto del estado
como de los particulares lo cual conlleva una preparación técnica suficiente para obtener los
resultados esperados en cada una de las situaciones a las que se vean enfrentados; exigirá por
consiguiente una capacitación adecuada, lo mismo que un interés y consagración sin medida
para salir airoso en cada una de las contiendas en las que se tega la oportunidad de
intervenir.

Porque sin lugar a dudas éste debe ser el escenario perfecto para medir no solo fuerza sino
conocimiento y capacidad investigativa en los procedimientos de campo o de laboratorio lo
msimo que manejo de la iniciativa, análisis apropiado y malicia típica de nuestro pueblo, que
permitirá sobresalir en un medio tan competitivo, en un pais tan mal acostumbrado y que ha
través de la historia ha recurrido a tanto ingenio negativo y prácticas corruptas para evadir el
poder soberano del Estado y la acción reivindicatoria de la ley cuando de aplicar todas las
normas, técnicas y ciencias existentes en el ámbito penal se trata.

Es por lo anterior que se requiere como primera medida identificar con claridad el rol que
tendrá que desempeñar el investigador en cada una de las actividades que pretenda
desarrollar porque vale la pena destacar la importancia que merece conocer el tramite que
corresponda a cada una de las diligencias señaladas en el nuevo ordenamiento legal, para
realizar con porpiedad cada una de las intervenciones durante el desarrollo de la
investigación penal y no solo como miembro de las agencias de seguridad o investigación del
Estado sino como particulares en Empresas de Investigación privadas o asesorando Oficinas
de Abogados en la practica de diligencias fundamentales para la defensa de cualquier
persona o participando directamente en ellas para lograr que la verdad real sea efectiva y no
se quede solamente en la intención.
Como es bien sabido existen y han existido varias diligencias que no solamente las puede
cumplir la Policía Judicial sino que se extiende a los particulares y que por consiguiente
van a ser confirmadas o ratificadas por la legislación y puestas en práctica por los
interesados, toda vez que se requiere para una sana administración de los procesos
penales y solamente con su concurso vamos a ver los cambios que se requieren para una
pronta y cumplida justicia, teniendo en cuenta además que los organismos del Estado se
encuentran interesados en capacitar a sus funcionarios y gracias al poder, autonomía y apoyo
internacional, lo están logrando con instructores del mismo estado o paises que llevan mucho
tiempo con el mencionado sistema, pero también es cierto que quienes no trabajan con el estado
y algunos miembros de instituciones gubernamentales han tenido que acudir a los entes
privados para su actualización y preparación toda vez que la situación no da espera.

La Policía Judicial En el Sistema Penal Acusatorio

Para facilitar el desempeño de los investigadores en el Nuevo Sistema Acusatorio, debemos


ubicarnos en el Nuevo Código de Procedimiento Penal o Ley 906 de 2004 cuando en su Libro II
Titulo I Capítulo I trata de los órganos de indagación e investigación como el CTI o Cuerpo
Técnico de Investigardores de la Fiscalía General de la Nación, la Dijín o La sijín de la policía
Nacional y la policía Judicial del DAS que, en ejercicio de las mismadependen funcionalmente
del Fiscal General o sus delegados para apoyar la Investigación Penal.

En ejercicio de estas funciones los servidiores públicos que reciban Denuncias, querellas o
informes de los cuales se infiera la posible comisión de un delito, realizarán de inmediato las
diligencias urgentes que se requieran para garantizar el éxito de la investigación e informarán
de estas y sus resultados en las 36 horas siguientes al fiscal competente, mediante un “informe
ejecutivo” lo que no excluye hacer un reporte para que la Fiscalía General de la Nación Asuma
inmediatamente las dirección, coordinación y control; siendo principalmente, la inspección al
lugar, al cadáver; realizar entrevistas registrandolas por escrito, en grabación magnetofónica;
identificar, recoger, embalar técnicamente y someter a cadena de custodia los elementos
materiales probatorios y las evidencias físcias; acompañando en lo posible a la víctima que
deba practicarse examen médico-legal al Centro respectivo o a la dependencia especializadas
del Instituto de Medicina Legal; lo mismo que el embalaje y traslado del cadaver si existiere,
para que se realize la necropsia médico-legal.

MEDIOS DE PRUEBA
PRUEBA TESTIMONIAL
Concepto
“La prueba testimonial esta concebida como “la exposición o relato que un tercero hace ante el
juez sobre los hechos o circunstancias relacionadas directa o indirectamente con el delito que se
investiga”46 Si partimos del hecho de que el fallador no presencia lo ocurrido, los testigos son
“como los auxiliares del juez, son los ojos y los oídos de la justicia”. Por otra parte, la Corte
Suprema de Justicia, en alusión al mismo tema, ha reiterado: “por testimonio cabe entender,
jurídicamente hablando, los hechos, circunstancias o cosas que se ponen en conocimiento de la
autoridad respectiva y que interesan a una investigación o a un proceso”.10

El testimonio es de las fuentes más importantes de Información para el funcionario judicial, ya


que a través de este medio probatorio es posible dar cuenta de los hechos jurídicamente
relevantes, además, es util para demostrar la Indubitación de una documento o de una
determinada evidencia física. A través de este el juez puede conocer las actividades de los
PERITOS. “Sin embargo, a pesar de su importancia, la prueba testimonial presenta dificultades
en lo que se refiere a su confiabilidad o poder persuasorio, pues el conocimiento que transmite el
testigo puede estar viciado por prejuicios, intereses, problemas de percepción, problemas de
rememoración o problemas de interpretación, entre otros; inclusive el uso incorrecto del lenguaje
puede dar lugar a que el conocimiento del testigo no sea transmitido en forma adecuada. Estos
riesgos o dificultades de la prueba testimonial han sido objeto de estudio por la doctrina nacional
y extranjera, y han sido tenidos en cuenta por el legislador para establecer los criterios de
valoración de este tipo de prueba”.11

El Artículo 404 del Código de Procedmiento Penal determinar los criterios de apreciación en la
prueba testimonial artículo que debe ser examinado de manera exhaustiva por parte de los
Jueceses y de las diferentes partes procesales.

La calidad de testigo.

Deber de declarar.

El artículo 383 de la ley 906 de 2004 dispone que “toda persona está obligada a rendir, bajo
juramento, el testimonio que se le solicite en el juicio oral y público o como prueba anticipada,
10
BEDOYA, Luis Fernando. LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL COLOMBIANO,
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN ESCUELA DE ESTUDIOS E
INVESTIGACIONES CRIMINALÍSTICAS Y CIENCIAS FORENSES. ISBN 978-958-
8374-10-9. Año 2008.

11
Ibíd
salvo las excepciones constitucionales y legales”. Sobre el soporte constitucional de la
obligación de declarar, la Corte Constitucional ha dicho que este emana del “deber de
solidaridad y de colaboración con la justicia, consagrados en el artículo 95 superior”50, salvo en
los eventos de excepción a dicho deber, regulados en el artículo 33 de la Carta y en el artículo 8
de la Ley 906 de 2004.

Excepciones al deber de declarar.

El artículo 33 de la carta política dispone que “nadie podrá ser obligado a declarar contra sí
mismo o contra su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil”.

Este artículo está relacionado con aspectos constitucionales de gran trascendencia, como bien lo
explica la Corte Constitucional en la sentencia C-1287 de 2001:

En primer lugar, el alto tribunal resalta que este derecho tiene relación con el proceso de
humanización del ejercicio de la acción penal, si se tiene en cuenta que “en desarrollo y
aplicación de la primacía de la dignidad humana, el moderno derecho penal, abandonando
definitivamente los métodos de averiguación de la verdad que prescindiendo de este concepto
admitían cualquier forma de llegar a ella, proscribe las presiones ejercidas sobre los acusados o
sus familiares, que bajo el apremio del juramento o cualquier otra forma de intimidación moral,
conduzcan al declarante a confesar su delito o a delatar a aquellos con quienes está unido por
vínculos muy cercanos de parentesco”.

Además, resalta el alto tribunal, “el principio de autonomía de la voluntad y el derecho


fundamental a la libertad de conciencia se ven también desarrollados en la norma superior que
consagra la excepción al deber declarar en juicio contra sí mismo y contra los más próximos
familiares. La libertad moral o libertad de conciencia a que alude el artículo 18 de la Constitución,
encuentran una garantía complementaria en el principio de no incriminación, impidiendo
presiones sobre la conciencia de los individuos llamados a deponer en esas circunstancias”.

