Está en la página 1de 171

ANA

–––––––––––––– Camino del Corazón

Doce Pasos para una Recuperación:

––––––––––––––––
Física

––––––––––––––––
Mental

––––––––––––––––
Espiritual

I
Intergrupal Generación
México 2000
Todos los derechos reservados conforme a la Ley

II
III
PREAMBULO

Los Doce Pasos de ANA1

Los Doce Pasos de ANA son las herramientas de la recuperación física, mental y
espiritual que hemos buscado. Si los usamos continuamente con la asistencia de un
grupo de autoayuda, abriremos el camino hacia la fuerza del amor sanador de un
poder mayor que nosotros.

Nuestra intención es llevar el mensaje de los Doce Pasos a las personas que están
sufriendo para que encuentren esta fortaleza.

Uno de los temas dominantes de este libro es que


La sanación física, mental y espiritual sí son posibles.

La intención de este libro es presentar los Doce Pasos de ANA como herramientas
para tener una vida productiva y en paz. Los sentimientos de fracaso, ansiedad e
inferioridad nos dejarán, y serán sustituidos por una gran fortaleza Espiritual. En uno
u otro grado, todos podremos sentirnos liberados de los efectos dañinos de haber
crecido en un ambiente que no fue el propicio para la superación y el crecimiento.

Al aprender a vivir en una relación cercana a un Poder mayor que nosotros, nuestras
obsesiones destructivas, como beber, fumar, tener la aprobación de los demás, etc., se
transformarán, y nuestra atención, en cambio, quedará cautivada por la promesa de
una vida nueva y saludable.

El anonimato personal es un elemento


vital para nuestra recuperación.

Como compañeros en recuperación hemos optado por mantenernos anónimos, para


así poder continuar con nuestra recuperación personal. Comprendemos la
importancia de ser honestos con nosotros mismos, para poder confiar en nuestro
Poder superior.

Ofrecemos este trabajo como un medio, no como un fin, para desarrollar una relación
constructiva con nuestro Poder superior, con los demás y con nosotros mismos.

Tu Historia: ¿Que necesidad personal te atrajo a leer este libro de


estudio y práctica de los Doce Pasos de la Recuperación ANA?

1
ANA.- Adultos Niños de Alcohólicos y/o familias disfuncionales. Ver las Características de los ANA en la
sección correspondiente

IV
V
INTRODUCCIÓN

E
ste libro es tu guía personal para que comprendas la Fuerza Espiritual contenida en los
Doce Pasos del Camino del Corazón de ANA - Adultos Niños de Alcohólicos y familias
disfuncionales. Está dirigido principalmente a aquellas personas cuya niñez estuvo
afectada por un medio ambiente que no fue el propicio para lograr un desarrollo sano. Este
ambiente fue a menudo la consecuencia del abuso de substancias alteradoras de la conciencia,
problemas emocionales o conductas compulsivas de los adultos responsables de cuidarnos.
Los Doce Pasos de ANA te ofrecen un camino de recuperación para que superes los conflictos
de crianza que tuviste durante la niñez, y que te siguen afectando en tu vida de adulto.

Los Doce Pasos se han convertido en un camino de salvación para millones de personas que
han logrado, con la ayuda de la Fuerza Espiritual del Poder superior, cambiar sus vidas
plagadas de ansiedad, tristeza y desesperación, por otra llena de felicidad, paz y plenitud.

El programa de recuperación de los Doce Pasos de ANA no es un programa religioso y no está


apoyado por grupos o entidades religiosas. No obstante, las personas que usan este programa
han descubierto que está en armonía con sus creencias espirituales. Aunque el programa no
tiene ninguna afiliación religiosa, nos ayuda a descubrir o profundizar en los valores
espirituales. Con la práctica de los Doce Pasos de ANA alcanzamos un despertar espiritual, y
poco a poco, con el encuentro y la guía de nuestro Poder superior, aprendemos a vivir en
armonía. Nos damos cuenta de que el vacío y la desesperación que sentimos son el resultado
de ignorar o rechazar nuestra relación consciente con el Poder superior.

Lo fundamental de este libro es presentar el recorrido hacia la recuperación del Camino del
Corazón de los Doce Pasos de ANA. Este proceso ha ayudado a infinidad de personas a
recuperarse de diversas adicciones o conductas obsesivo-compulsivas. Este libro es la
herramienta para que desarrolles tu proceso personal de recuperación, y reúne la sabiduría
comprobada y la efectividad de los principios de los Doce Pasos de la Recuperación. Te motiva
a conocerte a ti mismo y enfatiza la importancia de establecer tu relación y confianza en un
poder mayor que tú, tu Poder superior, ó Dios como tú lo quieras concebir.

Cuando los Doce Pasos de ANA se utilizan como se indica en este libro, se convierten en un
poderoso proceso para sanar las emociones dañadas. Los Doce Pasos son herramientas
espirituales que nos ayudan a reconquistar el equilibrio y nos guían hacia la salud emocional,
la felicidad y la armonía a través de la renovación de la relación con nuestro Poder superior.

Tu Historia: Describe tu práctica de la oración y la meditación. ¿Tienes un "tiempo de


silencio?”

El recorrido del camino de los Doce Pasos de ANA es un viaje espiritual que utiliza el poderoso
principio del vivir "un día a la vez", y nos lleva de una vida hueca y vacía, de confusión y dolor,
a una vida de paz, serenidad y plenitud. Durante el viaje espiritual de los Doce Pasos nos
ocurrirán muchos cambios, pero no nos sucederán todos a la vez. El proceso lleva tiempo y
requiere de paciencia. Nuestro Poder superior nos va dando la fortaleza de carácter necesaria
para nuestra recuperación como resultado de entregarnos y rendirnos a Su Voluntad.

Tu Historia: Describe tu condición espiritual al día de hoy.

VI
---------- INTRODUCCIÓN ----------

Con seguridad tenemos muchos hábitos o conductas destructivas que deben ser corregidas.
Por ejemplo, sólo hay que ver las equivocaciones y formas destructivas en que nos hemos
relacionado con los demás. Sin embargo, es muy importante recordar cómo se formaron éstos
patrones destructivos de conducta: o sea, dentro de las condiciones inestables, quizás
caóticas de nuestra niñez, desarrollamos conductas de supervivencia apropiadas en su
momento para sobrevivir; pero estas conductas de supervivencia son las que nos sabotean,
asaltan e impiden el manejo exitoso de nuestra vida como adultos. Por haber sido criados en
familias que nos reprimieron emocionalmente, nos acostumbramos a negar el dolor y el
malestar. Para muchos de nosotros fue necesario reprimir nuestros sentimientos y
mantenerlos ocultos. Aprendimos que pedir lo que queríamos o expresar lo que
necesitábamos provocó que nos rechazaran. Este rechazo a su vez provocó que nos
sintiéramos inadecuados, culpables, y a menudo nos llevó al uso excesivo de substancias que
modificaran nuestro estado de ánimo.

Tu Historia: Recuerda un incidente doloroso de tu niñez.

Hoy, como adultos, somos como cuando éramos niños; y quizás nos es difícil reconocer o
expresar nuestro dolor, miedos, coraje o necesidades básicas. Reprimimos nuestros
sentimientos porque sentimos que nuestro presente es como el de nuestra niñez. Esto es, si
nos abrimos para expresar nuestras necesidades, corremos el riesgo a ser rechazados. Con el
objeto de evitar el rechazo, negamos nuestros sentimientos y necesidades, yéndonos a los
extremos. Por esto algunos optamos por preocupamos por otros y no por nosotros; o tratamos
de encubrir nuestros sentimientos trabajando en exceso, comiendo de más o abusando de
substancias que alteren nuestro estado de ánimo, como el alcohol o las drogas.

Tu Historia: ¿Que conductas utilizaste para compensar o negar tus sentimientos dolorosos? Y
¿cómo fue que estas conductas te afectaron el resto de tu vida?

Al ir trabajando los Doce Pasos, y con la ayuda de nuestro Poder superior, nos vamos dando
cuenta de la negación y la represión de nuestros sentimientos y de nuestra identidad real.
Este proceso es similar a la luz y a la sombra. Cuando nos paramos en la luz, vemos que
proyectamos una sombra. Del mismo modo, cuando empezamos a trabajar los pasos y nos
medimos por los principios y estándares de nuestro Poder superior nos damos cuenta de
nuestras necesidades, lo cual no nos libera automáticamente de las conductas del pasado,
pero nos ayuda a iniciar el trabajo del cambio y de la sanación.

La búsqueda diligente de un Poder mayor que nosotros y su Voluntad, y el trabajo con los Doce
Pasos de ANA nos permite valorar nuestra vida con relación al Poder superior. Este proceso
nos ayuda a descubrir formas nuevas con las que nuestro Poder superior va mejorando la
calidad de nuestro diario vivir. Aprendemos a ver sin temor a nuestra "sombra" - esa parte de
nosotros que hemos ignorado durante tanto tiempo. Con la ayuda de nuestro Poder superior
hacemos cambios en las conductas que no deseamos, como la necesidad de estar buscando la
aprobación constante de la gente, y nos liberamos de los corajes reprimidos, los pensamientos
obsesivos, y el uso de substancias o conductas sexuales incorrectas.

Tu Historia: ¿Qué conductas no deseas ver de tu sombra?

VII
---------- INTRODUCCIÓN ----------

Los Doce Pasos de la Recuperación de ANA son las herramientas que usamos para liberarnos
del sufrimiento y mejorar la presencia de Dios en nuestras vidas. Producen una energía, amor
y alegría nueva para nosotros. Avanzamos por el Camino del Corazón de los Doce Pasos de
ANA a nuestro propio paso, a nuestro modo, y a nuestro tiempo. Recorremos este camino
espiritual con la ayuda del Poder superior y de las personas dentro del programa, dando un
paso a la vez.

Lo único que nos pide el programa de los Doce Pasos de ANA para nuestra recuperación es
buena voluntad, mente abierta y honestidad - pero éstos son indispensables. Mucho del
trabajo de la recuperación lo hace nuestro Poder superior, trabajando a través de nosotros. Si
trabajamos los Pasos con Fe, nuestra actitud hacia la vida cambiará, mejoraremos nuestra
habilidad para amar, y alcanzamos una libertad y comprensión mas allá de lo que alguna vez
habíamos llegado a soñar.

Sin siquiera haber llegado a la mitad del viaje, nos sorprenderemos de nuestra recuperación
emocional y de nuestro crecimiento espiritual.

"...hay Uno que tiene todo el Poder,

un Poder mayor que tú...

DIOS...

...como tú lo quieras concebir.

VIII
---------- INTRODUCCIÓN ----------

Ojalá y lo encuentres.

IX
HISTORIA DE LOS DOCE PASOS

L
os Doce Pasos se originaron en Alcohólicos Anónimos, que fue fundado el 15 de Junio
de 1935 por Bill W. y el Dr. Bob. Bill W. concibió la idea de Alcohólicos Anónimos
cuando estuvo hospitalizado por beber en exceso en Diciembre de 1934. Durante su
estancia en el hospital, Bill W. tuvo una experiencia espiritual vital que le quitó el deseo de
beber. En los meses que siguieron, intentó persuadir a otros alcohólicos a dejar de beber,
tal y como él lo había hecho. Bill W. encontró a su primer "convertido" en el Dr. Bob, quien
estuvo dispuesto a seguir el método de Bill W para obtener un despertar espiritual para
liberarse del alcohol. Cuatro años más tarde, Bill W. y el Dr. Bob publicaron su libro
"Alcohólicos Anónimos", el cual contiene los Doce Pasos para recuperarse del alcoholismo,
un programa basado en principios espirituales.

La creación del programa de Doce Pasos de AA estuvo influida por varias fuentes. Entre
éstas, el movimiento de los Grupos Oxford de Inglaterra con el Dr. Frank N. D. Buchman
como líder y Samuel Shoemaker Jr. , su representante en los EUA Ellos contribuyeron
significativamente para sentar las bases de Alcohólicos Anónimos. Este grupo no estaba
organizado por "jefes"; más bien se basaba en el "Control de Dios - un Dios amoroso" que
se manifestaba a través de hombres y mujeres que le habían "rendido completamente" su
voluntad. Buchman enfatizó la necesidad de "rendirse a Dios" para ser perdonado y guiado.
Siempre con la intención de atraer más seguidores hacia la sobriedad, de 1935 a 1937 Bill
W y el Dr. Bob asistieron a las reuniones dirigidas por Samuel Shoemaker Jr. del Grupo
Oxford en Nueva York, y fue de él de quien absorbieron la mayor parte de los Doce Pasos de
Alcohólicos Anónimos, que expresan la esencia espiritual de la forma de vida de Alcohólicos
Anónimos, y que están publicados en el libro Alcohólicos Anónimos.

2
LOS DOCE PASOS DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS SON:

1. Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol - que nuestras vidas se habían
vuelto ingobernables.
2. Llegamos al convencimiento de que un Poder superior podría devolvernos el sano
juicio.
3. Decidimos poner nuestra voluntad y nuestras vidas al cuidado de Dios, como
nosotros lo concebimos.
4. Sin temor, hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos.
5. Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos, y ante otro ser humano, la naturaleza
exacta de nuestros defectos.
6. Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos liberase de todos estos
defectos de carácter.
7. Humildemente le pedimos que nos liberase de nuestros defectos.
8. Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos ofendido y
estuvimos dispuestos a reparar el daño que les causamos.
9. Reparamos directamente a cuantos nos fue posible, el daño causado, excepto cuando
el hacerlo implicaba perjuicio para ellos o para otros.
10. Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos equivocábamos lo
admitíamos inmediatamente.
11. Buscamos a través de la oración y la meditación, mejorar nuestro contacto
consciente con Dios, como nosotros lo concebimos, pidiéndole solamente que nos
dejase conocer su voluntad para con nosotros y nos diese la fortaleza para cumplirla.

2
Publicados con el permiso de la Central de Servicios Generales de A.A., A.C.

XI
12. Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos
de llevar este mensaje a otros alcohólicos y de practicar estos principios en todos
nuestros asuntos.

XII
---------- H I S T O R I A D E L O S D O C E PA S O S ----------

Los Doce Pasos De Ana

OBJETIVO PROPÓSITO PASOS


Primer Paso - Reconocer el 1. Admitimos que éramos
fracaso de nuestra vida. impotentes sobre los efectos de
Paz la adicción - que nuestra vida se
con Segundo Paso - El surgimiento había vuelto incontrolable.
Dios de nuestra fe. 2. Llegamos a creer que un Poder
Tercer Paso - Tomar la decisión mayor que nosotros podía
para permitir que Dios se haga restaurarnos a la sanidad.
cargo de nuestra vida 3. Decidimos entregar nuestra
voluntad y nuestra vida al
cuidado de Dios como nosotros
lo concebimos.
Cuarto Paso - Hacerse un 4. Sin temor, hicimos un minucioso
examen personal. inventario moral de nosotros
mismos.
Paz Quinto Paso - Aprender la 5. Admitimos ante Dios, ante
con disciplina para la aceptación de nosotros mismos y ante otro ser
Nosotros nuestras faltas humano la naturaleza exacta de
nuestras faltas.
Sexto Paso - Iniciar una 6. Estuvimos enteramente
transformación interior, a veces dispuestos a dejar que Dios
llamada arrepentimiento. eliminara todos estos defectos
de carácter.
Séptimo Paso - La 7. Humildemente le pedimos a
transformación o purificación de Dios que nos quitara nuestras
nuestro carácter. limitaciones.
Octavo Paso - Examinar nuestras 8. Hicimos una lista de todas
relaciones y prepararnos para aquellas personas a quienes
hacer reparaciones de daños habíamos ofendido y estuvimos
causados. dispuestos a reparar el daño
Paz que les causamos.
con Noveno Paso - Aprender la 9. Reparamos directamente a
los Demás disciplina para hacer las cuantos nos fue posible, el daño
reparaciones de daños. causado, excepto cuando el
hacerlo implicaba perjuicio para
ellos o para otros.
Décimo Paso - Mantener el 10. Continuamos haciendo nuestro
progreso de nuestra recuperación. inventario personal y cuando
nos equivocábamos lo
admitíamos inmediatamente.

XIII
---------- H I S T O R I A D E L O S D O C E PA S O S ----------

Onceavo Paso - Aprender y 11. Buscamos, a través de la


aplicar las disciplinas espirituales oración y la meditación,
de la oración y la meditación. mejorar nuestro contacto
consciente con Dios, como
Conservar nosotros lo concebimos, orando
la solamente para que nos dejase
Paz conocer su voluntad para con
Doceavo Paso - Llevar el mensaje nosotros y nos diese la fortaleza
de ANA a los que todavía sufren, y para cumplirla.
vivir en toda nuestra vida con la 12. Habiendo obtenido un
fuerza espiritual de los Doce Pasos despertar espiritual como
de ANA. resultado de estos pasos,
tratamos de llevar este mensaje
a otros y de practicar estos
principios en todos nuestros
asuntos.

XIV
ANA - CAMINO DEL CORAZÓN

E
ste libro te da los elementos para que recorras el camino de los Doce Pasos de la
Recuperación de ANA, los integres plenamente a tu vida como un proceso continuo de
tu recuperación y te ayude a identificar y manejar conductas, problemas y asuntos que
están interfiriendo con tu vida. Si haces este trabajo con seriedad, sentirás un notable
bienestar físico, emocional y espiritual.

Si eres nuevo en el programa de Doce Pasos de ANA, es importante que consideres usar un
Grupo da Autoayuda de Doce Pasos ANA 3, así como otros recursos que te ayuden a identificar
con mayor claridad los problemas específicos que te corresponden. Existen muchos grupos de
Doce Pasos, y ninguno tiene fines de lucro. Tienen juntas que se enfocan específicamente en
temas como las relaciones destructivas, la comida, el sexo, el alcohol, las dogas, etc. Al
participar en estos grupos, como Adultos Niños de Alcohólicos - ANA, amplías tu comprensión
sobre los temas de la recuperación y convives con personas que comparten problemas
similares. Así aprendes más de tus propios asuntos y tienes una base sólida para enfrentar los
que puedan surgir. Esto aumenta tu aprendizaje y amplía tu habilidad para participar en el
viaje espiritual de ANA.

Tu Historia: Describe tu participación presente o pasada en otros grupos de Doce Pasos o


grupos de recuperación.

Aunque el material de este libro se trabaja de manera individual, es muy recomendable


trabajar en grupo. El trabajo en grupo permite que los adultos que han sido criados en
hogares caóticos, salgan del aislamiento en que viven. Una parte importante del proceso de la
recuperación es comenzar a sentirse seguro en un grupo de Doce Pasos de ANA. Usando los
Pasos como la herramienta central, junto con el apoyo del grupo, es posible expresar
sentimientos que han estado reprimidos durante mucho tiempo, como la pena, el coraje y el
dolor. El proceso consiste en compartir para liberarse, y dejar el caótico pasado atrás. Con
esto nos vamos acercando a la serenidad que surge por vivir "un día a la vez", y que es uno de
los beneficios del viaje de la recuperación de los Doce Pasos de ANA.

Como se ha señalado, los Doce Pasos de ANA son para liberarse del sufrimiento de la vida
como la hemos vivido hasta hoy. Si se trabajan con honestidad, son el medio para eliminar las
conductas destructivas; son como una clínica para aprender a vivir una vida nueva. Los Doce
Pasos de la Recuperación de ANA son nuestra oportunidad para sentir, hablar abiertamente
con otros, disfrutar de la vida un día a la vez y desarrollar relaciones sanas. Trabajar en un
grupo puede ser un poderoso proceso de transformación. La soledad disminuye conforme se
desarrollan amistades con los miembros del grupo. Los individuos aprenden a intimidar,
dando y recibiendo apoyo y bienestar. La comunicación fuera de las juntas es un elemento
vital del proceso; como el teléfono y otras formas de comunicación para socializar y darse
apoyo mutuo fuera del tiempo de reunión del grupo.

Las relaciones formadas en el grupo ANA son fuente de muchos beneficios y satisfacciones.
En un grupo ANA se propicia una atmósfera en donde se puede desarrollar una comunicación
saludable de tipo familiar en un ambiente de seguridad donde se puede aprender a tener
confianza. Los grupos brindan un espacio para compartir con calidad. Ahí los secretos

3
ANA tiene una comunidad en Internet donde puedes obtener información de sus grupos:
communities.msn.com.mx/8893

XV
familiares ya no tienen que ser escondidos u ocultados, y puede dar inicio el proceso de
crianza con amor.

Tu Historia: ¿Qué necesitas de un grupo de autoayuda para sentirte seguro?

XVI
- - - - - - - - - - A NA - C A M I N O DEL CORAZÓN ----------

Cuando te sea posible, comparte tus sentimientos y pensamientos con alguien en quien
confíes. Comunicar tus descubrimientos a una persona de confianza puede obrar milagros en
tu viaje de la recuperación. Los veteranos de un grupo están familiarizados con los Pasos; sus
descubrimientos y experiencias son muy valiosos. Estarás trabajando con otros en tu grupo
que te pueden brindar apoyo y ánimo. Pero conforme compartas y construyas nuevas
relaciones, deberás estar consciente de que tus compañeros no están ahí para darte consejos o
arreglarte. La sanación y la recuperación son el resultado de desarrollar una relación
personal con tu Poder superior

Como fuimos expuestos durante nuestra niñez a comportamientos negativos, muchas


conductas indeseables pueden parecernos normales, por ejemplo, los resentimientos, el
egoísmo, el abuso sexual, la deshonestidad, la gula, la envidia, o la pereza, entre otras.
También nos pueden parecer normales los sentimientos negativos ó destructivos, por ejemplo,
sentir lástima por uno mismo, tristeza, inseguridad, preocupación, miedo al rechazo, miedo al
abandono, etc. Conforme progresemos a través de los pasos, este hábito de ver los
sentimientos y las conductas negativas como normales va a cambiar. Al ir aumentando
nuestra autoestima y mérito propio, percibiremos cambios positivos en todas las áreas de
nuestra vida. Por ello, los sentimientos y pensamientos honestos deben ser apreciados y
alentados. Esto hace posible ventilar los sentimientos de desaliento o confusión antes de que
obstruyan en nuestro progreso.

COMO UTILIZAR ESTE LIBRO

Al inicio de cada Paso se dan los siguientes elementos: "Comprendiendo el Paso", "Trabajando
el Paso", "Preparándose para el Paso", y "Oración para el Paso". Después siguen una
Narración del Paso y la Reflexión Personal. Lee con cuidado la Narración y la Reflexión
Personal antes de contestar las preguntas. Toma nota de lo que no te sea claro y si necesitas
ayuda, búscala en tu grupo ANA. Después, contesta las preguntas. Si sientes que una
pregunta no aplica en ti, no es necesario que la contestes. Recuerda, es tu libro, es tu
recuperación, y tuyo es el derecho de usar el programa de los Doce Pasos en tu beneficio.

Al final de cada Paso encontrarás una sección titulada "Ideas Claves". Esta sección te ayudará
a recordar conceptos importantes de cada Paso, ya que las ideas claves enfatizan los
conceptos más importantes del Paso.

Para apoyarte en tu trabajo de grupo, hemos incluido una sección titulada "Preparándose para
la Fraternidad", donde se sugieren actividades a realizar en grupo. Esta sección contiene
preguntas específicas para ayudarte a participar en el grupo.

Al trabajar los Pasos, procura avanzar a tu propio ritmo y trata de terminar cada Paso hasta
donde más te sea posible. No te desalientes si el Primero, Segundo y Tercer Pasos te parecen
muy extensos - esto es una reacción normal en las personas que son nuevas a los Doce Pasos.
Los tres primeros pasos son el fundamento para trabajar el programa y deben estar muy bien
asimilados para continuar con el programa. Date el tiempo suficiente para ir a través de ellos.
; piensa en las preguntas. Trabaja poco a poco cada día. Puede llevarte días, semanas; esto
no es lo importante. Ten paciencia. Date tiempo suficiente para asimilar el contenido de cada
pregunta y para reflexionar en su significado. La impaciencia puede limitar seriamente tu
avance ulterior en el programa.

El material utilizado en este libro es un marco de referencia sobre el cual nuestras


experiencias de vida pueden ser analizadas y revisadas con amor y valor. Nos damos cuenta
de que hemos llegado hasta este punto conociendo muy poco de nosotros mismos. Conforme
desarrollemos una relación más profunda con nuestro Poder superior, más nos será revelado.

XVII
- - - - - - - - - - A NA - C A M I N O DEL CORAZÓN ----------

Poco a poco se nos irá dando la fortaleza para dejar atrás a nuestro pasado para construir una
nueva vida. Nuestra vida puede ser menos complicada si trabajamos los Pasos con
regularidad y continuamente buscamos mejorar nuestra relación consciente con nuestro Poder
superior. Al hacer esto, nuestra vida se enriquece con el regalo permanente de la paz y la
serenidad.

XVIII
- - - - - - - - - - A NA - C A M I N O DEL CORAZÓN ----------

TRABAJANDO LOS DOCE PASOS

El trabajo de los Doce Pasos es personal e individual. Solamente nosotros lo podemos hacer.
Cualquier intento de otra persona por hacer nuestro trabajo o encontrar nuestras respuestas,
impedirá nuestra recuperación y limitará nuestra habilidad para ganar fortaleza.

El proceso de trabajo de los Doce Pasos puede ser comparado a la transformación de una
oruga en mariposa. La oruga no sabe que se va a convertir en mariposa. Cada episodio de su
muerte y renacimiento debe ser vivido sólo por ella. Se cuenta la historia de un hombre que
vio a una mariposa esforzándose por salir de su capullo. Para ayudarla a liberarse, el hombre
cortó el capullo con una navaja. La mariposa murió al quedar liberada, pues necesitaba del
esfuerzo para ganar en fuerza y poder sobrevivir fuera de su capullo.

ACUERDO DE PARTICIPACIÓN PERSONAL

El Acuerdo de Participación Personal establece los compromisos personales que debes fijarte
para que recorras el camino de los Doce Pasos. Es sugerido, y es tu decisión aceptarlo. Sin
embargo, el éxito individual depende de la honestidad, la voluntad y el compromiso personal
que hagas hacia el proceso y a tu grupo.

En el Apéndice 1 encontrarás el texto completo del acuerdo de participación personal.

ELIGE A UN COMPAÑERO DE RECUPERACION, A UN "PADRINO"

Un compañero que te ayude en tu recuperación es similar a un padrino o mentor. Esta


persona puede ser un modelo para aprender a disfrutar de una mejor calidad de vida a través
del amor de un Poder superior y de la sabiduría del Programa de Doce Pasos. Es importante
elegir a alguien que tenga cualidades y valores que respetes.

Estas cualidades pueden incluir:

 La creencia en un Poder superior y la buena voluntad para compartir su historia con


ese Poder superior.
 Sinceridad y honestidad para compartir historias personales de recuperación y del
trabajo de los Doce Pasos en su vida.
 Buena voluntad para brindar apoyo y ánimo escuchando y siendo honesto al compartir
sin tratar de forzar los cambios.
 Habilidad para confrontarse con asuntos difíciles así como un deseo de cumplir
compromisos.
 Una comunicación abierta en todos los asuntos, aún en aquellos asuntos difíciles como
son el abuso sexual, la violencia u otros temas severos y traumáticos.

Tu Historia: ¿Qué otras cualidades te gustaría tener en un compañero de recuperación?

Cuando elijas a un compañero de recuperación, es recomendable que elijas a alguien que:

 Comparta intereses y experiencias comunes y tenga resultados positivos de


recuperación.

XIX
- - - - - - - - - - A NA - C A M I N O DEL CORAZÓN ----------

 Comprenda e identifique las conductas adictivas, compulsivas u obsesivas.


 Esté disponible para compartir cuando sea necesario.
 Sea del mismo sexo y pueda relacionarse con asuntos personales sin que esto sea una
agresión.
Tu Historia: ¿Qué otras cualidades agregarías?

Algunas de las preguntas que surgen cuando se elige a un compañero de recuperación son:

 ¿Qué hay acerca del miedo a ser rechazado? Cuando le pedimos a alguien que sea
nuestro padrino, puede presentarse el proceso para enfrentar el miedo al rechazo.
Debido a que el programa estimula la honestidad rigurosa, debemos empezar
diciéndole honestamente a ese alguien el malestar que sentimos cuando buscamos a un
compañero de recuperación. Debemos darle a la otra persona libertad de elección en la
decisión, y después despreocuparnos del resultado y confiar en que la voluntad de
nuestro Poder superior será la que se cumpla.

 ¿Qué pasa cuando se te pide que seas el compañero de recuperación, padrino, y


no quieres serlo? Este programa nos ayuda a poner límites para nosotros mismos.
Los límites incluyen como invertir nuestro tiempo, expresar nuestros sentimientos,
iniciar nuevas relaciones, y saber cuándo debemos decir "gracias por pedírmelo, pero
esto no me va a funcionar". Establecer límites es un paso importante que damos para
simplificar nuestra vida y no requieren de explicaciones.

 ¿Qué hay acerca de dar por terminada una relación como compañero de
recuperación? Terminar una relación con un compañero de recuperación es parte del
aprendizaje para elegir apoyos más apropiado. Es también un recordatorio que uno no
puede satisfacer las necesidades de recuperación de un compañero por siempre. El
crecimiento personal es parte natural del proceso. La consecuencia puede ser una muy
buena amistad.

Tu Historia: ¿Qué es a lo que más le temes por trabajar con un compañero de recuperación?

BENEFICIOS DE UN COMPAÑERO DE RECUPERACIÓN / PADRINO

Son muchos los beneficios que se obtienen con un compañero de recuperación. Algunos de
ellos son:

 Los compañeros o padrinos brindan un sistema que no amenaza a los avances


personales. Por ejemplo, un compañero puede estar de acuerdo en llamar a otro
pidiendo apoyo de oración para abstenerse de un hábito dañino.
 Los compañeros se enfocan sobre una necesidad específica cada vez que se reúnen. El
compartir pensamientos y sentimientos abiertamente ayuda a clarificar las necesidades
en áreas problemáticas. Esto contribuye a liberarse del pasado. El objetivo es vivir en
el presente con honestidad y expectativas realistas.
 Los compañeros estimulan el progreso de un estado de enfermedad física, mental y
espiritual a uno de plenitud. Es normal sentirse a disgusto cuando se inicia el cambio
de las conductas familiares. La conducta saludable es consecuencia de hacer la
voluntad de nuestro Poder superior.
 Los compañeros se ayudan unos a otros y son sensibles a las necesidades personales y
de la relación. Cuando los compañeros comparten abiertamente sus faltas, se da la

XX
- - - - - - - - - - A NA - C A M I N O DEL CORAZÓN ----------

honestidad, la confianza y la sanación. No es correcto enfocarse sobre una conducta


particular y perder el valor del momento o el punto de lo que se está compartiendo.

Tu Historia: ¿Qué es lo que más deseas de un compañero de recuperación?

ACUERDO MUTUO CON EL PADRINO

Una parte clave al establecer una relación con un compañero de recuperación es acordar
cómo es que los compañeros quieran relacionarse uno con el otro. Este acuerdo puede
establecer cuáles son las expectativas de unos y otros, así como el tiempo que este acuerdo va
a durar. Se pueden elegir tiempos para evaluar la calidad de la relación. Es de mucha ayuda
comprender cómo puede darse por terminado el acuerdo o la relación.

En el Apéndice 2 encontraras el texto completo del acuerdo mutuo con el padrino.

XXI
CARACTERÍSTICAS DE LOS ADULTOS NIÑOS

H
emos descubierto que los que fuimos criados en hogares alcohólicos o disfuncionales,
los adultos niños - ANA - compartimos ciertas características similares de conducta.
Esto es particularmente cierto cuando los responsables de criarnos fueron personas
dependientes de substancias o individuos emocionalmente reprimidos. Éstas conductas
contienen un patrón similar de desorden que nos es dañino. Aunque la mayoría de las
personas tienen muchas de estas características, los individuos que provenimos de familias
problemáticas, los ANA, tenemos una mayor incidencia de éstas. Esta lista se presenta con la
intención de ayudarte a reconocer las características problemáticas de tu conducta. Se dan
ejemplos para ayudarte a identificar algunos de tus pensamientos, sentimientos y conductas.

1. Tenemos una baja autoestima. Por ello, solemos juzgar a otros y a nosotros
mismos sin piedad. Encubrimos o tratamos de compensar esto tratando de ser
perfeccionistas, asumiendo la responsabilidad de otros, tratando de controlar el
resultado de eventos que no son predecibles, enojándonos cuando las cosas no
salen como deseamos, o haciendo chismes en lugar de confrontar un problema.
Por ejemplo:

 Prefiero hablar de mi familia biológica o política, y a menudo expongo sus fallas y


limitaciones.
 Cuando estoy solo me estoy criticando con mis pensamientos. A veces me siento tonto,
inadaptado, feo o inútil.
 Siento que no soy importante. Trato de ayudar a otros con la esperanza de que se fijen
en mí.
 Soy chismoso y me quejo de aquellos que me hacen sentir inútil.

Tu Historia: ¿Cómo compensas tus sentimientos de baja autoestima?

2. Solemos aislarnos y nos sentimos inquietos cuando estamos con otras personas,
especialmente con figuras de autoridad. Por ejemplo:

 Me gusta pasar desapercibido en mi trabajo. No me gusta que mi jefe me observe.


 Me siento incómodo en las conversaciones, especialmente cuando se habla de mí.
 Cuando hablo con alguna persona de autoridad, me es difícil expresarme.
 Me aíslo porque me es difícil tratar con los demás.

Tu Historia: ¿Cómo te aíslas de otras personas?


¿Qué haces cuando estas con figuras de autoridad?

3. Constantemente buscamos la aprobación, y haremos casi cualquier cosa con tal de


agradarle a los demás. Somos extremadamente leales aún ante la evidencia de que
nuestra lealtad es inmerecida. Por ejemplo:

 Ofrezco favores sin que ni siquiera me los pidan.


 Me preocupo de lo que otros piensan o dicen de mí. Cuando las personas se callan
porque me acerco, de inmediato pienso que están hablando de mí.

XXII
---------- CARACTERÍSTICAS DE LOS A D U LT O S N I Ñ O S - - - - - - - - - -

 Aunque mi jefe o mis amigos no me caigan bien, les soy leal porque tengo miedo a que
me rechacen.
 Me es difícil admitir que vengo de una familia con problemas. Me siento culpable al
admitir que mis padres fueron menos que perfectos.

Tu Historia: ¿En que forma buscas ser aprobado por tu familia o tus amigos?
¿Quién sientes que no merece tu lealtad?

XXIII
---------- CARACTERÍSTICAS DE LOS A D U LT O S N I Ñ O S - - - - - - - - - -

4. Nos asusta la gente enojada y la crítica personal. Esto nos angustia y nos hace
sentir muy sensibles. Por ejemplo:

 Me es casi imposible escuchar una plática dura o muy crítica.


 Cuando alguien tiene opiniones duras de mí, prefiero encubrir mis sentimientos
verdaderos, y en lugar de esto, digo lo que creo que la otra persona quiere escuchar.
 A veces siento deseos secretos de venganza contra la gente enojada o criticona que
amenaza mi paz.
 Siento pánico cuando alguien me indica un error o un problema en mi trabajo.

Tu Historia: ¿Cuál es tu primer recuerdo de haberte atemorizado con una persona enojada?
¿Cómo respondes a la crítica personal?

5. Habitualmente elegimos relacionarnos con personas adictas que no nos apoya


emocionalmente. Sentimos poca atracción hacia las personas sanas que nos
apoyan. Por ejemplo:

 Estoy en una relación con alguien a quien no le importo. Siento que mis problemas no
le importan.
 Mi vida siempre esta en crisis. A veces me pregunto cómo sería vivir una vida normal.
 Parece ser que mi vida la planean otros.
 A veces siento que merezco ceder ante la tentación porque he sufrido y he hecho tanto
por otros.

Tu Historia: ¿Qué personas en tu vida tienen estilos de personalidad adictiva o compulsiva?


(Ej. Alcohólicos, adictos al trabajo, jugadores, comedores compulsivos, fanáticos
religiosos, perfeccionistas, etc.)?
¿De que relaciones recibes el mayor apoyo y crecimiento?

