Está en la página 1de 8

Tendencia tecnológica

Sistema para el diseño de subestaciones


eléctricas de distribución

Sistema pa-
109

ra el diseño de
Sistema para el diseño de
subestaciones eléctricas de

subestaciones
distribución

eléctricas de
Benjamín Eddie Zayas Pérez1, Eduardo Islas Pérez1, Jessica Liliana Bahena Rada1,
Jesús Romero Lima1, Benjamín Sierra Rodríguez2 y Humberto Moreno Díaz2

distribución
Introducción ción de la CFE, desarrolló el Sistema para
el Diseño de Subestaciones Eléctricas de

E
l diseño físico de subestaciones Distribución (SiDSED), el cual aprovecha
eléctricas implica una variedad de las ventajas de la tecnología CAD3D para
actividades, tales como elaborar, el desarrollo de la ingeniería de detalle,
revisar y efectuar modificaciones de dife- ingeniería de costos para el cálculo del
rentes propuestas de diseño, estimar costos presupuesto base y realidad virtual para
y producir documentos, para integrarlos navegación tridimensional interactiva. Cabe
como parte de un proyecto ejecutivo. Estas destacar que actualmente, este sistema se
actividades usualmente se llevan a cabo en encuentra en la etapa de implantación en la
las Divisiones de Distribución de la Comi- Subdirección de Distribución de la CFE.
sión Federal de Electricidad (CFE) en dos
procesos por separado: elaboración de En este artículo se describen brevemente
planos de ingeniería con software para diseño las etapas principales del desarrollo del
asistido por computadora (CAD, Computer- proyecto, así como la funcionalidad y los
Aided Design) y cálculo de la volumetría componentes principales del sistema.
para la elaboración del presupuesto base,
con hojas de cálculo convencionales. Los Análisis de requerimientos
documentos se elaboran manualmente y de
forma individual, sin existir alguna funcio- Con la colaboración del personal de las
nalidad que permita actualizar automáti- Divisiones de Distribución Norte, Penin-
camente las modificaciones del diseño en sular y Golfo Centro, se analizaron los
todos los planos, y el correspondiente presu- requerimientos funcionales para el desa-
puesto base, resultando un proceso tardado, rrollo de la ingeniería de diseño de la
laborioso y factible de inconsistencia entre obra civil y electromecánica, ingeniería
los documentos. de costos y visualización 3D interactiva.
Dicho análisis permitió determinar el
Con la finalidad de optimizar el proceso de alcance funcional y documentar la espe-
diseño de la obra civil y electromecánica de cificación del sistema (Zayas et al, 2008),
subestaciones eléctricas (SE) en un ambiente cuyos requerimientos principales se
gráfico tridimensional (3D), la Gerencia de El SiDSED capitaliza las ventajas resumen a continuación:
Supervisión de Procesos del IIE, en coor- de la tecnología CAD, ingeniería
dinación con la Subdirección de Distribu- de costos y realidad virtual, para Apoyar todas las etapas del proceso de
optimizar el proceso del diseño de diseño físico de subestaciones eléctricas
1
Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). subestaciones eléctricas. nuevas de distribución, para una tensión
2
Comisión Federal de Electricidad (CFE). de operación en 115 kV.
Boletín IIE
julio-septiembre-2011
Tendencia tecnológica
110