De otro lado, explica la Corte, “la excepción aludida se abstiene de invadir la esfera íntima de las
relaciones familiares, en aras de preservar la armonía y unidad de esta célula básica de la
sociedad ... proteger la armonía y la unidad familiar que puede verse amenazada si se impone la
obligación de declarar en contra de tales parientes, proscribiendo toda actuación de las
autoridades que busque obtener la confesión involuntaria de quien es parte en un proceso, o la
denuncia penal de los familiares cercanos, en las mismas circunstancias de involuntariedad”.
“Investigador con el informante.” Estas relaciones, por sus especiales características, permiten
infidencias tan personales que pueden llegar a la confesión de la comisión de delitos, en algunos
casos para buscar soluciones judiciales, médicas, mentales, familiares, espirituales o contables,
entre otras, a problemas originados de un hecho. El privilegio apunta a la protección del derecho
a la no autoincriminación, y de los derechos que, según se vio, le son conexos, pues el
ciudadano que tiene que suministrar información en virtud de las relaciones enunciadas, deposita
su confianza en el receptor con la seguridad de que esta no será divulgada. Además, la
prohibición consagrada en el artículo 385 es también una forma de protección de dichas
profesiones u oficios, especialmente de la confianza que la ciudadanía espera poder depositar
en quienes se dedican a ellas”12.

PRUEBA PERICIAL

“La prueba pericial es procedente cuando sea necesario efectuar valoraciones que requieran
conocimientos científicos, técnicos, artísticos o especializados”.13

“La prueba pericial ha sido definida como aquella que se realiza para aportar al proceso las
máximas de la experiencia que el juez no posee o no puede poseer y para facilitar la percepción
y la apreciación de los hechos concretos objeto del debate”.14

“una prueba de auxilio judicial para suplir la ausencia de conocimientos científicos o culturales de
los jueces, porque en definitiva, y como medio probatorio, ayuda a constatar la realidad no
captable directamente por los sentidos, en manifiesto contraste con la prueba testifical o la de
inspección ocular (o reconocimiento judicial)”.15

“Cuando conocimiento científico, técnico o especializado sea de ayuda para el juzgador entender
la evidencia o determinar un hecho en controversia, un testigo capacitado como perito en
relación con la materia sobre la cual va a declarar podrá testificar en forma de opiniones o de
otra manera”.16

12
Ibíd
13
Artículo 405 del Código de Procedimiento Penal.
14
CLIMENT DURAN, Carlos. La Prueba Penal. Valencia: Tirant Lo Blanch, 1999
15
Supremo Español, sentencia del 28 de octubre de 1997.
16
CHIESA APONTE, Ernesto. Ob.cit. pág. 331.
En otro nivel se encuentra al denominado testigo técnico, entendido según la Corte Suprema de
Justicia, como “aquel sujeto que posee conocimientos especiales en torno a una ciencia o arte,
que lo hace particular al momento de relatar los hechos que interesan al proceso, de acuerdo
con la teoría del caso(…)Dicho de otra manera, el testigo técnico es la persona experta en una
determinada ciencia o arte que lo hace especial y que al relatar los hechos por haberlos
presenciado se vale de dichos conocimientos especiales”.

Los artículos 406, 412, 413, 414 y 415 de la Ley 906 de 2004 regulan el proceso de elaboración
y presentación de los informes derivados de los experticios solicitados por las partes. “De esta
regulación puede destacarse lo siguiente: (I) las investigaciones o análisis realizados por los
peritos deben ser consignados en informes que se entienden presentados bajo la gravedad de
juramento (406), (II) las partes pueden presentar informes de peritos de su confianza y pedir que
estos sean citados a la audiencia del juicio oral (413 y 415), (III) el juez “admite” el informe y a
partir de ello dispone la citación del perito (en todo caso debe entenderse que no se trata de la
admisión del informe como prueba, pues el artículo 415 establece con claridad que la admisión
del informe está supeditada a que el perito comparezca a la audiencia de juicio oral) (414), (IV) el
interrogatorio y contrainterrogatorio de los peritos en la audiencia de juicio oral tendrán como
punto de referencia los informes presentados con antelación (412) y (V) el informe por si sólo no
puede admitirse como prueba (415)”.17

El descubrimiento del dictamen pericial.

En Colombia se regula de manera amplia el llamado descubrimiento de la prueba pericial en el


Artículo 415 de la Ley 906 el cual dispone que: toda declaración de un perito deberá estar
precedida de un informe resumido en donde se exprese la base de la opinión pedida por la parte
que propuso la practica de la prueba. Este informe debe ser puesto en conocimiento de las
demás partes por los menos con 5 días de anticipación a la celebración de la audiencia
pública en la que será recibido el dictamen pericial son perjuicio de lo establecido en el código
sobre el descrubrimiento de la prueba.

17
En el mismo sentido, la doctrina española resalta que “en cualquier caso, la
realización de la prueba pericial durante el acto del juicio oral presupone la
existencia de un informe pericial, que ordinariamente se produce en la fase sumarial,
o también durante la etapa del juicio oral, pero antes de iniciarse la sesión del juicio.
Puede afirmarse que con la realización de la prueba pericial durante el acto del juicio
oral queda probatoriamente completado”. (CLIMENT DURAN, Ob.cit, pag. 456).
En la sentencia 25920 del 21 de febrero de 2007, la Corte Suprema de Justicia concluye que la
base de opinión pericial es el informe pericial. Aclara además el alcance del artículo 415 en lo
que se refiere al descubrimiento, en el sentido de que si el dictamen es obtenido en la fase
investigativa, debe sujetarse a las reglas generales de descubrimiento y cuando se obtiene con
posterioridad, debe descubrirse a más tardar cinco días antes de la celebración de la audiencia
pública: “El informe pericial (artículo 415 Ley 906 de 2004) es la base de la opinión pericial,
generalmente expresada por escrito, que contiene la ilustración experta o especializada
solicitada por la parte que pretende aducir la prueba. Este informe debe ser puesto en
conocimiento de las otras partes por lo menos con cinco (5) días de anticipación a la audiencia
pública; y cuando se obtiene en la fase investigativa, se sujeta a las reglas de descubrimiento y
admisión en la audiencia preparatoria (artículo 414 ibídem). Sin embargo, es factible también
que el informe pericial se rinda en audiencia pública, cuando así se solicita por la parte
interesada (artículo 412 ibídem)”.

Con respecto a la trascendencia del descubrimiento del informe, la Corte Suprema de Justicia ha
resaltado que “en aras de los principios de igualdad de armas y contradicción los informes
periciales deben integrarse al proceso de descubrimiento probatorio así como real y
efectivamente conocidos por la contraparte, para que pueda diseñar una estrategia, si fuese de
su interés”.18

ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS O EVIDENCIA FÍSICA

“La delimitación del concepto de elemento material probatorio o evidencia física estará orientada
a establecer en estricto sentido qué objetos o elementos comprende esta categoría y cuáles no
están comprendidos en ella”.19

Por su parte, la Corte Suprema de Justicia20, al referirse al mismo tema, concluye: “evidencia
real” es “la que queda naturalmente a manera de huella o rezago del delito, como un lago
hemático, el cadáver, las armas de fuego, los vidrios destrozados, etc.” En otra de sus

18
CSJ, auto 27536 de septiembre seis de 2007.
19
BEDOYA, Luis Fernando. LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL COLOMBIANO,
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN ESCUELA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
CRIMINALÍSTICAS Y CIENCIAS FORENSES. ISBN 978-958-8374-10-9. Año 2008.
20
Sentencia 25920 del 21 de febrero de 2007, MP Javier Zapata Ortiz, pie de pagina
numero 20, llamada popularmente como “sentencia del Campin”, se constituye como
una de la decisiones mas importantes en materia probatoria, frente al tema de
elementos materiales probatorios y prueba documental.
sentencias, dicha corporación intenta definir los elementos Materiales Probatorios y de
establecer en qué momento se convierten en prueba a la luz del sistema acusatorio colombiano;
en tal sentido asevera que elemento material probatorio es “todo objeto, instrumento o medio de
conocimiento conducente al descubrimiento de la verdad en los términos que
ejemplificativamente indica el articulo 275 ...” Por su parte, las pruebas son “aquellos“–
elementos materiales–probatorios – en tanto ingresen al torrente procesal con la inmediación del
juez”.

El artículo 276 del Código de Procedimiento Penal dispone expresamente que “la legalidad del
elemento material probatorio depende de que en la diligencia en la cual se recoge o se obtiene,
se haya observado lo prescrito en la Constitución Política, en los Tratados Internacionales sobre
derechos humanos vigentes en Colombia y en las leyes”.

Al respecto, la Corte Suprema de Justicia, en sentencia del 21 de febrero de 2007, radicado


25920, precisó lo siguiente: “La cadena de custodia, la acreditación y la autenticación de una
evidencia, objeto, elemento material probatorio, documento, etc., no condicionan –como si se
tratase de un requisito de legalidad- la admisión de la prueba que con base en ellos se practicará
en el juicio oral; ni interfiere necesariamente con su admisibilidad decreto o práctica como
pruebas autónomas. Tampoco se trata de un problema de pertinencia. De ahí que, en principio,
no resulta apropiado discutir, ni siquiera en sede casacional, que un medio de prueba es ilegal y
reclamar la regla de exclusión, sobre la base de cuestionar su cadena de custodia, acreditación o
autenticidad. Por el contrario, si llegare a admitirse una prueba respecto de la cual,
posteriormente, en el debate oral se demuestran defectos en la cadena de custodia, indebida
acreditación o se pone en tela de juicio su autenticidad, la verificación de estos aspectos no
torna la prueba en ilegal ni la solución consiste en retirarla del acopio probatorio”.