6. Vivimos la vida como víctimas y somos atraídos por otras víctimas en el amor y la
amistad. Confundimos el amor con la lástima y tendemos a "amar" a las personas
por las que sentimos lástima y podemos rescatar. Por ejemplo:

 Me parece que siempre me ha tocado la parte más difícil, y estoy de acuerdo con el
dicho que dice " entra de redentor y sale crucificado".
 Casi me siento bien conmigo cuando estoy haciendo algo por otros. Sin embargo, con
la experiencia he aprendido que no lo aprecian.
 Mis amigos dicen que soy una persona que sabe escuchar, pero me resiento cuando yo
tengo algo que compartir y no me ponen atención.
 Mucho de mi tiempo lo utilizo para arreglarle problemas a otras personas.

Tu Historia: ¿Cuándo fue la última vez que te diste cuenta de que alguna persona te "estaba
usando?”
¿Qué cosas haces para tratar de rescatar a otros?

XXIV
---------- CARACTERÍSTICAS DE LOS A D U LT O S N I Ñ O S - - - - - - - - - -

7. Somos ya sea muy responsables o muy irresponsables. Tratamos de resolver los


problemas de otros o esperamos a que se responsabilicen de nosotros. De este
modo evitamos ver nuestros actos realisticamente. Por ejemplo:

 Cuando hay problemas en la familia, generalmente es a mí a quien llaman para


resolverlos.
 En el trabajo y en mi casa nadie se preocupa tanto o trabaja tanto como lo hago yo.
 Cuando las cosas en casa o en el trabajo salen mal, siento que yo soy el que ha
fracasado.
 Los demás no entienden lo enfermo que estoy y esperan que trabaje mucho.
 Solo estoy esperando el momento adecuado para volver a integrarme a la vida.
 Estoy esperando a que lleguen cambios positivos en mi vida.

Tu Historia: ¿Cuándo eres excesivamente responsable?


¿Cuándo eres excesivamente irresponsable?

8. Nos sentimos culpables cuando actuamos en beneficio propio o cuando somos


asertivos. Cedemos a otros en lugar de procurarnos cuidado. Por ejemplo:

 Después de actuar en mi beneficio me siento culpable y pienso que a lo mejor yo estoy


equivocado
 Cuando me siento seguro y en confianza con algún amigo cercano o miembro de mi
familia, comparto todos los resentimientos que tengo hacia las personas que han
abusado de mí en mi vida.
 Me siento enfermo cuando ciertas personas quieren verme o hablarme.
 He guardado mucha ira en lugar de haberla descargado correctamente. A veces,
cuando nadie me está viendo, grito, azoto puertas, o rompo cosas.

Tu Historia: Recientemente, ¿sentiste miedo por expresar tus sentimientos verdaderos?


¿Cómo cediste?

9. Negamos, minimizamos o reprimimos los sentimientos traumáticos de nuestra


infancia. Nos es difícil expresar lo que sentimos y no estamos conscientes del
impacto que esto tiene en nuestras vidas. Por ejemplo:

 Hay partes de mi niñez que simplemente no puedo recordar.


 A veces, en ciertas situaciones reacciono con un exceso de pánico, ansiedad o miedo, y
no tengo la menor idea de por qué es así.
 Me es difícil emocionarme con las cosas. A algunas personas les molesta cuando no
comparto su alegría.
 Cuando empiezo a sentir ansiedad y miedo, o cuando empiezo a decirme pensamientos
negativos, busco distraerme o "algo" para aliviar el dolor.

Tu Historia: ¿Cuándo niegas, minimizas, o reprimes tus sentimientos?

XXV
---------- CARACTERÍSTICAS DE LOS A D U LT O S N I Ñ O S - - - - - - - - - -

10.Somos personas dependientes y nos aterroriza que nos rechacen o nos abandonen.
Solemos quedarnos en trabajos o en relaciones que nos hacen daño. Nuestros
miedos pueden impedir terminar con relaciones dañinas o evitar que iniciemos
relaciones sanas y halagadoras. Por ejemplo:

 Cuando alguien cercano no habla o está emocionalmente ausente, me da pánico y me


imagino lo peor.
 Cuando mis superiores no alaban mi trabajo, deduzco que están molestos y que me van
a correr.
 Después de expresarle mi desacuerdo a alguien, siento miedo por haber dañado
irreparablemente la relación. Inclusive puedo llamarle varias veces para suavizar las
cosas o para pedirle disculpas.
 Sueño despierto sobre lo que sería la vida con otro trabajo, esposa, amigos, etc.

Tu Historia: ¿En cuál de tus relaciones tienes miedo a ser rechazado o abandonado?
¿Cómo manejas este miedo?

11.La negación, el control y las culpas injustificadas son síntomas de problemas


familiares. Debido a éstas conductas, nos sentimos desamparados y desalentados.
Por ejemplo:

 Sólo deseo que la gente me deje en paz.


 Trato de manejar mi vida, pero las circunstancias siempre están interfiriendo con mis
planes.
 Me esfuerzo para no revelar mucho de mí, o trato de manipular la opinión que otros
tienen acerca de mí.
 No tengo mucha esperanza que las cosas cambien. Las cosas buenas les suceden a
otros, pero no a mí. Parece ser que estoy embrujado, o algo así.
 A veces me urge irme a mi casa, cerrar la puerta, y desconectarme de la realidad.

Tu Historia: Las consecuencias de los problemas de mi familia se ven con mayor claridad
cuando yo ____________________

12.Tenemos dificultad para relacionarnos con intimidad. Nos sentimos inseguros y


no tenemos confianza en otros. No tenemos límites claros y bien definidos y nos
arrastran las necesidades y las emociones de nuestra pareja. Por ejemplo:

 Si alguien cercano a mí está enojado, inmediatamente me siento amenazado, aún


cuando la persona esté enojada con otro o por otros motivos.
 Puedo tener relaciones sexuales con mi pareja, pero a veces me es difícil sentirme
íntimamente ligado o enamorado.
 A menudo menosprecio mi apariencia (aunque esto no lo comparto con nadie) y dudo de
mi atractivo.
 Trato de cambiar el estado de ánimo de mi cónyuge sugiriéndole alguna actividad que
le agrade.

Tu Historia: ¿Qué dificultades tienes para intimidar en tus relaciones?


¿Con quiénes tienes dificultad para sentirte en confianza?

XXVI
---------- CARACTERÍSTICAS DE LOS A D U LT O S N I Ñ O S - - - - - - - - - -

13.Nos es difícil continuar con un proyecto de principio a fin. Por ejemplo:

 La mayoría de mis proyectos los termino en el último minuto.


 Mi escritorio está lleno de proyectos grandiosos con los que estuve muy entusiasmado,
pero nunca los hice.
 En mi casa tengo por lo menos un lugar (o más) que espero que nunca nadie vea.
 Me siento culpable cuando pienso en el tiempo que he perdido en ideas y planes a
medias.

Tu Historia: Cuando no estás motivado o dejas las cosas para después, ¿cómo te sientes?
¿Qué proyectos tienes hoy que no has terminado?

14.Tenemos una fuerte necesidad de dominar y estar en control. Sobre reaccionamos


a los cambios sobre los cuales no tenemos control. Por ejemplo:
 Quiero saber que están haciendo mis hijos y mi esposa. Inclusive esculco sus cosas.
 Me es difícil permitir que las personas que trabajan para mí expresen su creatividad.
Quiero que las cosas se hagan a mi manera.
 Cuando suceden cosas importantes más allá de mi control, me entra pánico y descargo
mi frustración en los demás. O bien, trato de retomar el control como un torbellino de
actividad.
 Me es difícil relajarme o dormir. Las personas me dicen que soy muy activo.

Tu Historia: ¿A qué le temes cuando no tienes control?

15. Tendemos a ser impulsivos. Actuamos precipitadamente sin considerar las


alternativas y sus consecuencias. Por ejemplo:
 Me conformo con menos de lo que realmente quiero, porque me es difícil decidir.
 A veces escribo cartas que preferiría no haber entregado.
 Voy a lugares y hago cosas sin planearlas. He cometido tantos "errores" en mi vida.
 Me comprometo a cosas de las cuales después me arrepiento. Inclusive a veces le pido
a mi cónyuge o a mis hijos que llamen para cancelar mis compromisos.

Tu Historia: ¿En qué ocasiones tu impulsividad te ha llevado a tomar decisiones incorrectas?

Preparándote para la fraternidad

Menciona tres de estas características que te gustaría compartir con otros

¿Cuál ha sido tu reacción después de haber leído estas características? ¿Cómo te identificaste
con ellas?

¿En que áreas de tu vida eres muy responsable o muy irresponsable?

¿Con cuáles características te identificaste más? ¿Cómo se manifiestan estas características


en tu vida?

XXVII
---------- CARACTERÍSTICAS DE LOS A D U LT O S N I Ñ O S - - - - - - - - - -

XXVIII
PRIMER PASO DE ANA

Admitimos que éramos impotentes sobre los


efectos
de la adicción – que nuestra vida se había
vuelto incontrolable

Comprendiendo el Primer Paso:

Cuando éramos niños los adultos algunas veces nos hacían cosquillas. Y algunas veces nos las
hacían tan fuerte que perdíamos el control, y llorando les pedíamos que ya no nos las hicieran,
y les gritábamos “Me doy, me doy, por favor, ya no me hagas cosquillas”. Algunas veces se
detenían porque llorábamos, pero en otras ocasiones sólo dejaban de molestarnos hasta que
alguien nos rescataba.

El Primer Paso es como este episodio de nuestra niñez. Nuestras vidas y conductas son como
esa persona cruel que nos hacía cosquillas, y ahora nos causan daño y molestias. Esto es lo
que nos hemos hecho: hemos querido controlar para dominar y protegernos, pero los
resultados frecuentemente han sido un caos. Y ahora no queremos ni ceder el control ni
liberarnos de este tormento. En el Primer Paso admitimos que ya no podemos seguir así.
Pedimos que nos liberen. Gritamos llorando: “¡¡Me doy!!”.

Trabajando el Primer Paso:

El Primer Paso es la oportunidad para admitir nuestra realidad y reconocer que nuestra vida
no está funcionando como quisiéramos. Aprovechamos esta oportunidad para dejar de fingir y
ver nuestra impotencia. En cierta forma, detenemos el malabarismo que hemos realizado con
nuestras vidas durante tanto tiempo. Admitimos que no podemos continuar con la falsa idea
de tener el control. Si esto significa dejar caer las pelotas, entonces que se caigan y ya.
Estamos tan cansados de hacer malabares con nuestras vidas, que estamos listos para aceptar
lo que venga.

Preparándonos para el Primer Paso:

Hemos manejado nuestra vida de tal manera que hemos llegado al final de la cuerda. Tocamos
fondo. Nuestro modo de hacer las cosas y nuestros esfuerzos nos han fallado. Es en este
punto en donde el Primer Paso nos brinda dirección para nuestra inmanejabilidad. Nos
preparamos reconociendo que este es el primer paso del viaje que nos lleva hacia la plenitud.
Este paso detiene nuestra forma de vida y nuestros esfuerzos, y nos da permiso para
rendirnos.

1
---------- P R I M E R PA S O A NA - - - - - - - - - -

ORACIÓN PARA EL PRIMER PASO:

Siendo Honesto, Dios

Siendo honesto, no sé a quien le estoy orando.

Quizá me esté hablando a mí mismo, pero...

Siendo honesto, ya no puedo soportarlo más.

Mi vida es un fracaso, me siento como un...

Siendo honesto, quiero morir, quiero terminar,

Quiero dejar de lastimarme, quiero dejar de lastimarlos.

Siendo honesto, no sé qué es lo que debo de hacer.

Por primera vez, estoy realmente perdido...

Siendo honesto, no sé si alguien realmente me esté escuchando,

Pero si alguien me escucha, por favor venga a encontrarme.

L
as ideas presentadas en el Primer Paso son sobrecogedoras para la mayoría, hasta que
empezamos a ver nuestra vida como lo que realmente es. Nos sentimos amenazados al
ver que hemos sido impotentes ante nuestra vida, y que no hemos sabido manejarla.
Nuestra experiencia nos recuerda que nuestras conductas no siempre nos han producido paz y
serenidad. Nuestro pasado, si fue afectado por el alcohol y otro tipo de problemas familiares,
frustra nuestros mejores planes, sueños y deseos. A menudo, nuestro pasado problemático
nos ha hecho perder contacto con nosotros mismos. Nuestra vida está llena de conductas
indeseables y fuertes emociones.

Vivimos en una sociedad que da un gran valor a los logros individuales. Quizás a muchos de
nosotros se nos enseñó desde niños el ideal de tener mucho éxito. Lo más importante en
nuestra sociedad es ser competitivo en la escuela, en los deportes y en los negocios. Se nos
enseñó que debemos competir fuertemente para ser “triunfadores” y “buenas personas”. Sin
embargo, si no logramos hacer lo que se nos enseñó, entonces somos “perdedores”, y nos
sentimos fracasados. Debido a la ausencia durante nuestra niñez de buenos modelos de
crianza, muchos de nosotros vivimos confundidos. No sabemos a dónde pertenecemos.
Permitimos que nuestro sentido del valor y el mérito no sea determinado por lo que hacemos
sino por lo que otros piensan de nosotros. Viendo nuestro pasado, podemos seguir
definiéndonos como “perdedores”, y podemos estar condicionándonos a fallar. Nuestra baja
autoestima nos impide ser triunfadores y esto nos provoca fuertes tensiones y ansiedades.

Conforme maduramos, esta situación se dificulta más. La tensión de nuestra vida no nos
permite sentir satisfacciones y complica nuestros problemas. Nuestros miedos e
inseguridades se incrementan, provocándonos miedos y quizá hasta pánico. Y finalmente por
esto, para aliviar nuestra tensión, algunos de nosotros iniciamos el uso de sustancias
alteradoras de nuestro estado de ánimo como las drogas, el alcohol o la comida. Muy

2
---------- P R I M E R PA S O A NA - - - - - - - - - -

sutilmente, también nos podemos obsesionar con otras actividades como la escuela, el trabajo,
las relaciones sociales y otras conductas adictivas / compulsivas, para aliviar las ansiedades de
nuestra tensión. Finalmente, cuando nos analizamos con objetividad y reconocemos que
nuestra vida es como un torbellino, estamos listos para el Primer Paso. No tenemos más
alternativa que admitir que somos impotentes ante nuestra vida y que es inmanejable. Cuando
llegamos a este punto, es importante que busquemos ayuda.

El Primer Paso establece el cimiento para trabajar los otros pasos. Es con este encuentro vital
de las circunstancias de nuestra vida, que admitimos nuestra impotencia e incapacidad para
manejarla. Rendirnos ante este hecho vital no es algo fácil de hacer. Aunque nuestra
conducta nos ha causado tensiones y dolor, es muy difícil rendirse, desprenderse y confiar en
que las cosas van a estar bien. Podemos sentirnos confundidos, mareados, tristes, ansiosos,
con insomnio. Estas son respuestas normales a los severos esfuerzos internos que estamos
experimentando. Es importante recordar que el rendirse requiere de una gran energía mental
y emocional, así como de una fuerte determinación. En este punto no te desalientes, porque te
espera una nueva vida de libertad.

REFLEXION PERSONAL

En el Primer Paso aceptamos la realidad de nuestra vida. Posiblemente por primera vez,
finalmente admitimos una derrota y reconocemos que necesitamos ayuda. El Primer Paso
consta de dos partes. En la primera parte admitimos que tenemos tendencias obsesivas.
Estas tendencias se manifiestan por la forma en que tratamos de manipular los asuntos de
nuestra vida para aliviar los dolores internos provocados por nuestros esfuerzos. Estamos
atados a un proceso adictivo que nos ha hecho impotentes sobre nuestra conducta. En la
segunda parte del Primer Paso admitimos que nuestra vida es y seguirá siendo inmanejable, si
insistimos en sólo vivir de acuerdo a nuestra propia voluntad.

Tu Historia: ¿Qué te ha impedido aceptar que has sido impotente y que no has sabido
manejar tu vida?
¿Qué área de tu vida te está causando la mayor tristeza?

Nuestro orgullo se rebela ante la idea de que somos impotentes y que debemos ceder el
control. Estamos acostumbrados a asumir una responsabilidad absoluta por todo lo que
sucede en nuestra vida y en la de los demás. Por haber sido criados en un ambiente familiar
conflictivo es natural para nosotros ser reactivos a los cambios. Por esto, algunos de nosotros
nos hemos convertido en personas excesivamente responsables mientras que otros nos hemos
retraído y nos hemos hecho muy irresponsables. Hasta que no toquemos nuestro umbral
intolerable de dolor, no seremos capaces de dar el Primer Paso que lleva a la libertad y a la
renovación de la fortaleza. Debemos aceptar que somos impotentes antes de poder rendirnos
completamente.

Tu Historia: ¿Qué eventos de tu vida provocaron que te dieras cuenta de la profundidad de tu


dolor?

El dolor es una señal que pone en acción tu adicción, obsesión o compulsión. Concretamente,
¿qué dolor específico es tu señal más fuerte?

Cuando comenzamos a aceptar la realidad de nuestra situación, buscamos de forma natural a


otros para que nos den respuestas. Nos sentimos como tímidos principiantes espirituales y
nos asombramos al reconocer que se nos ha escapado la calidad de vida que estamos
buscando. Puede ser que nuestros amigos nos recomienden ver a un terapeuta o hablar con
algún pariente de nuestra confianza. No importa que tantas fuentes externas busquemos, no

3
---------- P R I M E R PA S O A NA - - - - - - - - - -

sentiremos alivio sino hasta que, por nosotros, en nuestra propia mente y corazón, aceptemos
y reconozcamos nuestra impotencia. Así, y sólo así, empezaremos a ver que el Primer Paso es
el inicio de la liberación. Pensamos que la vida nos funciona por la dependencia que tenemos
a nuestras antiguas técnicas de supervivencia.

Tu Historia: ¿Cómo es que esta dependencia te ha bloqueado para ver con objetividad tu
realidad?
¿Cuáles son tus mayores miedos? ¿Qué es lo que te provoca dudar?

El Primer Paso debe ser un compromiso continuo. Debemos recordar que nuestras conductas,
hábitos y características dañinas son parte de nosotros. Son reacciones inconscientes a las
tensiones de la vida. Conforme nos demos cuenta cómo surgieron las conductas y las
reacciones destructivas, podremos admitir nuestra impotencia y buscar la ayuda de un Poder
superior. Este simple acto abre la puerta a la sanación que estamos buscando.

Tu Historia: ¿En qué área de tu vida sientes una fuerte necesidad de tener el control?
¿Cuáles son los resultados de tus hábitos destructivos?

La segunda parte del Primer Paso, admitir que nuestra vida es inmanejable, es tan difícil como
darnos cuenta que somos impotentes. Nos podemos volver más observadores de los
pensamientos y las conductas de nuestro pasado y de las cuales todavía dependemos como
una forma para evadir nuestra realidad. Debemos ser absolutamente honestos, deshacernos
de los disfraces y ver las cosas como realmente son. Cuando dejemos de buscar excusas para
justificar nuestro comportamiento, habremos dado el primer paso de humildad necesario para
aceptar una guía espiritual. Con esta guía espiritual es como podemos empezar a protegernos
para reconstruir nuestras vidas.

Tu Historia: ¿Cuáles áreas de tu vida te son inmanejables?


¿En qué situaciones específicas te excusas y justificas tu conducta?

La curación de una enfermedad se inicia cuando nos darnos cuenta de su presencia. De una
manera similar, la cura espiritual de nuestras conductas obsesivo-compulsivas se inicia cuando
nos percatamos de ellas. Nuestra curación se inicia cuando estamos dispuestos a reconocer
nuestros problemas y tomamos los pasos necesarios para resolverlos.

Tu Historia: ¿Qué conducta específica te causa los problemas que has estado evadiendo?
¿Qué conducta estas defendiendo mediante justificaciones?
¿Cómo haces esto?

Conforme avanzamos a través de los pasos, descubriremos que el cambio verdadero y


duradero no ocurre tratando de alterar las condiciones externas de nuestra vida. Aunque es
tentador pensar así, has de tener muy presente que los ajustes externos no pueden corregir
los problemas internos. La sanación extraordinaria requiere que renunciemos a la creencia de
que podemos sanar nuestra vida manipulando nuestro medio ambiente. Nuestra disposición
para trabajar los Pasos nos permitirá iniciar nuestra verdadera curación, la cual comienza
desde nuestro interior.

Tu Historia: ¿En el pasado, cómo trataste de alterar tus condiciones de vida mediante la
manipulación de tu medio ambiente externo?
¿En qué parte de tu vida quieres hacer el bien, pero continúas haciendo lo que no deseas
hacer?

4
---------- P R I M E R PA S O A NA - - - - - - - - - -

PREPARÁNDOTE PARA LA FRATERNIDAD

¿De todas las preguntas del Primer Paso, cuáles te gustaría compartir con otros?

¿Qué podría hacer otra persona para animarte en tu trabajo de Primer Paso y en tu
recuperación?

Específicamente, ¿qué puedes hacer para servir y alentar a tus compañeros en recuperación?

IDEAS CLAVES:

Impotente: En el Primer Paso descubrimos que la recuperación comienza con la admisión de


que somos impotentes. Admitimos que no tenemos el poder sobre nosotros mismos para vivir
la vida como lo quiere nuestro Poder superior

Inmanejable: Hemos tratado de manejar nuestra vida y la vida de otros. Sin embargo,
nuestros manejos siempre se han topado con el fracaso. En el Primer Paso admitimos que no
podemos controlar o manejar nuestra vida durante más tiempo.

5
SEGUNDO PASO DE ANA

Llegamos a creer que un Poder mayor a


nosotros
podía restaurarnos a la sanidad

Comprendiendo el Segundo Paso:

“Observé las aguas turbulentas del río, y sentí miedo. La valentía que había presumido se me
escapó por el sudor de mi piel. Mis piernas comenzaron a temblar cuando pensé en lanzarme
por los rápidos con la balsa inflable– ¡Y todo en nombre de la diversión! Entonces el guía de la
expedición, quien comandaría y guiaría nuestra balsa, comenzó ha hablar; sonaba tan seguro
de sí mismo y tan confiado de que todo iba a salir bien. Nos dio instrucciones, nos enseñó los
comandos, nos hizo reír e inclusive hasta me tranquilizó. Era algo muy aventurado, pensé,
pero confié en él para hacer de esta loca travesía una experiencia segura y divertida.

El Segundo Paso trata de la fe – en confiar y creer. La fe no se racionaliza – simplemente es.


La fe no se fabrica – nos la otorga un poder mayor a nosotros. La fe no se gana – es un regalo.
La fe no es opcional – es imprescindible. Muchos ríos turbulentos nos esperan en nuestra
recuperación. Y cuando finalmente veamos el cuidado de nuestro Poder superior, tendremos
la fe para creer que existe.

Trabajando el Segundo Paso:

El Primer Paso, si se ha trabajado correctamente, nos deja sintiéndonos vacíos. Hemos


admitido nuestra impotencia y la inmanejabilidad de nuestra vida. Nos quedamos diciendo:
“Si soy impotente y no puedo manejar mi vida, ¿entonces quién puede? ¡Un Poder mayor que
yo puede! Y ese poder nos ayuda colocando una simple semilla de fe en nuestros corazones.
Esta semilla de fe no es grande. Es sólo la confianza, en crecimiento, que alguien más, mucho
mayor que nosotros, se hará cargo. El Segundo Paso nos ayuda a admitir que la semilla de fe
nos la regala nuestro Poder superior. Admitiendo esto, iniciamos el proceso de la confianza
que un Poder mayor a nosotros está operando en nuestras vidas.

Preparándonos para el Segundo Paso:

Nos preparamos para el Segundo Paso admitiendo que sabemos muy poco, si no es que nada,
de nuestro Poder superior, del cual muchos de nosotros tenemos una idea muy distorsionada.
Aunque no seamos lo suficientemente rápidos para admitirlo, podemos creer que un poder
mayor que nosotros, Dios, quizás es como nuestros padres, abusivo o ausente, o parecido a
otras personas importantes que contribuyeron a criarnos pero que nos abandonaron..
Podemos creer que a Dios no le importa cómo nos sentimos, que Dios es cruel y que está

7
esperando para juzgarnos. Quizá hemos sido amenazados durante toda nuestra vida que Dios
nos va a castigar..

Para prepararnos al Segundo Paso tenemos que hacer a un lado nuestras imágenes y creencias
equivocadas del pasado acerca de Dios. Por ahora solo nos conviene creer que es cierto lo que
se dice en la Segunda Tradición de AA “... sólo existe una autoridad final – un Dios Amoroso,
como nosotros lo queramos concebir...”

8
---------- S E G U N D O PA S O A NA - - - - - - - - - -

ORACIÓN PARA EL SEGUNDO PASO:

Un Poder Mayor que yo

¿Un Poder Mayor que yo?

El cielo por encima de mí,

Las generaciones que me han precedido,

Las estrellas que brillan en el firmamento,

El mundo y sus criaturas,

El cuerpo en el que vivo,

El aire que respiro,

El funcionamiento del universo,

Todas estas cosas son mayores que yo.

¿Quién soy yo para dudar de ti, Dios?

C
on el trabajo del Primer Paso nos hicimos conscientes que somos impotentes y que
nuestras vidas son inmanejables. El siguiente paso es creer en la existencia de un
poder mayor que nosotros. Creer en Dios no quiere decir que aceptamos el poder de
Dios. En el Segundo Paso, restablecemos, o quizás empezamos a establecer por vez primera,
una relación con nuestro Poder superior. Llegar a creer nos da la fe en un poder mayor que
nosotros. Esta creencia, esta idea de fe crecerá y se convertirá en una parte vital de nuestro
diario vivir.

Para muchos, el Segundo Paso representa grandes obstáculos, porque es difícil confiar en
otros; y la soledad nos ha provocado quedarnos a expensas de nuestros propios recursos, y
dudamos que un Poder superior puede sanarnos, o que siquiera está interesado en hacerlo. Si
no nos deshacemos de nuestra desconfianza y empecemos a creer que nos podemos apoyar en
Dios, seguiremos actuando de una manera insana, y el caos y la confusión de nuestras vidas
aumentará.

Dependiendo de nuestros antecedentes religiosos, a algunos de nosotros se nos enseñó que


Dios es una autoridad a la cual se le debe temer. Nunca vimos a Dios como un Poder superior
amoroso. De niños, estábamos ansiosos y temerosos de hacer algo mal. Algunas veces los
adultos nos amenazaron con que Dios nos iba a castigar, y se utilizó el miedo para controlar
nuestra conducta infantil. Nuestro miedo a decepcionar a Dios aumentó nuestros sentimientos
de culpa y pena. Y en consecuencia como adultos, seguimos temiendo a las personas de
autoridad y nos sentimos con pena y culpables cuando cometemos pequeñas fallas.

O quizás estamos guardando enojos de nuestra niñez porque sentimos que Dios nos
decepcionó. Debido a la severidad de nuestras experiencias, algunos de nosotros rechazamos
a Dios porque confiar en Él no alivió nuestro dolor. A pesar de que creíamos en Dios, en los
momentos de miedo dudamos de Él. Lo cierto es que hoy aun los que están tratando de

9
---------- S E G U N D O PA S O A NA - - - - - - - - - -

manejar sus problemas mediante el contacto con su Poder superior, experimentan momentos
periódicos de duda y miedo. En el Segundo Paso, mi objetivo es creer que un poder mayor a
nosotros puede guiarnos en nuestra vida para sanarnos y alcanzar la paz.

Muchos de nosotros creemos que todo lo que tenemos es nuestra voluntad y las habilidades
personales para manejar nuestra vida. Vemos a Dios como una muleta para niños, o como una
necesidad para individuos débiles, sin fuerza de voluntad, incapaces de manejar sus vidas.
Conforme empecemos a descubrir la verdadera naturaleza de Dios, se nos quitará un gran
peso de encima. Empezaremos a ver la vida desde con una perspectiva distinta.

Al Segundo Paso se le conoce como el “Paso de la Esperanza”. Descubrir que hay una ayuda
disponible para nosotros nos da una nueva esperanza. Sólo debemos anhelar para recibir lo
que nuestro Poder superior nos ofrece. En el Segundo Paso echamos la primera piedra para el
crecimiento de nuestra vida espiritual, la que nos ayudará a transformarnos en la persona que
hemos querido ser. Todo lo que tenemos que hacer es estar dispuestos a creer que un poder
mayor que nosotros está esperándonos para ayudarnos.

REFLEXION PERSONAL

Creer en un poder mayor a nosotros requiere de fe. En el pasado nuestra fe estaba puesta en
nuestra habilidad para manejar la vida, pero esa fe resultó ser inservible. Nunca hizo por
nosotros lo que pensamos que iba a hacer. Ahora necesitamos colocar nuestra fe en un Poder
mayor a nosotros. Al principio, puede parecer poco realista poner nuestra fe en un poder que
no podemos ver o tocar, pero el Segundo Paso nos brinda el cimiento para el desarrollo
espiritual que nos ayudará a lograr un mayor sentido de plenitud personal.

Tu Historia: ¿Cuál es tu concepción de un Poder superior? Describe los atributos de ese


poder.
Describe los miedos que bloquean tu aceptación de un Poder superior.

Como principiantes en el programa, a menudo encontramos obstáculos en relación con este


Paso. Uno de los obstáculos es la dificultad que tenemos en creer que existe un poder mayor a
nosotros. Aunque podemos estar conscientes de muchos ejemplos en los que “la fe tan
pequeña como una semilla de mostaza” ha obrado maravillas en la vida de otros, podemos
dudar que esto aplique en nosotros. Podríamos estar negándonos a la idea de la presencia de
un Poder superior. Podremos encontrar que es imposible imaginarnos que, a través de
“creer”, la intensidad de nuestras obsesiones y compulsiones pueda disminuir. Con el tiempo,
nuestra fe empieza a crecer pues reconocemos que aún las personas más devotas y
espiritualmente más desarrolladas sufren de momentos de duda.

Tu Historia: ¿Qué entiendes por “fe tan pequeña como una semilla de mostaza?
¿Qué te impide creer que un poder mayor a ti puede restaurarte la sanidad?

Antes de entrar al programa ANA de Doce Pasos, muchos de nosotros nos resistimos con
fuerza a conceptos y creencias espirituales. Ni entendíamos la espiritualidad, ni sentíamos
que era útil para nosotros. Nuestro anhelo por tener padres protectores y cariñosos, que no
tuvimos, limitó nuestra habilidad para comprender el concepto de un Poder superior amoroso
y confiable. Quizá sentimos que nuestras oraciones no fueron contestadas. Nuestra fe pudo
haber sido quebrantada por nuestra creencia de que, si Dios existe, no es un Dios amoroso. A
menudo, nuestra baja autoestima creó el sentimiento de que no éramos merecedores de la
atención y el cuidado de un Poder superior, o de que siquiera pudiera existir.

10
---------- S E G U N D O PA S O A NA - - - - - - - - - -

Tu Historia: Haz una lista de las experiencias que te provocaron dudas sobre la idea de un
poder mayor que tú mismo.

¿Qué recuerdas del ambiente espiritual de tu hogar? ¿Cómo es que estos recuerdos afectan
hoy tus sentimientos?
Las experiencias traumáticas de nuestra infancia provocaron que nos hiciéramos retadores,
indiferentes, resentidos, falsos o centrados en nosotros mismos. Nuestra vida adulta necesita
ser restaurada a un estado más equilibrado. Encontraremos el equilibrio si estamos
dispuestos a creer que un poder mayor a nosotros puede restaurarnos la sanidad. Cuando
hemos tratado de hacerlo solos, a menudo nos hemos engañado y hemos creído que los
eventos externos son la causa de nuestros problemas. Con la ayuda de un Poder superior,
estas conductas engañosas pueden ser sanadas desde el interior y hacia el exterior.

Tu Historia: ¿En qué formas ves que tu Poder superior ha trabajado para restaurarte la
sanidad?

Una de las maneras con la cual Dios nos ayuda a ver claramente nuestra condición es
poniéndonos en contacto con otros que comparten experiencias similares a la nuestra. Se
hace evidente, al compartir nuestras historias en las juntas y a través de la fraternidad, que
cada uno de nosotros puede mantener la “sobriedad emocional” únicamente un día a la vez.
Asimismo, nuestro Poder superior nos ayuda a percatarnos de que las acciones que nos
destruyen a nosotros o a otros no son aceptables. Conforme nos hacemos más dependientes
del Poder de Dios, la calidad de nuestra vida mejorará.

Tu Historia: ¿Qué puedes hacer para mantener tu “sobriedad espiritual?”


¿Qué esperanza tienes de que tu relación con tu Poder superior mejore tu habilidad en tu
diario vivir?

Cuando iniciamos este programa, pudimos haber estado esperando resultados instantáneos.
De nuestra niñez, recordamos sentir coraje o confusión cuando las cosas no sucedían “al
instante”. En este programa, los cambios repentinos son la excepción, no la regla. Se
requiere de paciencia y perseverancia para lograr la recuperación que estamos buscando.
Cada uno de nosotros es único, y para cada persona la recuperación comienza en distintas
etapas de los pasos. Algunos podremos sentir un alivio instantáneo, mientras que otros lo
llegarán a sentir fuertemente hasta haber avanzado más en el programa. No hay una regla o
guía. El progreso sucede en el momento apropiado.

Tu Historia: ¿Cuál es tu reacción ante el hecho de que la recuperación requiere de paciencia


y comprensión, y que no sucede instantáneamente?
¿En qué áreas de tu vida has experimentado la ayuda de un Poder superior para sustituir tu
impotencia?

Durante las fases iniciales de la aceptación de la presencia de un Poder superior, a veces nos
ayuda estar conscientes y alertas de los sucesos especiales a nuestro alrededor. Podemos ver
coincidencias, como pequeños milagros en nuestra vida, regalos o simples intervenciones de
nuestro Poder superior. Tomándonos el tiempo para agradecerle por las cosas sencillas como
el “no ser infraccionado por habernos pasado un alto”, o “haber recibido una llamada
inesperada de alguien en quien estuvimos pensando”, aprendemos a aceptar a un Poder
superior. Nuestra disposición a ser agradecidos con el Poder superior nos ayuda mientras
“llegamos a creer”.

Tu Historia: Explica al Poder superior como tú lo entiendas. ¿Cómo te relacionas con ese
Poder superior?
Cita ejemplos de eventos o experiencias en tu vida que demuestran tu conciencia de un Poder
superior.

11
---------- S E G U N D O PA S O A NA - - - - - - - - - -

Cuando estamos listos y aceptamos nuestra impotencia e inmanejabilidad (Primer Paso) y


cuando confiamos que un Poder superior puede restaurarnos la sanidad (Segundo Paso),
estamos listos para decidirnos a poner nuestra vida al cuidado de Dios (Tercer Paso). No hay
ninguna necesidad de apresurar el proceso de trabajo de los Pasos. La fe que desarrollamos en
el Segundo Paso es nuestra piedra angular de crecimiento más importante en nuestra
recuperación. Nuestro éxito en el programa depende de nuestra relación con nuestro Poder
superior y de nuestra creencia en que puede ayudarnos.

Haz una lista de las áreas en tu vida donde todavía luchas con las ideas presentadas en el
Primero y Segundo Pasos.

Tu Historia: ¿Qué crees que necesitas para remediar este problema? (Ej. Quizá necesitas
compartir tu dificultad con algún amigo o pedir una oración de apoyo o una sugerencia.)

Llegar a creer en un Poder superior y admitir que nos hemos comportado de una manera
destructiva, requiere de una gran humildad. Nuestra falta previa de humildad contribuyó en
mucho a nuestros fracasos en el pasado. Conforme trabajamos para lograr un estilo de vida
más equilibrado, vemos la importancia de la humildad en todos nuestros asuntos. Nuestro
crecimiento mejora considerablemente por nuestra disposición a ser humildes y a aceptar
nuestra humanidad. Conforme asistimos a juntas y trabajamos los pasos, descubrimos la paz y
la serenidad que es posible sólo a través de la derrota de nuestra propia voluntad para poder
así, humildemente, mejorar la calidad de nuestra vida.

Tu Historia: Haz una lista de situaciones que ilustren tu habilidad para ser humilde.
Haz una lista de situaciones que ilustren tu falta de humildad.

PREPARÁNDOTE PARA LA FRATERNIDAD

¿Cuáles serían las tres preguntas de este Paso que te gustaría compartir con otros?

Describe tu relación con Dios en tu niñez

Actualmente, ¿cuáles eventos de tu vida interfieren en tu relación con Dios?