Subestaciones con arreglos de barras herramientas fueron: el grado de cumpli- configuración se muestra en la figura 1.
normalizados tipo “H”, anillo, barra prin- miento de la funcionalidad requerida, la A continuación se describe cada uno de
cipal, barra principal–barra de transferencia. capacidad para el desarrollo de funciones los módulos funcionales y se ejempli-
propias por medio de una interfaz de fica el flujo de trabajo para el diseño de
Generar los planos que definan la obra programación de aplicaciones, costo y subestaciones.
electromecánica y civil, así como calcular tipo de licencias, así como compatibilidad
la volumetría de la obra, crear el catálogo de formatos de intercambio de entrada y Módulo de ingeniería de diseño
de conceptos y el presupuesto base con salida.
costos unitarios. Aloja la biblioteca de componentes del
Primeramente se evaluó el software CAD, sistema y ofrece la funcionalidad para el
Permitir la navegación interactiva del debido a que sus características determi- modelado gráfico 3D, el diseño del sitio de
diseño de la subestación para efectuar naron la selección del software de inge- construcción, configuración de la subes-
recorridos virtuales; navegar en todas las niería de costos y visualización. En esta tación, elaboración de planos, cálculo de
áreas de la subestación para ver detalles de actividad se revisó Inventor (Autodesk), volumetría y exportación de la maqueta
conectores y componentes (equipos, mate- Catia (Dassault Systemes), Substation Design virtual.
riales, herrajes de conexiones, cables, tubos, (Bentley) y Allplan (Nemetschek). El resul-
buses, conexión a tierra, mandos de cuchi- tado preliminar sugirió que Autodesk y Biblioteca de modelos 3D
llas, barda perimetral, caseta de control, Nemetschek eran los más apropiados para
cimentaciones, etc.) y medir entre compo- la ingeniería de diseño (Bahena et al, 2008). Con información y datos de planos de
nentes para verificar las distancias normali- Sin embargo, Autodesk requería de varios ingeniería, catálogos, manuales y levanta-
zadas de seguridad. productos independientes para integrar el mientos físicos se creó una biblioteca de
sistema y demandaba mayores recursos de modelos de equipos primarios, comunica-
Selección de herramientas memoria y procesamiento gráfico. Final- ción y control, estructuras, cimentaciones,
mente se seleccionó Allplan por ofrecer la edificaciones, materiales, subestaciones
de software funcionalidad integrada, compatibilidad GIS y equipos híbridos en 115 kV. Los
de datos, mejor costo y tipo de licencias, modelos se crearon conforme a la norma-
Considerando la información del análisis así como para el modelado gráfico 3D de tiva de la CFE, y están organizados y agru-
de requerimientos, se evaluó el soft- subestaciones, la generación de planos y pados jerárquicamente en elementos indi-
ware que ofreciera la funcionalidad para el cálculo de la volumetría (Molina et al, viduales, símbolos, módulos y definiciones
soportar el ciclo completo para el diseño 2008); se seleccionó Opus para cuantificar de elementos constructivos.
de subestaciones, así como asegurar la el costo de la obra y generar el catálogo de
interoperabilidad y la compatibilidad de conceptos (Zayas et al, 2008); y NavisWorks Elementos individuales
los datos entre diferentes herramientas para el análisis de la obra mediante reco-
de software, incluyendo la selección de la rridos virtuales interactivos y verificar En esta categoría se encuentran modelos
mejor plataforma de diseño en términos distancias de seguridad (Bahena et al, 2008). de equipos, estructuras (soporte de transi-
técnicos, costo y tiempo de desarrollo. ción, percha de remate tipo A, etc.), mate-
En esta etapa se aplicó una metodología Sistema para el diseño de riales (conectores, cadena de aisladores,
que consiste en seleccionar un conjunto etc.), registros, edificaciones y cimen-
de criterios o parámetros basados en las subestaciones eléctricas de taciones en su representación básica.
características técnicas y propiedades distribución Los elementos individuales se agrupan
funcionales del software, las cuales son en macros para asignarles una clave de
ponderadas de acuerdo a un valor de El SiDSED consta de tres módulos para concepto y para el cálculo de volume-
importancia (Islas et al 2007). Los paráme- el desarrollo de ingeniería de diseño, tría. La figura 2-a muestra ejemplos de
tros principales de evaluación de las tres ingeniería de costos y visualización, cuya elementos individuales.
Tendencia tecnológica
Sistema para el diseño de subestaciones
eléctricas de distribución
111

Símbolos

Son “ensambles” de elementos indivi-


duales que están agrupados de acuerdo a
su operación funcional y constructiva. Por
ejemplo, un transformador de potencia
está “ensamblado” a la percha de tran-
sición, a la conexión de la red de tierras
y a su respectiva cimentación, y el inte-
rruptor de potencia tipo tanque muerto
a su cimentación, como se muestra en la
figura 2-b.