La última es la solución adoptada por el Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004), al
sentar en el artículo 273 los criterios de valoración: “La valoración de los elementos materiales
probatorios y evidencia física se hará teniendo en cuenta su legalidad, autenticidad,
sometimiento a cadena de custodia y grado actual de aceptación científica, técnica o artística de
los principios en que se funda el informe.”

Sin embargo, la Corte no descarta que ante la evidente falta de autenticidad de un determinado
medio de acreditación – circunstancia que al parecer sólo puede aclararse durante la audiencia
del juicio oral- la parte interesada puede oponerse a la admisión: “Lo anterior no obsta para que,
si la parte interesada demuestra que se rompió la cadena de custodia o que no se acreditó la
procedencia o que una evidencia, objeto o medio probatorio es definitivamente inauténtico, en el
momento oportuno pueda oponerse a su admisión o decreto como prueba. En tal hipótesis, el
Juez decidirá lo que en derecho corresponda, pues se trata de un proceso dialéctico que avanza
hacia la construcción de la verdad con audiencia de los adversarios. Si bajo estos supuestos el
Juez no decreta la prueba, su rechazo no será por motivos de ilegalidad, sino porque carecería
de poder de convicción, por persistir serias dudas sobre la manera como se produjo la
recolección de la evidencia o la forma en que se produjo el elemento probatorio, o la autenticidad
del mismo en cuanto de ella dependa la posibilidad de aceptar como cierto su contenido”.

Aunque en la sentencia 25920 del 21 de febrero de 2007 la CSJ concluyó que la cadena de
custodia no tiene incidencia en la legalidad de la evidencia, en una decisión posterior (auto
29416 del 23 de abril de 2008), asumió una tesis contraria, esto es, que el desconocimiento de la
cadena de custodia conlleva la afectación del debido proceso.

“El artículo 254 de la ley 906, determina que la cadena de custodia tiene como fin “demostrar la
autenticidad de los elementos materiales probatorios y evidencia física” y que ésta se “aplicará
teniendo en cuenta los siguientes factores: identidad, estado original, condiciones de
recolección, preservación, embalaje y envío; lugares y fechas de permanencia y los cambios que
cada custodio haya realizado”, iniciándose “en el lugar donde se descubran, recauden o
encuentren los elementos materiales probatorios y evidencia física, y finaliza por orden de
autoridad competente”, para su destrucción o devolución a su legitimo tenedor, poseedor o
propietario. Además, en norma siguiente, se establece para los servidores públicos y para los
particulares, que ejerzan funciones publicas o que por razón de su trabajo entren en contacto
con los elementos probatorios (en especial el personal medico), la obligación de recolección,
preservación y entrega a la autoridad correspondiente”.21

Actividad de policía judicial

Una vez el fiscal asuma la dirección y control de la indagación, el investigador de policía judicial
deberá:

21
Aspecto importante, para aclarar que los particulares, cuando entran en contacto
con el elemento probatorio, sí son responsables por su preservación y entrega a la
autoridad, entrando en la cadena de custodia. Algo diferente es que no sean
responsables de la elaboración de los registros de continuidad o formatos de cadena
de custodia, siendo responsabilidad del funcionario que le recibe el elemento el
diligenciamiento del formato e inicio de los protocolos de embalaje y rotulado.
• Realizar las actividades investigativas ordenadas por el fiscal con fundamento en el programa
metodológico.
• Presentar informes sobre el resultado de las diligencias que le fueron encomendadas, en el
término indicado para ello.

Otras opciones del fiscal frente a la noticia criminal y a la indagación

• Solicitar al juez de conocimiento la extinción de la acción penal. El fiscal puede solicitar al juez
de conocimiento en cualquier momento la extinción de la acción penal en los casos establecidos
de manera taxativa en el Código de Procedimiento Penal, a saber: muerte del indiciado,
imputado o acusado, prescripción, amnistía, oblación, caducidad de la querella, desistimiento,
conciliación y aplicación del principio de oportunidad (artículo 77 del CPP)43.

• Archivar las diligencias Procede cuando en relación con el hecho no haya motivos o
circunstancias fácticas que permitan su caracterización como delito o su posible existencia como
tal, sin perjuicio de reanudar la indagación si surgen nuevos elementos probatorios.

• Aplicar el principio de oportunidad Procede por las causales previstas en el artículo 324 del
Código de Procedimiento Penal. Como se verá, la decisión del fiscal de renunciar a la acción
penal, avalada por el Juez de Control de Garantías, extingue la acción penal.

Informes inmediatos de policía judicial sobre el inicio y resultados de la actuación

A pesar de que el Código de Procedimiento Penal autoriza a la policía judicial para desarrollar
actos urgentes, de inmediato debe comunicar a la Fiscalía la iniciación de su actividad, no solo
para compartir responsabilidad, sino también para que el fiscal del caso pueda comenzar la
dirección, coordinación y control de la investigación y diseñar conjuntamente con ella el
programa metodológico. Del mismo modo, ha de mantener informado al fiscal del caso sobre los
avances y resultados de las órdenes que le imparta para el esclarecimiento de los hechos. En
todos los casos deberá ponerse en contacto con el fiscal para trazar pautas de investigación y
orientación del programa metodológico.

Diligenciamiento de formatos

Los formatos de solicitud de audiencia deben presentarse ante el Centro de Servicios Judiciales
del Consejo Superior de la Judicatura, por ejemplo, cuando ha existido allanamiento a la
imputación formulada por el fiscal, se debe adjuntar con el formato de escrito de acusación
diligenciado el anexo de descubrimiento de pruebas de que trata el artículo 337 CPP, a efectos
de demostrar al juez que no se está comprometiendo la presunción de inocencia, y que existe
prueba que permite inferir la autoría o participación en la conducta y su tipicidad, como lo refiere
el inciso final artículo 327 del Código de Procedimiento Penal, en concordancia con el 327 del
Código de Procedimiento Penal. De este escrito debe entregarse copia al Ministerio Público y a
la defensa. Todo lo actuado debe reportarse al sistema de información.

Grupo Balística

“Estudia los fenómenos que suceden en el interior del arma durante el disparo de un proyectil
(balística interna), su trayectoria desde el momento en que abandona la boca de fuego del arma
hasta su choque (balística externa) y los efectos producidos en el organismo o en una superficie
determinada durante su impacto y recorrido (balística de efectos), al igual que los tipos,
características y desempeño de las armas de fuego y municiones.

Servicios
• Recolección, clasificación y embalaje de los elementos hallados en el lugar de los
hechos
Inicia con la recolección en el lugar de los hechos de elementos relacionados como armas de
fuego, cartuchos, vainillas, proyectiles, fragmentos, perdigones, postas, pistones o tacos,
blindajes, prendas de vestir y residuos de disparo, entre otros. Los elementos que requieran
análisis especializado deben ser técnicamente embalados para su envío al laboratorio más
cercano.

• Descripción, identificación y análisis de armas de fuego,cartuchos, vainillas y


proyectiles
Se describen las características técnicas de las armas para que el funcionario judicial a cargo de
la investigación, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 2535 de diciembre 17 de 1993 y
demás legislación vigente al respecto, determine si corresponden a:
– Uso privativo de la Fuerza Pública
– Uso restringido
– Uso civil y/o,
– Prohibidas

• Identificación y determinación de la aptitud de disparo del arma de fuego


(Puede realizarse en las seccionales y/o en los laboratorios) Para determinar que el arma de
fuego incriminada es apta para disparar, se realizan varias pruebas tanto manuales como físicas
de disparo para corroborar que sus mecanismos se encuentran en buenas condiciones.

• Determinación de la fuerza en el disparador del arma de fuego y Estudio del Silenciador


En los casos que la investigación exija determinar la magnitud de la fuerza necesaria para poder
accionar el disparador de un arma de fuego en particular y producir el disparo, se utiliza el
dinamómetro análogo o digital. Cuando se necesite comprobar que un silenciador cumple con su
función de atenuar el sonido producido por el disparo de un arma de fuego, se emplea el
sonómetro y de acuerdo con las magnitudes obtenidas al disparar con y sin silenciador, se
puede determinar su eficiencia.

• Estudios comparativos
Los estudios comparativos se realizan a vainillas y/o proyectiles recogidos en el lugar de los
hechos o en necropsia que lleguen al laboratorio con o sin el arma incriminada. Cuando hay
arma incriminada, es llevada al cuarto recuperador del laboratorio de balística, donde se
obtienen los proyectiles y/o vainillas patrón. Con ayuda del Macroscopio de Comparación para
Balística, se realiza el estudio comparativo y se establece si los proyectiles y/o vainillas fueron
disparados y percutidos respectivamente, por el arma motivo de estudio. Cuando no hay arma
incriminada o el arma enviada no disparó los proyectiles o percutió las vainillas, enviados para
estudio, se orienta sobre tipo, calibre y posibles marcas de armas teniendo en cuenta
características del estriado en el proyectil y percusión en la vainilla.