IDEAS CLAVES:

Poder superior: Debido a que el Primer Paso nos ha ayudado a comprender nuestra
impotencia, necesitamos un poder más allá de nosotros para ayudarnos y sanarnos. Nuestro
Poder superior no tiene que ser identificado o nombrado con precisión. Nuestro Poder
superior puede ser distinto al Dios que se nos enseñó en nuestro entrenamiento religioso del
pasado. Nuestro Poder superior, quien nos nutrirá y nos llevará a través de nuestra
recuperación, será revelado en poder, presencia y ayuda, de acuerdo a nuestras propias
necesidades individuales. Todo lo que hoy necesitamos saber de nuestro Poder superior es lo
que nos dice la Segunda Tradición de AA: “existe sólo una autoridad final – un Dios amoroso...”
El énfasis está en la palabra “amoroso”. El Dios de este programa es un poder amoroso y
protector, que tiene en mente nuestros mejores intereses.

Creer: Creer en algo o en alguien requiere más que percibir que algo o alguien existe.
Requiere de confianza y compromiso. Una cosa es creer que una silla puede sostener mi peso.
Otra cosa es sentarme en ella. Cuando me siento en la silla, realmente creo en ella. En el

12
---------- S E G U N D O PA S O A NA - - - - - - - - - -

Segundo Paso llegamos a creer que un poder mayor a nosotros puede restaurarnos la sanidad.
Hacemos algo más que darnos cuenta de la existencia de Dios – comenzamos a practicar la
confianza de que Dios nos sostendrá.

Unas palabras por si quieres dejar a tu Grupo ANA

La mayoría de nosotros es libre para hacer lo que le plazca. Cuando nos queremos ir, nos
vamos; cuando nos queremos quedar, nos quedamos. El participar en tu grupo ANA con
seguridad te ha provocado preguntas en cuanto a la compatibilidad de los miembros de tu
grupo y te ha hecho sentir como si no quisieras quedarte en él. Si estás sintiendo dolor,
frustración o molestias por estar trabajando el contenido de los Pasos, puedes sentirte
desalentado y con miedo. Quizá te has retrasado y te está siendo difícil completar el trabajo.
Si no has desarrollado un acercamiento con los miembros de tu grupo, tal vez estés
considerando abandonar el grupo.

Si cualquiera de estos sentimientos y pensamientos están presentes, te sugerimos


enfáticamente que:

Aceptes el riesgo; acércate al grupo de familia ANA o a un miembro en particular, y comparte


tus sentimientos y miedos verdaderos.
Tómate tiempo para considerar tus opciones; pide ayuda a tu Poder superior y toma la mejor
decisión para ti.

Cuando tomes tu decisión final, infórmasela a tu grupo ANA. Permítele a los miembros de tu
grupo darte el mérito de su experiencia. No te preocupes de su reacción. Es importante para
ti que expreses tus necesidades y lo que quieres, y que te des cuenta de que tienes a varias
personas en tu grupo para apoyarte. Esta es una manera sana de continuar, y te ayudará a
minimizar los sentimientos de abandono que puedas sentir por tu decisión de irte.

13
TERCER PASO DE ANA

Decidimos poner nuestra voluntad y nuestra


vida
al cuidado de Dios – como nosotros lo
concebimos

Comprendiendo el Tercer Paso:

Imagina la locura si nosotros mismos nos hiciéramos una cirugía. Al primer indicio de dolor
por el bisturí, nos detendríamos. Nunca nos podríamos curar. Así de absurdo es creer que
solos podemos manejar nuestra propia recuperación. Debemos entregar nuestra voluntad y
nuestra vida al cuidado de nuestro Poder superior; Él es quien conoce la extensión de nuestra
enfermedad. Nuestro Poder superior, y sólo Él, sabe lo que necesitamos para sanar, y tiene en
mente los mejores propósitos para nosotros.

En el Tercer Paso decidimos darle el bisturí de nuestro programa a Dios, como nosotros lo
concebimos. Decidimos entregarle el control de nuestra voluntad y de nuestra vida. Hemos
admitido nuestra impotencia e inhabilidad para manejar nuestra vida. También hemos llegado
a creer que Dios puede sanarnos, y ahora, decidimos entregar nuestra voluntad y nuestra vida
a Su cuidado.

Trabajando el Tercer Paso:

Trabajamos el Tercer Paso a través de un proceso de decisión, similar a otras grandes


decisiones que hemos tomado en nuestra vida. Por ejemplo, cuando decidimos hacer algo,
consideramos ciertos factores externos e internos, y cuando los factores han sido evaluados,
tomamos la decisión. De una manera similar trabajamos el Tercer Paso. Consideramos qué
tan bien estamos manejando nuestra vida en el presente. Consideramos nuestras necesidades,
nuestras habilidades y nuestro futuro. Nos tomamos tiempo para contemplar los cambios. Y
finalmente, tomamos la decisión de que nuestro Poder superior es el único capaz de manejar
nuestra vida, que Su plan para nosotros es el mejor.

Preparándonos para el Tercer Paso:

Nos preparamos para el Tercer Paso después de haber practicando los dos primeros Pasos. Si
dudamos que somos impotentes en nuestra vida y que es inmanejable, no estamos listos para
el Tercer Paso. Este paso será difícil si no hemos llegado a creer que un poder mayor que
nosotros puede restaurarnos la sanidad y es capaz de cuidarnos. Nos preparamos para el
Tercer Paso aceptando completamente nuestra impotencia y nuestra inhabilidad para manejar

15
nuestra vida. Nos preparamos permitiendo que Dios plante las semillas de la fe en nuestro
corazón. Cuando todo esto está en su lugar, el Tercer Paso llega fácilmente.

16
---------- T E R C E R PA S O A NA - - - - - - - - - -

ORACIÓN PARA EL TERCER PASO:

Mi Primera oración

Me rindo y te entrego toda mi vida.

Oh Dios, como yo te conciba.

He hecho de ella una complicación tratando de manejarla.

Tu tómala, toda ella, y manéjala por mí

De acuerdo a Tu voluntad y a Tu plan.

E
l Tercer Paso es el tema central de todos los Pasos. Es el punto en el cual tomamos la
decisión de entregar nuestra voluntad y nuestra vida al cuidado de Dios como nosotros
lo concebimos. Es la piedra angular para construir una vida firme y en paz. En los dos
primeros Pasos establecemos las bases para poderle entregar nuestra vida a Dios. El
compromiso del Tercer Paso debe ser repetido una y otra vez, ya que apenas nos estamos
empezando a entregar a nuestro Poder superior. El trabajo continuo de los tres primeros
Pasos nos ayuda con firmeza a construir un fundamento sólido para trabajar en el resto del
programa.

Muchos de nosotros llegamos a este programa con poderosas percepciones negativas del
mundo en que vivimos. Estas percepciones pueden estar basadas en experiencias dolorosas
de nuestra infancia, un entrenamiento académico mal guiado o sencillamente por la suma
acumulada de las malas enseñanzas de nuestra vida. Quizá hemos percibido a Dios como
indiferente y juzgador. Si cuando éramos niños sufrimos de violencia, podremos encontrar que
es difícil confiar. Cualquiera que sea el origen, nuestra recuperación se detiene si nuestras
creencias nos hacen difícil liberarnos del miedo para rendir nuestra vida a Dios. En el Tercer
Paso, decidimos dar un salto de fe y poner nuestra voluntad y nuestra vida a Su cuidado y
protección.

Hasta ahora, nuestra percepción de la realidad nos ha provocado muchas conductas obsesivo-
compulsivas. A veces es muy difícil admitir nuestra responsabilidad por estas conductas, ya
que esto implica que no hemos sido “buenas personas”. La negación es nuestro único recurso
y actúa como un escudo en contra de la aceptación de quien realmente somos. La negación es
como una ventana con las cortinas cerradas, bloqueando la luz del sol. En el Tercer Paso,
abrimos las cortinas y permitimos que la luz de nuestro Poder superior entre a nuestro
interior. Él nos da una fuente de luz con la que podemos examinar nuestra conducta y
comprender la realidad.

El Tercer Paso es un paso afirmativo; ya es tiempo de tomar una decisión. En los dos primeros
Pasos, nos hicimos conscientes de nuestra condición y aceptamos la idea de un poder mayor a
nosotros. Aunque empezamos a conocer y a confiar en nuestro Poder superior, podemos
encontrar que es difícil rendirle el control total de nuestra vida. Sin embargo, si la alternativa
es enfrentarnos a la pérdida de personas o cosas vitales, tales como la familia, el trabajo, la
salud o la sanidad, entonces la aceptación de Su guía será más fácil. En nuestra vida puede
haber muchas relaciones que están siendo arruinadas por nuestra conducta. En lugar de
desanimarnos por estos descubrimientos, los podemos usar para acelerar nuestra rendición
ante un poder mayor que nosotros.

17
---------- T E R C E R PA S O A NA - - - - - - - - - -

Conforme empezamos a permitir que la voluntad de Dios actúe en nuestra vida, nuestras
tendencias destructivas irán disminuyendo y serán poco a poco menos destructivas. A
menudo, la confusión y el dolor que nos causamos a nosotros y a los demás evita que
trabajemos y practiquemos exitosamente los Pasos. Tomar la decisión para iniciar este viaje
es un acto de gran importancia y no debe de ser hecho en un momento de crisis emocional.
Los elementos claves para el Tercer Paso son tomar la decisión con una mente clara y racional,
comprometernos con esta decisión, y finalmente, confiar los resultados a nuestro Poder
superior.

Conforme le rindamos nuestra vida y ya no carguemos con los pesos del pasado, nos
empezaremos a sentir mejor con nosotros mismos. Mientras más aprendamos a confiar en
nuestro Poder superior, más confianza tendremos en nosotros y en los demás. Nuestra
decisión de elegir el camino de Dios nos restaura a la plenitud de la vida. Conforme nos
liberamos de nuestra obstinación, nos liberamos de muchas de nuestras conductas negativas,
y somos capaces de manejar con mayor efectividad nuestras rutinas diarias. Nuestra
impaciencia e irritabilidad desaparecen cuando empezamos a conocer el amor de nuestro
Poder superior y anhelamos compartirlo con otros. Nuestra vida se llena de paz y serenidad y
nos convertimos en las personas que nos propusimos ser.

REFLEXION PERSONAL

En el Tercer Paso, reconocemos la necesidad de ser guiados y tomamos la decisión de rendir el


cuidado de nuestra vida a Dios. Nuestro Poder superior se convierte en nuestro nuevo
administrador y aceptamos la vida en Sus términos. Descubrimos un camino de vida que está
libre de la inestabilidad emocional de nuestro pasado, lo que nos permite disfrutar
experiencias nuevas y maravillosas. El Tercer Paso nos da la oportunidad de alejarnos de las
conductas que nos predisponen y anuncian la adicción, el desaliento, la enfermedad y el
miedo.

Tu Historia: ¿Qué eventos de tu vida hacen que te des cuenta de que debes entregar tu
voluntad y tu vida al cuidado de un Poder superior?
¿Qué actitudes bloquean tu camino e interfieren en tu confianza en el Poder superior? (Ej.
Creer que Dios está ausente, no le importas, o es cruel.).

Muchos de nosotros iniciamos el proceso del Tercer Paso decidiendo entregar sólo unas partes
de nuestra vida. Estamos dispuestos a rendir los problemas más difíciles sólo cuando vemos
que están haciendo inmanejable nuestra vida. Nos aferramos a otras áreas porque pensamos
que las podemos manejar o que son necesarias para nuestra supervivencia. Eventualmente
nos damos cuenta de que no podemos regatear con Dios. Debemos estar preparados para
rendir toda nuestra voluntad y cada una de las partes de nuestra vida a Su cuidado si
queremos recuperarnos. Cuando verdaderamente somos capaces de aceptar este hecho, es
cuando empieza nuestro viaje a la plenitud.

Tu Historia: ¿Qué partes de tu vida no estás dispuesto a entregar al cuidado de tu Poder


superior?
Entregar el control de tu vida a Dios ayuda a reducir la tensión. ¿Por qué piensas que esto es
cierto?

El Tercer Paso nos hace sentir que estamos perdiendo nuestra identidad, que podemos
perderlo todo. Ignorar lo que pueda suceder nos provoca miedo. La mayoría de nosotros
hemos tratado desesperadamente de controlar nuestro entorno. Muchas de estas
características de nuestro comportamiento fueron desarrolladas durante la niñez y se

18
---------- T E R C E R PA S O A NA - - - - - - - - - -

presentaron como resultado directo de las circunstancias en las que fuimos criados. En lo
profundo de nosotros puede haber miedos de infancia, un niño interno temeroso de alguien
enojado, criticón o violento. Cuando éramos niños, tratamos de componer o cuidar a las
personas a nuestro alrededor para que no nos abandonaran y sólo nos dejaron con promesas
rotas y sueños destruidos.

Tu Historia: ¿Cómo es que los recuerdos de tu infancia siguen amedrentándote o afectándote


de algún otro modo?
Describe tu relación con Dios cuando eras niño.

A menudo las condiciones en que fuimos criados, impidieron que tuviéramos confianza en
Dios. Nuestras oraciones quizá no fueron atendidas, y no podíamos entender por qué Dios era
tan cruel con nosotros. El Tercer Paso es nuestra oportunidad para volver a empezar.
Conforme trabajamos los Pasos, nos pondremos en contacto con recuerdos dolorosos de
nuestra infancia. También empezaremos a experimentar el amor curativo de nuestro Poder
superior y la reparación de los daños que nos han hecho. Entonces podremos ver hacia
delante con espontaneidad, como cuando éramos niños y sentir una mayor capacidad para dar
y recibir amor y cuidado.

El Tercer Paso puede ser la oportunidad para reparar heridas de infancia. ¿Qué área de tu
niñez requiere la mayor cantidad de reparación? (Ej. Confianza, relaciones, miedos,
emociones, fe, etc.) Explícalo.

Tu Historia: ¿Qué te pesa más en el corazón de tu niñez?

Aprender a confiar en un Poder superior y aceptar su apoyo mejorará continuamente la


calidad de nuestra vida. Ya no sentiremos más la necesidad de soportar nuestra carga solos.
Mucho del dolor de nuestro pasado es el resultado de habernos sentido completamente solos.
Nuestra necesidad de controlar a las personas y a los eventos nos mantuvieron aislados; pero
conforme confiemos y nos rindamos, empezaremos a relacionarnos mejor con los demás. Con
la presencia de Dios, nuestro amor propio mejorará y empezaremos a reconocer que somos
seres humanos valiosos. Nuestra capacidad de recibir y dar amor aumentará y vamos a llegar
a dar un gran valor a la convivencia y al compartimiento.

Tu Historia: ¿Cómo sabrás si tu amor propio empieza a mejorar?


¿Cuándo el confiar en otros te falló?

Los Doce Pasos son un programa espiritual – una herramienta para la sanación. El Tercer
Paso es una oportunidad para dejar que un Poder mayor a nosotros se haga cargo de nuestra
vida. Esto nos libera de la presión de sentirnos responsables de todo y por todos o de estar
esperando que alguien más asuma nuestras responsabilidades. Conforme nos rendimos a
nuestro Poder superior, desarrollamos un sentido de paz y serenidad en nuestra vida.

Tu Historia: ¿Qué piensas de los Doce Pasos como un programa espiritual de recuperación?

No es importante entender cómo nuestro Poder superior trabaja para que nos “podamos
liberar”. Sólo necesitamos creer en el proceso. Si tenemos problemas trabajando el Tercer
Paso es porque probablemente tenemos dificultades con el aspecto de “creer” que menciona el
Segundo Paso. En este caso, necesitamos regresar al Segundo Paso antes de seguir
avanzando.

Tu Historia: ¿Qué entiendes por: “No es necesario entender a tu Poder superior? Sólo es
necesario aceptar que el poder está ahí y que puede restaurarnos a la plenitud”.
¿Qué dificultades tienes con el Tercer Paso?

19
---------- T E R C E R PA S O A NA - - - - - - - - - -

Cuando obtenemos resultados significativos al trabajar el Tercer Paso, se presenta un cambio


en nosotros. Nos encontramos más calmados y sentimos que han quitado un peso de nuestra
espalda. Esto puede suceder rápida o gradualmente si conscientemente aceptamos la guía
que recibimos por nuestra amistad con el Poder superior. Si sentimos euforia, sabemos que no
durará por siempre, por momentos, quizá regresemos a nuestros viejos patrones de conducta.
En este punto, sólo necesitamos reconocer esto: no hay santos en el programa – todos
tenemos recaídas. Sin embargo, conforme trabajamos los pasos día con día, estaremos más
dispuestos y capaces de entregar consistentemente nuestra vida al cuidado de nuestro Poder
superior.

Tu Historia: Enlista instancias particulares donde fracasaste al “dejarlo ir” y confiar en el


resultado.

Hay una paradoja en la manera en que este programa funciona. Mientras menos tratamos de
manejar nuestra vida, más efectivos somos. Cuando dejamos de manejar nuestra vida y
confiamos en el plan de nuestro Poder superior para con nosotros, estamos más calmados y
tenemos una mayor aceptación de las cosas a nuestro alrededor. Nuestros amigos quizá hasta
nos feliciten por lo bien que estamos manejando nuestra vida. Cuando dejamos de tratar solos
y no nos limitamos a un curso de acción rígido, las personas nos percibirán tranquilos porque
estamos siendo sencillamente nosotros.

Tu Historia: ¿Qué cambios has detectado en tu conducta que pueden ser atribuidos a estar
en un programa de recuperación?
¿Qué cambios en tu conducta han percibido tus amigos o familiares de confianza debido a que
estás trabajando los Pasos?

Muchos de nosotros empezamos este camino esforzándonos en detener ciclos repetitivos y


dolorosos de nuestras conductas disfuncionales. A menudo estamos en busca de respuestas a
las interrogantes complejas de la vida. Algunos de nosotros hemos experimentado estilos de
vida y creencias que pretendían ofrecer soluciones. Quizá estuvimos buscando una relación
con un Poder superior que trascendía los asuntos de este mundo. Esta experiencia que
habíamos buscado para nutrirnos de vida se encuentra en la práctica de los Doce Pasos.

Tu Historia: ¿Qué estilos de vida has experimentado en tu búsqueda por una mejor forma de
vida?

Revisa las respuestas que diste a las preguntas del Tercer Paso e indica las formas en que:

“Tomaste La Decisión...” Enlista las maneras en que no estuviste dispuesto a hacerlo.


“Entregar Nuestra Voluntad y Nuestra Vida...” Explica por qué entregar tu vida al
cuidado de un Poder superior no necesariamente quiere decir darte por vencido en tu vida.
“Al Cuidado de Dios...” ¿Cómo te cuida tu Poder superior?
“Cómo Concebimos a Dios...” ¿Cómo concibes a Dios en la actualidad?

PREPARÁNDOTE PARA LA FRATERNIDAD

Menciona tres de estas preguntas sobre las que te gustaría compartir con otros.

Describe tu experiencia del Ejercicio del Poder superior (siguiente parte)

¿Qué puede hacer otra persona para animarte en tu trabajo del Tercer Paso y en tu
recuperación?

20
---------- T E R C E R PA S O A NA - - - - - - - - - -

IDEAS CLAVES:

Poner / entregar (mi vida): Esta frase sobre rendirse es una idea clave para el Tercer Paso.
Imagina que entregas las llaves de tu coche a alguien más. Piensa que entregas un trabajo o
responsabilidad a una persona más capaz. Las personas que ya han estado en el programa
durante algún tiempo hablan de entregar problemas y molestias del diario vivir a su Poder
superior. Los que trabajamos el Tercer Paso por primera vez, estamos entregando nuestra
voluntad y nuestra vida al cuidado de Dios. No importa qué te imagines. Deja que la esencia
siempre sea la misma: ríndele tu voluntad y tu vida; entrégasela. Dale a Dios el control.

Propia Voluntad: La propia voluntad es la determinación dentro de nosotros de controlar


nuestra vida. La voluntad por si misma no está mal; Dios nos ha dado el poder del libre
albedrío. El problema de elegir surge cuando nuestra voluntad está en conflicto con la de
Dios. Nuestras elecciones nos han traído dolor, problemas, adicciones, compulsiones y
conductas de derrota. La voluntad de Dios en nuestra vida nos trae esperanza, sanación y paz.
Sus planes son buenos. Nuestra voluntad estará mejor practicada si elegimos rendírsela a
Dios.

EJERCICIO DEL PODER SUPERIOR

El objetivo de este ejercicio es escribir como un medio para que profundices en tu concepción
y relación personal con tu Poder superior. Este proceso funciona mejor cuando puedes pensar
y escribir durante un período ininterrumpido de tiempo. Busca un lugar tranquilo, con las
menores distracciones posibles.

No esperes cambios drásticos en tu vida como resultado de hacer este ejercicio por primera
vez. Simplemente te vas a dar la oportunidad de renovar tu relación con tu Poder superior. Tu
confianza en el Poder superior crecerá conforme reafirmes, tranquila y repetidamente, la
existencia de Su poder.

Existen seis etapas para completar este proceso. Su efecto es acumulativo, por lo que te
sugerimos que sigas la secuencia que se da a continuación para obtener los mejores
resultados.

Etapas de la Vida

Utiliza la hoja de trabajo del Poder superior para dividir tu vida en etapas de 10 años cada
una. En cada etapa, haz una lista los héroes que admiraste, personas que pensaste que eran
sabias o exitosas y que quisiste imitar. Pueden ser personas que conociste, ya sea que vivan o
hayan fallecido. Pueden ser personas que nunca conociste – figuras míticas, históricas o
religiosas, personajes de libros, de la televisión o de las películas (Ej. Tus padres, abuelos,
otros parientes; santos, sacerdotes, profetas; autores, compositores, poetas; entrenadores.
figuras políticas, etc.)

Brevemente describe la cualidad que hace única a cada persona y fíjate en lo que esperabas
recibir o lo que efectivamente recibiste de cada una de ellas.

Regalos Especiales Recibidos Durante las Etapas en tu Vida

21
---------- T E R C E R PA S O A NA - - - - - - - - - -

Transfiere la lista de las cosas especiales que recibiste de estos personajes a la Hoja de
Trabajo del Poder superior.

Meditación
Después de haber terminado con lo anterior, siéntate en silencio y escucha un poco de música
suave, si la tienes a la mano. Enfócate en la imagen de un kaleidoscopio. Cierra los ojos y
permite que todas las entidades que has admirado se unifiquen en una sola. No trates de dar
forma a la imagen que vaya surgiendo; deja que sola vaya evolucionando. Vendrá a ti sin
necesidad de que la dirijas. Acepta que la imagen se está formando en tu mente en este
momento. Relájate y permite que tu propio concepto de un Poder superior venga a ti. Los
pensamientos creativos te dan una imagen de todas esas personas especiales reflejadas a la
luz del amor de Dios. Permite que tu mente aprecie la presencia de Dios como una parte de la
vida de todas las personas que pusiste en tu lista. Imagina la presencia de tu Poder superior
contigo conforme te relajas y te sientes tranquilo, seguro, aceptado, comprendido, amado y
apoyado. Tu propia relación personal con Dios está llegando a ser tal que puedes compartir
todo acerca de ti mismo sin ninguna reserva.

Resultado de la Meditación
Lentamente abre tus ojos y regresa al presente. Cuando estés listo, sin ninguna interrupción,
dibuja o describe por escrito la imagen de la evolución de tu Poder superior como resultado de
esta experiencia. Enlista las cualidades que te son especialmente importantes de ese Poder.

Diálogo con Tu Poder superior


Existe un último paso que puede ser de utilidad para ponerte en contacto con tu Poder
superior: la oración y la meditación. Algunas veces las meditaciones dirigidas pueden traerte
luz. Otro método es simplemente relajarte por un momento. Concéntrate en la presencia
amorosa de tu Poder superior, acompañándote y llenando tu mente. Espera los pensamientos
que vayan presentándose y escríbelos sin prejuicios. Registra espontáneamente lo que
sientas. Nada es irrelevante. Trata de capturar cada palabra e imagen que se te ocurran.
Puede parecer tonto, sin sentido o penoso, pero escríbelo de cualquier modo. No analices lo
que estás haciendo ni trates de encontrar por el momento un sentido a lo que escribes.

Cuando hagas este ejercicio con regularidad, como una herramienta adicional a la oración y a
la meditación, te ayudarás a concentrarte para descubrir las formas en las que tu Poder
superior te llena con Su respuesta, Su amor y Su guía.

Algunas sugerencias que pueden ayudarte en este proceso son:

Evita mirar a la página


Cierra tus ojos mientras escribes.
Ignora las reglas de puntuación.
Escribe con tu mano no dominante (si eres diestro usa la mano izquierda y viceversa) como un
medio para mantener la espontaneidad.
Permite que se desarrolle un diálogo. Tú eres la pluma a través de la cual tu Poder superior se
está comunicando contigo.
Limítate a escribir por aproximadamente 15 minutos como máximo.

Tu Diario Personal
Como parte del viaje de nuestra recuperación, es de mucha ayuda llevar un diario de nuestras
experiencias significativas. A continuación se pone un ejemplo de cómo registrar estas
experiencias durante nuestro viaje personal.

Apunte del Diario

22
---------- T E R C E R PA S O A NA - - - - - - - - - -

Marzo 20 – Esta mañana vi a Juan. Han transcurrido ocho años desde que trabajamos juntos.
Me pasé el desayuno recordando todos los malos momentos en esa vieja oficina. Compartí
todos estos chismes y basura acumulada. Cuando dejé a Juan, me sentí mal. Fue como si
hubiese viajado al pasado. Me dolía la cabeza, mi estómago estaba hecho nudos. Todo el
camino a casa me preguntaba por qué no le había preguntado acerca de su familia. Por qué
no averigüé si finalmente se recibió. Me pregunté por qué soy tan negativo y rencoroso.
Finalmente, decidí ya no preguntarme estas cosas y empecé a preguntarle a Dios. No obtuve
respuestas... pero sé que llegarán.

23
---------- T E R C E R PA S O A NA - - - - - - - - - -

Hoja de Trabajo del Poder superior

A – ETAPAS DE LA VIDA

Ejemplo 1 - 10 11 – 20 21 – 30
Abuelo
Amor
Juegos
Caminatas
Consejos
31 - 40 41 - 50 51 - 60 61 – 70

B – REGALOS ESPECIALES RECIBIDOS DURANTE


LAS ETAPAS DE LA VIDA
Amor _________________________________ ___________________________________
Consejos _________________________________ ___________________________________
Alegría _________________________________ ___________________________________
_________________________________ ___________________________________
_________________________________ ___________________________________
_________________________________ ___________________________________
_________________________________ ___________________________________
_________________________________ ___________________________________
_________________________________ ___________________________________

24
---------- T E R C E R PA S O A NA - - - - - - - - - -

25
CUARTO PASO DE ANA

Sin miedo, hicimos un minucioso inventario


moral de nosotros mismos

Comprendiendo el Cuarto Paso:

Si estuviéramos ciegos y viviéramos solos, nos enfrentaríamos a un sinnúmero de necesidades


especiales. Por ejemplo, nos sería muy difícil limpiar completamente nuestra casa. Para esto,
tendríamos que pedirle a un amigo que viera lo que nosotros no podemos y que está sucio.
Nuestro amigo nos indicaría estos lugares y después, esperamos, nos ayudaría a limpiarlos.

En el Cuarto Paso nos percatamos que tenemos áreas de nuestra vida que requieren de
nuestra atención. También nos damos cuenta de que no podemos ver todas estas áreas. La
negación nos ha mantenido ciegos a la suciedad en nuestras esquinas. La desvalorización de
nuestro amor propio nos ha impedido ver la belleza, el valor y el mérito de nuestra vida. En
este paso, nuestro Poder superior viene a nosotros como un amigo cariñoso. Dios nos abre los
ojos para ver las debilidades en nuestra vida y la necesidad de cambiarlas, y también nos
ayuda a construir nuestra vida sobre nuestras fortalezas.

Trabajando el Cuarto Paso:

Así como todo negocio requiere de un inventario de sus bienes, en el Cuarto Paso hacemos un
inventario de nuestra vida. Con libreta en mano, caminamos por los pasillos de nuestra vida y
tomamos nota de las áreas débiles y fuertes. Cuando llegamos a las relaciones, hacemos
inventario de los resentimientos y envidias, pero también examinamos nuestras relaciones
efectivas y saludables. Cuando llegamos a la comunicación, tomamos nota de las mentiras,
pero también listamos las formas positivas en las que hemos compartido con otros. En este
proceso podemos pedirle ayuda a nuestro Poder superior, quien conoce los contenidos de
nuestra vida mucho mejor que nosotros.

Preparándonos para el Cuarto Paso:

Nos preparamos para el Cuarto Paso reconociendo que la negación ha estado operando en
nuestra vida. Nos preparamos pidiéndole a nuestro Poder superior que nos dé valor para
enfrentarnos a aquellas áreas que hemos ocultado por la negación. Y nos preparamos para el
Cuarto Paso planeando beneficiarnos durante y después del proceso del inventario. Este
beneficio puede ser de muchas formas, pero la meta es la misma: apoyarnos para asegurarnos
un inventario completo y un progreso continuo. La necesidad de beneficiarnos no debe ser
menospreciada; el proceso de los Doce Pasos no es fácil y el Cuarto Paso es rigurosamente
exigente.

26
---------- C U A R T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

ORACIÓN PARA EL CUARTO PASO:

ENCIENDE UNA VELA

Oh Dios como yo te concibo

Enciende una vela en mi corazón

Para que pueda ver lo que hay ahí

Y remueve los escombros de mi pasado

E
n el Cuarto Paso se inicia nuestro viaje de crecimiento. Al examinar nuestra conducta
aprendemos a conocernos a nosotros mismos. Este conocimiento se inicia con el Cuarto
Paso y continúa hasta el Séptimo. Durante los siguientes cuatro pasos, prepararemos
nuestro inventario personal, platicaremos de él con otra persona, e invitaremos a Dios para
que remueva nuestras limitaciones y deficiencias. Para preparar nuestro inventario moral es
necesario ser totalmente honestos, pues de ello depende construir una base sólida para
nuestra recuperación. Solamente la honestidad total permite eliminar los obstáculos que han
impedido conocernos y aceptar los sentimientos más profundos de nuestra vida.

El Cuarto Paso nos ayuda a ponernos en contacto con nuestra “sombra”, esa parte de nosotros
que hemos ocultado y negado durante mucho tiempo – nuestra naturaleza reprimida. En el
proceso de hacer nuestro inventario, desarrollaremos y ampliaremos la comprensión de
nuestra conducta. Veremos que nuestra “sombra” es una parte integral de nuestra naturaleza
y que debemos aceptarla. Esta parte de nuestra naturaleza ha guardado y ocultado nuestros
resentimientos, miedos y otros sentimientos reprimidos. Conforme empecemos a vernos como
realmente somos, aprenderemos a aceptar nuestro carácter y personalidad – lo bueno y lo
malo. Esta aceptación nos liberará y nos permitirá descubrir conductas de supervivencia que
empezaron en nuestra niñez. En el contexto de los años turbulentos en nuestra infancia, estas
conductas de supervivencia nos salvaron la vida. Sin embargo, el haberlas conservado en
nuestra vida adulta nos hizo disfuncionales.

La negación es una habilidad clave para la supervivencia, y la aprendimos durante nuestra


niñez temprana. La negación bloqueó nuestro desarrollo emocional y nos mantuvo en un
mundo imaginario de fantasía. Por ello, a menudo fantaseamos que nuestra situación era
verdaderamente mejor que la realidad. La negación nos protegió de nuestros sentimientos
dolorosos y nos ayudó a reprimir la tensión en nuestro ambiente familiar. La pena y la
culpabilidad provocaron que ocultáramos nuestros verdaderos sentimientos, en lugar de ser
honestos y enfrentarnos al miedo de ser ridiculizados por otros. Esta represión impidió
nuestro desarrollo como adultos maduros emocionalmente sanos. Conforme desarrollemos en
este Paso el conocimiento de nosotros mismos, empezaremos a reconocer el papel que la
negación ha jugado en nuestra vida. Esta realidad es la base para aceptar la verdad de
nuestra historia personal.

El resentimiento y el miedo son dos asuntos que necesitan ser tratados antes de que
empecemos el proceso de preparación de nuestro inventario. Nuestro resentimiento hacia las
personas, lugares y las cosas que nos han dañado, nos ha mantenido preocupados y ha
limitado nuestra habilidad para vivir en el presente. El resentimiento es el resultado de
esconder los daños amargos que han manchado nuestra vida; evoca ira, frustración y

27
---------- C U A R T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

depresión. Cuando nuestros resentimientos no se han resuelto, nos arriesgamos a tener


enfermedades físicas y mentales.

El miedo impide que seamos racionales. Cuando tenemos miedo, es difícil ver las cosas en su
perspectiva real. El miedo es la raíz de otros sentimientos dolorosos y represivos. Impide que
nos expresemos con honestidad, y nos impide responder correctamente en situaciones
amenazadoras. Así es que para cambiar nuestra conducta debemos, en primer lugar,
enfrentar y aceptar nuestros temores. Al reconocer nuestro miedo es probable que suframos
de una pérdida temporal de amor propio; afortunadamente, lo recuperaremos al tener la
buena voluntad de depender más de nuestro Poder superior.

Preparar nuestro inventario requiere que veamos a nuestro Poder superior como un guía;
renovamos nuestra relación con Él en el Segundo y Tercer Pasos, y ahora le pedimos ayuda.
Veremos con detalle nuestra historia personal y reconoceremos qué es lo que vemos en ella.
Conforme se desarrolle el proceso, reconoceremos la necesidad de nuestro cambio. Esta tarea
será más fácil si recordamos que Dios está con nosotros. Con la ayuda de Dios, podremos
revisar valientemente nuestras fortalezas y debilidades.

El Cuarto Paso nos da la oportunidad para reconocer que ciertas conductas adquiridas en la
niñez pueden ser incorrectas en nuestra vida como adultos, que son patrones de conducta que
debemos descartar, como culpar a otros por nuestros infortunios, negar la responsabilidad de
nuestras conductas hirientes y negar la verdad. Estas conductas fueron desarrolladas muy
temprano en nuestra vida y se han convertido en defectos de carácter. La buena voluntad para
ser honestos y descubrir quién somos realmente nos dará claridad mental, la cual es vital para
nuestra firme recuperación.

Plasmar nuestros pensamientos en papel es valioso y necesario para terminar el Cuarto Paso.
Al escribir enfocamos nuestros pensamientos errantes y nos concentrarnos en lo que
realmente estamos pensando y sintiendo. A menudo provoca que los sentimientos reprimidos
resurjan y nos da una comprensión más profunda de nosotros mismos y de nuestra conducta.
Nuestro inventario moral, hecho sin miedo, nos manifiesta conocimientos de nuestras
fortalezas y debilidades. En lugar de juzgarnos, debemos aceptar lo que encontremos, en el
entendido de que este descubrimiento es sólo otro paso más hacia una vida saludable.
Debemos ser honestos y exhaustivos para completar el Cuarto Paso con éxito.

REFLEXION PERSONAL

La negación surge del ambiente de nuestra niñez, el cual nunca pudimos controlar. Esta fue
nuestra forma de lidiar con la confusión, inestabilidad, agresividad y violencia de los adultos a
nuestro alrededor. Racionalizamos lo que estaba sucediendo e inventamos razones aceptables
para sus conductas inaceptables. Al hacer esto, ignoramos el caos y negamos los problemas
avasalladores. Conforme maduramos, nuestra negación continuó para protegernos de la
necesidad de enfrentarnos a la realidad y nos ayudó a escondernos detrás de nuestras
fantasías y delirios.

Tu Historia: ¿En qué formas tiendes a esconderte de la realidad?


Describe una acción o conducta que te recuerde la tendencia que tienes a ser falso.