Módulos
Figura 1. Configuración del Sistema para el Diseño de Subestaciones Eléctricas de
Son agrupaciones para la configura-
Distribución.
ción de arreglos físicos normalizados de
subestaciones, e incluyen los módulos de
línea, enlace y banco de transformación,
caseta de control, red de tierras, buses
aéreos, ductos y registros de control y de
potencia, así como la barda perimetral y
pisos terminados (figura 2-c).

Elementos constructivos

c) Un elemento constructivo es un modelo


3D con características asociadas de forma,
dimensiones, representación, posición,
materiales, etc. Con éstos se construyen
componentes que tienen características
variables, tales como muros, ductos, casti-
b) llos y cables. Por ejemplo, para crear una
barda de block con altura de 3 m y 20 cm
de ancho, se traza una trayectoria en la
vista de planta y se construye en forma
dinámica. En la figura 3 se muestra el
a) trazo de la barda perimetral, red de tierras,
ductos y pisos terminados.

Figura 2. Estructura jerárquica de la biblioteca de modelos. Con la configuración modular se puede


diseñar fácilmente una subestación eléc-
trica utilizando diferentes niveles de agru-
pación predefinidos, con la versatilidad de
Boletín IIE
julio-septiembre-2011
Tendencia tecnológica
112

que éstos pueden ser modificados para


un diseño en particular. Actualmente, la
biblioteca aloja 151 modelos, 20 símbolos
y 10 módulos. El contenido incluye
modelos para subestaciones encapsu-
ladas para 115 y 230 kV, así como equipos
híbridos (arreglos híbridos compactos
de desconexión) para 115 kV y equipos
para subestaciones de 230 kV (figura  4). Figura 3. Ejemplo de elementos constructivos: barda perimetral, red de tierras,
El contenido de la biblioteca puede ductos y pisos terminados.
incrementarse con otro tipo y marcas de
equipos, con modelos desarrollados por
el personal de las Divisiones de Distribu-
ción y los entregados por los fabricantes
de equipos.

Diseño del sitio de construcción

El flujo de trabajo para el diseño de una


subestación inicia con el diseño del sitio
de construcción. Basado en datos topo-
gráficos de estaciones totales y archivos
de planos de curvas de nivel con alti-
metría en formato dwg, se obtiene la
poligonal del área de construcción y
el modelo digital del terreno. Con esta
información se pueden analizar perfiles,
curvas de nivel y calcular el volumen
de movimiento de tierra de desmonte y
terraplén (figura 5).

Configuración de una
subestación
Figura 4. La biblioteca de modelos incluye subestaciones encapsuladas de 115 y
230 kV, así como equipos híbridos para 115 kV y transformadores para 230 kV.
Posteriormente, tomando como refe-
rencia la poligonal del terreno, se cons-
truye la barda perimetral con todos sus
elementos civiles y de protección, tales de la bahía eléctrica, caseta de control y el resto de elementos civiles y electromecá-
como: muros, cimentaciones, casti- nicos. Si es necesario, se ajustan las distancias y reconfiguran los elementos, se diseña la
llos, dalas y concertina. Se insertan los red de tierras, los ductos y se insertan los registros. Finalmente se diseñan los diferentes
portones con relación a las vialidades de tipos de pisos (vialidades, bahía eléctrica, banquetas, etc.). También se pueden incluir
acceso determinadas por el diseño del futuras ampliaciones de la subestación en la maqueta virtual, con la finalidad de visua-
sitio. Una vez que se ha delimitado el área lizar el diseño de la ampliación y dimensionar costo y planes de construcción. La figura
de la subestación se insertan los módulos 6 muestra ejemplos de diseño de subestaciones.
Tendencia tecnológica
Sistema para el diseño de subestaciones
eléctricas de distribución
113

Figura 5. Modelo digital del terreno y perfil para el cálculo de movimiento de tierra de desmonte y terraplén.

Figura 6. Diseño de la subestación La Reyna en bajo perfil barra principal y subestación rural Tlacotalpan, de la División de Distri-
bución Oriente (Departamento de Proyectos y Construcción, 2011).