• Análisis de prendas de vestir


Para establecer si una prenda presenta residuos de disparo, se realiza un estudio físico y se
practica prueba química para detectar la presencia de Nitritos procedentes de la deflagración de
la pólvora nitrada que constituye la carga de propulsión de los cartuchos. Igualmente, plomo y
cobre elementos constitutivos del proyectil. Para contar con mayores elementos de juicio al
momento de rendir el dictamen, es importante que la autoridad siempre aporte copia del
protocolo de necropsia y acta de inspección a cadáver, para corroborar cuáles orificios de la
prenda corresponden a entrada y cuáles a salida. Con el estudio conjunto del análisis físico y las
pruebas químicas se pueden establecer posibles rangos de distancias de disparo, debe contarse
con el arma incriminada y en lo posible con cartuchos iguales a los utilizados en el hecho a
investigar, para realizar los patrones de comparación.

• Diagramación y Materialización de heridas y trayectorias en el cuerpo humano a partir


del protocolo de necropsia
Se materializan las trayectorias, con diagramas diseñados para tal fin y en los laboratorios se
cuenta con programa de animación. Con base en la descripción realizada por el médico que
realiza la necropsia, relacionada con las lesiones causadas por proyectil de arma de fuego, se
conceptúa respecto al ángulo, trayectoria y posible distancia de disparo. A partir de los orificios
producidos en cuerpo humano no es posible establecer el calibre del proyectil que los ocasionó.
Igualmente, si los impactos se recibieron sobre prendas de vestir, se realiza el estudio
correspondiente en ellas.

• Estudio de restauración y revelado de números de identificación borrados en el arma


Para poder restaurar el número identificativo borrado, que inicialmente venía estampado en un
arma de fuego, se prepara adecuadamente la superficie a revelar mediante limpiado, lijado y
pulido, para aplicar luego el reactivo químico de acuerdo al material de fabricación del arma de
fuego y dependiendo del sistema utilizado para borrarlo puede restaurarse.

• Ingreso y correlación de proyectiles y/o vainillas en el Sistema de Comparación Balística


Este sistema almacena en una base de datos las características microscópicas de proyectil y/o
vainilla, cuando en el Sistema se ingresa una nueva muestra (proyectil o vainilla), mediante un
software se comparan automáticamente las imágenes y sus características con las demás
muestras que para ese momento estén en base datos y se obtiene un reporte con aquellas que
más se asemejen a la nueva muestra; de esta manera se pueden correlacionar varios casos y
así lograr establecer mediante cotejo microscópico, si un arma de fuego se encuentra
involucrada en diferentes hechos delictivos.

• Reconstrucción de los hechos


En esta diligencia se reconstruye el hecho investigado con base en las versiones rendidas por
los testigos, dejando constancia fotográfica y planimétrica. Posteriormente, el perito analiza en
conjunto toda la información y se da respuesta al cuestionario propuesto por la autoridad judicial,
mediante un informe escrito acompañado de un álbum fotográfico y los diagramas
correspondientes.

• Inspección a vehículos impactados por proyectiles


Se hace un reconocimiento; detallado del vehículo, para describir, medir y realizar tomas
fotográficas de los orificios y demás características que se consideren de interés, se
reconstruyen las trayectorias además y se recoge el EMP y EF de importancia investigativa y se
realiza el respectivo informe.

Servicios que no presta


Para las prendas de vestir pertenecientes a presuntos autores, donde se quiere determinar si
presentan residuos de disparo, la Fiscalía no realiza tal estudio, por lo cual debe enviarse la
prenda al Departamento

Grupo Fotografía y Video


Documenta fotográfica y/o videográficamente los lugares relacionados con la comisión de un
delito y la investigación del mismo; los EMP y EF ya sean de origen biológico, químico o físico,
visibles o latentes, y de los hallazgos en los diferentes procedimientos periciales, así como
recreación de versiones.

Servicios
• Fijación fotográfica en diligencias de inspección a lugares, a cadáver, reconstrucción de
hechos, exhumaciones, allanamientos y otras diligencias.
• Registro fotográfico a personas: Documentación fotográfica de personas vivas y
documentación fotográfica a lesiones en vivos.
• Fijación fotográfica a: Documentos, elementos materiales probatorios y evidencia física y su
correspondiente reproducción fotográfica.
• Foto acabado: Proceso químico de película fotográfica a color (revelado y copiado),
tratamiento, edición e impresión de imágenes digitales.
• Digitalización de imágenes a partir de vídeos, negativos y positivos.
• Copia de vídeos y/o conversión de formato.
• Determinación de uniprocedencia de imágenes y servicio de revelado y copiado de película a
color (Seccionales de Cali, Medellín y Bogotá).

Servicios que no presta


• Determinación de montajes fotográficos.
• Determinación de retoques fotográficos.
• Determinación de antigüedad de película y papel fotográfico.
• Determinación de marcas y tipo de cámara con las que fue tomada una fotografía.
• Análisis de video para establecer edición, originalidad y montaje.

Grupo Acústica Forense


Es el conjunto de técnicas de investigación criminal cuyo principal objeto de estudio son los
registros sonoros y/o sus elementos afines (soportes y medios de grabación)..

Servicios
• Toma de muestra de habla
• Análisis Comparativo de Identificación de Hablantes (cotejo de voces). La Acústica Forense,
tiene como objeto identificar a los hablantes con propósitos judiciales, cuya fundamentación
científica radica en el hecho de que la voz tiene un carácter único como sello diferenciador de
cada persona debido a la naturaleza de los órganos que la emiten, los cuales no son iguales en
todas y cada una de sus partes anatómicas, sin dejar de lado los rasgos sociolectales y
dialectales que igualmente, contribuyen a la individualización.

Este estudio permite identificar un individuo a través de su habla siempre y cuando el material de
estudio (dubitado) cumpla con los requisitos de calidad y cantidad exigidos por los estándares
nacionales e internacionales.

Para desarrollar el análisis comparativo de identificación de hablantes, los peritos del –CTI–
utilizan el Método Combinado, que involucra tres tipos de análisis:
• Análisis perceptual Auditivo
• Análisis Lingüístico
• Análisis Acústico

La conclusión del análisis se da con base en los resultados de los aspectos relevantes y
prominentes de las semejanzas o diferencias encontradas en los tres análisis descritos
anteriormente; los cuales son plasmados en el informe pericial que es entregado a la autoridad
competente, con los elementos de estudio allegados al laboratorio (casetes de audio o video,
discos compactos y grabadoras digitales, etc.) debidamente embalados y rotulados, con el
respectivo formato de cadena de custodia diligenciado.

Servicios que no presta


• Transcripción a texto escrito del contenido de grabación de cualquier formato de audio
• Duplicado de casetes o CD
• Determinación técnica de originalidad y edición de cintas magnetofónicas y/o Discos
Compactos
• Intérprete de sordos

Grupo Grafología y Documentología Forense


El grupo lleva a cabo estudios pormenorizados, críticos y valorativos, mediante comparaciones
técnicas con el fin de determinar: Autenticidad o no, de documentos dubitados; públicos y
privados, observando las diferentes seguridades contenidas e impresas en cada uno de los
formatos. Así mismo, se efectúa análisis de firmas, anónimos y manuscritos en general,
apreciando características morfoestructurales y dinamográficas del gesto gráfico con el objeto de
establecer autoría o no.

Servicios Documentología
• Estudio técnico de documentos
• Estudio técnico de alteraciones en documentos impresos
• Estudio técnico de papel moneda nacional y extranjero
• Estudio técnico de impresiones de sellos
• Estudio técnico de textos mecanográficos
• Estudio técnico físico de tintas
• Estudio técnico de elementos relacionados con procesos de impresión
• Cotejo entre documentos originales y reproducciones
• Reconstrucción de documentos
• Estudio técnico de documentos impresos para determinar la fuente impresora
• Revelado de escritos e información impresa latente

Grafología
• Determinación de autoría en manuscritos
• Estudio técnico de manuscritos
• Análisis de alteraciones en documentos manuscritos

Toma de muestras
• Toma de muestras escriturales
• Toma de muestras de impresiones de sellos
• Toma de muestras de textos mecanográficos
• Toma de muestras de máquinas impresoras

Derechos de autor y propiedad intelectual


• Estudio técnico de libros y publicaciones impresas
• Estudio técnico de empaques, etiquetas, estampillas y elementos impresos en medicamentos
• Estudio técnico de empaques, etiquetas, estampillas y elementos impresos en licores
• Estudio técnico de empaques, etiquetas, estampillas y elementos impresos en prendas de
vestir
• Estudio técnico de empaques, etiquetas, estampillas y elementos impresos en productos de
consumo popular
• Estudio técnico de empaques, carátulas y elementos impresos en discos compactos (música,
vídeos, juegos)
• Estudio técnico de empaques, carátulas y elementos impresos en casetes de audio o video

Grupo Química
Realiza la identificación química de sustancias puestas bajo control del Estatuto Nacional de
Estupefacientes, y otros.
Servicios
• Análisis de cocaína, opiáceos, cannabis, benzodiacepinas y anfetaminas
• Análisis de insumos tales como ácidos, solventes, bases y sales
• Análisis químico de residuos de disparo en mano
• Análisis de explosivos y residuos postexplosión
• Toma de muestra para la prueba de residuos de disparo en mano

Cuando se presume la comisión de un hecho en el que está involucrada un arma de fuego, se


hace la toma de muestra en las manos del posible tirador, para el análisis instrumental por ICP-
MASAS, realizado por el Laboratorio de Química del nivel central de la Fiscalía General de la
Nación.