La negación fue una de tantas formas con la que nos protegimos de niños. Tiene muchas
caras distintas y puede ser fácilmente disfrazada. Aparece de distintas maneras y opera de
diversas formas. Algunas formas reconocibles son:

28
---------- C U A R T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

Negación Simple: Pretender que algo no existe cuando realmente es todo lo contrario (Ej.
negar síntomas físicos que pueden sugerir la presencia de problemas)
Minimizar: Reconocer un problema, pero negarse a ver su severidad (Ej. admitir un
sobreuso de medicinas recetadas cuando en realidad ya existe una adicción)
Culpar: Reconocer un problema y culpar a otro por su causa (Ej. culpar a otros por tu
tendencia a aislarte)
Disculparse: Ofrecer excusas, justificaciones y otro tipo de racionalizaciones de tu
comportamiento o el de otros (Ej. llamar para justificar la enfermedad de algún compañero
cuando en realidad está borracho o crudo)
Generalizar: Tratar los problemas a un nivel general, con lo que te evitas la conciencia
personal y emotiva de la situación o de las condiciones (Ej. simpatizar con el desempleo de un
amigo cuando sabes que la causa de fondo es la irresponsabilidad)
Encubrirse: Cambiar de plática para evitar temas amenazantes (Ej. hablar del clima cuando
tu pareja está hablando de un sobregiro en la cuenta de cheques)
Atacar: Enojarse e irritarse cuando se hace referencia a una condición existente y con ello
evitar el tema (Ej. discutir acerca de las condiciones de trabajo cuando tu jefe te está
reclamando tu falta de puntualidad)

Tu Historia: Explica las formas en las que la negación te provoca dolor o pena.
¿En qué áreas de tu vida sospechas que la negación es más activa?

Levantar un inventario personal es similar a limpiar un ropero. Tomamos nota de lo que


tenemos, examinamos qué es lo que queremos conservar y nos deshacemos de lo que ya no
nos es útil. No tenemos que limpiar todo a la vez; poco a poco es como debe de hacerse. Si
vamos tomando secciones pequeñas, la limpieza es más profunda y los resultados a largo plazo
son mejores. De la misma forma en que la ropa puede despertar recuerdos del pasado,
nuestro inventario puede provocar recuerdos tanto positivos como negativos. El pasado es
historia y no hay necesidad de vivir en él. Esta reflexión en el pasado sólo es una herramienta
para ayudarnos a comprender nuestros patrones de conducta del presente. Nuestra
consideración más importante hoy es nuestro futuro.

Tu Historia: ¿Qué ansiedades tienes por los recuerdos de tu pasado?


¿Qué miedos sientes al pensar en hacer un inventario?

En el Cuarto Paso nos pondremos en contacto con muchas conductas y actitudes que han
estado con nosotros desde nuestra niñez. La conciencia gradual de la forma en que fuimos
criados nos ayudará a comprender que nuestras conductas de hoy son el resultado de la
necesidad de sobrevivir en un ambiente sobre el que no tuvimos ningún control. Ya como
adultos, podemos elegir un estilo de vida distinto para nosotros. Podemos aprender a
comportarnos de manera saludable. Conforme veamos nuestras fortalezas y debilidades, nos
haremos conscientes de las áreas de nuestra vida que necesitan ser fortalecidas. También
veremos aquellas áreas en las que somos fuertes por nuestras buenas elecciones. Podemos
usar el inventario para decidir qué áreas requieren de cambios, y cuáles están de la forma en
que deseamos que estén.

Tu Historia: Haz una lista de tus conductas de adaptación cuando eras niño. ¿Cuál de estas
conductas repites más a menudo?

Nuestra siguiente tarea es ver los resentimientos y reconocer qué dañinos han sido para
nosotros. El resentimiento es el ofensor número uno y a menudo es la causa principal de
nuestra enfermedad espiritual. Conforme listemos nuestros resentimientos, podremos ver
cómo han afectado nuestro amor propio, nuestro bienestar y nuestras relaciones personales.
Apegarse a los resentimientos provoca tensión, ansiedad y sentimientos incontrolables de ira.
Si éstos no se resuelven, se desarrollarán serias consecuencias emocionales y físicas. Si

29
---------- C U A R T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

permitimos que nuestros resentimientos nos dominen, sin querer les damos fuerza para influir
en nuestra vida. Esto nos puede llevar a la depresión y eventualmente a nuestra destrucción.

Tu Historia: Haz una lista de tus mayores resentimientos. ¿Cómo están interfiriendo en tu
vida?
Haz una lista de las situaciones donde te enojas por tus resentimientos.

El miedo es el segundo ofensor más destructivo. Esta es la emoción más fuerte que sentimos
cuando empezamos a conocernos. Cuando sentimos miedo, nuestra necesidad de negar,
ignorar y evadir la realidad, se incrementa. Nuestra perspectiva se exagera y se intensifican
nuestras respuestas emocionales. El miedo puede provocarnos un dolor tremendo. Nos ataca
físicamente y nos provoca sentimientos que van desde la aprensión hasta el pánico. Cuando
sentimos miedo, podemos sentirnos nerviosos, desorientados o nauseabundos. Conforme
hagamos el inventario de nuestros miedos, podremos descubrir que son la consecuencia
directa de nuestra inhabilidad para tomar decisiones; o podemos creer que si pudiéramos
tomar las decisiones correctas, las cosas serían distintas. Y algunas de las decisiones más
perturbadoras se relacionan directamente con los límites que no supimos establecer. El miedo
es nuestra primera respuesta cuando perdemos el control de nuestra vida. El miedo es lo
opuesto a la fe. Cuando tenemos miedo, sentimos una pérdida de control y dudamos de la
habilidad de Dios para ayudarnos.

Tu Historia: Haz una lista de tus mayores miedos. ¿Cómo están interfiriendo con tu vida?
¿Cómo es que el fortalecer tu relación con tu Poder superior te ayuda a sobreponerte a tus
resentimientos y miedos?

Enfrentarnos a nuestros resentimientos y miedos requiere de un gran valor. Nuestra


costumbre en el pasado fue la de reprimir nuestros sentimientos. Ahora comenzamos a ver
áreas en nuestra vida que nunca habíamos explorado antes. Es importante percatarse de que
Dios está con nosotros y nos ayudará en cada paso de nuestra jornada. Con la ayuda y
comprensión de Dios, el dolor disminuirá.

Tu Historia: ¿En qué formas ves que estás incrementando tu fe en un Poder mayor que tú?

Como parte de la preparación de nuestro Cuarto Paso, veremos nuestras características de


personalidad y examinaremos nuestras fortalezas y debilidades. Nuestras fortalezas son
aquellas conductas que tienen efectos positivos en nosotros y en otros. Nuestras debilidades
se revelan en las conductas destructivas hacia nosotros y hacia los demás. Antes de que
podamos corregir las áreas problemáticas, necesitamos percatarnos de ellas y examinarlas.
La comprensión se inicia cuando entendemos cómo nos convertimos en las personas que
somos – cómo formamos las ideas, creencias y actitudes que gobiernan nuestro proceder. Esto
no requiere de años de terapia, implica únicamente una honesta consideración de las fuerzas,
influencias y necesidades que se desarrollaron con nuestras habilidades de supervivencia y
moldearon nuestras características.

Tu Historia: ¿Cuál crees tú que sea tu mayor fortaleza? ¿Cómo te apoya?


¿Cuál crees tú que sea tu mayor debilidad? ¿Cómo te lastima?

Cuando preparamos nuestro inventario, nos encontramos con algunas dificultades. Si nos
bloqueamos en algún punto, lo más probable es que esté en acción la negación. Necesitamos
detenernos por un momento, reflexionar sobre lo que estamos tratando de lograr y analizar
nuestros sentimientos. Asimismo, debemos pedirle ayuda a Dios. En momentos como éste, la
presencia de Dios nos significa mucho y debemos estar dispuestos a buscarlo para que nos
apoye.

Tu Historia: Identifica y explica cualquier resistencia que tengas para hacer tu inventario.

30
---------- C U A R T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

¿Qué dolores o fracasos de tu pasado te provocan depresión?

El inventario que estamos preparando es para nuestro beneficio, no para el beneficio de otros.
Nos ayudará a hacer un gran descubrimiento para aceptarnos y nos guiará para avanzar por el
camino de nuestra recuperación. Conforme avancemos en los Pasos Quinto, Sexto y Séptimo,
el proceso continuará su crecimiento siempre que seamos honestos, platiquemos nuestros
hallazgos a otros y finalmente, le pidamos a Dios que remueva nuestras limitaciones y
deficiencias. Por ahora, nuestra meta es concentrarnos en hacer un inventario honesto y
completo. Si se hace correcta y honestamente, nuestro trabajo de Cuarto Paso nos ayudará a
liberarnos de las ataduras de nuestro pasado.

Deshacernos nosotros solos de nuestras conductas indeseables es imposible sin la ayuda de


nuestro Poder superior. Con tus propias palabras, invita a Dios a que te ayude.

¿Qué puedes hacer para mantenerte concentrado en tu inventario de Cuarto Paso? (Ej.
mantener una rutina diaria de trabajo, darte el tiempo y el lugar adecuados, trabajar en grupo,
prepararte con pláticas acerca del Cuarto Paso, etc.)

PREPARÁNDOTE PARA LA FRATERNIDAD

Menciona tres de las preguntas de este Paso que te gustaría compartir con otros.
¿Qué tipo de apoyo necesitas recibir de tus compañeros de grupo para ayudarte a terminar tu
Cuarto Paso?
El Cuarto Paso es un paso difícil. Describe las resistencias, negaciones o decepciones que
puedas estar sintiendo.

IDEAS CLAVES:

Inventario Moral: Un inventario moral es una lista de nuestras debilidades y fortalezas. En


este contexto a las debilidades también se les designa como equivocaciones, defectos de
carácter, faltas, limitaciones e incapacidades. Este inventario lo hacemos con inteligencia y
con el apoyo de nuestro Poder superior. Es para nuestro beneficio.

Habilidades de Supervivencia: Las habilidades de supervivencia son aquellas defensas que


desarrollamos durante nuestra crianza para protegernos del caos de nuestras familias cuando
éramos niños. Estas habilidades de supervivencia nos siguieron hasta la vida adulta y se
sumaron a nuestras dificultades.

Negación: La negación es una habilidad de supervivencia clave. Nos protegimos negando lo


que estaba mal. Ignoramos los problemas reales, substituyéndolos con una gran cantidad de
explicaciones elaboradas, racionalizaciones y distracciones como son minimizar, culpar,
excusarse, generalizar, esconderse, atacar, etc.

Resentimientos: Los resentimientos son un obstáculo tremendo para nuestra recuperación


y deben ser trabajados y eliminados. El resentimiento es la amargura y el coraje que sentimos
hacia aquellos a quienes percibimos como amenazas a nuestra seguridad o bienestar, o hacia
aquellos que nos causan daño. Si no se remueven, nuestros resentimientos frenen nuestra
recuperación.

Miedo: El miedo es a menudo nuestra primera respuesta a cualquier cosa nueva. Nos
enfrentamos al cambio con miedo porque nos sentimos amenazados por muchas cosas. El

31
---------- C U A R T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

miedo provoca una respuesta física que inicia la descarga de adrenalina y termina poniendo
todo nuestro cuerpo en estado de alerta. Este estado alterado nos lleva a menudo a una
tensión persistente e indeseable y puede desarrollar enfermedades relacionadas con la
tensión.

Sombra: Aunque “sombra” puede sonar extraño o desconocido, la idea de una batalla entre
la luz y la oscuridad es una realidad. La idea de la obscuridad y la sombra ilustra el lado
maligno de este mundo y la naturaleza oculta que tenemos. La “sombra” se refiere a las
tinieblas que llevamos dentro de nosotros. Al igual que nuestra sombra nos sigue a todas
partes; nuestra parte obscura siempre está con nosotros. Y nuestra sombra es más evidente
cuando se contrasta con la luz del día.

32
GUÍA DEL CUARTO PASO

RECOMENDACIONES IMPORTANTES PARA PREPARAR TU INVENTARIO

Los materiales ofrecidos en la Guía para el Inventario del Cuarto Paso son diferentes a las
guías utilizadas en otros programas de Doce Pasos. En ella enfatizamos los sentimientos y
conductas que con más frecuencia se han visto en personas que crecieron en hogares donde
prevalen el uso de sustancias y otras conductas dañinas. Cuando prepares tu inventario,
utiliza las características que específicamente aplican en ti. No utilices todas a la vez. Por
ahora sólo trabaja con las que te sientas más cómodo. Regresa a las más difíciles después.
Concéntrate en los eventos más recientes y registra las palabras y las acciones tan fielmente
como te sea posible. Tómate tu tiempo. Es mejor ser exhaustivo con algunas de las preguntas
que incompleto con todas.

El inventario comienza con el resentimiento y el miedo, seguido de una serie de sentimientos y


conductas que deben ser examinados. Este proceso te prepara para el Quinto Paso. Tú eres el
primer beneficiado por tu honestidad y exactitud en este inventario. Es importante que te
abstengas de generalizar. Sé tan específico como te sea posible.

Después de la sección de debilidades de carácter, hay una oportunidad para hacer una lista de
las fortalezas de tu carácter. Esta sección también incluye un “Inventario Adicional” para que
registres las debilidades y fortalezas que no hubieras listado en el texto.

NOTA: El Décimo Paso incluye un inventario especial para medir el progreso que has
logrado desde tu inventario inicial de Cuarto Paso.

33
---------- G U Í A PA R A E L C UA R T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

RESENTIMIENTOS

Los resentimientos son la causa fundamental de muchas de las formas de la enfermedad


espiritual. Nuestros males mentales y físicos son con frecuencia el resultado de esta condición
patológica. No hay duda de que otros nos han dañado y tenemos un derecho legítimo para
sentirnos resentidos. Sin embargo, el resentimiento no castiga a nadie más que a nosotros.
No podemos apegarnos a nuestros resentimientos y sanarnos a la vez. Es más fácil liberarlos
pidiéndole a Dios fortaleza para perdonar al ofensor. Aprender a manejar los resentimientos
de una manera sana es una parte importante de nuestra recuperación.

Cuando nos resentimos, nos sentimos:

lastimados ignorados bajo amor propio

abusados vengativos enojados o amargados

Haz una lista de situaciones en donde los resentimientos son un problema para ti:

Ejemplo: Estoy resentido con mi jefe porque no quiere escuchar mi explicación de por qué
estoy deprimido. Esto afecta mi amor propio. Esto activa mis enojos no expresados. Esto me
hace sentir todavía más deprimido.

Estoy resentido: ___________________________________________________________________________

Estoy resentido: ___________________________________________________________________________

Evaluación: En una escala del uno al diez, ¿qué tan negativamente afecta tu vida el
resentimiento? El número uno indica muy poco efecto y el diez un gran efecto negativo.
Señala dónde te encuentras hoy:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

34
---------- G U Í A PA R A E L C UA R T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

MIEDO

El miedo es una de las causas subyacentes de muchas formas de la enfermedad espiritual. Es


la primera respuesta que tenemos cuando nos sentimos fuera de control de una situación.
Una amplia gama de enfermedades mentales y físicas son frecuentemente el resultado directo
de esta emoción perturbadora. El miedo a menudo nos impide ver las opciones para resolver
los factores que nos provocan miedo. Aprender a reconocer el miedo de una manera saludable
es una parte importante del proceso de nuestra recuperación.

Cuando tenemos miedo, podemos estar:

Sintiéndonos amenazados Resistiendo el cambio Sintiendo rechazo

Luchando por la supervivencia Enfrentándonos a nuestra mortandad Anticipando


una pérdida

Haz una lista de situaciones donde el miedo es un problema para ti.

Ejemplo: Le tengo miedo a mi cónyuge porque siento que nunca puedo agradarlo(a). Esto
afecta mi amor propio y mi sexualidad. Esto activa mi miedo al abandono. Esto me hace
sentir devaluado(a) y enojado(a).

Le tengo miedo: __________________________________________________________________________

Le tengo miedo: __________________________________________________________________________

Evaluación: ¿Qué tan negativamente afecta el miedo en tu vida? El número uno indica muy
poco efecto, y el diez un gran efecto negativo. Señala dónde te encuentras hoy:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

35
---------- G U Í A PA R A E L C UA R T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

IRA REPRIMIDA O MAL EXPRESADA

La ira es la fuente de muchos de los problemas en la vida de los adultos criados en hogares
disfuncionales. Es un sentimiento que a menudo reprimimos porque admitirlo nos hace sentir
disgusto. En nuestros hogares, el malestar era tan intenso que o bien negamos nuestra ira o la
expresamos inadecuadamente. Pensamos que era más seguro protegernos y por lo tanto
simplemente deseamos que nuestros sentimientos se alejaran. No estábamos conscientes de
que la ira reprimida nos podía llevar a serios resentimientos y depresiones. Nos provoca
complicaciones físicas que pueden desarrollar enfermedades relacionadas con la tensión.
Negar la ira o expresarla inadecuadamente provoca problemas en las relaciones porque no
somos honestos con nuestros sentimientos y por lo general debemos estar fingiendo.

Cuando reprimimos o expresamos inapropiadamente nuestra ira, podemos sentir:

Resentimientos Depresión Ansiedad

Autoconmiseración Celos Tensión

Haz una lista de las situaciones donde la ira es un problema para ti.

Ejemplo: Expreso mi ira inapropiadamente hacia mi hijo porque me siento apenado con su
conducta. Esto afecta mi amor propio. Esto activa mi miedo al rechazo. Esto me hace sentir
incompetente como padre.

Expreso mi ira inapropiadamente: _____________________________________________________________

Expreso mi ira inapropiadamente: _____________________________________________________________

Evaluación: ¿Qué tan negativamente afecta el miedo en tu vida? El número uno indica muy
poco efecto, y el diez un gran efecto negativo. Señala dónde te encuentras hoy:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

36
---------- G U Í A PA R A E L C UA R T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

BUSQUEDA DE APROBACION

Muchos de nosotros tenemos miedo de ser criticados y desaprobados. Cuando éramos niños,
con desesperación buscábamos recibir la aprobación de nuestros padres, abuelos, hermanos y
otras personas importantes. Muy rara vez lo conseguimos. Como consecuencia,
constantemente buscamos la aprobación. Esto continua así en nuestra vida adulta y afecta
seriamente la manera en la que estructuramos nuestra forma de vida y los pensamientos sobre
las necesidades de los demás. En lugar de buscar la aprobación constructivamente, la
buscamos para sentirnos mejor con nosotros mismos y lograr que la gente nos quiera. En
consecuencia reprimimos nuestros sentimientos y deseos, lo que impide que nos percatemos
de lo que queremos y necesitamos. Observamos las reacciones de otros y tratamos de
manejar la impresión que tienen de nosotros. Constantemente tratamos de agradar a los
demás y por esto muy a menudo permanecemos en relaciones destructivas.

Cuando buscamos la aprobación de los demás, podemos:

Ser complacientes con otros Sentirnos devaluados Temer el


fracaso

Ignorar nuestras propias necesidades Temer la crítica Perder la


confianza

Haz una lista de situaciones donde la búsqueda de aprobación es un problema para ti.

Ejemplo: Busco la aprobación de mis amigos porque quiero sentirme mejor conmigo mismo.
Esto afecta mi relación con ellos. Esto activa mi miedo al rechazo. Esto me hace sentir que no
soy importante para nadie.

Busco aprobación: _________________________________________________________________________

Busco aprobación: _________________________________________________________________________

Evaluación: ¿Qué tan negativamente afecta tu vida la búsqueda de aprobación? El número


uno indica muy poco efecto y el diez un gran efecto negativo. Señala dónde te encuentras hoy:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

37
---------- G U Í A PA R A E L C UA R T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

PROTECCION Y CUIDADOS

De niños frecuentemente asumimos la responsabilidad de las preocupaciones y los problemas


de otros más allá de nuestra capacidad para manejarlos. Como consecuencia, se nos privó de
una niñez normal. Las exigencias irreales que se nos impusieron y las alabanzas que
recibimos por ser “niños maduros” nos hicieron creer que teníamos poderes como de Dioses.
El cuidar y proteger a otros incrementó nuestro amor propio y nos hizo sentir indispensables.
Le dio un propósito a nuestra vida. Como protectores, nos sentimos más a gusto en
situaciones caóticas donde otros nos aseguren que nos necesitan. Aunque a menudo nos
resentimos con los demás porque sólo reciben y no nos dan, somos incapaces de permitir que
otros nos cuiden. No sentimos alegría por protegernos y cuidarnos a nosotros mismos.

Como protectores, podemos:

Ser co-dependientes Perder nuestra identidad Ignorar nuestras


necesidades

Rescatar personas Sentirnos muy responsables Sentirnos


indispensables

Haz una lista de situaciones donde proteger y cuidar es un problema para ti.

Ejemplo: Protejo y cuido las finanzas de mi pareja porque quiero que él me ame más. Esto
afecta los fondos disponibles para mis necesidades económicas. Esto activa mi resentimiento
y la tendencia a aislarme. Esto me hace sentir muy solo.

Protejo y cuido a: _________________________________________________________________________

Protejo y cuido a: _________________________________________________________________________

Evaluación: ¿Qué tan negativamente afecta tu vida el proteger y cuidar? El número uno
indica muy poco efecto y el diez un gran efecto negativo. Señala dónde te encuentras hoy:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

38
---------- G U Í A PA R A E L C UA R T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

CONTROLAR Y DOMINAR

De niños casi no teníamos, o más bien no teníamos ningún dominio sobre nuestro medio
ambiente y los eventos que nos sucedían. Por ello, como adultos, tenemos necesidades
extraordinarias de dominar y controlar nuestros sentimientos y conductas, y tratamos de
dominar los sentimientos y conductas de otros. Nos convertimos en personas rígidas y
perdimos la espontaneidad en nuestra vida. No confiamos en nadie para hacer algún trabajo o
manejar una situación. Manipulamos a otros para obtener su aprobación y mantenemos un
balance de control que nos haga sentir seguros. Tememos que nuestra vida se deteriorará si
dejamos de ser dominantes. Nos ponemos tensos y ansiosos cuando nuestra autoridad se ve
amenazada.

Debido a nuestra necesidad de dominar, podemos:

Ser hiper reactivo a los cambios Juzgar y ser rígidos Temer el fracaso

Ser desconfiados Manipular a otros Ser


intolerantes

Haz una lista de situaciones donde por ser dominante haz tenido problemas en tu vida.

Ejemplo: Trato de dominar a mi hijo de 19 años porque tengo miedo de perderlo. Esto
afecta mi comunicación con él. Esto activa mi miedo al abandono. Esto me hace sentir mucho
miedo e impotencia.

Trato de dominar a: ________________________________________________________________________

Trato de dominar a: ________________________________________________________________________

Evaluación: ¿Qué tan negativamente afecta en tu vida el que trates de ser dominante? El
número uno indica muy poco efecto y el diez un gran efecto negativo. Señala en dónde te
encuentras hoy:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

39
---------- G U Í A PA R A E L C UA R T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

MIEDO AL ABANDONO

El miedo al abandono es una reacción a la tensión nerviosa que tuvimos y desarrollamos en


nuestra infancia. De niños tuvimos que desarrollar conductas imprevisibles semejantes a las
de adultos responsables. Nunca sabíamos si de un día para el otro nuestros padres iban a
estar ahí para protegernos. Muchos fuimos abandonados, bien sea física o emocionalmente.
Conforme las adicciones de nuestros padres se hicieron más severas, su habilidad para
criarnos también se deterioró. De niños, simplemente no éramos importantes para nuestros
padres, y ya como adultos, tendemos a elegir parejas donde podemos repetir este patrón.
Tratamos de ser perfectos en satisfacer todas las necesidades de nuestra pareja para no volver
a sentir el dolor del abandono. Nuestra necesidad en reducir los sentimientos de abandono
toma la preferencia sobre el manejo de otros asuntos y conflictos. Esta conducta provoca un
ambiente tenso y una comunicación muy pobre con los demás.

Cuando tememos vernos abandonados, podemos:

Sentirnos inseguros Preocuparnos demasiado Hacernos co-


dependientes

Hacernos protectores Sentirnos rechazados Evitar


estar solos

Haz una lista de situaciones donde el miedo al abandono ha sido un problema para ti.

Ejemplo: Temo el abandono de mi pareja porque no se fija en mí. Esto afecta mi serenidad.
Esto activa mis cuidados y que lo manipule. Esto me hace sentir muy asustado y vulnerable.

Temo el abandono: ________________________________________________________________________

Temo el abandono: ________________________________________________________________________

Evaluación: ¿Qué tan negativamente afecta a tu vida el miedo al abandono? El número uno
indica muy poco efecto y el diez un gran efecto negativo. Señala dónde te encuentras hoy:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

40
---------- G U Í A PA R A E L C UA R T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

MIEDO A LAS FIGURAS DE AUTORIDAD

El miedo a las personas que representan autoridad puede ser el resultado de las expectativas
irreales que tuvieron nuestros padres hacia nosotros – querían que fuéramos más de lo que
realmente éramos capaces de ser. Por ello, como adultos, vemos a las personas de autoridad
como si tuvieran expectativas irreales de nosotros, por lo que sentimos miedo cuando creemos
que no podremos llenar sus expectativas. Por lo mismo, se nos dificulta tratar con las
personas que percibimos como figuras de autoridad. A menudo interpretamos como ira o
coraje algo tan sencillo como la simple seguridad mostrada por otros. Esto puede provocar
que nos sintamos invadidos, intimidados, y puede volvernos muy sensibles. No importa qué
tan competentes seamos, nos comparamos con otros y concluimos que somos inadecuados y
deficientes. Como consecuencia, continuamente comprometemos nuestros méritos e
integridad para evitar la pugna o la crítica.

El miedo a las figuras de autoridad provoca:

Compararnos con otros Tomar las cosas de manera personal


Temer el rechazo

Reaccionar en lugar de actuar Sentirnos inadecuados Ser


arrogantes

Haz una lista de situaciones donde el miedo a las figuras de autoridad es un problema para ti.

Ejemplo: Le temo a mi jefe porque no quiero que sepa qué tan incompetente me siento.
Esto afecta mis acciones cuando estoy con él. Esto activa mi necesidad de aislarme – trato de
pasar inadvertido. Esto me hace sentir infantil e inmaduro.

Le temo a: _______________________________________________________________________________

Le temo a: _______________________________________________________________________________

Evaluación: ¿Qué tan negativamente afecta en tu vida tu miedo a las figuras de autoridad? El
número uno indica muy poco efecto y el diez un gran efecto negativo. Señala dónde te
encuentras hoy:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

41
---------- G U Í A PA R A E L C UA R T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

42
---------- G U Í A PA R A E L C UA R T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

SENTIMIENTOS REPRIMIDOS

A muchos de nosotros nos es difícil expresar nuestros sentimientos, e inclusive nos es difícil
darnos cuenta de lo que sentimos. Hemos ocultado profundos dolores emocionales y
sentimientos de culpa y pena. De niños, cuando mostramos nuestros sentimientos
encontramos desaprobación, ira y rechazo de nuestros padres. Con el objeto de sobrevivir,
aprendimos a ocultar nuestros sentimientos o a reprimirlos completamente. De adultos ya no
estamos en contacto con ellos. Únicamente nos permitimos sentimientos “aceptables” para
mantenernos “seguros”. Nuestra verdadera naturaleza emocional y afectiva está
distorsionada para protegernos de lo que realmente sucede. Los sentimientos distorsionados
o reprimidos provocan resentimientos, ira y depresión, lo que a menudo nos lleva a
enfermedades físicas.

Cuando hemos reprimido nuestros sentimientos, podemos:

Negar lo que sentimos Deprimirnos Tener sentimientos


distorsionados

Luchar con las relaciones Enfermarnos No hablar

Haz una lista de situaciones donde tus sentimientos reprimidos te están causando problemas.

Ejemplo: Reprimo mis sentimientos hacia mi pareja porque no quiero lastimarme. Esto
afecta mis acciones y limita mi habilidad para comunicarme con ella. Esto activa mi necesidad
de aislarme y provoca que se me acuse de ser insensible y frío. Esto me hace sentir muy
aislado y solo.

Reprimo mis sentimientos: __________________________________________________________________

Reprimo mis sentimientos: __________________________________________________________________

Evaluación: ¿Qué tan negativamente afecta en tu vida la represión de tus sentimientos? El


número uno indica muy poco efecto y el diez un gran efecto negativo. Señala dónde te
encuentras hoy:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

43
---------- G U Í A PA R A E L C UA R T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

IRRESPONSABILIDAD

En nuestra niñez, la vida era tan caótica que sentíamos que nada era importante. Los modelos
que aprendimos eran de desconfianza e irresponsabilidad, así es que no sabíamos lo que era
normal. Las expectativas sobre nosotros estaban más allá de nuestra habilidad para lograrlas.
No podíamos ser lo que todos querían que fuéramos, así es que dejamos de intentar. En lugar
de competir con personas semejantes a nosotros, nos desconectamos y nos dimos por
vencidos. En consecuencia, como adultos somos irresponsables. Esperamos que las cosas
cambien antes que tomar la iniciativa. Creemos que la vida ha sido injusta con nosotros por lo
que no nos hacemos responsables por nuestra condición en el presente. Estamos saturados
por nuestros problemas, pero no sabemos cómo actuar de manera distinta.

Cuando somos irresponsables, podemos:

No comprometernos Sentirnos como víctimas No hacer lo mejor

Ser insensibles Esperar a que otros nos cuiden Tener un


orgullo falso

Haz una lista de situaciones donde la irresponsabilidad ha sido un problema para ti.

Ejemplo: Soy irresponsable cuando se espera mucho de mí porque yo sé que no puedo hacer
lo que mi familia quiere. Esto afecta mi amor propio. Quiero aislarme y esconderme. Esto
activa mi resentimiento e ira. Odio a estas personas por esperar eso de mí. Esto me hace
sentir culpable y con miedo.

Soy irresponsable: _________________________________________________________________________

Soy irresponsable: _________________________________________________________________________

Evaluación: ¿Qué tan negativamente afecta en tu vida la irresponsabilidad? El número uno


indica muy poco efecto y el diez un gran efecto negativo. Señala dónde te encuentras hoy:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

44
---------- G U Í A PA R A E L C UA R T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

AISLAMIENTO

Por lo general encontramos que nos es más seguro alejarnos de los lugares que nos resultan
incómodos. Al aislarnos de esta manera evitamos que otros nos vean como realmente somos.
Nos decimos que no valemos y que por ello no merecemos amor, atención o aceptación.
También creemos que si no expresamos nuestros sentimientos no nos castigarán ni nos
lastimarán. En lugar de aceptar los riesgos, preferimos escondernos eliminando así la
necesidad de enfrentarnos a resultados novedosos.

Cuando nos aislamos, podemos:

Tener miedo al rechazo Sentirnos derrotados Negar la realidad

Ser tímidos y apenados Estar solos Vernos distintos

Haz una lista de situaciones donde te aíslas y esto es un problema para ti.

Ejemplo: Me aíslo de mi pareja porque es negativa conmigo. Esto afecta a mi amor propio.
Esto activa mi autocrítica e ira. Esto me hace sentir devaluado y tonto.

Me aíslo: ________________________________________________________________________________

Me aíslo: ________________________________________________________________________________

Evaluación: ¿Qué tan negativamente afecta a tu vida el aislarte? El número uno indica muy
poco efecto y el diez un gran efecto negativo. Señala dónde te encuentras hoy:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

45
---------- G U Í A PA R A E L C UA R T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

PÉRDIDA DEL AMOR PROPIO

La pérdida del amor propio tiene su raíz en nuestra niñez temprana. Durante este tiempo rara
vez fuimos motivados a creer que éramos aptos e importantes. Debido a una crítica constante,
creímos que éramos malos y los causantes de muchos de los problemas de la familia. Para
sentirnos aceptados, nos esforzamos mucho en ser agradables. Mientras más lo intentamos,
más frustrados nos sentimos. La pérdida del amor propio afecta nuestra habilidad para
proponernos y alcanzar metas. Tenemos miedo a afrontar riesgos. Nos sentimos responsables
de las cosas que salen mal, y cuando algo llega a salir bien, no nos damos el mérito que
merecemos; en lugar de esto, sentimos que no lo merecemos y creemos que no va a ser
duradero.

Cuando sentimos pérdida del amor propio, podemos:

Rescatar o agradar a otros Aislarnos de otros No


ser asertivos

Tener una auto imagen negativa Comportarnos equivocadamente


Temer el fracaso

Haz una lista de situaciones en donde la pérdida del amor propio es un problema para ti.

Ejemplo: Siento una pérdida de amor propio cuando se me pide que hable frente a otros
porque creo que todos saben qué tan inútil y tonto me siento. Esto afecta mi habilidad para
hablar inteligentemente; murmuro y pido disculpas. Esto activa el odio hacia mí mismo y
hacia una fuerte autocrítica. Después quiero irme y esconderme. Esto me hace sentir sin
esperanza.

Siento un baja amor propio: _________________________________________________________________

Siento un baja amor propio: _________________________________________________________________

Evaluación: ¿Qué tan negativamente afecta en tu vida tu pérdida del amor propio? El número
uno indica muy poco efecto y el diez un gran efecto negativo. Señala dónde te encuentras hoy:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

46
---------- G U Í A PA R A E L C UA R T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

SENTIDO EXCESIVO DE LA RESPONSABILIDAD

De niños, en un hogar disfuncional, nos sentimos responsables por los problemas de nuestros
padres. Tratamos de ser “niños modelo” y tratamos de arreglar las cosas del modo en que
pensábamos que otros querían que estuvieran. Creíamos que éramos responsables por las
emociones y las acciones de los demás – incluyendo el resultado de los eventos. Hoy seguimos
hipersensibles a las necesidades de los demás y tratamos de asumir la responsabilidad de
ayudarlos para que satisfagan sus necesidades. Es importante para nosotros ser perfectos.
Nos ofrecemos a hacer cosas para que la gente nos aprecie. Nuestro aumentado sentido de la
responsabilidad provoca que nos comprometamos demasiado y tendemos a asumir más
responsabilidades de las que podemos manejar con efectividad.

Cuando somos demasiado responsables, podemos:

Tomar la vida muy seriamente Sobre lograr Ser rígidos

Ser perfeccionistas Manipular a otros Tener un falso orgullo

Haz una lista de situaciones donde tu aumentado sentido de la responsabilidad es un problema


para ti.

Ejemplo: Me siento muy responsable cuando las cosas no marchan bien en el trabajo porque
pienso que es mi culpa. Esto afecta mi salud; me pongo extremadamente tenso y me duele la
cabeza. Esto activa mi resentimiento y mi ira. Odio a estas personas porque me dejan hacer
todo el trabajo. Esto me hace sentir culpable.

Me siento muy responsable: _________________________________________________________________

Me siento muy responsable: _________________________________________________________________

Evaluación: ¿Qué tan negativamente afecta en tu vida tu sentido aumentado de la


responsabilidad? El número uno indica muy poco efecto y el diez un gran efecto negativo.
Señala dónde te encuentras hoy:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

47
---------- G U Í A PA R A E L C UA R T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

SEXUALIDAD MAL EXPRESADA

Aprendimos a pensar que nuestros sentimientos sexuales eran anormales y contranaturales.


Debido a que nos es difícil compartir nuestros sentimientos, no tuvimos la oportunidad para
desarrollar una actitud sana sobre nuestra sexualidad. De niños quizá exploramos físicamente
nuestra sexualidad y fuimos reprendidos o castigados severamente por ello. El mensaje fue
“el sexo es sucio, no se debe hablar de él y debe ser evitado”. Algunos de nosotros vimos la
desaprobación de nuestros padres, o quizá los vimos como seres totalmente asexuados. Puede
ser que hallamos sido abusados sexualmente por uno de nuestros padres o por algún otro
pariente o amigo cercano. En consecuencia, estamos disgustados con la sexualidad. No
hablamos libremente del sexo con nuestras parejas por miedo a ser malentendidos o
abandonados. Como padres, podemos evitar hablar de la sexualidad con nuestros hijos y
negarles la necesidad de desarrollar una identidad sexual.

Debido a una sexualidad mal expresada, podemos:

Perder nuestro sentido de la moral Ser lujuriosos Seducir a otros

Ser frígidas o impotentes Evitar la intimidad Sentir culpa y


pena

Haz una lista de situaciones donde no expresaste convenientemente tu sexualidad.

Ejemplo: No expreso convenientemente mi sexualidad cuando mi pareja quiere intimidad


porque me siento sucio y mal. Esto afecta nuestra relación. Esto activa mis resentimientos y
coraje hacia mi pareja porque no es comprensivo, consecuentemente me odio a mí mismo por
ser así. Esto me hace sentir solo.

No expreso convenientemente mi sexualidad:


____________________________________________________

No expreso convenientemente mi sexualidad:


____________________________________________________

Evaluación: ¿Qué tan negativamente afecta en tu vida no expresar convenientemente tu


sexualidad? El número uno indica muy poco efecto y el diez un gran efecto negativo. Señala
dónde te encuentras hoy:

48
---------- G U Í A PA R A E L C UA R T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

49
---------- G U Í A PA R A E L C UA R T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

FORTALEZAS DE CARACTER

Considera las fortalezas positivas de carácter que tienes en las siguientes áreas:

Emocional: Sentimientos sanos o respuestas afectivas hacia ti mismo y con otros. (Ej. soy
capaz de sentir y expresar mi amor hacia mi pareja e hijos)

Espiritual: La buena forma en que te relacionas con tu Poder superior. (Ej. tengo un fuerte
compromiso hacia mi Poder superior)

Social: Convivencia positiva y de apoyo con otros. (Ej. tengo una amistad saludable con......)