Elaboración de planos

Una vez que se cuenta con el modelo de la subestación (anteproyecto), se generan los planos del diseño, los cuales mantienen una rela-
ción con la maqueta digital, de tal manera que cualquier modificación en el modelo se refleja en los planos, asegurando la consistencia
entre el diseño 3D y su documentación. La figura 7 muestra el diseño preliminar y los planos de una subestación eléctrica.
Boletín IIE
julio-septiembre-2011
Tendencia tecnológica
114

Módulo de ingeniería de costos

Cada modelo de la biblioteca cuenta con


una clave de concepto que establece una
relación modelo-precio unitario, para
el cálculo del costo de la obra. El precio
unitario está determinado a través del
análisis de una tarjeta de precios en un
catálogo de conceptos, con el software
de ingeniería de costos. En este proceso,
Allplan calcula la volumetría de todos
los elementos y exporta los valores con
sus respectivas unidades de medición
(pieza, m, m2, m3); el software de inge-
Figura 7. Los planos del diseño se generan del modelo de la subestación. Subesta-
niería de costos OPUS importa los valores
ción La Reyna de la División de Distribución Oriente (Departamento de Proyectos
y los asocia a sus respectivos conceptos
y Construcción, 2011).
con precios unitarios y cantidades, para
calcular el costo (figura 8). De esta manera
se pueden obtener fácilmente presu- de visualizar un punto específico. Para este diseño antes de la etapa de construcción,
puestos base de diferentes opciones de propósito se exporta la maqueta digital a revisión del anteproyecto, aprobación del
diseño, a la vez que se asegura la consis- un formato geométrico, el cual puede ser proyecto y demostración de la subesta-
tencia entre el modelo de la subestación, interpretado por un software de navega- ción eléctrica con distintas autoridades y
los planos de diseño y el catálogo de ción interactiva. Con esta herramienta, el contratistas (figura 9).
conceptos. diseñador puede explorar la subestación
desde cualquier perspectiva, medir distan- Conclusiones
Módulo de visualización cias, agregar notas, visualizar cortes tras-
versales o longitudinales, observar detalles El SiDSED capitaliza las ventajas de la
Aunque las herramientas CAD permiten y crear animaciones sencillas del proceso tecnología CAD, ingeniería de costos y
visualizar el modelo de la subestación de construcción. Esta funcionalidad faci- realidad virtual, para optimizar el proceso
mediante recorridos a través de la maqueta lita el compartir información durante el del diseño de subestaciones eléctricas.
digital, éstos se llevan a cabo a lo largo de proceso de diseño para diferentes propó- Además, ofrece ventajas funcionales que
una trayectoria fija, sin permitir la libertad sitos, tales como: identificar errores de facilitan el proceso de diseño y propor-

Figura 8. La volumetría del modelo se exporta al software de ingeniería de costos para el cálculo de presupuestos.
Tendencia tecnológica
Sistema para el diseño de subestaciones
eléctricas de distribución
115

Aunque el SiDSED está orientado al Agradecimientos


diseño de subestaciones de distribución,
por su metodología y estructura también Los autores agradecen el apoyo en el desa-
se puede utilizar para el diseño de subesta- rrollo de este trabajo a:
ciones de transmisión, proyectos de arqui-
tectura (edificios, oficinas, naves indus- CFE:
triales) y otro tipo de edificaciones. Juventino Andrés Flores
Jesús Ortega Torres
Referencias Manuel Mota Morales
Jesús Baeza Orozco
Zayas, B., Molina Marín, M., Uriostegui, C., & Islas Cornelio Canul Hau
Pérez, E. (2008). Reporte Técnico IIE/GSP/13417/ Javier Barbosa Castro
RT/001/P Especificación de requerimientos del
sistema para el diseño de subestaciones eléctricas de José A. Huerta Gómez
distribución. Cuernavaca, Morelos: IIE. Tito Ramos Durán
Jesús Luna Trejo
Islas, E., Pérez, M., Zayas, B., & Beltrán, R. (2007).
Evaluation methodology for selecting virtual reality
Edson Alán Corral Canales
hardware tools. 5th International Conference on Nicolás Rodríguez López
Figura 9. Imágenes renderizadas para Computing, Communications and Control Technologies: Francisco del Moral Nadal
visualización de subestaciones. CCCT 2007. Orlando, Florida: CCCT.