El análisis de residuos de disparo se realiza buscando partículas características en la mano de la


persona de quien se sospecha ha disparado un arma de fuego, determinando la existencia de
los
elementos metálicos: Plomo, Bario y Antimonio que son expulsados por el arma en el momento
de la deflagración y se depositan en la mano de quien realiza el disparo. En el análisis se buscan
los metales mencionados, los que deben estar en el rango de cantidad y proporción
determinadas con bases de datos elaboradas previamente.

Sección de Identificación
Su objetivo principal esta dirigido a coordinar todas las labores de búsqueda, recuperación y
análisis de cadáveres esqueletizados en diligencias de exhumación con fines de identificación
plena, apoyados por personal experto en los Grupos de Identificación Especializada y Genética.
Además lidera, coordina y orienta a escala nacional lo relacionado con los casos de
desaparecidos y víctimas NN.

17.2.1. Grupo Identificación Especializada


Este grupo interdisciplinario (antropólogo, médico, odontólogo y morfólogo) realiza la
individualización y/o identificación de cadáveres en reducción esquelética, que se han
recuperado en diligencias de exhumación con apoyo de equipos integrados por antropólogos,
fotógrafos, topógrafos y auxiliares que actúan en campo.
Servicios
• Exhumaciones de carácter penal
• Análisis de cadáveres con fines de identificación
• Inspecciones judiciales
• Asesorías técnico-científicas institucionales e interinstitucionales
Funciones de cada disciplina
Medicina
Estudia las implicaciones y significados de la enfermedad, lesiones y aspectos biológicos que
por medio de un informe emitido por el servidor (médico), permite a la autoridad solicitante tener
elementos pertinentes para la investigación de índole penal. Así mismo, determina si existe
alguna señal de trauma o enfermedad de tipo degenerativo que deje secuelas en el registro óseo
y determina la causa, el mecanismo y manera como se produjo la misma.

Además, realiza valoración de estado de salud y dictamen de edad en personas vivas.

Antropología
Las labores que la Antropología cumple, dentro de esta área abarcan tópicos arqueológicos y
biológicos; el primero apunta especialmente a la ubicación, exhumación e individualización de
restos óseos, el segundo al análisis en el laboratorio para establecer cuarteta básica de
identificación, con rasgos individualizantes. Igualmente, se encuentra en capacidad de realizar
actividades relacionadas con diferentes tipos de escenas, aplicando los métodos y técnicas de
la arqueología tradicional a problemáticas de casos forenses, que así lo requieran.

Odontología
Aplica conceptos propios de la ciencia odontológica general y sus especialidades para aportar
pruebas a procesos judiciales.

Las actividades específicas que lleva a cabo el grupo son las siguientes:
• Registro odontológico de personas vinculadas judicialmente con fines de identificación
• Análisis odontológico a restos óseos
• Dictamen de edad en individuos vivos

Morfología
Esta disciplina presta apoyo a las diferentes autoridades solicitantes, basadas en técnicas
artísticas con el fin de individualizar a personas vinculadas a procesos judiciales (víctimas o
victimarios), en los siguientes aspectos propios de la morfología facial:
• Retratos hablados
• Cotejo morfológico de imágenes de personas
• Procesos de edad
• Proceso gráfico de caracterización
• Proceso de caracterización
• Descripción morfológica de personas
• Sobre posición cráneo-foto
• Reconstrucción gráfica por medio de la estructura ósea facial
• Reconstrucción gráfica parcial del rostro con base en imágenes
• Elaboración de álbumes de reconocimiento fotográfico

Grupo NN y desaparecidos
Encamina sus esfuerzos a la identificación de cadáveres NN y NN vivos; analiza y procesa
información que conduzca a la ubicación de las personas desaparecidas.

Servicios
• Establece plena identidad a través de las impresiones dactilares y registros odontológicos de
los cadáveres NN y NN vivos encontrados en el territorio nacional.
• Ubica vivas o muertas a las personas desaparecidas teniendo en cuenta las circunstancias de
la desaparición.
• Sistematiza información de todas las personas desaparecidas y cadáveres NNs en el registro
Único de cadáveres y personas desaparecidas –SIRDEC–, para realizar búsqueda y cruce de
información con datos como sexo, número de acta, fecha, lugar de la diligencia, señales
particulares y prendas de vestir, características Odontológicas, entre otros.
• Captura las impresiones dactilares de las necrodactilias y de las tarjetas decadactilares de los
desaparecidos para realizar cruce entre sí y con las personas vinculadas judicialmente y
desmovilizados.
• Previa entrevista realiza las labores de toma de reportes de personas desaparecidas, verifica
información, realiza cruces en bases de datos y diligencias tendientes a recopilar información,
analiza información para desplegar actividades judiciales tendientes a la ubicación de los
desaparecidos vivos y/o muertos.

Grupo de Lofoscopia
Realiza actividades que conducen a la individualización y/o identificación de personas vivas, a
través de registros dactilares, cotejos y consulta en bases de datos.
Servicios
• Toma de tarjetas decadactilares
• Análisis periciales de dactilogramas para verificar identidad
• Exploraciones lofoscópicas

Grupo de Genética
Análisis de EMP y/o EF de origen biológico para tipificación molecular de ADN y cotejo con fines
de identificación humana.
Servicios
• Tipificación molecular de ADN y cotejo.
• Tipificación molecular de ADN mitocondrial.
• Toma de muestras biológicas de referencia en personas vivas como sangre, saliva y cabellos.

Topógrafos, Arquitectos
Recibe solicitudes de las diferentes autoridades judiciales relacionadas con la Ley de
Contratación, para apoyar investigaciones en materia de Arquitectura, Ingeniería y Topografía,
mediante la constatación y elaboración de informes técnico-científicos.

Servicios
• Estudio Técnico Topográfico
• Fijación Topográfico
• Animación de Escena
• Estudio de Contratación estatal de obra civiles
• Comparativo entre una obra civil ejecutada y el proyecto aprobado por la autoridad competente
• Verificación de daños y/o mejoras en inmueble u obra civil
• Avalúo comercial de bienes Inmuebles urbanos y/o rurales
• Verificación de afectaciones técnicas y/o normativas en inmuebles u obras civiles
• Comparativo de cantidades y costos de obra civil

Unidad de Policía Judicial de Perfilación Criminal


Realiza actividades encaminadas al apoyo de los despachos judiciales dentro del ámbito del
análisis comportamental delictivo.

Servicios

• Análisis de escena y perfilación criminal o Reconocimiento de los elementos de la


escena y el modus operandi que se constituyen en evidencia comportamental.
• Elaboración del “perfil” o identificación de las características psicosociales y variables
conductuales que identifican al “tipo de persona” que ha cometido el ilícito.

• Orientación de la captura (sugerencias investigativas y técnicas proactivas)

• Orientación de la entrevista de acuerdo con la personalidad inferidadel sujeto


• Análisis del comportamiento verbal y no verbal.

• Estudio de videocintas y grabaciones de audio en criminales identificados.

• Asesoría en realización de entrevistas y análisis posterior de las mismas.

• Asesoría en labores de inteligencia


• Estudio de evidencia comportamental.

• Desarrollo de técnicas proactivas y técnicas de entrevistas aplicadas a fuentes humanas


de información o a delincuentes identificados

Secciones de Criminalística de las Direcciones Seccionales del CTI

La actividad que cumplen las secciones de criminalística están encaminadas al manejo técnico-
científico del lugar de los hechos y lugares relacionados, así mismo a la búsqueda, obtención,
recolección, embalaje, rotulado y cadena de custodia de los EMP y EF, esfuerzos reflejados
principalmente en diligencias de Inspección a Cadáver, Prueba de Identificación Preliminar
Homologada PIPH, e identificación de automotores a través del estudio técnico de los guarismos
de identificación y restauración de números seriales.