Moral: Ética y conductas correctas en el pensar y el actuar. (Ej. tengo una conciencia clara
en lo que se refiere a mis asuntos de negocios)

Intelectual: Atención, calidad y energía dedicadas a las actividades mentales. (Ej. dedico
tiempo a la lectura y al estudio)

Autoayuda / cuidados: Cuidados y una preocupación saludable conmigo mismo. (Ej. me


tomo tiempo para actividades deportivas y para hacer cosas para mí)

INVENTARIO ADICIONAL

Haz una lista de las fortalezas y las debilidades que omitiste en el inventario de Cuarto Paso

Fortalezas: Debilidades:

____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________

50
QUINTO PASO DE ANA

Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos,


y ante otro ser humano, la naturaleza
exacta de nuestras faltas

Comprendiendo el Quinto Paso:

Imagina una casa que ha estado cerrada durante varios años. Todo lo cubre una capa de
polvo. Los signos del deterioro se ven por todas partes: hilos de telarañas que parecen la
decoración de una fiesta. Olores pestilentes de humedad y abandono. Pinturas descoloridas
olvidadas sobre las paredes. Sensaciones horripilantes que se mueven como fantasmas debido
a los años de abandono. Nos apresuramos para abrir las puertas y las cortinas para ventilar
los cuartos que han estado cerrados. Prendemos cada una de las luces e iluminamos cada
esquina obscura y polvosa. Vemos la luz del día penetrar y barrer a los demonios de la
oscuridad y la sombra.

Nuestra vida es como una de estas casas cerradas. Todos nuestros secretos vergonzosos, las
conductas embarazosas y las esperanzas podridas están ahí, aún cuando nos negamos a
verlos. El aire de nuestra vida está rancio porque hemos tenido miedo de abrir las puertas y
las ventanas a otros, so pena de que nos rechazarán o nos apenáramos. El Quinto Paso es
como re-emerger. Cuando admitimos la naturaleza de nuestras faltas ante Dios, ante nosotros
mismos y ante otro ser humano, estamos abriendo las puertas y las ventanas de nuestra vida.
Estamos viendo a nuestro verdadero ser.

Trabajando el Quinto Paso:

Trabajamos el Quinto Paso con una oración de acogimiento, llevando nuestro inventario del
Cuarto Paso a nuestro Poder superior. Trabajamos el Quinto Paso narrando nuestro inventario
con honestidad, viéndonos directamente a los ojos. Trabajamos el Quinto Paso narrando
nuestro inventario a alguno de confianza, alguien que nos comprenda, alguien que nos anime y
no nos condene. Nuestro trabajo aquí es el de admitir nuestras faltas. No es un trabajo fácil,
pero es absolutamente necesario.

Preparándonos para el Quinto Paso:

Nos preparamos para el Quinto Paso reservándonos un espacio de tiempo sin ningún tipo de
distracciones, para estar con Dios y con nosotros mismos. Nos preparamos con una oración
para buscar a otra persona con quien compartir. Y nos preparamos pidiéndole a Dios su ayuda
para completar este Paso. Algunas veces nuestra tendencia es la de buscar excusas para
disfrazar nuestra verdad. Nuestro Poder superior nos puede dar la valentía necesaria para ser
absolutamente honestos.

51
---------- Q U I N T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

ORACIÓN PARA EL QUINTO PASO:

Dame Valor

Dios,

Nunca había tenido que narrar mis faltas

Nunca le he confesado todo a un sacerdote, ni siquiera a mi perro,

He mantenido todo dentro de mí, y lo he ocultado

He sentido mucho miedo de admitir lo que realmente soy

Dame el valor para decirle a otro lo que he encontrado.

E
l Cuarto Paso formó el cimiento para identificar muchos de nuestros pensamientos y
actos obscuros, también nos dio la oportunidad para escribir acerca de nuestras
fortalezas. Al terminar nuestro Cuarto Paso nos hicimos conscientes de muchas de
nuestras verdades. Esto pudo habernos provocado dolor. La reacción natural es sentirnos
tristes, culpables ó ambas cosas. Nos enfrentamos a nosotros y a nuestra historia con
honestidad. Identificamos valientemente algunas de las conductas que queremos eliminar.

Para aquellos de nosotros que hemos sido honestos y exhaustivos, el Cuarto Paso nos ha
brindado la base sobre la cual construiremos nuestra recuperación. Identificó los
sentimientos no resueltos, las memorias de heridas que no han sanado, y los defectos
personales que produjeron resentimiento, depresión y una pérdida del amor propio. Nuestro
Pode Superior nos ayudó a comprometer nuestras vidas al camino de la luz de la Verdad. La
aceptación de nuestras faltas y la sanación de nuestro amor propio han iniciado la remoción de
un gran peso en nuestra mente y corazón. Ahora que hemos identificado las características de
nuestro carácter, es posible aliviarnos del peso de la culpa y la pena asociadas a nuestras
faltas.

El Quinto Paso requiere que nos enfrentemos honestamente con nosotros mismos y con otros
admitiendo nuestras fallas ante Dios, ante nosotros y ante otra persona. Al hacer esto,
empezamos la importante fase de poner nuestro orgullo a un lado para que nos podamos ver
en una perspectiva correcta.

Admitir la naturaleza exacta de nuestras faltas ante Dios es la primera parte del Quinto Paso.
Aquí admitimos ante Él todo lo que con tanto trabajo hemos tratado de ocultar. Ya no es
necesario culpar a Dios o a otros por aquello que nos ha sucedido. Empezamos a aceptar
nuestra historia exactamente por lo que es. Este proceso de aceptación nos acerca a nuestro
Poder superior y empezamos a darnos cuenta de que nuestro Poder superior siempre está ahí
para nosotros.

Admitir la naturaleza exacta de nuestras faltas ante nosotros mismos empezó en el Cuarto
Paso, conforme escribíamos nuestro inventario tuvimos la oportunidad de ver nuestras
conductas como lo que realmente son. En el Quinto Paso conscientemente admitimos nuestras
faltas. Esto incrementa nuestro amor propio y nos apoya conforme avancemos hacia el
Séptimo Paso, en donde le pedimos a Dios que remueva nuestras limitaciones.

52
---------- Q U I N T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

Contar nuestra historia a otra persona puede ser aterrador. Muchos de nosotros hemos
pasado una gran parte de nuestra vida construyendo defensas para que otros no entraran a
nuestro interior. Vivir aislados ha sido una manera de protegernos de ser lastimados. El
Quinto Paso es nuestro camino para salir del aislamiento y la soledad, un cambio hacia la
plenitud, la felicidad y a un sentimiento de paz. Ser totalmente honestos es una experiencia
de humildad y ya no podemos seguir viviendo en falsedad. Es el momento de mostrarnos
completamente tal y como somos.

Vamos a descubrir partes de nuestro interior que hemos escondido. Quizá tengamos miedo
del impacto que tendrá el decir la verdad de nuestra vida. Compartir nuestra historia con otra
persona puede provocarnos aún más miedo de ser rechazados. Sin embargo, es esencial que
tomemos este importante riesgo y admitamos nuestras equivocaciones. Con la ayuda de
nuestro Poder superior, tendremos el valor en revelar nuestra verdadera naturaleza. El
resultado valdrá más que la agonía del proceso para quitarnos estos pesos.

A continuación están unas guías importantes para completar el Quinto Paso. Empieza con el
resentimiento y el miedo del Cuarto Paso y prosigue revisando las otras características sobre
las que escribiste.

Recuerda que el Quinto Paso te pide que admitas la naturaleza exacta de tus faltas.
Admitimos cómo nuestras conductas nos han lastimado y han lastimado a otros. No es
necesario exponer cómo las faltas sucedieron o como harás cambios. No estas buscando
consejos ni sugerencias.

Recuerda que también debes compartir tus fortalezas. El objetivo es el equilibrio. Agradece a
Dios las fortalezas de tu carácter.

Empieza con una oración, llamando a tu Poder superior para que esté presente conforme te
preparas para leer las revelaciones y encuentros de tu Cuarto Paso. Pídele a Dios que te guíe
y te apoye en lo que estás por sentir.

Después de que termines tu Quinto Paso, tómate tiempo para orar y meditar, para reflexionar
en lo que has hecho. Agradece a tu Poder superior por las herramientas que te han sido dadas
para mejorar tu relación con Él. Date tiempo para releer los primeros cinco pasos y toma
nota de lo que hayas omitido. Debes percatarte de que estás colocando un cimiento nuevo
para tu vida. La piedra angular es tu relación con Dios y tu compromiso a la honestidad y la
humildad.

Felicítate por tener el valor de arriesgarte a compartir tu verdad y agradécele a Dios por la
Paz interior que has obtenido.

Pide a Dios que te ayude a elegir a la persona con la cual vas a hacer la admisión de tus faltas.
Dios tuvo la intención de que habláramos con otros, que compartiéramos nuestras penas y
alegrías. Busca las cualidades que admires en la otra persona y que inspiren tu confianza.

Elige a tu escucha de Quinto Paso cuidadosamente, alguien que esté familiarizado con los
programas de Doce Pasos. Esta persona puede ser:

Un miembro de un programa de Doce Pasos. Si estás trabajando con grupos de Doce Pasos, te
habrás dado cuenta de la confianza que existe entre sus miembros. Esta confianza se
profundizará si haces tu Quinto Paso con un miembro del grupo.

Un sacerdote o clérigo de una religión establecida. Los ministros de muchos credos reciben
con frecuencia estas peticiones.

53
---------- Q U I N T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

Un amigo de confianza (preferentemente de tu mismo sexo), un doctor o un psicólogo.

Un miembro de tu familia con quien puedas compartir abiertamente. Ten cuidado de no


revelar información que pueda ser dañina a tu cónyuge o a otros miembros de tu familia.

Elige a un escucha que sea paciente y comprensivo. El escucha representa la palabra de Dios
y está comunicando la aceptación incondicional de Dios.

REFLEXION PERSONAL

La relación creciente con nuestro Poder superior nos dio el valor para examinarnos, aceptar
quiénes somos y a revelar nuestra naturaleza verdadera. El Quinto Paso nos ayuda a
identificar y descartar nuestras antiguas técnicas de supervivencia para avanzar hacia una
vida nueva y saludable. Ser honestos y exhaustivos en nuestro inventario nos permite avanzar.
Compartiremos todo lo que hemos aprendido de nosotros.

Tu Historia: Describe algunos de los sentimientos que tuviste cuando hiciste tu inventario.
¿Cómo es que el hacer tu inventario te acercó a tu Poder superior?

El Quinto Paso consiste de tres partes. Admitiremos nuestras faltas ante Dios, ante nosotros
mismos y ante otro ser humano. Para algunos de nosotros implicará contar nuestra historia
por primera vez. Conforme lo hagamos, nos limpiaremos del exceso de equipaje que hemos
cargado. Conforme abrimos nuestros corazones y nos mostramos como somos, alcanzaremos
un nivel más profundo de espiritualidad.

Tu Historia: ¿Cuáles son tus esperanzas y miedos sobre el Quinto Paso?


¿Cuál de tus faltas es la más difícil de reconocer ante otro ser humano?

Iniciamos el Quinto Paso admitiendo nuestras faltas ante Dios. Esto nos acerca a rendirnos
definitivamente a un Poder superior – “Dejarlo ir y Dejar a Dios”. Para alcanzar esta meta,
debemos entregar a la compasión de nuestro Poder superior nuestra necesidad de controlar y
ofrecernos a Él, debemos entregar los resultados que hemos deseado al igual que nuestra
vida. Admitir nuestras faltas ante Dios no es para Su beneficio. Es nuestra oportunidad para
saber que nuestro Pode Superior nos ama y está esperándonos pacientemente a que
admitamos y aprendamos de nuestra conducta disfuncional. Al hacer esto experimentamos
una aceptación interna de nuestro Poder superior y de los demás.

La siguiente información te ayudará a completar tu Quinto Paso con Dios:

Imagina a tu Poder superior sentado frente a ti.

Empieza con una oración, como por ejemplo: “Poder superior, entiendo que Tú ya me conoces
completamente. Ahora ya estoy listo para revelarte, abiertamente y con humildad, mis
conductas hirientes, egoísmo y características negativas. Te estoy agradecido por los regalos
y habilidades que me has dado hasta este punto de mi vida. Llévate el miedo que tengo a que
me conozcan y me rechacen. Coloco mi vida y a mí mismo a tu cuidado y guarda.”

Habla con claridad, sinceridad y honestidad. Comparte tu comprensión de las verdades que
obtuviste de tu inventario de Cuarto Paso. Sé consciente de las fuertes emociones que van a
surgir como parte de la poderosa limpieza que se está llevando a cabo.

54
---------- Q U I N T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

SI NO HAS TERMINADO TU QUINTO PASO CON DIOS,


DETENTE AHORA Y TERMÍNALO EN ESTE MOMENTO

Si admitiste tus faltas ante Dios, puedes contar con la aceptación amorosa que El te tiene.
Describe tu experiencia o comprensión del amor de tu Poder superior.

Tu Historia: ¿En qué formas sentiste el perdón de Dios por tus faltas?

La admisión ante nosotros mismos es la parte menos amenazante del Quinto Paso y es la que
puede ser hecha con el menor riesgo. Sin embargo, debido a la negación, no es la parte más
fácil del Quinto Paso. Usamos la negación como un mecanismo de enfrentamiento - una
herramienta para protegernos del dolor. A través de la negación nos protegemos de
enfrentarnos a nuestra verdad. La negación no es fácil de conquistar, pero si hemos hecho un
inventario honesto de Cuarto Paso, la barrera de la negación ya estará debilitada.

Tu Historia: ¿Qué estás utilizando para distraerte del dolor de tu sufrimiento? (Ej. La
televisión, comida, trabajo, relaciones, abuso de sustancias, etc.)?

La siguiente información te ayudará al completar tu Quinto Paso contigo mismo:

Escribir tu inventario de Cuarto Paso inició el proceso de desarrollo de tu conciencia: El


primer paso de lo que será tu amor propio genuino. Tu solitaria aprobación es el comienzo de
tu aceptación, pero no es suficiente por sí misma. Es en el Quinto Paso donde conviertes tu
conocimiento en una aceptación mejorada de ti mismo.

Siéntate en una silla con tu doble imaginario frente a ti. O siéntate frente a un espejo que te
permita verte conforme hables.
Habla fuertemente. Date tiempo para escuchar lo que estás diciendo y para percatarte de la
profunda comprensión que ocurra.

Reconoce tu valor por avanzar hasta este punto. Esto y cada parte del proceso, aligeran el
exceso de equipaje que has estado cargando por tu bajo amor propio.

SI NO HAS TERMINADO TU QUINTO PASO CONTIGO MISMO,


DETENTE AHORA Y TERMÍNALO EN ESTE MOMENTO

Admitir nuestras faltas ante otra persona es la parte más poderosa del Quinto Paso. Esto es
un verdadero ejercicio de humildad y te ayudará a romper tus defensas. Ser rigurosamente
honesto con otra persona puede ser horrorizante y provocar que dejemos incompleta esta
parte del Quinto Paso. Admitir nuestras faltas ante otra persona nos brinda una sanación
especial y plenitud, además nos libera de las cadenas de nuestros secretos ocultos.

Tu Historia: ¿Cuál de tus rasgos de carácter o debilidades provocan que sientas miedo o pena
para compartir tu historia con otra persona?
¿Qué valor ves en admitir tus faltas ante otra persona a quien respetas y en
quien confías para mantener tu franqueza?

Al elegir a una persona para el Quinto Paso, pensaremos en seleccionar a alguien amoroso y
cariñoso, alguien que esté ahí para nosotros y que nos brinde una aceptación incondicional.
Esta persona debe ser confiable, franca y que no se impresione o se ofenda por lo que le
vamos a revelar. Conviene escoger a alguien que este familiarizado con el programa. El

55
---------- Q U I N T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

compartimiento fluirá con facilidad si hay honestidad y oportunidades para el diálogo con esa
persona. Confiar en la persona con la que vamos a compartir nuestra historia es vital par el
éxito del Quinto Paso y nos brindará una atmósfera segura.

Tu Historia: ¿Qué cualidades sientes que sean las más importantes en la persona con la que
vas a compartir tu Quinto Paso?
¿Qué efectos dañinos sientes cuando ocultas tus faltas?

Al contar nuestra historia a otra persona, podemos esperar algo más que simplemente ser
escuchados. Debemos estar listos para escuchar su respuesta. El intercambio puede ser útil y
productivo si tenemos la voluntad de escuchar con mente abierta el punto de vista de la otra
persona. Esto amplía nuestra percepción de nosotros mismos y nos da una oportunidad para
cambiar y crecer. El diálogo nos es vital como un medio para completar el proceso de la
revelación. Las preguntas hechas con cariño y comprensión pueden mostrar nuevas verdades
y sentimientos. Compartir nuestra historia de esta manera puede ser una de las interacciones
más importantes de nuestra vida.

Tu Historia: Qué tipo de diálogo esperas de la persona que te está ayudando a completar tu
Quinto Paso (Ej. Su experiencia, que se identifique con tu historia, expresiones
verbales de aceptación y aliento, afirmaciones del perdón de Dios, etc.)?
¿Que anhelas ganar al escuchar el punto de vista de la otra persona?

Se requiere de mucha humildad para desnudarnos interiormente ante alguien. Estamos por
revelar nuestros rasgos de carácter traicioneros, dañinos y peligrosos. También
mencionaremos nuestras fortalezas positivas y características valiosas. Debemos hacer esto
para quitarnos las máscaras que hemos presentado al mundo. Es un paso atrevido para
eliminar nuestra necesidad de fingir y ocultarnos. La honestidad rigurosa debe ser nuestra
meta, no la imagen personal. Todos queremos el respeto y la admiración de otros, pero la
necesidad de que se piense bien de nosotros no debe interferir con la necesidad de ser
honestos.

La siguiente información te ayudará a completar tu Quinto Paso con otra persona:

Date suficiente tiempo para completar cada pensamiento y mantente enfocado en el tema.
Abstente de explicaciones innecesarias.

Elimina las distracciones. Las llamadas telefónicas, los niños, visitas y sonidos extraños no
deben interferir con tu compartimiento.

Cuando hayas completado el Quinto Paso, tú y tu escucha pueden compartir sus sentimientos
acerca de la experiencia. Ahora es posible extender de uno al otro el amor que Dios nos
brinda.

Es posible que no vuelvas a ver a tu escucha jamás. Esto está bien. Es tu decisión continuar
con la relación en la dirección que tú elijas, desde una amistad casual hasta una compañía
profundamente espiritual.

SI NO HAS TERMINADO TU QUINTO PASO CON OTRA PERSONA


DETENTE AHORA Y TERMÍNALO EN ESTE MOMENTO

Describe tu experiencia por haber compartido tus faltas con otra persona.

56
---------- Q U I N T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

Tu Historia: ¿Qué dificultades tuviste al compartir con ella? ¿Pudiste ser exhaustivo?
Explícalo:

Cuando el Quinto Paso se haya terminado, algunas expectativas seguirán sin llenarse. La
sincronía de nuestro Poder superior no siempre es igual a la nuestra. Dios trabaja en cada uno
de nosotros de acuerdo a nuestra propia capacidad de respuesta. No debemos dejarnos llevar
por nuestra ansiedad; en lugar de esto, debemos confiar en nuestro Poder superior. La
verdadera prueba de nuestro Quinto Paso es la admisión de nuestra voluntad en confiar que
Dios fortalecerá y desarrollará nuestra capacidad para cambiar nuestra vida.

Tu Historia: ¿De que maneras el admitir tus faltas te ha ayudado a aceptar tu pasado?

Al terminar el Quinto Paso, nos daremos cuenta que no siempre tenemos el control. No es
fácil cambiar de inmediato nuestros viejos patrones de conducta. Admitir la naturaleza exacta
de nuestras faltas no es una garantía para ya no actuar de acuerdo a nuestros viejos patrones.
Podemos esperar momentos de debilidad. Pero también podemos ser fuertes al saber que
nuestra relación con Dios puede ayudarnos a sobreponernos. Si sinceramente queremos
cambiar, nuestro Poder superior nos dará la fortaleza y el valor requeridos.

Tu Historia: ¿Cómo es que el Quinto Paso te acercó a tu Poder superior y a otras personas?
¿Qué planeas hacer cuando actúes de acuerdo a tus viejos patrones de
conducta?

PREPARÁNDOTE PARA LA FRATERNIDAD

Menciona tres de las preguntas de este Paso que te gustaría compartir con otros.

¿Cómo te sientes con respecto a tu grupo?

¿Qué no has estado dispuesto a preguntarle a tu grupo? ¿Qué quieres preguntarle ahora?

¿Qué es lo que no habías estado dispuesto a dar a tu grupo? ¿Qué estás dispuesto a darle
ahora?

IDEAS CLAVES:

Sombra: En el Quinto Paso nos enfrentamos a nuestra sombra. En el Cuarto Paso nos
percatamos de la presencia de nuestra sombra, pero realmente no confrontamos la manera en
que había impactado nuestra vida. Es como llegar a creer que un ratón está trabajando en
nuestra cocina durante la noche. En las mañanas encontramos rastros y marcas de sus
dientes, pero no vemos al ratón, sólo vimos la evidencia e identificamos los problemas, pero en
el Quinto Paso atrapamos al ratón. Admitimos nuestras faltas abiertamente.

Admisión: En el Quinto Paso, admisión es el acto de admitir nuestras faltas y aceptar


abiertamente lo que hemos descubierto acerca de nosotros en el inventario de Cuarto Paso.
Decimos nuestra verdad y contamos nuestra historia. Damos por terminado el silencio, el
aislamiento y el ocultamiento.

57
SEXTO PASO DE ANA

Estuvimos totalmente dispuestos a que Dios


nos quitara nuestros defectos de carácter

Comprendiendo el Sexto Paso:

Cuando un agricultor va a trabajar el campo, comienza preparando la tierra. El agricultor


arará la tierra, pasará el disco, gradará, fertilizará, gradará de nuevo y finalmente plantará las
semillas. Por un tiempo el agricultor está visiblemente ocupado, pero después de que ha
plantado, no hace nada durante un tiempo mientras las semillas nuevas crecen. No hay nada
que él pueda hacer, excepto esperar y anhelar lo mejor.

En el Sexto Paso, la actividad cesa por una temporada. Se le da tiempo para germinar y crecer
a las semillas del cambio que plantó nuestro Poder superior. Asimismo, se le da tiempo a
nuestras emociones para adaptarse a nuestras nuevas experiencias. Hemos sido arados y
preparados, y ahora, le damos al poder de Dios el tiempo necesario para crear en nosotros un
cambio interno. Este cambio interno es una preparación progresiva y la buena voluntad para
que Dios remueva nuestros defectos de carácter. Quizá pensemos, superficialmente, que esto
es algo fácil, pero muchos de estos defectos son profundos rasgos de carácter de los cuales
hemos dependido para nuestra supervivencia. Soltarlos significa algo más que dejar ir un
defecto: significa dejar ir todo un modo de vida.

Trabajando el Sexto Paso:

Trabajamos el Sexto Paso preparándonos para permitir que nuestro Poder superior haga
cambios en nuestra vida. Estar preparado puede parecer que no es mucho trabajo, pero sí lo
es – es un trabajo espiritual. Dios no puede cambiarnos a menos que estemos totalmente
dispuestos a permitírselo, y quizá hasta ahora, no le habíamos pedido que nos cambiara. Al
día de hoy únicamente nos hemos percatado de nuestra condición y hemos admitido nuestras
necesidades. En los siguientes pasos le pediremos a nuestro Poder superior que remueva
nuestras limitaciones y que nos ayude a enderezar nuestra vida. En este Paso esperamos a
que Dios trabaje en nuestro interior, y debemos estar atentos a los cambios que están obrando
en nuestro corazón.

Preparándonos para el Sexto Paso:

Nos preparamos para el Sexto Paso silenciando nuestra mente y abriendo nuestro corazón. El
Cuarto y Quinto Pasos requirieron de un trabajo exhaustivo y nos dieron algunos
descubrimientos dolorosos de nosotros mismos. Ahora nos podemos preparar muy bien para
la siguiente parte de nuestro viaje, dándonos un tiempo de quietud para nosotros mismos.
Dejamos los lápices y nos ponemos nuestros zapatos más cómodos. El darnos tiempo para

59
estar solos, con nuestro yo interno y con nuestro Poder superior, nos ayudará a eliminar las
distracciones que a menudo nos escudan de la realidad.

60
---------- S E X T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

ORACIÓN PARA EL SEXTO PASO:

Haz Callar a mi corazón

Dios, haz callar a mi corazón

De toda la actividad y el ruido.

Ayúdame a enfocar mis pensamientos, mi mente.

Elimina las distracciones que me hacen girar.

Mis errores, mis faltas, están frente a ti

Tu me conoces por dentro y por fuera, lo bueno y lo malo.

Ayúdame para recibir tu trabajo interno y sus cambios

Quiero dar la espalda a mis actitudes de ayer

Quiero desear el cambio, el cambio duradero

Así es que calla mi corazón, haz que esté preparado.

A
l haber terminado los primeros cinco Pasos, algunos de nosotros pensaremos que aquí
nos podemos detener; pero la verdad es que todavía hay mucho trabajo por delante. Los
mejores resultados están aún por venir. En el Primero y Segundo Pasos, reconocimos
nuestra impotencia y llegamos a creer en un poder mayor que nosotros. En el Tercer Paso,
entregamos nuestra voluntad y nuestra vida al cuidado de Dios. En el Cuarto y Quinto Pasos
nos enfrentamos con honestidad a nuestra verdad y la admitimos ante Dios, ante nosotros
mismos y ante otra persona. Podemos tener la ilusión de que todo está bien y que el resto de
los Pasos son menos importantes. Si creemos esto, con toda seguridad vamos a frenar nuestro
progreso.

Los primeros cinco Pasos nos ayudaron a tomar el rumbo correcto a la vez que fuimos
construyendo el cimiento para nuestra rendición total. En el Sexto Paso, nos enfrentamos a la
necesidad de cambiar actitudes y conductas. Es aquí donde nos preparamos para hacer estos
cambios y alterar totalmente el curso de nuestra vida.

Los cambios que están por suceder en nuestra vida requieren de un esfuerzo concertado.
Nuestro Poder superior nos brinda la dirección y siembra el deseo. Nosotros contribuimos con
nuestra buena voluntad para tomar la acción requerida. Nuestro trabajo consiste en
responder a la guía de nuestro Poder superior en nuestro viaje. Dios nunca va a forzarnos;
debemos invitarlo a entrar en nuestra vida. Por esto el Sexto Paso es tan importante. Nos
brinda la oportunidad de prepararnos para el trabajo más profundo de Dios que aún está por
venir.

No se espera que nosotros nos quitemos nuestros defectos de carácter, solamente que estemos
totalmente preparados para “Dejarlo ir, y dejar a Dios”. El Sexto Paso no es un paso de acción,
es un estado de preparación que nos ayuda a entregarle nuestras fallas a Dios. Nuestra buena
voluntad para rendirnos a Él aumentará. Esto nos permite alcanzar el punto (Séptimo Paso)

61
---------- S E X T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

donde Le pedimos tomar el control y quitarnos nuestras fallas y lo hacemos trabajando con el
programa un día a la vez, independientemente de que veamos o no avances.
Debemos recordarnos que los rasgos de carácter que queremos eliminar son patrones de
conducta profundamente arraigados, desarrollados durante muchos años de lucha por
sobrevivir. No van a desaparecer de la noche a la mañana, debemos ser pacientes mientras
Dios esta rehaciéndonos. Con nuestra recién adquirida buena voluntad, permitimos que
nuestro Poder superior tome el control, aprendemos a confiar con mayor plenitud y aceptamos
los tiempos que nuestro Poder superior tiene para nuestro crecimiento.

El Sexto Paso es similar al Segundo Paso; ambos nos piden nuestra buena voluntad para
permitir que Dios trabaje a través de nosotros para cambiar nuestra vida. En el Segundo
Paso, buscamos la restauración a la sanidad creyendo en un poder mayor que nosotros. En el
Sexto Paso, buscamos prepararnos para permitir que Dios remueva nuestras limitaciones.
Ambos Pasos reconocen la existencia de problemas y requieren que busquemos la ayuda de
nuestro Poder superior para liberarnos de ellos. Es un hecho que “llegar a creer” fortalece
nuestra capacidad para estar “totalmente preparados”

REFLEXION PERSONAL

Para tener éxito con el Sexto Paso, debemos desear honestamente cambiar nuestras conductas
disfuncionales. Pero aún así, este deseo de cambio proviene de la guía de nuestro Poder
superior, conforme esperemos la voluntad de Dios para nuestra vida. Nuestro pasado estuvo
dominado por nuestra propia voluntad. Nos hicimos víctimas por nuestra propia voluntad y
rara vez le pedimos ayuda a Dios. La condición en que se encuentra nuestra vida nos muestra
que la voluntad propia nunca ha sido suficiente para ayudarnos. Ahora, la determinación
honesta para eliminar las fallas de nuestra conducta provoca que busquemos la voluntad de
Dios. Antes de que podamos aceptar Su ayuda debemos alejarnos de, y dejar ir, nuestra
naturaleza autodestructiva.

El Cuarto y Quinto Pasos sin lugar a dudas provocaron que recordaras el dolor que te causó a
ti mismo y a otros. ¿Que recuerdos dolorosos incrementan tu disposición a cambiar?

Tu Historia: ¿Cuál es tu nivel actual de confianza?


¿Confías en que tu Poder superior remueva tus defectos ó estás dependiendo
únicamente de tu propia fuerza de voluntad? Explícalo.

En este punto del programa, vemos que es necesario el cambio para vivir la vida plenamente.
Reconocer el cambio y tener la buena voluntad para aceptarlo son dos cosas totalmente
distintas. El espacio entre el reconocer y tener la buena voluntad puede estar lleno de miedo.
Conforme avancemos hacia la buena voluntad, debemos dejar ir a nuestros miedos y conservar
la seguridad del conocimiento de que con la guía de Dios, todo nos será restaurado. Nos
desprendemos del miedo sujetándonos al amor de Dios. Cuando nos sujetamos firmemente al
hecho de que nuestro Poder superior nos ama, nos es más fácil encontrar el cambio.

Tu Historia: ¿Qué sentimientos emergen cuando piensas en entregar tus fallas de conducta a
tu Poder superior y confiar en que serán eliminadas?
¿Qué defectos continúan interfiriendo con tu progreso?

Nuestros defectos de carácter son herramientas que nos son muy conocidas. Los usábamos
para poder enfrentarnos a la vida. La pérdida de éstas herramientas amenaza nuestra
habilidad para controlarnos y controlar a otros. El solo pensar que abandonaremos nuestros
defectos de carácter puede provocarnos ansiedad. Pero podemos confiar en que Dios no nos
quitará ningún rasgo de carácter que necesitemos. Cuando colocamos nuestra confianza en Él

62
---------- S E X T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

desarrollamos un sentido de bienestar. Aún el más pequeño comienzo es aceptable a nuestro


Poder superior. Una manera infalible de frenar nuestro desarrollo es pensar que somos
capaces por nosotros mismos de hacer los cambios necesarios. La sanación requiere de Dios,
no de nuestra voluntad.

Tu Historia: ¿Cuáles son los defectos de carácter que no estás preparado para que sean
eliminados? Explica por qué todavía estás apegado a ellos.
Explica cómo te estás acercando más a tu Poder superior. (Ej. a través de la
devoción, oración, fraternidad, escribiendo tu diario, meditaciones, etc.)

La habilidad para comunicarnos con nuestro Poder superior es una parte importante del Sexto
Paso. Necesitamos comunicarnos con Él de tal forma que mostremos nuestra humildad e
invitemos Su intervención. Cuando decimos “Querido Dios, quiero ser más paciente”, estamos
exigiéndole a Dios lo que queremos. Cuando decimos “Querido Dios, soy impaciente,”
estamos presentando nuestra verdad, y cuando oramos de ésta manera, exhibimos humildad,
hacemos a un lado nuestro orgullo e invitamos a Dios para que actúe a nuestro favor.

Haz una lista de los ejemplos de oración donde le exiges a Dios, en lugar de pedirle que haga
su voluntad en tu vida, o simplemente, declararle tu verdad.

Mostramos nuestra humildad a Dios en la oración. Escribe en una oración, una oración en
donde humildemente le digas a Dios la verdad acerca de ti mismo con relación a un defecto en
particular.

Haz una lista de las dudas que están interfiriendo con tu buena voluntad para permitir que
Dios remueva tus limitaciones.

Este Paso requiere que veamos las limitaciones que deben ser eliminadas, y quizá no
tengamos la buena voluntad de quitarnos algunas de ellas. Pudieran parecernos útiles, y
decimos “No puedo dártelo... aún”. Tenemos un problema potencial si decimos “Nunca
cambiaré, ni seré diferente, y nunca me derrotaré”. Estas actitudes cierran nuestra mente a
las cualidades redentoras de Dios y pueden sumarse a nuestra destrucción. Si reaccionamos
de esta manera a cualquier comportamiento, necesitaremos admitir nuestras dudas y
esfuerzos ante nuestro Poder superior y buscar ayuda para rendirle nuestra voluntad.

Tu Historia: ¿Qué sabiduría o técnicas has aprendido del programa que te puedan ayudar
ahora? (Ej. Trabajar los tres primeros Pasos, usar la Oración de la Serenidad,
compartir tus esfuerzos en una junta, etc.)?

SUEÑOS ROTOS

Así como los niños llorando nos traen


sus juguetes rotos para que se los arreglemos,
le llevé mis sueños rotos a Dios
porque Él era mi amigo.
Pero entonces, en lugar de dejarlo
en paz para que trabajara,
estuve con Él, y traté de ayudarlo, a mi manera.
Al final, volví a tomar mis juguetes, y llorando dije,
“¿cómo puedes ser tan lento?”
“hijo mío,” me dijo, “¿qué podía yo hacer’
si nunca los soltaste.

63
---------- S E X T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

Tu Historia: ¿Cómo te identificas con el poema “Sueños Rotos?”


¿Qué temes que te suceda cuando tus defectos sean eliminados?

Conforme aplicamos los principios del programa en nuestro diario vivir, gradual e
inconscientemente nos preparamos para que el Poder superior nos quite nuestras deficiencias.
Inclusive, algunas veces no estamos conscientes de nuestra disposición para que se eliminen
nuestros defectos de carácter. Al principio, nos damos cuenta de que nos estamos
comportando diferente – que hemos cambiado. Algunas veces, son otros los que notan los
cambios antes de que nos demos cuenta de ello. Los buscadores de aprobación empiezan a
funcionar más independientemente; los adictos al control se hacen más tolerantes y relajados,
los procuradores de cuidados se hacen más sensibles a sus propias necesidades. Las personas
que diligentemente trabajan el programa como una parte integral de sus vidas se tranquilizan,
son genuinamente más serenos y felices.

Tu Historia: ¿Qué cambios positivos ves en tu conducta, patrones de pensamiento y


relaciones?
¿Qué defectos te lastiman más y deben ser eliminados cuanto antes?

En cada uno de nosotros vive una persona radiante y segura de sí misma, escondida bajo una
nube de confusión e incertidumbre, distraída por sus conductas disfuncionales. Si alguien nos
preguntara si nos gustaría liberarnos de nuestros defectos de carácter, sólo le podríamos dar
una respuesta – estamos totalmente preparados a que Dios nos los remueva.

Tu Historia: Qué te significa “¿estar totalmente preparado?”


Explica por qué el buscar la voluntad de Dios te ha ayudado a tener la buena
voluntad de cambiar.
Describe tu confianza en Dios para que te ayude a quitarte tus defectos de
carácter.

PREPARÁNDOTE PARA LA FRATERNIDAD

Menciona tres preguntas de este Paso que te gustaría compartir con otros

¿Qué podría hacer otra persona para motivarte en tu trabajo de Sexto Paso y en tu
recuperación?

¿Específicamente, qué puedes hacer para dar servicio y aliento a otros en la recuperación?

¿Cuál evento actual de tu vida te ha ayudado a reforzar tu buena voluntad para que Dios
remueva tus defectos de carácter?