Bahena, J., Zayas, B., Molina, M., & Islas Pérez, E. IIE:
(2008). Reporte Técnico IIE/GSP/13417/RT/02/P Martha Abraham Romero
ciona información valiosa para la toma Evaluación de herramientas CAD para el diseño de
Mirna Molina Marín
subestaciones eléctricas de distribución. Cuernavaca,
oportuna de decisiones. Este sistema Morelos: IIE. Camelia Uriostegui Arellano
está dirigido particularmente a promover Daniel de la Torre y Torres
la estandarización de procedimientos Molina, M., Islas Pérez, & E. Zayas, B. (2008).
Reporte Técnico IIE/GSP/13417/RT/07/P
para el diseño de subestaciones en las Estudio de factibilidad técnica para el diseño de Ecosoft:
Divisiones de Distribución de la CFE, subestaciones eléctricas de distribución. Cuernavaca, Fernando Hernández Morales
facilitar el análisis eficaz de alternativas Morelos: IIE.
de diseño, y reducir tiempo y esfuerzo Zayas, B., Uriostegui, C., & Islas Pérez, E. (2008). adm Proyectos:
para elaborar la documentación que Reporte Técnico IIE/GSP/13417/RT/04/P Selec- Kristabel Carranza
conforma las bases de licitación. Durante ción de software para el desarrollo de la ingeniería David Solórzano Avilés
de costos y precios unitarios en el diseño de subesta-
2011 se implantará el SiDSED en las 16
ciones. Cuernavaca, Morelos: IIE.
Divisiones de Distribución, con lo que se
estima una reducción de tiempo para el Bahena, J., Zayas, B., Molina, M., & Islas Pérez, E.
(2008). Reporte Técnico IIE/GSP/13417/RT/03/P
diseño de subestaciones de seis a cuatro
Evaluación de software de navegación tridimen-
semanas a corto plazo, y una reducción sional. Cuernavaca, Morelos: IIE.
a dos semanas a largo plazo. Esta mejora
representa un ahorro de aproximada- Departamento de Proyectos y Construcción, Oficina
de Proyectos, División de Distribución Oriente
mente 42 millones de pesos anuales por (2011). Diseño de Subestaciones de Distribución.
concepto de mano de obra. Jalapa, Veracruz, México, 2011.
Boletín IIE
julio-septiembre-2011
Tendencia tecnológica
116

BENJAMÍN EDDIE ZÁYAS PÉREZ EDUARDO ISLAS PÉREZ JESSICA LILIANA BAHENA RADA
[zayas@iie.org.mx] [eislas@iie.org.mx]
Licenciado en Ciencias de la Computación por la Ingeniero Industrial en Eléctrica por el Instituto Licenciada en Informática con especialidad en
Universidad Autónoma de Puebla en 1990. En 1995 Tecnológico de Pachuca en 1992, Maestro en Cien- Redes de Computadoras por la Universidad Autó-
obtuvo el grado de Maestro en Sistemas Compu- cias Computacionales con especialidad en Inteligencia noma del Estado de Morelos (UAEM) en 2006.
tacionales Centrados en el Humano y en el 2005 el Artificial por la Facultad de Física de la Universidad Ingresó al IIE en 2007, donde ha participado en el
Doctorado en Inteligencia Artificial y Ciencias de Veracruzana y el Laboratorio de Informática Avan- desarrollo de proyectos para el sector eléctrico rela-
la Computación, ambos grados en la Escuela de zada en 2000, año en el que realizó una estancia en cionados con el uso de ambientes tridimensionales
Ciencia y Tecnología de la Universidad de Sussex, la Universidad de Auburn en Alabama, para el desa- y herramientas CAD en la Gerencia de Supervisión
Inglaterra. Desde 1990 ha sido investigador del IIE y rrollo de su tesis de maestría. Ingresó a la Gerencia de de Procesos.
es miembro del IEEE. Supervisión de Procesos del IIE en 1994.

También podría gustarte