Las Direcciones Seccionales del –CTI–, que no cuentan con –LABICI– o –LABIESCI– tienen
grupos técnicos adscritos a las Secciones de Criminalística que desarrollan labores de campo
principalmente, en disciplinas como: Automotores, Lofoscopia, Topografía, Balística,Fotografía,
Morfología, Documentología y Grafología y los Grupos de NN y Desaparecidos”.22

Despues de tener claro que es el sistema Acusatorio y todos los elementos que componen este
Sistema podremos empezar a determinar cuales son las principales falencias que tienen
nuestros cuerpos tecnico de investigación tanto estatales como privados.

22
Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano,
Mario Germán Iguarán Arana Fiscal General de la Nación. 105425-
Procedimientos.indd 5 25/09/2009 09:39:32 a.m. © Fiscalía General de la Nación,
2009 ISBN 958-97542-5-2
En los casos de flagrancia no hay un criterio especifico y uniforme con relación a las capturas
realizadas bajo esta circunstancia, dando como resultado que muchas veces se detenga son la
existencia de los requisitos que la configuran lo cual determina que el fiscal deba otorgar la
inmediata libertad con el subsiguiente malestar que esto obviamente genera tanto en las
víctimas como en la ciudadanía en General.

La Policía dentro de toda su labor debe utilizar determinado formatos para la rendición de los
diversos reportes a que haya lugar y el diligenciamiento de dichos reporte se ve muchas
veces mas hecho ya que no siguen las formalidades que se exigen debido a la falta de
capacitación que al respecto reciben los funcionarios Investigativos.

En Algunos casos la policía ha comunicado con varias horas de retraso la detención de las
personas, lo cual impide un buen ejercicio de defensa por parte del imputado, así como una
buena labor por parte del Fiscal, además recordemos que esto configura una causal para
que interponga un Habeas Corpus y tenga que tambien dejarse en libertad al Capturado.

La Policía no tiene nociones muy claras acerca de la Cadena de Custodia, en el seguimientos


que ha este debe realizarse, y lo dificil en este punto es que esto además puede determinar
que una Prueba que pudiese llegar a ser clave en el proceso sea tachada de nulidad por no
garantizar la autenticidad y la integridad de la misma.

La Tardía remisión de las pericias dificulta la aplicación de los procesos de decisión temprana.

La Falta de logística dificulta la emisión rápida de los Informes policiales en su labor diaria, ya
que no se cuente con el materia adecuado. Las diversas unidades de policía especializada
comparten una sola infraestructura, lo cual dificulta la labor de investigaicón ya que no son
suficientes para el número de investigaciones de las cuales tiene que hacerse cargo el
equipo investigativo.

Contrario a lo que muchos afirman hay falta de personal, que permita enfrentae
adecuadamente el tema investigativo, es allí donde deberían apoyarse de las diferentes
escuelas de Formación en Criminalistica que hoy en día tienen tanto auge, pero que ven
desperdiciados muchos de sus esfuerzos por falta de conciencia de los organismos
Estatales
MARCO HISTÓRICO

Todo el desarrollo histósico que a continuación vamos a esgrimir es tomado del trabajo
realizado por Yesid Ramírez Bastidas acerca del desarrollo del Sistema Penal Acusatorio en
Colombia:

Toda la civilización occidental desciende directamente de la obra de los antiguos griegos, y la


historia de sus triunfos y desastres nunca pierde su fascinación.

Esa grandeza tuvo como gran puntual la paidea, la formación del hombre griego en el proceso
espiritual dirigido a la construcción de su ideal de humanidad, dependiente de la inteligencia de
su peculiar creación educadora, de la cual irradia la acción imperecedera de lo griego sobre
todos los siglos, y que alcanzó su clímax en la restauración espiritual del siglo de PLATÓN en su
lucha para llegar al dominio del Estado y de la educación humana -el humanismo de los
primeros tiempos-, y de a transformación de la cultura griega en un imperio universal. En el libro
“Las Leyes” se centra la atención en la formación de una extensa capa de hombres, que
comprende hasta la educación elemental. Hace ahí PLATÓN un paralelo entre el mal legislador
y el médico de esclavos, dirigiendo sus esfuerzos a conseguir un legislador en el más alto de los
sentidos, es decir, un verdadero educador de los ciudadanos, que no se limite a prever
determinadas penas para determinados desafueros sino a prevenir que se cometan esos
desafueros, de la misma manera que la tendencia más marcada de la ciencia médica era la de
considerar como el verdadero objeto de la atención, no el hombre enfermo, sino el hombre sano,
de donde se predica “LA MISIÓN EDUCATIVA DEL LEGISLADOR”.

En el seno de esta Comisión Constitucional Redactora aportan reconocidos EDUCADORES,


circunstancia preciosa que nos hace recordar a KANT con la reflexión que el hombre es educado
por hombres que a la vez fueron educados por hombres, de donde surge un déficit en la
perfectibilidad educativa, suspirando el filósofo alemán “porque un ser superior se encargase de
nuestra educación”.

La cultura es lo que el hombre añade al hombre. Y en ese alto ejercicio hay que tener como mira
que lo importante es enseñar a aprender, formar fábricas y no almacenes, algo que produzca y
no meros depósitos. La educación permitirá al hombre no morir, preservar una cierta forma de
perennidad para perpetuarse a través del educando como el artista intenta perdurar por medio
de su obra. Es algo parecido a una obra de arte colectiva que da forma a seres humanos en
lugar de escribir en papel o esculpir en mármol. Y diré con SAVATER y dedicado a los discentes,
que “El mejor maestro sólo puede enseñar, pero es el alumno quien realiza siempre el acto
genial de aprender”.

Ese es, pues, el gran reto pedagógico y de responsabilidad político-jurídica que se asume, el
compromiso en la obra colosal de superar el procesalismo tradicional contenido en una especie
de Ansíen Régimen y de dotar a este país de un instrumento propio de las naciones civilizadas,
en cuyo concierto creo se integra Colombia, cual es el de una dogmática que acoja en sus
entrañas la principialística de la sistemática procesal acusatoria para hacerle posible al juez que
cumpla de veras el papel político (y natural) que le corresponde de ser el principal elemento de
paz social, y recordando a NELSON HUNGRÍA en su precisa exclamación para un mundo
globalizado: “¿Cómo es que si en Europa se quema la leña, por aquí no nos llega siquiera el
humo?”, continente sede del IRA, ETA, etc, y cuyo suelo también ha sido escenario regular de
tropelías a la dignidad del ser humano. Cierto es que el ideal de una tal sistemática lo constituye
una separación definida de funciones entre los actores del proceso penal (acusación, defensa y
juzgamiento), un proceso concebido como actus trium personarum en el que, junto a dos partes
parciales, exista un tercero imparcial. Pero esta categoría está referida básicamente a la
inexistencia en un proceso concreto de causales impeditivas capaces de producir contaminación,
como la incompatibilidad de funciones procesales, vr. gr.: instruir y juzgar, haber resuelto la
causa en anterior instancia; y al desinterés subjetivo del juez, que no es parte procesal.

El Juez tiene el compromiso político y social de hacer Justicia. CARNELUTTI enseñaba que
“cualquiera sea la sistemática procesal que se siga, el fin último de todo proceso penal, es el
descubrimiento de la verdad”. Por eso, la exhortación de CARRARA a los Jueces, que “la ley no
te impida ser Justo”, recogida en el art. 228 constitucional, de la primacía de la sustancia sobre la
mera forma.

Además, un Juez en tiempos de Modernidad -y todavía más, de Posmodernidad- legitima su


importante función actuando con soporte de racionalidad y de razonabilidad. Es el único
fundamento y límite de su trabajo, que lo aleja del Juez desinteresado y sin compromiso político-
social. No puede en un momento determinado, ser un simple “espectador” de desigualdades
ofensivas del valor Justicia.

“Después de casi dos siglos de república independiente, Colombia tiene el 49,2% de su


población en condiciones de pobreza y el 14,7% en condiciones de indigencia. Presenta una
tasa de desempleo superior al 14%. Aún persisten 2,5 millones de personas mayores de 15 años
que no saben leer y escribir, 390 mil niñas y niños entre 5 y 6 años que no asisten a ningún
centro educativo preescolar, 360 mil niñas y niños adicionales cuyas edades oscilan entre 7 y 11
años que no reciben clases de educación primaria, 1,2 millones de adolescentes entre 12 y 17
años tampoco asisten a ningún centro de educación media, 3,9 millones de jóvenes entre 18 y
24 años aún no asisten a la educación superior.

En cuanto a la cohesión familiar, una altísima proporción de los hogares tienen jefatura femenina
y dentro de ellos, una buena parte de jefatura sin cónyuge; se ha transformado el patrón de la
tipología de las familias, donde los hogares biparentales, con ambos padres, va disminuyendo
con respecto de los hogares monoparentales.

En relación con la distribución de la tierra, Colombia es una sociedad inequitativa y atrasada, con
una altísima concentración de predios productivos en un número ínfimo de propietarios, lo cual
detiene el desarrollo agropecuario y no permite que exista una política de seguridad alimentaria,
circunstancia que también explica en buena parte los altos niveles de la pobreza rural.