IDEAS CLAVES:

Estar Preparado: En el Sexto Paso estamos en el momento adecuado para sobreponernos al


miedo y reunir la buena voluntad que necesitamos para continuar con nuestra recuperación.
Ahora ya sabemos la verdad de nosotros mismos, y cuáles son las faltas que deben ser
eliminadas. En el Sexto Paso necesitamos estar preparados y dispuestos para permitir que
Dios nos cambie. Este Paso es como un salto al vacío. Puedes querer brincar, y puedes tener
toda la información del salto, más aún, puedes tener toda la confianza de que no te va a pasar
nada, pero no brincarás hasta que no estés preparado. Y no estarás preparado hasta que te

64
---------- S E X T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

hayas sobrepuesto al miedo. Tus defectos son una parte de ti, te han ayudado a sobrevivir. El
pensar en perder cualquier cosa, aún tus defectos dañinos, tiende a causarte miedo.

Defectos de Carácter: A los defectos de carácter se les conoce de diversas formas en el


programa. Se les llaman debilidades de carácter, faltas, limitaciones, conductas dañinas,
habilidades de supervivencia, rasgos negativos, etc. Cualquiera que sea el nombre, el punto
es el mismo. Estas partes indeseables de nosotros deben ser eliminadas y substituidas por un
carácter sano. Los defectos de carácter surgieron inocentemente durante nuestra niñez.
Fueron nuestro medio de supervivencia. Aprendimos a manipular para poder satisfacer
nuestras necesidades, a mentir para protegernos y a ocultar nuestras emociones en defensa
del dolor interno. En esencia, aprendimos a sobrevivir. Estas habilidades de supervivencia
eran herramientas de control, eran nuestra manera de controlar nuestro medio, minimizar las
amenazas y protegernos. Eventualmente, estas habilidades se rompieron. Es ahí cuando nos
percatamos de que Dios es el único capaz y con la sabiduría para controlar nuestra vida.

Buena voluntad: La buena voluntad es un estado mental y emocional que nos impulsa a la
acción. Podemos tener la mejor de las intenciones, pero hasta que no tengamos la buena
voluntad para actuar, no actuaremos. Hay muchos solteros hoy en día que quieren casarse,
que tiene la intención de casarse y que inclusive saben con quien casarse, pero no se casan
porque aún no tienen la buena voluntad de hacerlo. En el Sexto Paso todas nuestra buenas
intenciones se van preparando hasta que, con la ayuda de Dios, nos encontramos totalmente
dispuestos y con la buena voluntad para cambiar.

65
---------- S E X T O PA S O A NA - - - - - - - - - -

EJERCICIO PARA “ESTAR PREPARADOS”:

La intención de este ejercicio es ayudarte a soltar los defectos de carácter que descubriste al
trabajar en tu Cuarto Paso. Cuando sea necesario, refiérete a tu inventario escrito de Cuarto
Paso.

Orgullo: Vanidad; conducta o maltrato a otros; arrogancia.


¿En qué forma estás dispuesto a dejar ir tu necesidad continua de impresionar a otros?
¿Qué dificultades tienes para dejar ir tu preocupación por ti mismo?

Avaricia: Egoísmo; atesoramiento; nunca estar satisfecho con nada.


¿A qué le temes al dejar ir tu intensa necesidad de bienes materiales?
¿Qué ganarás al abandonar tus tendencias egoístas?

Lujuria: Libertinaje; indulgencia inapropiada en actividades sexuales; deseos mayores a lo


normal.
¿Qué conductas sexuales inapropiadas te pide Dios que abandones?
¿Cómo cambiará tu actual vida social cuando tu libertinaje sea eliminado?

Deshonestidad: Engaños; defraudar o traicionar; justificar conductas racionalizando nuestra


deshonestidad.
¿Qué ansiedades sientes cuando te das cuenta de que tienes la necesidad de decir la verdad?
¿Cómo crees que la honestidad mejorará tu calidad de vida?

Gula: Apetitos anormales y distorsionados; una necesidad sobrecogedora por posesiones


materiales; comer y beber en exceso.
Cuando tus hábitos por los excesos cambien, ¿qué beneficios esperas obtener?
¿Qué es lo que estás preparado a eliminar?

Envidia: Celos; deseo doloroso o resentimientos por una ventaja o beneficios disfrutados por
otro, combinado con un deseo de poseer el mismo beneficio percibido.
¿En qué formas estás preparado para disminuir tus deseos de posición social y riqueza
material?
¿Cómo crees que pueda ser tu vida cuando ya no sientas celos?

Pereza: Desdeñar la actividad; no ser energético o vigoroso; una marcada evasión de la


responsabilidad.
¿En qué formas estás dispuesto a aumentar tu productividad?
¿Qué estás dispuesto a hacer para eliminar tu hábito de dejar todo para después?

66
SÉPTIMO PASO DE ANA

Humildemente le pedimos a Dios


que eliminara nuestras limitaciones

Comprendiendo el Séptimo Paso:

Cualquiera que haya estado seriamente enfermo o lesionado sabe lo que significa necesitar de
otros. Realmente nos sentimos humildes estando en una cama incapaces de cuidarnos o
movernos. Aún la más pequeña de nuestras necesidades debe ser satisfecha con la ayuda de
otro. Para cuando llegamos al Séptimo Paso nos damos cuenta de que estamos como estos
enfermos, y el único que puede satisfacer nuestras necesidades es Dios. Cada Paso, hasta
ahora, ha reforzado este tema. Somos incapaces, pero Dios es capaz.

En el Séptimo Paso hemos abandonado la ilusión de que solos podemos ayudarnos. El dolor,
por la forma en que habíamos vivido, nos ha derrotado y ahora estamos lastimados por el daño
que nos hicimos a nosotros mismos. Ciertamente ya no estamos interesados en hacer las
cosas solos y por nosotros mismos. Al estar tirados, sin poder ayudarnos, y humillados por
nuestra enfermedad emocional, hacemos esta oración "Remueve mis limitaciones".

Trabajando el Séptimo Paso:

El Séptimo Paso requiere de la oración. Este Paso lo trabajamos arrodillándonos. Nuestra


condición, nuestra honestidad y nuestro dolor nos han hecho más humildes, de tal forma que
podemos orar usando nuestras propias palabras. La tentación aquí es querer hacer una
oración generalizada; nos vemos en la tentación de pedirle a Dios que nos remueva todo, en
paquete. Pero no es así como se trabaja este programa. Si en el inventario de Cuarto Paso
trabajamos exhaustivamente, nuestro inventario nos proporcionó una lista de nuestros
defectos de carácter, separados unos de otros. Nuestra admisión de ellos en el Quinto Paso
fue hecha parte por parte, y más adelante, la reparación de los daños causados será hecha de
manera individual. Por lo pronto en el Séptimo Paso hacemos una humilde oración para que
Dios remueva nuestras limitaciones - un defecto a la vez.

Preparándonos para el Séptimo Paso:

Nos preparamos para el Séptimo Paso reconociendo que todo es controlado por nuestro Poder
superior. No hay una sola esperanza en nuestra habilidad para controlar. Nos preparamos
para el Séptimo Paso asegurándonos que estamos resueltos a no tener miedo de soltar
nuestros defectos. Nos preparamos para el Séptimo Paso aprendiendo a estar más ceca de
Dios, estando a gusto con Su presencia. Nos preparamos aceptando la oración con seriedad.
Este es el momento para comunicarnos con nuestro Poder superior de una manera muy
personal con relación al inventario de nuestro Cuarto Paso.

67
---------- S É P T I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

ORACIÓN PARA EL SÉPTIMO PASO:

Oración de la Sanación

Poder superior,

Tú nos has dicho que pidamos, y que recibiremos;


que busquemos, y que encontraremos;
que toquemos, y que nos abrirás la puerta.

Confío en Tu Amor por mí,


y en el Poder de la sanación de Tu Compasión.
Te alabo, y te agradezco la piedad que me has mostrado.

Poder superior,

Estoy triste por todos mis errores.


Te pido tu ayuda para que elimines los hábitos negativos de mi vida.
Acepto con todo mi corazón el Amor de Tú Perdón.

Y te pido que por Tu Gracia sea consciente de los defectos de carácter que existen en mí.
No dejes que te ofenda por mi naturaleza humana débil,
o por mi impaciencia o mis resentimientos,
o por la negación de las personas que forman parte de mi vida.

En cambio,

enséñame el regalo de la comprensión y la fuerza del Perdón,


así como Tú siempre me estás perdonando.

Busco Tu Fortaleza y Tu Paz,

de modo que pueda convertirme en Tu Instrumento para compartir


éstos regalos con otros.

Guíame en mis oraciones,

de modo que pueda saber qué es lo que debe ser sanado,


y como pedirte esa sanación.

Eres Tú, Poder superior, a quien yo busco.

Por favor,

entra por la puerta de mi corazón,


lléname con la presencia de Tú Espíritu,

68
---------- S É P T I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

Ahora Y Por Siempre.

Te agradezco, Dios, por todo esto.

L
a humildad es el tema recurrente en el programa de los Doce Pasos, y es la idea
principal del Séptimo Paso. Practicando la humildad recibimos las herramientas
necesarias para trabajar el programa y lograr resultados satisfactorios. Ahora
reconocemos, más que nunca, que la mayor parte de nuestra vida estuvo dedicada a satisfacer
nuestros propios deseos. Debemos hacer a un lado estas conductas egoístas y orgullosas, que
no nos nutrieron y llegar a un buen término con nuestras conductas defectuosas, darnos
cuenta que buscar humildemente la voluntad de Dios liberará nuestro espíritu. El Séptimo
Paso requiere que rindamos nuestra voluntad a Dios para que podamos recibir la serenidad
necesaria para lograr la felicidad que estamos buscando.

Estamos creciendo en sabiduría y conocimientos de nuestro Poder superior. Este crecimiento


nos está llegando no sólo porque lo buscamos, sino también por el conocimiento que
obtuvimos al examinar las luchas de nuestro pasado. Ganamos un mayor valor escuchando
cómo otros se han enfrentado a los retos de su vida. Conforme trabajamos los Pasos,
reconocemos el valor que tiene el admitir la verdad de nuestro pasado. Aunque el dolor de
esta realidad puede parecer insoportable, los conocimientos que estamos alcanzando son el
único medio para liberarnos.

El Sexto Paso nos preparó para dejar ir y liberarnos de nuestros viejos hábitos defectuosos,
nos liberó para desarrollar las nuevas y poderosas herramientas que Dios quiere que usemos.
Pedirle a Dios que remueva mis limitaciones es una verdadera medida de mi buena voluntad
para rendir el control. Para muchos de nosotros, rendir el control puede ser una tarea
extremadamente difícil - pero no imposible. ¿Estamos de verdad listos para abandonar estas
decepciones? Si es así, entonces le podemos pedir a Dios que nos ayude a liberarnos de
nuestro pasado y crear una vida nueva dentro de nosotros.

El Séptimo Paso es una parte vital y muy importante del proceso de limpieza y nos prepara
para la siguiente etapa de nuestro viaje. Durante los primeros seis Pasos, nos hicimos
conscientes de nuestros problemas, vimos nuestra vida con honestidad, revelamos aspectos
ocultos de nosotros mismo y estuvimos listos para cambiar nuestras actitudes y conductas. El
Séptimo Paso nos da la oportunidad de entregarnos a nuestro Poder superior y pedirle que nos
quite esas parte de nuestro carácter que nos causan daño.

Antes de iniciar el programa, nos negábamos a vernos con honestidad para admitir el alcance
de nuestra conducta disfuncional. Meditando acerca de la visión de la presencia de Dios en
nuestra vida concentrará nuestra atención en vivir la vida de acuerdo al ejemplo de nuestro
Poder superior e iniciará nuestra liberación del peso aniquilador del "Yo". Nuestra asociación
con el Poder superior pondrá nuestra obsesión con el "Yo" en una perspectiva correcta.
Finalmente reconoceremos a la persona que hemos sido, comprenderemos quién es y veremos
hacia delante, con alegría, a la nueva persona en la que nos estamos convirtiendo.

Los cambios que están por suceder en nuestra vida requieren de una preparación para que
nuestras limitaciones sean eliminadas. Requieren de nuestra buena voluntad de trabajar con
Dios para revisar y redirigir nuestra atención y actividades. Nuestro progreso se detendrá si
continuamos con nuestros hábitos destructivos. Debemos estar siempre vigilantes y alertas
por el posible retorno a nuestra vida de las viejas conductas destructivas, y trabajar
diligentemente para eliminarlas. Es sabio ser gentil con nosotros y recordar que nos llevó
toda una vida desarrollar éstos hábitos. No es realista esperar que desaparezcan de la noche
a la mañana.

69
---------- S É P T I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

Al dirigirnos a Dios para que remueva nuestras limitaciones, haremos bien en recordar que Él
nos da fortaleza cuando hacemos oración y meditación, y también lo hace a través de otras
personas. Dios a menudo usa fuerzas externas para corregir nuestros defectos. Los maestros,
ministros, médicos y terapeutas, todos pueden ser instrumentos del trabajo de nuestro Poder
superior. Nuestra buena voluntad para buscar ayuda externa puede ser una clara indicación
de nuestra preparación para cambiar. Las personas obsesivas pueden hacer oración a Dios
para que los libere de sus preocupaciones, y al mismo tiempo, buscar la ayuda de un consejero
para que les disminuya la ansiedad. Las personas que se exceden con la comida o las drogas
pueden buscar ayuda profesional para controlar sus hábitos obsesivos. Necesitamos orar a
Dios para que nos ayude a eliminar nuestras limitaciones, y para tener el valor de buscar la
ayuda profesional adecuada cuando sabemos que la necesitamos.

REFLEXION PERSONAL

Al trabajar los Pasos, estamos progresando hacia una vida sana y feliz. Vemos cómo las
oportunidades y las bendiciones que Dios trae a nuestra vida se sobreponen a cualquier otra
cosa que pudiéramos haber creado por nosotros mismos. Habiendo trabajado los primeros
seis Pasos, nos estamos haciendo conscientes de los múltiples beneficios que tenemos. A
través de esta conciencia, agradecemos la presencia de Dios, con la seguridad que nuestra
vida está mejorando gracias al conocimiento.

Tu Historia: ¿Qué bendiciones especiales y beneficios, aún los más pequeños, te ha enviado
tu Poder superior desde que iniciaste tu recuperación en el programa de Doce
Pasos?
¿Qué herramientas específicas ha utilizado Dios para guiarte y enseñarte lo que
es correcto? (Ej. libros, juntas, padrinos, consejeros, pastores, etc.)

El Séptimo Paso implica que pidamos a Dios que nos quite todas nuestra limitaciones. Sin
embargo, el proceso será más manejable si tratamos cada una individualmente, trabajando en
las más fáciles al principio para fortalecer nuestra confianza y fortaleza. Si somos pacientes,
Dios se encargará de que logremos nuestra meta con un ritmo que nos sea confortable.
Nuestra buena voluntad en aceptar la ayuda de Dios fortalece la confianza y la seguridad en
nosotros mismos y en Él. Por ahora, utiliza el inventario de Cuarto Paso como una guía para
hacer tus oraciones. Recuerda que se requiere fe cuando humildemente pidas a Dios que
remueva tus limitaciones. Confía en que Él te escucha y desea contestarte, sin que le des
importancia a tus emociones. Quizá no sientas o experimentes cambios inmediatos después de
la oración. Sin embargo, ten confianza en que tu Poder superior ha escuchado tu petición y
trabajará para quitarte tus limitaciones.

Tu Historia: La oración ¿ hace que te sientas mejor?


Si es así, ¿en qué formas te sientes mejor?
Si no, ¿qué problemas tienes con la oración?

Podremos encontrar que después de pedir a Dios que nos libere de alguna conducta dañina,
esta no se elimine. El enojarse o desanimarse es comprensible, pero te lleva a una auto
derrota. Es más productivo buscar y pedir apoyo de algún amigo en recuperación. Nos ayuda
a expresar a nuestro Poder superior nuestros sentimientos negativos, en el entendido de que
Dios nos comprende. Cuando las cosas no estén sucediendo de acuerdo a nuestra agenda,
decir la oración de la Serenidad puede darnos mucha ventaja. Nos recuerda que Dios nos
puede dar serenidad para aceptar las cosas que no podemos cambiar.

70
---------- S É P T I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

Tu Historia: Haz una lista de las áreas en las cuales estás decepcionado de tu nivel de
progreso para quitarte tus defectos.

“PARADOJAS DE LA ORACIÓN”

LE PEDÍ A DIOS FUERZA, PARA QUE PUDIERA LOGRAR


FUI HECHO DÉBIL, PARA QUE HUMILDEMENTE APRENDIERA A OBEDECER...
PEDÍ SALUD, PARA HACER COSAS MAYORES
ME FUE DADA LA ENFERMEDAD, PARA PODER HACER COSAS MEJORES...
PEDÍ POR RIQUEZAS, PARA PODER SER FELIZ
ME FUE DADA POBREZA, PARA PODER SER SABIO...
PEDÍ PODER, PARA TENER LA ADMIRACIÓN DE LOS HOMBRES
ME FUE DADA DEBILIDAD, PARA PODER SENTIR LA NECESIDAD DE DIOS...
PEDÍ POR TODAS LAS COSAS, PARA PODER DISFRUTAR LA VIDA
ME FUE DADA LA VIDA, PARA PODER DISFRUTAR TODAS LAS COSAS...
NO RECIBÍ NADA DE LO QUE PEDÍ - EN CAMBIO RECIBÍ TODO LO QUE ANHELABA
AÚN A PESAR DE MÍ, MIS ORACIONES NO PRONUNCIADAS FUERON CONTESTADAS
HE SIDO, DE ENTRE TODOS, ¡ABUNDANTEMENTE BENDECIDO!

Tu Historia: ¿Cómo es que la poesía “Paradojas de la Oración” refleja tus experiencias con la
oración?
Elige una frase de esta poesía y describe una situación que aplica en ti.

El dejar ir las conductas negativas, no importa qué tan destructivas sean, puede crearte una
sensación de pérdida, y por esto quizá sea necesario que te des un tiempo para el dolor.
Algunos rasgos negativos de nuestra personalidad son como viejos amigos. Pueden ser
inapropiados, e inclusive lastimarnos, para aún así sentimos dolor al perderlos. Es normal
sentir dolor por la pérdida de algo que ya no tenemos. En nuestra infancia pudimos haber
experimentado que nos quitaban “cosas” abruptamente o antes de que estuviéramos listos
para dejarlas. Ahora podemos ser extremadamente sensibles y nos apegamos a las “cosas”
para evitar el dolor de la pérdida. Para que no evitemos o neguemos la existencia de nuestro
miedo para dejar ir, contamos con nuestro Poder superior para que nos dé valor y confiarle los
resultados a Él. Esta es una oportunidad para confiar en nuestro amor y confianza en Dios
para que sane nuestros recuerdos, repare el daño y nos restaure a la plenitud.

Tu Historia: ¿Qué “cosas” te quitaron cuando era niño antes de que estuvieras listo para
dejarlas?
Mostramos nuestra humildad primero en nuestra relación con otros y después
con Dios. ¿De qué manera has sido humilde con otros?

Cambiar nuestra conducta puede ser temporalmente alarmante para nuestro sentido del "yo".
Nuestros temores por no saber lo que vendrá después puede provocar que sigamos repitiendo
patrones destructivos de nuestro pasado. Podemos retirarnos y sentirnos aislados y perder
nuestro sentido de pertenencia. Tener fe y confianza en nuestro Poder superior nos muestra
nuestra buena voluntad para soltarnos del miedo de estar perdidos, asustados o abandonados.
Nuestro Poder superior quiere ser nuestra nueva salida, aquel al cual corremos cuando
sentimos dolor o estamos a disgusto.

Tu Historia: ¿Qué miedos te surgen cuando piensas en confiar en tu Poder superior para tu
futuro, en lugar de confiar en ti mismo?
Describe cómo es hoy tu relación con Dios.

71
---------- S É P T I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

Conforme nos percatamos de que nuestros defectos están siendo eliminados y nuestra vida se
va haciendo menos complicada, debemos avanzar con precaución y cuidarnos de la tentación
de sentirnos orgullosos. Los cambios repentinos de nuestra conducta pueden y suelen
suceder, pero no podemos ni anticipar ni dirigir los cambios. Dios inicia los cambios cuando
estamos listos para ellos, y no podemos decir que solos logramos eliminar nuestros defectos de
carácter. Cuando aprendemos a pedir humildemente ayuda a Dios en nuestra vida, el cambio
es responsabilidad de Dios. No podemos darnos crédito por esto, pero sí podemos
agradecérselo. Cuando los buenos cambios empiezan a suceder en nuestra vida, tendemos a
esperar los mismos cambios en otras personas. Es aquí donde debemos recordar que el
enfoque debe mantenerse en nosotros mismos - todavía nos queda mucho por hacer.

Tu Historia: Da ejemplos que muestren que te estás enfocando en tu Poder superior más que
en ti mismo.

Las conductas destructivas que han quedado después de haber terminado el Séptimo Paso
quizá nunca puedan ser eliminadas, pero tenemos la oportunidad de transformar estos
aspectos de nuestro carácter en rasgos positivos y aprender a utilizarlos de una manera
constructiva. Los que son líderes continuarán con un anhelo de poder, pero sin la necesidad
de utilizarlo para mal. Los amorosos se quedarán con una excepcional sensualidad pero con
suficiente sensibilidad para refrenarse y no dañar a la persona que aman. Aquellos que sean
materialmente ricos pueden continuar con sus posesiones, pero harán a un lado su avaricia y
posesividad. Con la ayuda de nuestro Poder superior, todos los aspectos de nuestra vida
personal pueden ser plenos y remuneradores. Aceptando las herramientas que Dios nos está
dando y continuando con la práctica de la humildad, eventualmente comenzaremos a anhelar
una vida más placentera, en paz, compartiendo con otros el amor que hemos recibido.

Tu Historia: ¿Cuál de tus rasgos negativos de carácter se está haciendo positivo? ¿Qué
cambios percibes?
Menciona una instancia en donde actuaste humildemente, y Dios o bien te quitó
una de tus limitaciones o te dio el valor para manejarla.

Para que el programa tenga éxito, debemos practicar los Pasos con regularidad. Cuando
tenemos momentos de tensión interior, simplemente podemos decirnos, “esto también
pasará”; “lo dejo ir y se lo dejo a Dios”; “no le temo al mal”; “elijo ver lo bueno de esta
experiencia”. Estas afirmaciones nos ayudan a que no nos revirtamos a nuestras conductas
obsesivas / compulsivas. La depresión, la culpa y la ira pueden ser reconocidas y
comprendidas como reacciones temporales.

Tu Historia: ¿Qué afirmaciones usas como parte de tu compromiso permanente de


recuperación?
¿Qué puedes hacer diariamente para mantenerte humilde y estar consciente de
tu necesidad de la presencia de Dios en tu vida?

Necesitamos detenernos por un momento y darnos cuenta de nuestro compromiso para


recuperarnos. Percibe cómo la determinación te permite romper las cadenas de hábitos y
conductas disfuncionales. Podemos aceptar los pensamientos y sentimientos espontáneos y
positivos que nos suceden, y ver que esta aceptación es el resultado de nuestra relación
personal con Dios. Aprendemos que la guía que recibimos de nuestro Poder superior siempre
está disponible. Todo lo que necesitamos hacer es escuchar, recibir y actuar sin miedo. Lee
“Solo por Hoy” en la última parte de este Paso.

Tu Historia: Haz una lista de ejemplos de tu conducta que muestren que tienes el valor y el
compromiso de cambiar las cosas que puedes.

72
---------- S É P T I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

PREPARÁNDOTE PARA LA FRATERNIDAD

Menciona tres de las preguntas de este Paso que te gustaría compartir con otros

Describe cómo has trabajado el Séptimo Paso.

¿Qué eventos de tu vida presente te ayudaron o detuvieron para que trabajaras el Séptimo
Paso?

IDEAS CLAVES:

Humildad: Muchos de los que estamos en recuperación malinterpretamos la humildad. Si


somos co-dependientes, equivocadamente podemos pensar que la humildad es ayudar a otros
y ponernos nosotros en segundo término. La verdadera humildad es vernos como realmente
somos. Hacia el Séptimo Paso, tenemos una nueva, honesta y alentadora comprensión de
nosotros mismos y la necesidad de un Poder superior. Al ver nuestros defectos de carácter y
limitaciones, nos hemos percatado de que no podemos cambiar sin la ayuda divina. Cuando
con honestidad nos percatamos de nuestras limitaciones, nuestras necesidades y nuestra
impotencia para cambiar por nosotros mismos, no nos queda otro remedio más que acudir
humildemente a nuestro Poder superior para que nos ayude.

Limitaciones (shortcomings): Las limitaciones son nuestras conductas no deseadas,


defectos de carácter, habilidades de supervivencia, actitudes autoderrotistas, resentimientos
dañinos, miedos destructivos, etc. que nos han sido reveladas en el proceso de practicar el
programa. Aunque existen otras palabras descriptivas, por ahora nos hemos estado enfocando
en las limitaciones durante tres Pasos. En el Cuarto Paso hicimos una lista de ellas; en el
Quinto Paso las admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y ante otra persona. En el Sexto
Paso estuvimos completamente listos a que Dios eliminara estos defectos de carácter. Ahora,
en el Séptimo Paso humildemente le pedimos a Dios que remueva nuestras limitaciones.

73
---------- S É P T I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

EJERCICIO PARA ELIMINAR RASGOS DE CARÁCTER

El siguiente ejercicio nos ayuda a revisar el éxito obtenido al dejar ir los defectos de carácter.

Humildad: Darse cuenta de nuestras limitaciones; sin orgullo; sin agresión; con modestia.
Haz una lista de las maneras en que practicas la humildad.
¿Qué nuevas conductas te muestran que tienes una actitud más humilde hacia Dios?

Generosidad: Buena voluntad para dar o compartir; no ser egoísta


Cita ejemplos de tu buena voluntad para compartir con otros.
¿Cómo te ayuda tu nueva conducta para ocuparte de la felicidad y el bienestar de otros?

Aceptación de tu Yo Sexual: Sentirte confortable con tu naturaleza sexual, sin tener la


necesidad de llegar a tener una relación íntima. Expresar con claridad las preferencias
sexuales con tu pareja.
¿Cómo ha mejorado tu conducta sexual por dejar ir tu manera inapropiada de relacionarte
sexualmente?
¿En qué formas se ha incrementado tu autoestima por las mejorías en tu sexualidad?

Honestidad: Hablar con la verdad; ser confiable. El presentarte honestamente sin crear
falsas ilusiones para impresionar a otros. Ser honesto con tus pensamientos y sentimientos.
¿Qué sentimientos te surgen cuando te arriesgas a ser honesto al comunicarte con otros’
¿Cómo es que al ser confiable se han mejorado tus relaciones con los demás?

Moderación: Moderación para comer y beber; control del desenfreno en todas las cosas.
Da ejemplos que muestren tu moderación en el comer y el beber.
¿Cómo controlas el desenfreno en otras áreas?

Amistad: Compañerismo; armonioso, entusiasta y cooperativo con otros.


Explica cómo el ser amistoso te ayuda a sentirte más confortable contigo mismo y con los
demás.
Haz una lista de las formas en que tu entusiasmo hacia otros ha mejorado la confianza en ti
mismo.

Vigoroso: Interés activo en ideas y a actividades; atención a las necesidades en el trabajo y


en el juego.
¿En qué áreas de tu vida has tenido un incremento en el vigor?
Cita ejemplos donde los hábitos en el trabajo te muestran que eres más productivo.

EJERCICIO DE LA ORACIÓN DE LA SERENIDAD

Los siguientes ejemplos tienen la intención de ayudarte en utilizar la Oración de la Serenidad


como parte continua de tu proceso de recuperación. La Oración de la Serenidad es una
herramienta que puede usarse diariamente cuando se busque la ayuda de Dios. Este ejercicio
te da la oportunidad para aceptar gran cantidad de situaciones usando la Oración de la
Serenidad.

Dios, concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar...
...como la manera en que _____________ me ignora, especialmente cuando quiero ser
reconocido.

74
---------- S É P T I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

El valor para cambiar las cosas que puedo...


...como la manera en que manipulo a otros para recibir su aprobación, especialmente de las
personas que admiro y respeto.

Y la sabiduría para conocer la diferencia...


....entre la satisfacción duradera de recriarme a mí mismo con aprobación y la satisfacción
temporal de depender de otros para ello.

Dios, concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar...
...como la niñez que me tocó vivir.

El valor para cambiar las cosas que puedo...


...especialmente la manera en que me distraigo o actúo cuando tengo sentimientos de víctima
acerca de mi niñez.

Y la sabiduría para conocer la diferencia...


... entre mantenerme en el papel de víctima y tomar los pasos necesarios para
entregarle esos años a Dios.

Dios, concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar...
...como la incompatibilidad entre mis padres.

El valor para cambiar las cosas que puedo...


...especialmente mi reacción ante los sentimientos de abandono, coraje y aislamiento.

Y la sabiduría para conocer la diferencia...


... entre la falta de amor de mis padres hacia mí y el amor de Dios, que siempre está
conmigo.

Elige una situación de tu vida que sea una fuente de resentimiento, miedo o coraje, termina el
siguiente ejercicio. Puede incluir relaciones, trabajo, salud o amor propio.

Dios, concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar...
Señala la condición o la experiencia de la situación que no puedes cambiar.

El valor para cambiar las cosas que puedo...


Señala la condición o experiencia de esa situación que crees que pueda ser cambiada

Y la sabiduría para conocer la diferencia...


Identifica la diferencia entre lo que puedes y lo que no puedes cambiar.

Haz una lista de las ideas que tuviste en este ejercicio.

75
---------- S É P T I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

SOLO POR HOY

Voy a darme un buen vistazo a mí mismo para ver que tengo muchos rasgos adictivos y
compulsivos que se han convertido en una parte dominante de mi vida. Estoy a merced de
esos rasgos y no soy capaz de manejarlos. Al ver esto, admito que necesito ayuda.

Voy a reconocer la presencia de un Poder mayor que yo que me ha creado, esta consciente de
todas mis necesidades y es totalmente capaz de sanarme y restaurarme a una condición de
claridad y estabilidad. Este poder es Dios como yo lo quiera concebir.

Voy a dejar ir mi inclinación por encontrar con mi mente una solución a los problemas. Ya no
más analizar, no más preguntar. Yo tomo ahora una decisión consciente para entregar mi vida
y mi voluntad al cuidado y al cariño de Dios. Depongo el pensamiento que me dice que “debo
de estar a cargo de todo” y hacer que mi vida suceda.

Voy a liberarme del pasado, dejando ir mis culpas o resentimientos de lo que sucedió “en mi
pasado”. El encontrar culpables o culparme a mí mismo y a otros me mantiene atado al
pasado.

Voy a perdonarme a mí mismo y a otros por como hemos sido. Me doy cuenta de que
nuestros actos han surgido del miedo y de la inseguridad. Ahora me permito ser quien soy y
dejo a los otros ser quienes son. Ya no hago juicios de nuestras vidas, de los caminos que
hemos elegido o de los patrones en nuestro crecimiento.

Voy a deshacerme de toda la ansiedad acerca del futuro. Voy a vivir este día con tanta
alegría, confianza y serenidad como pueda, percatándome que sólo es este día el que puedo
manejar.

Voy a dejar ir mis tendencias a ser dependiente de las personas, lugares y cosas para
satisfacerme. Reconozco que estas cosas son sólo una parte temporal de mi existencia y no
pueden brindarme la seguridad, la paz y la libertad que deseo.

Voy a tomar la responsabilidad de todos los aspectos de mi vida: mis elecciones, mis
sentimientos, mi salud física y mental, mi bienestar espiritual, mis caminos de crecimiento y
los principios y valores con los cuales voy a vivir.

Voy a utilizar todas la energía de que dispongo y que contribuye al mejoramiento de mi vida y
de la vida de otros. (Ej. Expresar honestidad, integridad y amabilidad). A todo lo demás, con
firmeza diré “No, Gracias.”

Voy a agradecerle a Dios la oportunidad para liberarme de mis viejas actitudes y patrones de
conducta que no me han permitido avanzar en la dirección de la sanación que necesito.

Voy a compartir de buena voluntad con otros la sabiduría, la paz y la fortaleza que he
recibido a través de este programa.

Voy a vivir este día con entusiasmo, creyendo en mi propio valor y mérito, con la
determinación de disfrutar este día y a darle lo mejor y más positivo de mí.

76
---------- S É P T I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

77
OCTAVO PASO DE ANA

Hicimos una lista de todas las personas


a las que habíamos dañado,
con la buena voluntad de repararles
los daños a todos

Comprendiendo el Octavo Paso:

“¡Mamá, mi hermana me pegó!” gritó Juanito.


“Pero él me pateó primero”, contestó María, para defenderse.
“Sí, porque me quitó mi juguete.”
“Es que Juanito no debería ser tan llorón.”

Y siempre la misma historia. ¿Suena común? A los niños les encanta culpar a otros de sus
problemas y odian aceptar su responsabilidad. Nosotros los adultos, algunas veces, logramos
que los niños acepten su responsabilidad y los forzamos a pedir una disculpa. Pero ellos jamás
dirán libremente, “lo siento, mi comportamiento no fue bueno”.

En el Octavo Paso empezamos a crecer. Nos hacemos responsables de nuestros actos sin
tomar en cuenta las faltas que los otros nos hicieron. En los primeros siete Pasos hemos
manejado nuestros propios problemas. El Cuarto Paso fue nuestro inventario moral – no el de
otros. Admitimos nuestras faltas en el Quinto Paso - las limitaciones nos pertenecen. En el
Octavo Paso, seguimos viéndonos a nosotros. Pero en este momento, tomamos en cuenta a las
personas que dañamos por nuestros defectos de carácter.

Trabajando el Octavo Paso:

Trabajamos el Octavo Paso haciendo una profunda reflexión. Con la ayuda de Dios,
recordamos los nombres y las caras de las personas que dañamos. Nuestro trabajo es el de
escribir sus nombres y considerar a cada persona con cuidado. Necesitamos examinar nuestra
relación con estas personas y considerar cómo las dañamos. Nos vamos a ayudar en nuestro
análisis y nuestros apuntes siendo tan exhaustivos como nos sea posible.

Preparándonos para el Octavo Paso:

Nos preparamos para el Octavo Paso practicando la humildad. La buena voluntad para ser
humildes coloca nuestra vida en la perspectiva correcta y nos pone en concordancia con el
plan de Dios y Su voluntad en nuestra vida. En el Octavo Paso reconocemos nuestra parte del
daño que hicimos a otros.

78
---------- O C TAVO PA S O A NA - - - - - - - - - -

Una observación práctica: nos preparamos para el Octavo Paso dándonos un tiempo y espacio
en nuestra vida para la reflexión. Esto puede significar ir a un retiro o reservarnos un tiempo
prudente para estar en silencio y reflexionar.

79
---------- O C TAVO PA S O A NA - - - - - - - - - -

ORACIÓN PARA EL OCTAVO PASO:

ES ACERCA DE MÍ

Dios,

Ayúdame a recordar que este programa es acerca de mí.

Me he encontrado queriendo juzgar, culpar y acusar a todos menos a mí.


Sé que debo de hacer una lista de todos aquellos que he lastimado,
sin embargo,
mi mente está llena de aquellos que me han ofendido.
¿Es esto una especie de mecanismo mental de defensa,
para evitar que vea el dolor que he causado a otros?

Ayúdame a sobreponerme a este obstáculo.


Dejo a los que me han lastimado.
Los perdono.
Pongo a éstas personas en tus manos, Dios.
La venganza es tuya.

Espera Dios.

no los castigues.

Yo soy igual de culpable...


no me castigues a mí.

Ayúdame a hacer bien las cosas.

A
ntes de entrar al programa de los Doce Pasos, muchos de nosotros culpamos a nuestros
padres, parientes y amigos por el desorden de nuestras vidas. Inclusive hicimos
culpable a Dios. En el Octavo Paso, iniciamos el proceso para liberarnos de la necesidad
de culpar a otros por nuestros infortunios y aceptamos una plena responsabilidad de nuestra
vida. El inventario del Cuarto Paso nos mostró que nuestra mala conducta nos dañó no sólo a
nosotros mismos, sino también a las personas importantes en nuestra vida. Ahora debemos
prepararnos para aceptar nuestra responsabilidad total y reparar los daños.