Esta situación que agobia a la sociedad colombiana compromete el futuro de país y trunca
especialmente el bienestar, el crecimiento y el desarrollo de la población infantil y adolescente.

Todos estos hechos reflejan las grandes dificultades del Estado para defender el principal
derecho de los seres humanos, como es el derecho a la vida; cualquier otro derecho
fundamental, social o económico, sencillamente, no se garantiza. La desintegración y el
desarraigo familiar potencian toda suerte de conflictividades sociales. Las oportunidades para
incrementar el desarrollo de las capacidades humanas son limitadas, lo cual coadyuva a
mantener y reproducir actitudes de inconformidad social.

Esta conflictividad social constituye la principal fuente de impunidad, por lo que su reducción
depende más de la gestión de la convivencia de de la gestión del aparato de justicia.
Si en Colombia existe una percepción de crisis permanente de la justicia penal, es porque los
hechos derivados de la persistente conflictividad social, junto con la maximización en la
judicialización de conductas, desbordan la capacidad del sistema penal para investigarlos y
juzgarlos. Sistemática y sucesivamente, los gobiernos han actuado de forma reactiva frente al
fenómeno de la criminalidad, ejecutando políticas que han estrado dirigidas, no tanto a evitar
como a conjurar coyunturalmente los efectos críticos de la misma. Se observa un uso recurrente
de la excepción legislativa, que finalmente te ha consolidado en la propia Constitución Política de
1991 y en sus reformas posteriores, si bien hay que reconocer el establecimiento por parte de
este de un sistema de garantías que se ha fortalecido con el Sistema Penal Acusatorio.

El Estado colombiano recurre con mucha frecuencia a reformar su legislación penal como la
solución para hacer frente a los fenómenos de conflictividad social. En los últimos 8 años el
Congreso de la República ha aprobado 32 leyes relacionadas con modificaciones o adiciones al
Código Penal, además de un decreto expedido por el Gobierno. Ello supone que, en promedio,
Colombia reforma su Código Penal cada tres meses, lo que revela la inexistencia de una política
criminal.

Casi todas las reformas que afectan al régimen penal sustantivo establecen incrementos en las
penas o criminalización de nuevas conductas, respondiendo esto, en la mayor parte de los
casos, a la presión mediática frente a hechos puntuales, hasta el punto que podría decirse que,
el rol de la prensa en su denuncia, el sentimiento público o la conciencia colectiva y el carácter
reactivo del Estado continúan siendo los tres elementos sustanciales que determinan la forma
como se propone e implementa la solución a la criminalidad en Colombia. Como consecuencia
de lo anterior, se han generado niveles intolerables de hacinamiento en las cárceles, obligando
ello a buscar válvulas de escape en la prisión domiciliaria

En términos económicos, el presupuesto que el estado colombiano destina al mantenimiento y


operatividad de los centros penitenciarios se ha más que duplicado en los últimos diez años,
siendo significativo el hecho de que Colombia dedique más recursos a castigar a un ciudadano
de los que ese ciudadano está en capacidad de generar, si se tiene en cuenta que la práctica
totalidad de la población reclusa es de bajísimos ingresos. En términos de eficacia, no se
obtienen resultados claros sobre el beneficio que esta política tiene a corto, mediano o largo
plazo para la sociedad. Es relevante señalar, adicionalmente, que como consecuencia de la
maximización del régimen penal, se desborda el número de demandas que contra el mismo se
produce por parte de particulares que han sido objeto de una actuación indebida de los
servidores de la justicia o del Estado en general, lo que genera un costo muy significativo para el
presupuesto público colombiano”.23

La Impunidad ha sido una constante realidad en Colombia y por esto es la necesidad de


reducirla y ha sido un proyecto constante para nuestros diferente dirigentes.

Segun Sneider Rivera pueden distingurise cuatro momentos principales dentro de todo el
desarrollo histórico de este problemática y las diversas formas en las que se ha tratado de
frenar:

- Entre las décadas de los 30 y los 50: La Ley 94 de 1938 define un nuevo Código de
Procedimiento Penal, que incorpora como gran innovación la creación de los Jueces de
Instrucción Criminal.

- De la década de los 50 a la expedición de los códigos Penal y de Procedimiento de 1981, como


consecuencia de la ineficacia demostrada por la justicia penal para hacer frente a la violencia.

- La presencia del secuestro extorsivo, la extorsión, el terrorismo y el narcotráfico dan origen a


otro momento de la reforma penal colombiana, que va desde 1981 a 1991. En esta etapa se
inicia la tendencia eficientita del sistema penal, propia de la justicia norteamericana, que empieza
a permear el sistema de justicia colombiano. Con ello también empieza a cambiar la referencia
cultural de la justicia colombiana, que transita del sistema penal continental europeo hacia el
pragmatismo del derecho norteamericano.

- Desde 1991 hasta ahora, se ha producido el proceso de implementación del sistema penal
acusatorio.

RESUMEN EJECUTIVO LA IMPUNIDAD EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN


23

COLOMBIA Por Sneider Rivera y Luis H. Barreto.


MARCO JURÍDICO

Leyes 599 y 600 de 2000

El rol de la defensa en el nuevo ordenamiento, los momentos del descubrimiento de evidencia


(C-1194 de 2005), la imposición de medidas cautelares (C-423 de 2006), la utilización de la
evidencia ilícita para fines de impugnación (C-210 de 2007), el régimen de transición -en lo
atinente a los términos de prescripción- (C-1033 de 2006), las facultades del Fiscal General de la
Nación paratrazar directrices a sus subalternos; en fin, de comienzo a fin la Ley 906 ha sido
modificada, desarrollada y explicada por la Corte.

La sentencia C-228 de 2002, que sentó las bases para comprender los derechos de las víctimas
en el proceso penal.

En sentencia del primero de junio de 2006 (radicado 24764), reiterada en sentencia de agosto de
2006 (radicado 25196) la Corte Suprema se refirió a los alcances del control que ejercen los
jueces de conocimiento frente a las manifestaciones voluntarias de responsabilidad; en sentencia
del cuatro de mayo de 2006 (M.P. Sigifredo Espinosa Pérez) la Corte indicó que la rebaja de
pena por aceptación unilateral de cargos debe hacerse teniendo en cuenta el momento de la
aceptación, la indemnización de las víctimas, la delación de otros partícipes y en general los
aspectos relacionados con la justicia premial, mas no teniendo en cuenta la gravedad del delito.

Auxiliares de la justicia
Art. 8- Modificado. Decreto 2282 de 1989, Art. 1, Num. 1. Naturaleza de los cargos. Los
cargos de auxiliares de la justicia son oficios públicos que deben ser desempeñados por
personas idóneas, de conducta intachable, excelente reputación e incuestionable
imparcialidad. Para cada oficio se exigirán versación y experiencia en la respectiva materia y,
cuando fuere el caso, título profesional legalmente expedido. Los honorarios respectivos
constituyen una equitativa retribución del servicio, y no podrán gravar en exceso a quienes
solicitan que se les dispense justicia por parte del Poder Público.

Ley 906 de 2004 autoriza a la Defensa la recoleccion de evidencia y recopilación de


elementos materiales de prueba.
Artículo 267. Facultades de quien no es imputado. Quien sea informado o advierta que se
adelanta investigación en su contra, podrá asesorarse de abogado. Aquel o este, podrán buscar,
identificar empíricamente, recoger y embalar los elementos materiales probatorios, y hacerlos
examinar por peritos particulares a su costa, o solicitar a la policía judicial que lo haga. Tales
elementos, el informe sobre ellos y las entrevistas que hayan realizado con el fin de descubrir
información útil, podrá utilizarlos en su defensa ante las autoridades judiciales.

EVIDENCIA DIGITAL EN EL CONTEXTO COLOMBIANO


Por: Jeimy J. Cano, Ph.D. Profesor de Cátedra. Departamento de Sistemas y Computación y
Facultad de Derecho. Universidad de los Andes.

Con el incremento del número de delitos informáticos presentados en todo el mundo, gran
cantidad de países se han visto obligados a tener en cuenta este concepto en sus Legislaciones
y a reglamentar la admisión de la evidencia digital en una corte. Colombia no es la excepción y,
en consecuencia, los equipos nacionales de atención a incidentes informáticos deben trabajar
con técnicas rigurosas que garanticen la admisibilidad legal de la evidencia digital en situaciones
judiciales.

En Colombia, el Código Penal expedido con la Ley 599 de 2000, no hace referencia expresa a
los delitos informáticos, pero usualmente las actividades que podrían ser clasificadas como tales,
afectarán intereses que si están jurídicamente tutelados como son la intimidad, el patrimonio
económico, la fe pública, etc.

Si bien, el delito informático no está explícitamente definido en el código penal, la Legislación si


incluye en forma explícita el concepto de Evidencia Digital y reglamenta los requerimientos para
que la misma sea admisible en un procedimiento jurídico.

Constitución Política: Artículos 2º, 34, 3º, 94 y 250.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: Artículo 9º numeral 2.


Decisión 416 de la Comunidad Andina: Artículo 241.