Los Pasos del Primero al Séptimo nos ayudaron a centrarnos en nosotros y en el poder sanador
de los Doce Pasos. Se nos dieron las herramientas adecuadas para examinar nuestras
experiencias personales y ver la importancia de liberarnos de nuestro pasado. Fuimos
liberados para continuar con nuestro crecimiento personal, enfrentándonos a nuestra historia
y poniéndola en el pasado. Como conchas pegadas al casco de un barco, nuestros malos actos
del pasado impiden que naveguemos sin dificultad hacia una vida llena de paz.

El trabajo del Octavo y Noveno Pasos mejorarán nuestras relaciones, tanto con nosotros
mismos como con los demás. Estos Pasos también nos invitan a dejar atrás nuestro
aislamiento y soledad. El factor clave aquí es nuestra buena voluntad para hacer reparaciones
a aquellos que dañamos. Conforme continuamos recibiendo la presencia de nuestro Poder
superior en nuestro corazón, nos abrimos más a otros. Abrirnos nos preparará para
enfrentarnos a las reparaciones que haremos cara a cara. En el Octavo Paso, examinamos

80
---------- O C TAVO PA S O A NA - - - - - - - - - -

cada mala acción que hicimos a las personas involucradas. Nuestra intención es hacer
reparaciones y sanar nuestro pasado para que Dios pueda transformar el presente.

Nos ayudará revisar nuestro inventario de Cuarto Paso para determinar quienes deben de
estar en nuestra lista. Hacer reparaciones es una labor difícil - la cual iremos realizando con
mayor habilidad, sin embargo, nunca la terminaremos. Una vez más, conforme nos
enfrentamos a nuestras conductas del pasado, los sentimientos incómodos resurgirán.
Conforme reconozcamos el daño que hemos causado por nuestros malos actos, nos daremos
cuenta del gran relajamiento y la liberación que nos espera cuando ya no nos causemos daños
a nosotros y a otros.

Para muchos de nosotros, el admitir nuestros malos actos y hacer las reparaciones necesarias
será muy difícil. El patrón de nuestra vida ha sido culpar a otros y buscar una retribución por
las faltas que se nos cometieron. Cuando nos analizamos objetivamente, vemos que la
retribución que vanamente buscamos creó todavía más problemas. Al insistir en nuestra
propia medida de justicia, perdimos la habilidad para fijarnos y alcanzar metas positivas. Se
crearon ciclos de odio y de duros sentimientos, y mantuvimos nuestra atención enfocada lejos
de nuestras propias faltas.

Perdonarnos a nosotros y a los demás nos ayuda a sobreponernos a nuestros resentimientos.


Nuestro Poder superior ya nos ha dado su perdón por las acciones dañinas que nos alejaron de
Él. Desarrollar la habilidad para perdonarnos es un elemento muy importante en nuestro
continuo proceso de recuperación. La habilidad para perdonar a otros es esencial. Las
reparaciones sin perdón nos llevan a la deshonestidad y a mayores complicaciones en nuestra
vida.

Para reparar nuestras malas acciones del pasado, debemos tener la buena voluntad para
encarar estas faltas y registrar el daño que creemos hemos causado. Cuando preparamos la
lista de las personas que hemos dañado, es mejor mantener nuestros pensamientos dirigidos
en hacer bien las cosas. Aunque nuestras intenciones pueden ser rechazadas, nuestro deseo
es obedecer a Dios y encontrar la sanación. Las personas de nuestra lista podrán sentirse
amargadas con nosotros y resistirse a nuestros intentos de restitución. Pueden tener
profundos resentimientos y no querer reconciliarse con nosotros. No importa cómo seamos
recibidos, debemos tener la buena voluntad para proceder con nuestras reparaciones. Las
reparaciones que hagamos son principalmente en nuestro beneficio y no para el beneficio de
aquellos que dañamos.

Las siguientes, son las tres principales categorías en las cuales pudimos haber causado daños
y por los que debemos tener la buena voluntad de hacer reparaciones.

Daños Materiales: Los actos que afectaron a un individuo de una manera tangible,
incluyendo: pedir prestado o gastar extravagantemente; avaricia; gastar como un medio
para comprar amistad o amor; conservar dinero para gratificarse uno mismo. Aceptar
acuerdos que son legalmente válidos, y después rehusarse a cumplir los términos o
simplemente hacer trampas. Herir o dañar personas o propiedades por nuestros actos.

Daños Morales: El mal comportamiento en actos o conductas morales o éticas, incluyendo


asuntos de justicia, equidad y bienestar. El tema principal es haber involucrar a otros en
nuestros malos actos: poner un mal ejemplo a los niños, amigos o cualquiera que nos ha
buscado para un consejo o guía. El estar atento a logros egoístas y totalmente inconsciente de
las necesidades de los demás. Olvidar cumpleaños, aniversarios u otras ocasiones especiales.
Causar daño moral (Ej. infidelidad sexual, promesas rotas, abuso verbal, falta de confianza,
mentir, etc.)

81
---------- O C TAVO PA S O A NA - - - - - - - - - -

Daños Espirituales: "Actos de Omisión" negando nuestras obligaciones con Dios, con
nosotros mismos, a la familia y a la comunidad. No hacer ningún esfuerzo para cumplir
nuestras obligaciones y no mostrar gratitud a otros cuando nos han ayudado. Evitar nuestro
desarrollo (Ej. Salud, educación, recreación, creatividad). El no ser atentos con otros,
mostrándoles una falta de aliento.

REFLEXION PERSONAL

El Octavo Paso inicia el proceso de sanación de las relaciones dañadas a través de nuestra
buena voluntad para hacer reparaciones por nuestros malos actos. Podremos liberarnos de
nuestros resentimientos e iniciar la superación de la culpa, la pena y el poco amor propio que
hemos encontrado a través de nuestros actos dañinos. Podemos dejar atrás el mundo gris y
sombrío de la soledad y movernos hacia un futuro brillante ejercitando nuestra buena voluntad
para hacer buenas acciones. A través de los regalos del trabajo de Dios y de los Doce Pasos,
tenemos las herramientas necesarias para sobreponernos a los choques de nuestro pasado y
reparar nuestras relaciones rotas.

Tu Historia: Haz una lista de las relaciones que más han sido dañadas por los malos actos de
tu pasado:
¿En qué relaciones sientes el mayor resentimiento, culpa o pena?

Para encontrar la plenitud de nuestra recuperación, primero debemos aprender a identificar


nuestros sentimientos de culpa, pena, resentimiento y bajo amor propio. Una vez que
hayamos identificado éstos sentimientos, pediremos ayuda a nuestro Poder superior para
eliminarlos. Esto puede parecer una inmensa labor, porque es muy probable que hayamos
sido controlados por estos sentimientos negativos desde que tenemos memoria. Ahora, por
primera vez, tenemos la oportunidad de sentir una integridad personal y la autoridad propia
trabajando los Pasos. Podemos poner nuestra fe y nuestra confianza en este proceso, porque
ha operado milagros en millones de personas.

Tu Historia: ¿Cómo es que por hacer reparaciones te ayudas a quitarte la culpa, la pena y los
resentimientos?
¿Cómo es que por hacer reparaciones te ayudas a incrementar tu autoestima y
mejoras tus relaciones con otros?

La primera parte del Octavo Paso te señala específicamente que hagas una lista de aquellas
personas que has dañado. Cuando hacemos esta lista, muchos de nosotros podremos
encontrar un muro de resistencia. Darnos cuenta que debemos encarar y admitir nuestras
faltas ante aquellos con los que tuvimos conflictos puede ser un choque muy fuerte. En el
Quinto Paso fue suficientemente humillante admitir nuestras faltas ante Dios, ante nosotros
mismos y ante otra persona. En el Noveno Paso tendremos que hacer contacto directo con las
personas involucradas.

Tu Historia: Haz una lista de las acciones o experiencias que creas fueron dañinas para ti
mismo y para otros.

Iniciamos el Octavo Paso haciendo una lista de las personas con las cuales nos sentimos a
disgusto. Hacemos esta lista sin preocuparnos por los detalles: el solo hacer la lista nos
ayuda a seguir por donde nuestra mente nos lleve. Esta lista puede incluir miembros de
familia, asociados de negocios, amigos, acreedores y vecinos. No importa que tan larga sea,
ya que la lista nos revelará una visión un poco irreal de lo que creemos es el poder de nuestra
influencia personal. El Octavo Paso nos prepara para el proceso continuo de sanación que

82
---------- O C TAVO PA S O A NA - - - - - - - - - -

este programa nos ofrece. Honestamente, la buena voluntad para arriesgar nos permite
nuestra sanación.

Tu Historia: Examina la lista de las personas que has dañado. Identifica qué has hecho con
mayor frecuencia para causar daños físicos emocionales, mentales o
espirituales.
De las personas de tu lista ¿a cuál sientes la mayor necesidad de repararle
daños? ¿Por qué?

El Octavo Paso te pide que te enfrentes a la verdad de tu comportamiento y que adquieras la


buena voluntad para hacer reparaciones. Debemos de estar preparados para aceptar de
buena voluntad las consecuencias y tomar las medidas que sean necesarias para hacer
restituciones. Esto significa reconocer nuestra participación en las circunstancias donde
alguien fue dañado como resultado de nuestra conducta. Aceptar la responsabilidad y hacer
las restituciones apropiadas son actividades de vital importancia. Sólo a través de expresar un
genuino arrepentimiento por nuestra conducta puede completar la limpieza necesaria para
poner nuestro pasado atrás y lograr la paz y la serenidad que deseamos.

Tu Historia: Identifica las resistencias que tengas para hacer las reparaciones de daños.
¿Qué puede estar provocándote esta resistencia?
¿Qué sientes acerca de hacer reparaciones (Ej. Ansiedad, esperanza, dudas)?

La buena voluntad es un elemento clave para hacer el Octavo Paso. Tener la buena voluntad
para perdonarnos y perdonar a aquellos que nos han causado daños es un aspecto importante
de este proceso. Esto puede requerir de una gran cantidad de humildad de nuestra parte-
Estamos listos cuando nos damos cuenta que tener resentimientos y corajes son lujos que no
podemos soportar - no solamente destruyen nuestra serenidad y bienestar, sino que además
nos son más dañinos que a las personas con las que estamos resentidos. Conservar un
resentimiento o coraje es como tener una herida infectada y creciendo. Nos provoca malestar
y nos causa enojo, amargura y mal genio. Estos sentimientos pueden agotar nuestra energía,
haciendo difícil que otros estén con nosotros.

Tu Historia: ¿Cómo es que los resentimientos y los corajes interfieren con tu buena voluntad
para hacer reparaciones?

En ocasiones no podremos encarar directamente a las personas de nuestra lista. Puede que
hayan fallecido, estén separadas de nosotros o no tengan la voluntad de vernos. Cualquiera
que sea la situación, aún así tenemos que ponerlos en nuestra lista. Cuando hagamos las
reparaciones del Noveno Paso, veremos por qué es que las reparaciones son necesarias, aún
cuando no puedan ser hechas cara a cara. Tener la buena voluntad para hacer las
reparaciones nos liberará de sentimientos difíciles y nos permitirá sentir serenidad y paz
mental.

Tu Historia: Identifica a una persona con la cual tienes que hacer reparaciones pero no está
disponible para verla cara a cara. ¿En qué consiste la reparación del daño?
¿Qué preocupaciones tienes acerca de cómo serás tratado cuando hagas las
reparaciones? ¿Quién te preocupa más?

Cuando vemos a las personas que hemos dañado, observamos cómo nuestros defectos de
carácter han jugado una parte muy importante para sabotear nuestra vida y nuestras
relaciones. Por ejemplo:
Cuando nos enojamos, a menudo nos lastimamos a nosotros mismos más que a otros. Esto en
consecuencia pudo haber provocado sentimientos de depresión o conmiseración.

83
---------- O C TAVO PA S O A NA - - - - - - - - - -

Los problemas financieros persistentes como resultado de nuestros actos irresponsables nos
provocaron dificultades con nuestros familiares y acreedores.

Cuando nos confrontamos con algún asunto sobre el cual nos sentimos culpables, agredimos a
otros en lugar de vernos con honestidad.

Frustrados por nuestra falta de control, nos comportamos agresivamente e intimidamos a


aquellos a nuestro alrededor.

Debido a nuestra conducta sexual indiscriminada, la verdadera intimidad era imposible de


alcanzar o mantener.

Nuestro miedo al abandono a veces destruyó nuestras relaciones, porque no nos permitimos a
nosotros ser como realmente somos. Para tratar de mantener la relación que queríamos, nos
hicimos dependientes y tratamos de controlar el comportamiento del otro.

Tu Historia: ¿Qué defectos de carácter prominentes han provocado heridas en ti ó en otros?


¿A qué consecuencias temes por hacer reparaciones de daños?

Al hacer la lista de las personas para la reparación de daños, no olvidemos que debemos
enfocarnos en nosotros, porque fuimos víctimas de daños auto infringidos, ya que no tuvimos
las habilidades para cuidarnos apropiadamente. Gastamos tiempo y energía tratando de estar
disponibles para todos y nos sacrificamos en el proceso. Pudimos ser nuestro peor enemigo y
sentimos una excesiva culpa y pena. Es esencial para nuestro crecimiento continuo darnos
tiempo para ver el daño que nos hemos provocado y tener la buena voluntad para
perdonarnos.

Tu Historia: ¿Por qué perdonarte es un factor importante para hacer reparaciones?


Haz una lista de las principales formas en las que te has dañado.
Haz una lista de aquellas situaciones en donde te preocupaste por otros, cuando
pudo haber sido más saludable que te hubieras concentrado en lo que te estaba
pasando a ti.

En el Noveno Paso, buscamos a las personas que hemos dañando y les hacemos reparaciones
cuando esto es necesario. Por ahora, todo lo que tenemos que hacer es una lista completa de
estas personas, describiendo los actos dañinos. Las consecuencias de nuestros actos pueden
haber producido dolor emocional, financiero ó físico en otros. Necesitamos tomarnos todo el
tiempo que sea necesario para reflexionar en nuestra lista y ser tan exhaustivos como nos sea
posible. Ser totalmente honestos con nosotros mismos es un factor determinante de la
habilidad que tendremos para hacer la restitución por nuestros actos destructivos del pasado.

Tu Historia: Examina tu lista e identifica las conductas que te produjeron dolor emocional,
financiero o físico.
Tómate un tiempo para perdonar a cualquiera que te haya dañado. Escribe o
reza "Yo perdono..." Si encuentras que esto se te dificulta, explica por qué
todavía peleas con el perdón hacia esta persona o personas.

84
---------- O C TAVO PA S O A NA - - - - - - - - - -

PREPARÁNDOTE PARA LA FRATERNIDAD

Menciona tres de las preguntas de este Paso que te gustaría compartir con otros

¿Qué contacto mantuviste con tu grupo durante tu escritura del Octavo Paso?

Comparte cuál sientes que es tu grado de apertura en la comunicación dentro de tu grupo.

IDEAS CLAVES:

Reparaciones: Dentro del contexto del programa de Doce Pasos, la idea de las reparaciones
es ampliamente definido como "reparar el daño del pasado". Las reparaciones pueden ser tan
sencillas como una disculpa o tan complejas como la restitución de daños físicos o financieros.

Perdón: El perdón es la clave del Octavo Paso. Cuando trabajamos en este Paso y
empezamos a hacer la lista de las personas que hemos dañado, inmediatamente pensamos en
cómo otros nos dañaron. Posiblemente esta reacción es un mecanismo de defensa - una forma
de evitar admitir nuestra culpa. No importa porque nos sentimos de esta manera; lo que
importa es que estamos lidiando con la culpa. Necesitamos perdonar a aquellos que nos han
dañado para que nosotros también podamos ser perdonados

85
---------- O C TAVO PA S O A NA - - - - - - - - - -

LISTA DE REPARACIONES

Persona Relación Mi mal acto Efecto en Efecto en mí


otros
María Esposa insultos Miedo, coraje Culpa, pena

Juan Compañero de Coqueteos Desconfianza, Pérdida de


trabajo sexuales pena amor propio

EJERCICIO DE LA LISTA DE REPARACIONES

Selecciona a la persona a la que le has provocado el mayor daño y contesta las siguientes
preguntas:

Nombre: ________________________________________________________________________________

Daño: __________________________________________________________________________________

¿Cuál es la razón por la que haces la reparación? :


__________________________________________________

________________________________________________________________________________________

¿Cuál es tu resistencia para hacer la reparación? :


__________________________________________________

________________________________________________________________________________________

¿Cómo te sientes acerca de hacer la reparación? :


__________________________________________________

________________________________________________________________________________________

¿Qué defectos de carácter estaban activos en tu relación con esta persona? :


_____________________________

________________________________________________________________________________________

86
---------- O C TAVO PA S O A NA - - - - - - - - - -

¿Cuándo y cómo planeas hacer la reparación? :


____________________________________________________

________________________________________________________________________________________

87
---------- O C TAVO PA S O A NA - - - - - - - - - -

88
NOVENO PASO DE ANA

Hicimos reparaciones directas a estas personas


cuando nos fue posible,
excepto cuando al hacerlo
los dañáramos a ellos o a otros.

Comprendiendo el Noveno Paso:

Los desastres naturales siempre salen en las noticias. Los temblores, huracanes, incendios
forestales, e inundaciones, siempre atrapan nuestra atención. Por un breve momento, son el
mayor centro de nuestra atención. Pero rara vez tenemos la oportunidad de ver el duro
trabajo de la reconstrucción que sucede después de que el desastre ha pasado. A menudo se
reparan casas, negocios y comunidades enteras, se reviven personas, pero el impacto en
nosotros no es el mismo si la tragedia nos hubiera sucedido a nosotros.

El Noveno Paso es similar a las reparaciones y la reconstrucción que se realiza después de un


desastre. La diferencia es que nosotros somos parte de todo el evento. A través del proceso
de hacer reparaciones, empezamos a hacer la restitución y enmienda de los daños de nuestro
pasado. En el Octavo Paso evaluamos el daño e hicimos un plan. Ahora, en el Noveno Paso
nos ponemos en acción, y hacemos reparaciones por nuestros malos actos del pasado.

Trabajando el Noveno Paso:

Trabajar el Noveno Paso implica hacer un contacto personal o indirecto con aquellos que
hemos dañado. Revisamos la lista de nuestro Octavo Paso, persona por persona. Nos
acercamos a cada una de ellas con gentileza, sensibilidad y comprensión. Nuestro Poder
superior puede ayudarnos a conocer la mejor forma de hacer contacto. Algunas personas
requerirán una reunión cara a cara, mientras que otras situaciones podrán ser manejadas
cambiando nuestro comportamiento. En algunos casos, hacer una reparación directa no será
posible, debido a circunstancias más allá de nuestro control. Cualquiera que sea el caso, Dios
nos brinda la sabiduría y la dirección que necesitamos.

Preparándonos para el Noveno Paso:

Nos preparamos para el Noveno Paso haciendo nuestra lista de Octavo Paso lo más completa
posible. También debemos de incluirnos a nosotros en esta lista y estar preparados para
hacernos una reparación personal. No hay necesidad de apresurarse. La cuestión importante
es que tengamos la buena voluntad de hacer las reparaciones. Conforme oremos por todas

89
---------- N O V E N O PA S O A NA - - - - - - - - - -

estas personas, Dios nos dará el conocimiento especial, la dirección y la ayuda para
sobreponernos al miedo y la aprensión que sentimos.

90
---------- N O V E N O PA S O A NA - - - - - - - - - -

ORACIÓN PARA EL NOVENO PASO:

ORACIÓN DEL NOVENO PASO

Poder superior,

Oro por la actitud correcta para hacer reparaciones,


teniendo la cautela de no dañar a otros en el proceso.

Te pido Tu Guía para hacer reparaciones indirectas.

Y lo más importante,

continuaré haciendo reparaciones conservándome abstinente,


ayudando a otros y creciendo en mi desarrollo espiritual.

E
l Noveno Paso termina con el proceso del perdón que se inició en el Cuarto Paso y que
satisface nuestro requisito para reconciliarnos con otros. En este Paso, limpiamos
nuestro jardín de las hojas secas - barremos y descartamos los viejos hábitos que son
problemáticos. Estamos listos para enfrentarnos a nuestras faltas, admitir el alcance de
nuestros errores, y pedir y extender a otros el perdón. Puede ser una experiencia de humildad
aceptar la responsabilidad por el daño causado, porque nos obliga a admitir el efecto que
hemos tenido sobre otros.

Las cualidades que necesitamos para poder trabajar el Noveno Paso están a nuestra
disposición con nuestro Poder superior. Recibimos el juicio y un cuidadoso sentido del
momento adecuado para hacer las cosas, así como el valor y la energía para realizar esta
labor. Conforme vamos adquiriendo valor, nos es más fácil y más seguro hablar con
honestidad sobre nuestras conductas del pasado y admitir ante los demás que les hemos
causado daños.

Hacer reparaciones nos ayuda a liberarnos de muchos de los resentimientos de nuestro


pasado. Alcanzamos la serenidad en nuestra vida buscando el perdón de aquellos que hemos
lastimado, haciéndoles restituciones cuando sea necesario. Sin el perdón, los resentimientos
continuarán minando nuestro crecimiento. Hacer reparaciones nos libera de la culpa y
promueve la libertad y la salud en nuestro cuerpo y mente.

Algunas personas en nuestra vida se sienten amargadas hacia nosotros. Otros se sienten
amenazados y resentidos por los cambios de nuestra conducta. Podemos orar por estas
personas pidiendo a nuestro Poder superior que nos sea dado conocer Su sabiduría. Dios nos
da el discernimiento para considerar si lo más apropiado es encarar directamente a estas
personas. Si hemos de perdonarnos completamente, primero debemos reconocer el dolor que
otros han sufrido por nuestros actos. Sólo podemos orar para que Dios prepare sus corazones
a recibir nuestras reparaciones.

En el Noveno Paso aparecen algunos obstáculos. Podemos demorarlo diciéndonos "Todavía no


es el momento". Podemos retrasarnos encontrando excusas para evitar encarar a los que
hemos dañado. Debemos ser honestos con nosotros y no demorarlo por miedo El valor es un
requisito importante para terminar exitosamente este Paso. El mismo espíritu del Noveno
Paso está contenido en nuestra decisión de hacer restituciones y en nuestra buena voluntad
para aceptar las consecuencias de los actos de nuestro pasado.

91
---------- N O V E N O PA S O A NA - - - - - - - - - -

Otra táctica de dilación es la tentación de dejar atrás el pasado. Racionalizamos que nuestro
pasado se quedó atrás, que no hay necesidad de provocar más problemas trayendo a nuestro
presente asuntos del pasado. Fantaseamos diciéndonos que son innecesarias las reparaciones
por malos actos del pasado, que todo lo que tenemos que hacer es cambiar nuestra conducta
presente. Es cierto que algunas de nuestras conductas pasadas pueden ser dejadas atrás sin
ninguna confrontación directa. Al estar apoyados por otros durante este tramo del camino nos
permite confrontar a las personas y a los asuntos de nuestra lista de reparaciones. Nuestra
vida mejora, llenándose de paz y serenidad al estar íntimamente conectados con nuestra
capacidad de confrontar los miedos y los resentimientos de nuestro pasado.

92
---------- N O V E N O PA S O A NA - - - - - - - - - -

REFLEXION PERSONAL

Para poder terminar el Noveno Paso, necesitamos revisar nuestra lista del Octavo Paso y
decidir el método apropiado para hacer cada reparación. Casi todas las situaciones requerirán
el contacto directo, aunque algunas pueden ser manejadas simplemente cambiando nuestra
conducta. Otras reparaciones necesitarán hacerse indirectamente debido a circunstancias
más allá de nuestro control Sin importar cuál alternativa elijamos, es importante que el
proceso de hacer estas reparaciones se lleve a cabo cuando estemos listos, y que sea tan
completo como nos sea posible.

Tu Historia: ¿Quién de tu lista de reparaciones te provoca la mayor ansiedad? ¿Cuál es tu


preocupación?
¿Hay alguien en tu lista de reparaciones por quien hayas sentido odio en el pasado?
¿Cuáles son tus sentimientos hoy en día?

El Noveno Paso tiene dos partes distintas en lo que concierne a las reparaciones:

"HICIMOS REPARACIONES DIRECTAS A ESTAS


PERSONAS CUANDO NOS FUE POSIBLE"

Hacemos reparaciones directas a las personas que están accesibles, a quienes nos
podemos acercar cuando estamos listos. Estas personas incluyen a los miembros de
nuestra familia, acreedores, compañeros de trabajo, y otros a quienes les debemos una
reparación. Pueden ser amigos, enemigos o personas con las que hacemos negocios.

Como parte del proceso de la reparación, debemos tratar de reparar el daño conforme a
nuestra mejor habilidad para hacerlo. La respuesta de la otra persona podrá sorprendernos,
especialmente si nuestra reparación es aceptada. Podremos preguntarnos por qué esperamos
tanto tiempo para resolver el conflicto.

Tu Historia: ¿Cuál es tu reacción a la idea de hacer reparaciones a tus enemigos?


¿Qué está interfiriendo con tu buena voluntad para hacer reparaciones directas?

Hay situaciones que nos impiden hacer un contacto directo personal. Estas pueden
involucrar personas que ya no son accesibles a nosotros o que ya han fallecido. En estos
casos, las reparaciones indirectas pueden satisfacer nuestra necesidad de reconciliación.
Estas reparaciones se logran a través de la oración o escribiendo una carta, como si nos
estuviéramos comunicando con la persona ausente. La cuestión importante es que hagamos el
contacto necesario para satisfacer nuestra necesidad de hacer la reparación. También
podemos hacer reparaciones realizando un bien a alguien que no conocemos, pero que de
alguna manera está conectado con la persona que dañamos.

Tu Historia: ¿Cómo puede la oración o el escribir una carta ayudarte a hacer reparaciones
cuando el contacto directo no es posible?
¿Tienes pendiente alguna reparación indirecta que podría ser realizada
ofreciéndole tu hospitalidad a otro? Explícalo.

"EXCEPTO CUANDO AL HACERLO LOS DAÑARAMOS A


ELLOS O A OTROS".

93
---------- N O V E N O PA S O A NA - - - - - - - - - -

El Noveno Paso contempla a aquellas personas a las que sólo podemos hacer una
restitución parcial ya que una declaración completa podría provocar daños a ellos o a
otros. Estas personas pueden incluir esposas, excompañeros, antiguos socios de negocios o
amigos. Debemos analizar el daño que ellos pueden sufrir si nos abrimos completamente.
Esto es especialmente cierto en caso de la infidelidad. En tales situaciones, puede dañarse
irreparablemente a todos los involucrados si se hace una reparación directa. Aún si el asunto
debe ser dialogado, debemos evitar dañar a terceras persona. Las reparaciones por
infidelidad pueden hacerse concentrando una atención y afecto verdaderos en las personas
con las que hemos hecho un compromiso amoroso.

Tu Historia: ¿En tus reparaciones, quién cae en esta categoría? ¿Cómo puedes provocar
daños si te abres completamente?
Describe cualquier dificultad que tengas para hacer reparaciones a aquellos que
continúan estando en tu contra.

Existen situaciones donde las reparaciones pudieran traer serias consecuencias. En


aquellos casos que impliquen una pérdida potencial del empleo, encarcelamiento o la
separación de la familia, debemos pesar las consecuencias cuidadosamente. Si posponemos
las reparaciones por miedo a nosotros o a otros, finalmente seremos nosotros quienes
sufriremos. En estas situaciones, podemos buscar la guía externa de un consejero, sacerdote
o de un amigo cercano para decidir cómo proceder. De lo contrario, frenaremos nuestro
crecimiento y nos sentiremos estancados en nuestro progreso para construir una vida nueva y
saludable.

Tu Historia: Describe una situación en la que necesitas asesoría antes de proceder con las
reparaciones directas.
¿Qué reparación requiere que devuelvas algo? (Ej. dinero, libros, muebles,
respeto, honor)

Existen reparaciones que requieren de una acción diferida. Es sabio buscar consejo en
situaciones donde se requiere de una acción diferida. No es aconsejable acercarse
abruptamente a un individuo que aún sufre profundamente por las injusticias que cometimos
con él. En situaciones donde nuestro propio dolor esté profundamente grabado, la paciencia
será la elección más sabia. El momento adecuado es importante. Nuestra meta final es el
crecimiento personal y la reconciliación, la torpeza y la precipitación pueden provocar más
daño.

Tu Historia: ¿Quién de tu lista de reparaciones cae en esta categoría?


¿Qué daños pueden ser provocados al hacer una reparación precipitada?
Las reparaciones debieran estimular y apoyarte a ti y a la otra persona. ¿Haz
tenido alguna reparación que no te levantó el ánimo? Explícalo.

Como hemos aprendido, algunas situaciones requieren de un momento y una consideración


especiales. Es mejor proceder lentamente y terminar con la reparación, en lugar de apurarse
y causar más daños. Aquí, Dios puede ser una gran fuente de ayuda y aliento. Necesitamos
estar constantemente conscientes de que la presencia de nuestro Poder superior siempre
ahora con nosotros y continuará con nosotros durante nuestro viaje. Otros quizá no entiendan
ni apoyen nuestro proceso de reparación, pero Dios está ahí listo para vernos pasar con éxito a
través de este proceso.

Tu Historia: ¿Qué beneficios esperas recibir si eres generoso con otros y contigo?

94
---------- N O V E N O PA S O A NA - - - - - - - - - -

Describe una situación específica en la que emitiste tu juicio sobre alguien y le


causaste daño.

Como ayuda al hacer la reparación, tómate tiempo para orar y meditar y después prepara una
agenda con la lista de las personas a quienes debes contactar, qué les vas a decir, cómo se los
vas a decir y cuándo se los vas a decir. Si el contacto cara a cara no es posible, es aceptable
escribir una carta y hacer una llamada telefónica para hacer reparaciones. Algunas veces,
verse en persona con alguien quizá no sea la forma más apropiada. La cuestión importante es
hacer la reparación antes de que sea demasiado tarde. Las reparaciones exitosas mejorarán la
relación con aquellos que hemos dañado y promoverá una mejor relación con los demás.

Tu Historia: Examina la lista de las personas que has dañado. Haz una lista de las deudas
pendientes que tienen que ser reparadas.
¿Cómo planeas hacer la restitución?

Cuando trabajamos en este Paso, necesitamos distinguir entre las reparaciones y las disculpas.
Las disculpas están bien; sin embargo, no son un substituto para hacer reparaciones. Una
persona se puede disculpar por llegar tarde al trabajo, pero hasta que la conducta sea
corregida, no se está haciendo la reparación. Es importante disculparse cuando sea necesario,
pero es más importante comprometerse a cambiar la conducta inaceptable.

Tu Historia: Menciona un ejemplo donde te disculpaste, pero no hiciste la reparación


corrigiendo tu conducta.
Explica cómo tu deseo de venganza ha impedido que hagas una reparación
apropiada.

Las recaídas espirituales y emocionales ocasionales son normales, y deberán ser atendidas
rápidamente. Si no, bloquearán nuestra habilidad para hacer reparaciones exitosas. Cuando
estas recaídas ocurran, debemos aceptarlas como señal de que no estamos trabajando el
programa con efectividad. Quizá nos hemos alejado de Dios al no orando diariamente y
debemos regresar al Tercer Paso. A lo mejor eliminamos algo de nuestro inventario personal y
debemos regresar al Cuarto Paso. O quizá no tengamos la buena voluntad de desprendernos
de una conducta que nos está saboteando y debemos regresar al Sexto Paso.

Tu Historia: Haz una lista de ejemplos de recaídas recientes y cómo las manejaste.
¿Qué defectos de carácter provocaron las recaídas?

Los Pasos Octavo y Noveno te ayudan a reparar tu pasado. A través de estos Pasos, aceptamos
la responsabilidad de causar daños a otros y hacemos restituciones cuando es necesario.
Tenemos la oportunidad de rescatarnos por malos actos del pasado haciendo reparaciones y
podemos ver adelante hacia una vida sana y benéfica. Ahora estamos listos pare rehacer
nuestro amor propio, alcanzar relaciones pacíficas con nosotros mismos y con otros, y vivir en
armonía con nuestro propio mundo personal y con nuestro Poder superior.

Tu Historia: Conforme haces reparaciones y reparas el daño del pasado tu autoestima va


creciendo. ¿Cómo te sientes contigo mismo al día de hoy?
¿Qué dificultades estás teniendo para hacer éstas reparaciones directas?

PREPARÁNDOTE PARA LA FRATERNIDAD

Menciona tres de las preguntas de este Paso que te gustaría compartir con otros.

95
---------- N O V E N O PA S O A NA - - - - - - - - - -

Selecciona partes importantes de la carta que te escribiste a ti mismo para hacerte


reparaciones y compártelas en tu grupo.

¿Qué puede hacer tu grupo para ayudarte con tu trabajo de Noveno Paso?

IDEAS CLAVES:

Reparaciones Directas: Las reparaciones directas son las reparaciones que hacemos
personalmente a aquellos que hemos dañado. Programamos citas o planeamos visitar a las
personas. Si la distancia física es un problema, los podemos llamar por teléfono o escribirles
una carta. La reparación incluye el compartir con ellos que estamos en un programa que
requiere que hagamos estas reparaciones. Les pedimos su autorización para hacerles la
reparación que les corresponde; después compartimos nuestra reparación sin culparlos a ellos
o a otros. (Ver el Ejercicio de Reparaciones a Otros al final de este Paso).

Reparaciones Indirectas: Las reparaciones indirectas son las reparaciones no personales


que hacemos a aquellos que hemos dañado. Estas incluyen reparaciones a quienes han
fallecido, de quienes no conocemos su ubicación o quienes son inaccesibles por cualesquiera
otra razón. Podemos hacer reparaciones indirectas a estas personas a través de cartas que no
serán enviadas, a través de la oración con Dios o haciendo una buena obra a alguien más,
como a algún miembro de la familia de la persona que hemos dañado.

Reparaciones a tu Yo: A quien más a menudo hemos dañado es a nuestro Yo. El proceso de
reparación no estará completo si no nos damos tiempo para poner las cosas en orden con
nosotros mismos. La mejor forma de lograr esto es escribiendo una carta de reparaciones a
nosotros mismos y después leérnosla sentados frente a un espejo. (Ver el Ejercicio de
Reparaciones a Nuestro Yo al final de este Paso).

96
---------- N O V E N O PA S O A NA - - - - - - - - - -

EJERCICIO DE REPARACIÓN A OTROS

Esta es una síntesis de las ideas y procedimientos que han sido útiles para prepararse y hacer
reparaciones del Noveno Paso. Para alinearte con la voluntad de Dios, pide a tu Poder
superior que ponga en tu corazón la actitud correcta para que seas capaz de hacer lo
siguiente:

Actitud
Ámate y perdónate al igual que a la persona a la que vas ha hacer la reparación.
Cuídate de no culpar a la persona con quien te estás comunicando.
Hazte responsable de lo que vas a decir.
Ten la buena voluntad de aceptar las consecuencias.
Resiste el deseo de obtener respuestas específicas de la otra persona.
Ten la buena voluntad de entregarle tus ansiedades a tu Poder superior.

Preparación
Dedica tiempo a la oración y a la meditación.
Retrasa la reparación si estás enojado o molesto.
Mantenlo simple. Los detalles y las explicaciones no son necesarias
Recuerda que la reparación no es acerca de la participación de la otra persona en la situación.
Expresa tu deseo o pide permiso para hacer la reparación.

Ejemplos de Reparaciones

"Yo estaba ___________ (asustado, impresionado, sintiéndome abandonado, etc.) cuando


___________ sucedió entre nosotros. Te pido perdón por __________ (daño hecho) y por cualquier
otra cosa que pude haber hecho en el pasado por mis pensamientos, palabras o las acciones
que te causaron daño. Pido tu perdón y te aseguro mis buenas intenciones para cambiar y
extender mi bondad hacia ti".

"Quiero hacerte una reparación sobre ___________. Por todas las palabras dichas, producto del
_________ (miedo, irracionalidad, etc.) y confusión, te pido perdón. Yo te extiendo mi promesa
de amor y cuidado para ti.

Selecciona a una persona a la que quieras hacer una reparación.


¿Quién es la persona a la que le vas ha hacer la reparación y cuál es la razón?
¿Cómo vas a manifestarle la reparación?