Convención Interamericana de Derechos Humanos: Artículo 7º numeral 2.

Código de Procedimiento Penal: Artículos 10, 36.1, 37.5, 39, 84, 85, 91, 92, 134, 154, 158, 200,
205, 206, 213 a 216, 219 a 229, 232 a 237, 239, 240 a 243, 245 a 250, 282, 291, 301 y 302.

Legislación:
Ley 42/86, Ley 30/86, Decreto 2535/93, Ley 40/93, Ley 44/93, Decreto 619/94, Ley 207/95, Ley
1092/96, Ley 282/96,Decreto 1502/96, Decreto 1470/97, Ley 397/97, Decreto 2239/99, Ley
793/02, Ley 733/02, Ley 800/03.

FUNDAMENTO NORMATIVO POR TEMA


Actos urgentes
 Constitución Política, artículos 28, 32.
 Código de Procedimiento Penal, artículos 205, 206, 213 - 215, 245, 254 a 266, 282 y 347.
Cadena de custodia
 Código de Procedimiento Penal, artículos 254-266, 277, 281, 426 y 427.
Captura en flagrancia
 Constitución Política, artículo 32.
 Código de Procedimiento Penal, artículos 2°, 229 y 301 - 305.
Investigación
 Constitución Política, artículos 29 y 250.
 Código de Procedimiento Penal, artículos 175 y 28 - 334.
Principio de oportunidad
 Constitución Política, artículo 250.
 Código de Procedimiento Penal, artículos 66 inciso 2, 77, 114-2 y 321-330.
Procedimiento en caso de víctimas de lesionados o de víctimas de agresiones sexuales
 Constitución Política, artículos 28, 29 y 32.
 Código de Procedimiento Penal, artículos 205 y 250.
 Sentencia C-822 de 2005.
Prueba anticipada
 Constitución Política, artículo 29.
 Código de Procedimiento Penal, artículos 16, 112, 274, 284, 285, 337, num. 5, lit. b).
Prueba de inspección
 Constitución Nacional, artículo 29.
 Código de Procedimiento Penal, artículos 372-382 y 435-436.
Prueba de referencia
 Código de Procedimiento Penal, artículos 7, 372-382 y 437-441.
Prueba documental
 Constitución Política, artículo 29.
 Código de Procedimiento Penal, artículos 424 - 434.
Prueba pericial
 Constitución Política, artículo 29.
 Código de Procedimiento Penal, artículos 87, 214, 217, 247, 249 - 251, 372 - 382 y 405 - 423.
Prueba testimonial
 Constitución Nacional, artículo 29.
 Código de Procedimiento Penal, artículo 372 - 382 y 383 - 404.
Recepción de la noticia criminal
 Constitución Política, artículos 1°, 2°, 4°, 6°, 32, 228, 229 y 250.
 Código Penal, artículos 435 y 436.
 Código de Procedimiento Penal, artículos. 1°, 2°, 4°, 5°, 10, 11, 13, 22, 24, 27, 28, 29, 30, 66,
67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 76, 212, 229, 301, 302, 522 y 523.
Recuperación de información dejada al navegar por internet u otros medios tecnológicos
que produzcan efectos equivalentes
 Constitución Política, artículos 14, 28, 29 y 74.
 Código de Procedimiento Penal, artículos 14, 236 y 237.
DERECHO COMPARADO

En la exposición de Motivos, particularmente en los “Principios Orientadores” del Código


Orgánico Procesal Penal de Venezuela (1998), se consignó:

“Para que pueda constituirse un verdadero proceso es necesario la existencia de dos


partes en posición contrapuestas: el acusador y el acusado. En el sistema propuesto
en el Proyecto del Código Orgánico Procesal Penal se hace recepción de este
principio, el Juez actúa como un tercero imparcial que se constituye en una instancia
superadora del conflicto entre acusador y acusado; no obstante, este funcionario está
facultado para incorporar hechos al proceso mediante el interrogatorio de expertos
(Art. 355), testigos (Art. 357) y la orden de recibir nuevas pruebas (Art. 360), sin que
por ello se comprometa su imparcialidad”...

“En el diseño procesal que se establece rige el principio o máxima de la instrucción,


que obliga al juez a la búsqueda de la verdad, por lo que no debe conformarse con lo
expuesto y aportado por la acusación y defensa, si ello no es suficiente para obtener
su convencimiento. El Juez, en el Proyecto que se propone, no es un sujeto pasivo, un
mero árbitro; sino, uno activo, aunque sin facultades exorbitantes que cuestionen su
imparcialidad: está vinculado a las reglas del juicio justo, a respetarlas y hacerlas
respetar, y a la verdad de los hechos”.

15.2. Ley de Enjuiciamiento Criminal de España prescribe:

Art. 728. No podrán practicarse otras diligencias de prueba que las propuestas por las
partes, ni ser examinados otros testigos que los comprendidos en las listas
presentadas.
Art. 729. Se exceptúan de lo dispuesto en el artículo anterior:

1°. Los careos de los testigos entre sí o con los procesados o entre éstos,
que el Presidente acuerde de oficio, o a propuesta de cualquiera de las partes.

2°. Las diligencias de prueba no propuestas por ninguna de las partes, que
el Tribunal considere necesarias para la comprobación de cualquiera de los hechos
que hayan sido objeto de los escritos de calificación.

3°. Las diligencias de prueba de cualquiera clase que en el acto ofrezcan las
partes para acreditar alguna circunstancia que pueda influir en el valor probatorio de
la declaración de un testigo, si el Tribunal las considera admisibles.”

15.3. Se establece, pues, una clara diferencia doctrinal entre la carga de la prueba y el
impulso probatorio, que consiste en que la primera se perfila a aportar la prueba de cargo, a
desvirtuar su eficacia (prueba de descargo) o a contrastar otras pruebas allegadas por las partes,
mientras que la segunda está desconectada en forma abstracta de las pretensiones pues busca
no probar la existencia de los hechos sino comprobar (verificar) si la prueba correspondiente es o
no fiable ¿Por qué no podría el juez interrogar al testigo en el juicio oral y público sobre
aspectos oscuros o grises sobre los que nadie interroga? ¿Podría el juez ordenar que concurra
el perito al juicio oral y público para que aclare su dictamen en aspectos que deben ofrecerse
diáfanos para la adopción de una decisión justa?.

16. Con respecto al testigo de referencias, el procesalismo universal le otorga trascendencia,


no obstante los reparos que puedan aparecer de cara al principio de inmediación y del derecho
de defensa (contradicción). Su aquilatamiento se hace a nivel de fiabilidad o de credibilidad,
pero sin que se le pueda descartar sin más (VELAYOS MARTÍNEZ). En EU y Puerto Rico, la
Regla Hearsay tiene plurales excepciones (CHIESA). ¿La realidad de nuestro país hará posible
que se haga justicia material con un testigo procedente de la Serranía de San Lucas o de San
Vicente del Caguán, que haga cargos en Corte abierta por genocidio, secuestro, rebelión?. Y,

ROXÍN, ningún principiante como yo, quien se refiere a un “Sistema Acusatorio alemán”, habla
bien de la fase intermedia del proceso penal. En Colombia se ha consagrado desde hace rato
con resultados plausibles. Es que allí el juez purga de nulidades la actuaciones, como lo hizo en
una fase procesal anterior el juez de garantías.
Arciniegas Martínez , G. Augusto, Policía Judicial, 2ª. Edición, Eds. Nueva Jurídica, Bogotá -
Colombia, 2002.

Policía Judicial y Sistema Acusatorio, 3ª. Edición, Eds. Nueva Jurídica, Bogotá – Colombia,
2007.

Bernal Arévalo , Benjamín. Técnicas de Investigación Criminal en el Sistema Acusatorio,


Ediciones Jurídicas Andrés Morales, Bogotá – Colombia, 2005.

Bernal Cuéllar, Jaime y Montealegre Lynett, Eduardo. El Proceso Penal, Fundamentos


constitucionales del nuevo sistema acusatorio, Tomo I, 5ª. Ed. Universidad Externado de
Colombia, Bogotá – Colombia 2004.

Giraldo, César Augusto. Casos forenses en medicina legal, Jurídicas Antioquia, Medellín -
Colombia, 1991.

Guzmán Duque, Gloria. Manual para mejorar las técnicas de investigación Policial en la lucha
contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, Fiscalía General de la Nación, OIT,
etc. Bogotá – Colombia, 2008.

Valderrama Vega, Enrique. La investigación criminal en el sistema acusatorio, Jurídica Radar


ediciones, Bogotá - Colombia, 2005.

Corte Constitucional Colombiana

Corte Suprema de Justicia Colombiana

Ley 906 de 2004


Ley 1142 de 2007

Decreto 2282 de 1989, Art. 1, Num. 1.

Jeimy J. Cano, Ph.D. Profesor de Cátedra. Departamento de Sistemas y Computación


y Facultad de Derecho. Universidad de los Andes

También podría gustarte