97
---------- N O V E N O PA S O A NA - - - - - - - - - -

EJERCICIO DE REPARACIÓN AL YO

Puedes utilizar la siguiente guía para hacer reparaciones a tu Yo.

Actitud
Ten la buena voluntad de amarte y perdonarte.
Conoce lo que quieres decir y hazte responsable de tus actos.
Ten expectativas razonables de ti mismo
Ten la buena voluntad de entregar tus ansiedades a tu Poder superior.

Preparación
Dedica tiempo a la oración y a la meditación
Retrasa la reparación si estás enojado o molesto.
Mantenlo simple. Las explicaciones no son necesarias.
Recuerda que la reparación a tu Yo no es asunto de nadie más.

Ejemplos de Reparaciones

"Yo estaba ___________ (asustado, impresionado, sintiéndome abandonado, etc.) cuando


_________
sucedió. Me perdono por __________ (daño hecho) y por cualquier otra cosa que pude haber
hecho en el pasado por mis pensamientos, palabras o las acciones que me causaron daño".

"Quiero hacer una reparación a mi Yo sobre ___________. Me perdono por todas las palabras
que dije por _________ (miedo, irracionalidad, etc.) y confusión.

Escríbete una carta de reparaciones a ti mismo.

Estimado ____________,

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

¿Cómo te sientes como resultado de haber escrito esta carta?

98
---------- N O V E N O PA S O A NA - - - - - - - - - -

99
DÉCIMO PASO DE ANA

Continuamos haciendo nuestro inventario


personal
y cuando estuvimos equivocados,
oportunamente lo reconocimos.

Comprendiendo el Décimo Paso:

Cualquiera que haya cultivado un jardín sabe de los cuidados requeridos para mantenerlo
saludable. Debemos de quitar las rocas y las hierbas, abonar la tierra, crear surcos para
conservar el agua, plantar las semillas, regarlo y protegerlo de los insectos. Para mantener el
jardín libre de hierbas se requiere de un cuidado constante, de lo contrario volverán a
apoderarse de él. El jardín alguna vez perteneció a esas hierbas, y parece ser que siempre
quieren recuperarlo.

Nuestra recuperación es similar al jardín. Nuestra vida alguna vez perteneció a las hierbas
(nuestras conductas destructivas), pero Dios nos ha ayudado a plantar un jardín en nuestra
vida, quitando las hierbas y sustituyéndolas por cosas maravillosas que crecen en su lugar.
Dios usa los Pasos como herramientas y nos eleva a un lugar donde las cosas son diferentes.
Comenzamos a ver los frutos prometidos, la promesa del cambio duradero. En medio de este
jardín también podemos ver el regreso de las hierbas. No mueren fácilmente. De hecho,
mientras vivamos, las hierbas, nuestras antiguas conductas destructivas, buscarán renacer a
nuestra vida. Por esa razón debemos siempre estar alertas para trabajar el Décimo Paso.
Debemos continuar haciendo nuestro inventario personal y proteger nuestro jardín.

Trabajando el Décimo Paso:

El Décimo Paso en realidad es un resumen del Cuarto al Noveno Pasos. Hacemos un


inventario de nuestra vida, y admitimos lo que hemos encontrado. Tenemos la buena voluntad
para que nuestro Poder superior nos cambie, y humildemente le pedimos a Dios que remueva
nuestras deficiencias. Tomamos nota de qué reparaciones debemos de hacer y a quién las
debemos de hacer. El nuevo factor del Décimo Paso es el inventario periódico. Necesitamos
establecer regular y periódicamente tiempo para hacer nuestro inventario personal.

Preparándonos para el Décimo Paso:

Nos preparamos para el Décimo Paso programando tiempo para hacer nuestro inventario. Es
importante programar y reservarnos tiempo para nuestro inventario periódico, ya que de otro

100
---------- D É C I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

modo tenderemos a no hacer el inventario. Podemos planear nuestro inventario apartando


una porción del tiempo dedicado a la oración o a la escritura de nuestro diario. Otra opción es
darnos tiempo durante la comida o antes de dormirnos. Un inventario más extenso puede ser
hecho tomándonos un fin de semana en un centro de descanso cada tres meses, o dos veces al
año. Cualquiera que sea el intervalo de tiempo, la clave es comprometerse para hacer un
inventario regularmente.

101
---------- D É C I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

ORACIÓN PARA EL DÉCIMO PASO:

ORACIÓN DEL DECIMO PASO

Oro para poder continuar:


Para crecer en mi comprensión y efectividad;
Para tomar inventarios pequeños de mí mismo diariamente;
Para corregir errores cuando los cometo;
Para hacerme responsable de mis actos;
Para estar siempre alerta de mis actitudes y conductas negativas y derrotistas;
Para ayudarme a conservar mi buena voluntad;
Para siempre acordarme que Te necesito;
Para mantener el Amor y la Tolerancia hacia otros como mi código; y
Para continuar con mi oración diaria para Servirte mejor, mi Poder superior

C
on el Décimo Paso empezamos a darle mantenimiento a los Pasos. Aprenderemos como
conservar lo que hemos logrado con más confianza y avanzaremos con alegría por
nuestro camino espiritual. Los primeros nueve Pasos pusieron nuestra casa en orden y
nos permitieron cambiar algunas de nuestras conductas destructivas. Este viaje requiere que
sigamos apoyándonos en nuestro Poder superior como nuestro guía. Nuestro trabajo
comienza a darnos frutos cuando aumentamos nuestra capacidad para desarrollar formas
nuevas y más saludables de cuidarnos y de relacionarnos con otros.

Algunos de nosotros nos cuestionaremos si la paz y la serenidad que estamos sintiendo en


nuestra vida son permanentes o únicamente pasajeras. Trabajar los Pasos nos ha permitido
ver lo frágiles y vulnerables que somos. Pero con la práctica diaria de los Pasos y la presencia
amorosa de nuestro Poder superior en nuestra vida, seremos capaces de alcanzar y mantener
nuestro equilibrio recién adquirido. Nuestras habilidades para relacionarnos mejorarán y
veremos cómo nuestras interacciones con otros tendrán una nueva calidad.

En este punto del programa, podremos estar tentados a regresar a nuestro viejo
temperamento y creer que ya estamos sanados. Podemos pensar que tenemos todas las
repuestas y que aquí nos podemos detener. Nos sentimos a gusto con nuestro avance y no
vemos la necesidad de continuar con el programa. Permitimos que otras actividades
interfieran y encontramos excusas para faltar a las juntas y abandonar el programa. Debemos
sobreponernos a la tentación de abandonar el programa y percatarnos que darnos este
permiso nos va a impedir alcanzar la meta que nos hemos fijado. Sólo podremos conservar
nuestros éxitos si tenemos la buena voluntad de depender de Dios y practicar los principios de
los Pasos diariamente por el resto de nuestra vida.

El Décimo Paso nos señala el camino del crecimiento espiritual constante. En el pasado,
estábamos continuamente abrumados por los resultados que nuestra falta de atención nos
provocaba. Permitimos que los pequeños problemas, por ignorarlos, se hicieran grandes y se
multiplicaran Por nuestra falta de sensibilidad y de habilidades para mejorar nuestra
conducta defectuosa, permitimos que éstas crearan un caos en nuestra vida. En el Décimo

102
---------- D É C I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

Paso, conscientemente examinamos nuestra conducta diaria y admitimos nuestras faltas. Nos
analizamos, vemos nuestros errores, los admitimos rápidamente y buscamos la guía de Dios
para corregirlos.

No debemos juzgarnos duramente mientras trabajamos cuidadosamente monitoreando


nuestras acciones y reacciones. Si lo hacemos, podemos correr el riesgo de regresar a
nuestras viejas actitudes. Necesitamos reconocer que se requiere de una vigilancia diaria, de
una comprensión amorosa y de gran paciencia para alimentarnos emocional y espiritualmente.
La vida nunca se estanca; siempre está en continuo movimiento, y cada cambio requiere de
ajustes y crecimiento.

Un inventario personal es un examen diario de nuestras fortalezas y debilidades, motivos y


conductas. Hacer un inventario diario no es una labor que consuma mucho tiempo, por lo
general puede hacerse en quince minutos. Si se hace con disciplina y regularidad, es un
pequeño esfuerzo para continuar con el buen trabajo que iniciamos.

Es importante vigilarnos para detectar señales que nos indiquen que estamos regresando a
nuestras viejas actitudes y patrones de conducta. Podemos estar tratando de manejar nuestra
vida solos, manipular a otros o cayendo en viejos patrones de resentimientos, deshonestidad o
egoísmo. Cuando detectemos que estas tentaciones están surgiendo, debemos pedir
inmediatamente a nuestro Poder superior que nos perdone, y si es necesario, hacer
reparaciones por daños causados. La práctica diaria del Décimo Paso nos mantiene siendo
honestos y humildes, y nos permite seguir con nuestro desarrollo.

Hacer un inventario regular y examinar nuestro comportamiento, nos hace más conscientes de
nuestras fortalezas y debilidades. Cuando obtenemos un equilibrio emocional, somos menos
propensos a dejarnos llevar por sentimientos de coraje, soledad y auto justificación. El
inventario personal nos ayuda a descubrir quién soy, qué soy y hacia dónde me dirijo. Nos
concentramos y nos preparamos mejor para la vida que deseamos vivir.

NOTA: Antes de continuar, por favor revisa el Diario del Inventario del Décimo Paso al final de
éste Paso.

REFLEXION PERSONAL

El programa de Doce Pasos enfatiza la necesidad de hacer regularmente un inventario


personal, ya que la mayoría no hemos desarrollado las herramientas básicas para aceptarnos.
Con el tiempo, apreciaremos el valor del inventario personal. Aunque los inventarios del
Décimo Paso requieren algo de tiempo y trabajo, los resultados bien valen el esfuerzo. Se
recomiendan tres tipos de inventarios, cada uno tiene un propósito diferente. Estos son el
Inventario en el Acto, el Inventario Diario y el Inventario Periódico de Largo Plazo.

Tu Historia: ¿Has tenido éxitos anteriormente por el desarrollo y la práctica de buenos


hábitos personales tales como la meditación, el ejercicio, la lectura, etc.?
Explícalo. Si no, ¿qué es lo que te lo ha impedido?
¿Cuál de tus conductas destructivas resurge más a menudo?

Inventario en el Acto

El Inventario en el Acto es el que se hace varias veces al día cuando es necesario evaluar
inmediatamente nuestra conducta y actitudes. Es una revisión rápida de nuestros actos,

103
---------- D É C I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

pensamientos y motivaciones. Esta revisión puede ser útil para calmar emociones
tormentosas permitiéndonos ver en qué estuvimos equivocados y dejándonos tomar
oportunamente una acción correctiva. El tomar inventarios frecuentes para admitir
inmediatamente nuestras faltas nos mantiene libres de culpas y nos apoya en nuestro
crecimiento espiritual. Es una buena manera de mantenernos libres de corajes,
resentimientos y frialdad emocional.

Tu Historia: Describe una situación reciente en donde estuviste equivocado y lo admitiste


oportunamente.
¿Qué puedes hacer para recordar que debes hacer Inventarios en el Acto
durante el desarrollo del día?

Inventario Diario

Es importante que al final de cada día o antes de empezar el siguiente revisemos lo que ha
sucedido en el día que transcurrió. Debemos examinar nuestra vida diariamente para no
olvidar que este programa se vive un día a la vez. Esta acción, con la guía de Dios, nos
mantiene enfocados en el presente y evita preocupaciones sobre el futuro o lamentaciones por
vivir en el pasado. Es una oportunidad para mantenernos en contacto con nuestros
pensamientos, sentimientos y actos, un día a la vez.

Tu Historia: ¿Cómo crees que un inventario diario mejore tu habilidad para llevarte bien con
otros?
Da un ejemplo en donde por corregir tus faltas oportunamente te salvaste de
consecuencias y dolor innecesarios.

El inventario diario puede ser visto como una hoja de balance del día - un resumen de lo bueno
y lo malo. Es una oportunidad para reflexionar sobre nuestras interacciones con los demás,
las cosas que sucedieron, y es un recordatorio de las dificultades que encontramos. En las
situaciones donde actuamos correctamente, podemos sentirnos bien y reconocer nuestro
progreso. En aquellas situaciones donde intentamos y fallamos, necesitamos reconocer
nuestro intento porque en realidad sí lo intentamos. Después podemos hacer reparaciones y
movernos hacia adelante con la mente tranquila. Conforme trabajemos el programa, podemos
estar seguros de que el número de nuestros éxitos continuará incrementándose.

Tu Historia: Señala una situación reciente en donde no te comportaste adecuadamente.


¿Qué hiciste cuando te diste cuenta de que estabas en un error?
Describe una situación reciente en donde no resolviste sentimientos de enojo.
¿Qué efectos tuvieron en ti?

Pueden surgir situaciones a futuro que reten tu integridad y tus propósitos. Necesitamos ser
tan honestos y claros acerca de nuestras intenciones como nos sea posible. Tomarnos unos
minutos para revisar nuestro inventario de Cuarto Paso puede brindarnos conocimientos y
ayuda para nuestra recuperación. Las cosas que hay que considerar son las siguientes:

Si nos estamos aislando y sintiéndonos alejados, necesitamos salir y compartir nuestras


dificultades con un amigo.

Si estamos recayendo, tratando de dominar y manipular a otros, necesitamos reconocerlo y


pedirle a nuestro Poder superior que lo corrija.

104
---------- D É C I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

Si nos estamos comparando con otros y sintiéndonos inferiores, necesitamos salir con amigos
que nos apoyen y reconozcan. Entonces podemos analizar nuestros sentimientos con
honestidad y revitalizar nuestro amor propio.

Si nos estamos volviendo obsesivos o compulsivos y nos estamos descuidando, necesitamos


detenernos y pedir ayuda a nuestro Poder superior. Necesitamos decidir qué necesidades
estamos tratando de satisfacer y comprender cómo podemos satisfacerlas.

Si estamos temiendo a las figuras de autoridad, necesitamos encontrar la razón de nuestro


miedo, reconocerlo y pedir ayuda a nuestro Poder superior.

Si estamos deprimidos, necesitamos descubrir el asunto central que nos está haciendo sentir
retraídos o con lástima hacia nosotros mismos.

Si estamos reprimiendo nuestros sentimientos, necesitamos tomar los riesgos necesarios para
expresarlos asertivamente.

Tu Historia: ¿Que conductas disfuncionales siguen apareciendo en tu inventario diario?


¿Por qué crees que son recurrentes en tu vida?
¿En que área de tu vida te ha ayudado más este programa para encararte con
honestidad frente a un espejo?

Inventario Regular de Largo Plazo

El Inventario Regular de Largo Plazo puede ser hecho a solas o alejándonos de casa por un
tiempo. Estos son días especiales que deben ser programados para reflexionar acerca de
nuestra vida. Quizá podamos ir a un retiro o cualquier otro lugar de recogimiento. Estos días
son importantes porque nos dan la oportunidad para renovar nuestra intención de vivir una
vida más sana y plena.

Tu Historia: ¿Cuánto tiempo inviertes a solas para reflexionar en tu vida? ¿En qué manera te
ayuda estar solo?
¿En qué formas sientes una relación personal con tu Poder superior? Si no la sientes,
¿qué te está bloqueando?

Este inventario puede ser hecho una o dos veces al año y nos dará la oportunidad de
reflexionar acerca de nuestro progreso. Nos dará la oportunidad de ver cambios notables y de
renovar nuestra esperanza y valor. Debemos de tener cuidado de no inflar nuestro ego y
recordarnos que nuestro progreso es producto de la ayuda de Dios y de un cuidadoso
crecimiento espiritual. Los Inventarios de Largo Plazo nos ayudan a reconocer áreas
problemáticas de nuestra vida. Estos inventarios nos permiten ver una perspectiva a largo
plazo de nuestra conducta y nos dan la oportunidad para hacer importantes cambios. Con
estos inventarios especiales descubriremos defectos y fortalezas nuevas.

Tu Historia: ¿Qué defectos de carácter has descubierto y que no aparecieron en tu inventario


del Cuarto Paso?
¿En qué formas es tu "nuevo yo" distinto a tu "viejo yo?"

Si honestamente queremos cambiar nuestro estilo de vida, hacemos regularmente un


inventario personal y continuamos interactuando con otros que también están en
recuperación. Esto nos recuerda que no somos únicos - que todos nos molestamos
ocasionalmente y que nadie esta siempre "en lo correcto". A través de esta conciencia,

105
---------- D É C I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

desarrollamos la habilidad del perdón, la comprensión y el amor hacia los demás por lo que
son y por donde están. Siendo amables, gentiles y justos, a menudo recibiremos a cambio lo
mismo y podemos alcanzar armonía en muchas de nuestras relaciones.

Tu Historia: ¿Qué fortalezas nuevas han surgido por tus experiencias recientes?

Conforme progresamos en nuestra recuperación, vemos que poco sentido tiene enojarse o
permitir que otros nos causen dolores emocionales. Haciendo inventarios periódicos y
admitiendo oportunamente nuestras faltas, evitamos albergar resentimientos y nos permite
mantener la dignidad y el respeto hacia nosotros mismos y hacia los demás.

Tu Historia: ¿Cómo manejas hoy el coraje y los resentimientos?


Haz una lista de ejemplos donde has sido comprensivo hacia los demás.
Describe los sentimientos que han resultado por mantener tu compostura.

La práctica consciente del Décimo Paso tiene muchos beneficios; lo más importante es que
fortalece y protege nuestra recuperación. Evita que regresemos a nuestros antiguos patrones
de conductas tales como:

Aliviar nuestro malestar con alcohol o drogas

Distraernos con conductas compulsivas como comer o comprar.

Escondernos de la vida aislándonos

Negar nuestras necesidades a través del dominio y la manipulación de los demás.

Escapar de la realidad a través de fantasías

Calmar nuestra baja autoestima buscando agradar a otras personas

Tu Historia: ¿En que áreas de tu vida estás recayendo hacia tus viejas conductas del pasado?

Trabajando estos Pasos desarrollamos una disciplina diaria que profundiza nuestro amor por
Dios y nos permite estar genuinamente arrepentidos por nuestras faltas. Nos ayuda a buscar
continuamente mejorar en nuestra relación con Dios y con los demás. Aprendiendo a encarar
nuestras faltas diariamente y corregirlas oportunamente le brinde a Dios la oportunidad de
moldear nuestro carácter y forma de vida. El retraso en admitir nuestras faltas señala una
resistencia a trabajar el Décimo Paso. Esto es dañino y sólo complicará más nuestra situación.

La práctica continua del Décimo Paso tiene muchas recompensas, tales como:

Nuestros problemas para relacionarnos disminuyen. Hacer un inventario y admitir


rápidamente nuestras faltas aclara muchos malos entendidos sin mayores incidentes.

Aprendemos a expresarnos sin sentir miedo de que nos descubran. Vemos que, siendo
honestos, no necesitamos escondernos detrás de un frente falso.

Ya no tenemos que seguir pretendiendo que somos infalibles y podemos ser cándidos para
admitir nuestras faltas.

A través de la admisión de nuestras faltas, otros se darán cuenta de sus propias dificultades de
comportamiento. Desarrollamos una mejor comprensión de los demás y nos expresamos con
honestidad.

106
---------- D É C I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

Tu Historia: ¿Qué éxitos estás teniendo por hacer tu inventario diario, reconociendo tus
faltas para después admitirlas oportunamente?
Describe los cambios que has hecho en tu estilo de vida.

PREPARÁNDOTE PARA LA FRATERNIDAD

Menciona tres de las preguntas de este Paso que te gustaría compartir con otros

Revisa los actos de la última semana según el registro de tu inventario diario. ¿En que área te
comportaste bien? ¿En que área te comportaste pobremente?

Comparte una situación de esta última semana en la que sentiste la ayuda de Dios para
sobreponerte a la tentación.

IDEAS CLAVES:

Inventario Personal: El inventario personal del Décimo Paso es muy parecido al inventario
moral del Cuarto Paso. La diferencia radica en la continuidad y frecuencia del inventario
personal del Décimo Paso. La idea de "personal" es para recordarnos que el trabajo del
inventario es acerca de nosotros y no de los demás

Inventario en el Acto: El Inventario en el Acto es nuestro más frecuente diagnóstico. Con


este inventario observamos nuestros actos a través del día. Quizá podemos designar objetos o
tiempos durante el día como recordatorios. Por ejemplo, un circulo rojo en nuestro calendario
puede servir de recordatorio para hacer un inventario en el acto. Una oración pegada a
nuestro refrigerador puede ayudarnos a recordarlo.

Inventario Diario: Debemos reservarnos un tiempo de calidad cada día para nuestro
Inventario Diario. Este puede ser de unos cuantos minutos antes de meternos a la cama o
temprano en la mañana cuando nuestra mente esta lúcida. Es mejor usar un diario o un
registro de inventario para este inventario diario, el cual nos servirá como un recordatorio del
progreso que estamos logrando - un día a la vez.

Inventario Periódico de Largo Plazo: El Inventario Periódico de Largo Plazo se hace


después de un periodo largo de tiempo, puede ser trimestral, semestral o anual. El intervalo
específico no es lo importante. Lo importante es que salgamos ocasionalmente para hacer un
minucioso inventario que refleje periodos largos de tiempo. De esta forma somos capaces de
ver los patrones que seguimos en nuestra vida. Si es posible, sería muy útil encontrar alguna
forma de retiro o aislamiento para llevar a cabo este inventario.

107
GUÍA PARA EL DÉCIMO PASO

RECOMENDACIONES IMPORTANTES PARA EVALUAR EL CRECIMIENTO PERSONAL

Las recomendaciones de la siguiente guía para el Décimo Paso pueden ayudarte a evaluar tu
crecimiento personal. Se presentan de nuevo sentimientos y comportamientos del ejercicio del
Inventario del Cuarto Paso para brindarte la oportunidad de evaluar tu progreso en estas
importantes áreas. Al hacer este inventario elige aquellos rasgos de carácter, sentimientos o
conductas que aplican específicamente a ti. No las manejes todas al mismo tiempo; recuerda
eventos recientes y registra las palabras y actos tan fielmente como te sea posible. Tómate tu
tiempo, este proceso te permitirá evaluar tu crecimiento. Tú eres el primer beneficiado por tu
honestidad y claridad en este inventario. Al final de cada uno de los rasgos de carácter,
sentimientos o conductas encontrarás un ejercicio para evaluarte.

BITACORA PARA EL INVENTARIO DIARIO DEL DECIMO PASO

Este diario se utiliza de manera muy efectiva seleccionando tres debilidades y tres fortalezas
de tu carácter en las que te quieras concentrar durante la semana. Si haces copias de este
diario podrás enfocarte en las otras conductas en otro momento. Conforme trabajes con las
conductas que hayas seleccionado podrás utilizar las siguientes evaluaciones, mismas que te
permitirán registrar tu nivel de funcionamiento cuando trates contigo mismo y con los demás.

Utiliza las siguientes evaluaciones y registra tu nivel de funcionamiento de cada día:


0 = Pobre; 1 = Regular; 2 = Promedio; 3 = Bueno; 4 = Excelente
CARACTERÍSTICA LUN MAR MIE JUE VIE SAB DOM
(debilidad)
Abandono
Coraje/resentimiento
Búsqueda de aprobación
Cuidado de ti mismo
Control
Depresión / conmiseración
Deshonestidad
Sentimientos reprimidos
Aislamiento
Baja autoestima
Sobre responsabilidad
Dilación
Preocupación (pasada o
futura)

CARACTERÍSTICA LUN MAR MIE JUE VIE SAB DOM


(fortaleza)
Perdón
Generosidad
Honestidad
Humildad
Paciencia
Tomar riesgos

109
Cuidado de ti mismo
Tolerancia
Confianza

Tu Historia: ¿Cuáles fueron tus experiencias con este diario?


¿De qué manera te ayudó para que te dieras cuenta de tu
comportamiento?

110
---------- G U Í A PA R A E L D É C I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

SANACIÓN DE LOS RESENTIMIENTOS

Cuando empezamos a entender que las personas que nos maltrataron también estaban
espiritualmente enfermas, comenzamos a liberar el resentimiento. Les extendemos la
tolerancia y el perdón que Dios nos dio. Cuando nos concentramos en nuestro inventario de
Cuarto y Décimo Pasos, ponemos las faltas de los demás fuera de nuestra mente - nos
enfocamos en nuestras propias faltas y no en las de ellos.

Conforme nos recuperamos del resentimiento empezamos a:

Sentir tolerancia hacia otros Perdonar a los que nos


lastimaron
Enfocarnos en nuestro inventario Aceptar nuestra culpa
Liberarnos de la necesidad de vengarnos Sentir compasión por los demás

Haz una lista de ejemplos específicos que muestren que te estás recuperando de los
resentimientos.

Tu Historia: ¿Qué esperas lograr al liberarte de tus resentimientos?

Evaluación: En una escala del uno al diez, ¿qué tan negativamente te afecta el
resentimiento? El número uno indica muy poco efecto y el diez un gran efecto negativo.
Señala dónde te encuentras hoy:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SANACIÓN DE LOS MIEDOS

Conforme crece nuestra fe en Dios el miedo deja de ser un problema. Hacemos una lista de
cada uno de nuestros miedos y consideramos por qué tienen poder sobre nosotros. Nos
percatamos especialmente de los miedos que tenemos porque no nos tenemos confianza. Dios
es capaz de dominar lo que nosotros no pudimos. Nuestra fe nos fortalece para liberarnos de
la necesidad de confiar en nosotros y el miedo que esto nos provoca.

Conforme nos recuperamos del miedo empezamos a:

Sentirnos menos amenazados Aceptar los cambios


Depender de Dios Enfrentar nuestros miedos honestamente
Sentir más alegría Orar más

Haz una lista de los ejemplos específicos que muestren que ya sientes menos miedo.

Tu Historia: ¿Qué esperas lograr al identificar y liberarte de tus miedos?

Evaluación: En una escala del uno al diez, ¿qué tan negativamente afecta el miedo a tu vida?
El número uno indica muy poco efecto y el diez un gran efecto negativo. Señala dónde te
encuentras hoy:

111
---------- G U Í A PA R A E L D É C I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

112
---------- G U Í A PA R A E L D É C I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

SANACIÓN DE LOS CORAJES REPRIMIDOS O INCORRECTOS

Aprender a expresar correctamente nuestro coraje es un gran paso en nuestra recuperación,


ya que libera muchas emociones reprimidas y nos permite sanar. Deja que otros conozcan
nuestros límites y nos ayuda a ser honestos con nosotros mismos. Conforme aprendemos a
expresar correctamente nuestro coraje, nos enfrentamos con nuestra hostilidad y también con
el coraje de los demás. Nuestras relaciones mejoran al sentirnos bien expresándonos. Los
problemas por tensión disminuirán y quizá hasta nos empecemos a sentir mejor físicamente.

Conforme nos recuperamos del coraje reprimido o mal expresado, empezamos a:

Expresar nuestro coraje correctamente Poner límites para nosotros mismos


Identificar nuestros sentimientos heridos Disfrutar de paz interior
Hacer exigencias razonables Reducir la tensión y la ansiedad

Haz una lista de los ejemplos específicos que muestren que estás expresando tu coraje de una
manera saludable.

Tu Historia: ¿Qué esperas lograr al liberarte correctamente de tu coraje?

Evaluación: En escala del uno al diez, ¿qué tan negativamente afecta tu vida el coraje
reprimido o incorrecto? El número uno indica muy poco efecto y el diez un gran efecto
negativo. Señala dónde te encuentras hoy:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SANACIÓN DE LA BÚSQUEDA DE APROBACIÓN

Conforme empezamos a confiar en nuestra aprobación y en la de nuestro Poder superior,


comprendemos que buscar aprobación está bien, pero aprendemos a pedirla y a no manipular
a otros para obtenerla. Aceptamos los cumplidos de otros y aprendemos simplemente a decir
"gracias", reconociendo que el cumplido es sincero. Decimos "si" cuando es conveniente.
Tenemos la buena voluntad de decir "no" cuando "no" es lo correcto.

Conforme nos recuperamos de la búsqueda incorrecta de aprobación, empezamos a:

Reconocer nuestras necesidades Ser leales a nosotros


Decir la verdad de lo que sentimos Construir nuestra confianza

Haz una lista de ejemplos específicos que muestren tu recuperación de una búsqueda
incorrecta de aprobación:

Tu Historia: ¿Qué esperas lograr cuando disminuya tu necesidad de aprobación de los


demás?

Evaluación: En una escala del uno al diez, ¿qué tan negativamente afecta tu vida la
búsqueda de aprobación? El número uno indica muy poco efecto y el diez un gran efecto
negativo. Señala dónde te encuentras hoy:

113
---------- G U Í A PA R A E L D É C I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

114
---------- G U Í A PA R A E L D É C I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

SANACIÓN DEL PREOCUPARNOS POR OTROS

Conforme dejamos a un lado nuestro papel de protectores, asumimos menos responsabilidad


por todo y por todos, permitiendo que cada cual encuentre su propio camino; los entregamos a
Dios ya que Él es la mejor fuente de amor, apoyo y guía. Al despreocuparnos por sus
necesidades encontramos tiempo para desarrollar nuestra personalidad. Sustituimos esa
obsesión aceptando el hecho de que finalmente no tenemos poder sobre la vida de los demás.
Nos percatamos de que nuestra responsabilidad en la vida es nuestro bienestar y felicidad.
Los entregamos a Dios para que Él los proteja.

Cuando dejamos de preocuparnos por otros, empezamos a:

Dejar de rescatar a los demás Desarrollar nuestra propia identidad


Cuidar de nosotros mismos Reconocer las relaciones dependientes

Haz una lista de ejemplos específicos que muestren que estás disminuyendo tu papel de
protector de los demás.

Tu Historia: ¿Qué esperas obtener cuando estés más consciente de tus necesidades propias y
dejes de proteger a los demás?

Evaluación: En una escala del uno al diez, ¿qué tan negativamente afectan los demás tu
vida? El número uno indica muy poco efecto y el diez un gran efecto negativo. Señala dónde
te encuentras hoy:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SANACIÓN DE SER DOMINANTE

Conforme nos percatamos de la forma en que hemos tratado de dominar las cosas y a las
personas, empezamos a ver que nuestros esfuerzos han sido inútiles. No dominamos nada ni a
nadie, excepto a nosotros mismos. Descubrimos maneras más efectivas de satisfacer nuestras
necesidades aceptando a Dios como la fuente de nuestra seguridad. Conforme empezamos a
rendirle nuestra voluntad y nuestra vida, sentiremos menor tensión y ansiedad. Somos más
capaces de participar en actividades sin estar preocupados principalmente con el resultado.
Cuando empezamos a detectar nuestra necesidad de dominio nos ayudamos diciendo la
oración de la serenidad.

Conforme aprendemos a no ser dominantes, empezamos a:

Aceptar el cambio Reducir nuestro nivel de tensión


Tenernos confianza Encontrar maneras de divertirnos
Fortalecer a otros Aceptar a otros como son

Haz una lista de los ejemplos específicos que muestren que tienes menor necesidad de ser
dominante.

Tu Historia: ¿Qué esperas lograr al ser menos dominante?

115
---------- G U Í A PA R A E L D É C I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

Evaluación: En escala del uno al diez, ¿qué tan negativamente afecta tu vida el coraje
reprimido o incorrecto? El número uno indica muy poco efecto y el diez un gran efecto
negativo. Señala dónde te encuentras hoy:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

116
---------- G U Í A PA R A E L D É C I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

SANACIÓN DEL MIEDO AL ABANDONO

Conforme vamos aprendiendo a confiar más en el amor siempre presente de Dios, aumenta
nuestra confianza en la vida y en el futuro. Nuestro miedo al abandono disminuye y es
sustituido por el sentimiento de que somos personas capaces por nuestro propio derecho.
Buscamos relaciones sanas con personas que se amen y se cuiden. Nos sentimos más seguros
al revelar nuestros sentimientos. Cambiamos la antigua dependencia en otros por la confianza
en Dios. Aprendemos a comprender y aceptar compañeros que cariñosamente nos hagan
crecer en nuestra comunidad. Nuestra confianza crece conforme nos empezamos a dar cuenta
de que con Dios en nuestra vida, nunca estaremos de nuevo completamente solos.

Conforme el miedo al abandono disminuye, empezamos a:

Ser honestos con nuestros sentimientos Tomar en cuenta nuestras necesidades


en una relación
Sentirnos a gusto cuando estamos solos Disminuir nuestros rasgos de
sobreprotección

Haz una lista de los ejemplos específicos que muestren que tu miedo al abandono está
disminuyendo.

Tu Historia: ¿Qué esperas lograr cuando tu miedo al abandono disminuya?

Evaluación: En una escala del uno al diez, ¿qué tan negativamente afecta tu vida el miedo al
abandono? El número uno indica muy poco efecto y el diez un gran efecto negativo. Señala
dónde te encuentras hoy:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SANACIÓN DEL MIEDO A LAS FIGURAS DE AUTORIDAD

Conforme aprendemos a sentirnos en confianza con personas en puestos de autoridad,


aprendemos a mantenernos enfocados en nosotros mismos y descubrimos que no hay nada
que temer. Nos damos cuenta de que los demás son como nosotros, con sus propios miedos,
defensas e inseguridades. La conducta de los demás ya no determina cómo nos sentimos.
Empezamos a actuar y a no reaccionar al responder a otros. Nos damos cuenta de que
nuestra autoridad final es Dios y que Él siempre está con nosotros.
Conforme nos sentimos cómodos con figuras de autoridad, empezamos a:

Comportarnos con mayor amor propio Aceptar la crítica constructiva


A dar la cara Interactuar fácilmente con personas de
autoridad

Haz una lista de los ejemplos específicos que muestren que estás ganando confianza con
personas de autoridad.

Tu Historia: ¿Qué esperas lograr cuando estés más seguro de ti mismo y te sientas tranquilo
junto a personas de autoridad?

117
---------- G U Í A PA R A E L D É C I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

Evaluación: En una escala del uno al diez, ¿qué tan negativamente afectan tu vida las figuras
de autoridad? El número uno indica muy poco efecto y el diez un gran efecto negativo. Señala
dónde te encuentras hoy:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

118
---------- G U Í A PA R A E L D É C I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

SANACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS REPRIMIDOS

Empiezan a suceder cosas extrañas cuando nos ponemos en contacto con nuestros
sentimientos y aprendemos a expresarlos. Nuestros niveles de tensión disminuyen al ser
capaces de expresarnos con honestidad y al admitir que somos valiosos. Aprendemos que
expresar nuestros verdaderos sentimientos es la forma sana de comunicarnos y así se
satisfacen muchas más de nuestras necesidades. Todo lo que tenemos que hacer es pedir.
Conforme empezamos a dejar salir nuestros sentimientos, el dolor se va y desarrollamos un
sentido de paz y serenidad. Mientras mejor voluntad tengamos para aceptar los riesgos de
abrir nuestras emociones, más efectiva será nuestra recuperación.

Conforme sentimos y expresamos nuestros sentimientos, empezamos a:

Sentir la libertad de llorar Sentir a nuestro verdadero Yo


Sentirnos más saludables Expresar a los demás nuestras
necesidades

Haz una lista de los ejemplos específicos que muestren que estás más consciente de tus
sentimientos y eres capaz de expresarlos con mayor facilidad.

Tu Historia: ¿Qué esperas lograr conforme seas más capaz de expresar tus sentimientos?

Evaluación: En una escala del uno al diez, ¿qué tanto afectan tu vida los sentimientos
reprimidos? El número uno indica muy poco efecto y el diez un gran efecto negativo. Señala
dónde te encuentras hoy:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SANACIÓN DE LA IRRESPONSABILIDAD

Conforme entendamos que Dios nos va a ayudar a alcanzar metas realistas, empezaremos a
trabajar para nuestro futuro en asociación con Él. Daremos menos valor a las expectativas
que otros tienen de nosotros y valoraremos más nuestros deseos de alcanzar metas en la vida.
Aprenderemos que sólo estamos compitiendo contra nosotros, y que Dios nos permitirá hacer
lo necesario para ganar. Él trae orden a nuestra vida si le entregamos el control y nos permite
contribuir de forma importante.

Conforme nos recuperamos de la irresponsabilidad, empezamos a:

Cumplir nuestros compromisos Aceptar responsabilidades


Ponernos metas Sentirnos mejor con nosotros mismos.

Haz una lista de los ejemplos específicos que muestren que eres menos irresponsable.

Tu Historia: ¿Qué esperas lograr siendo más responsable?

Evaluación: En una escala del uno al diez, ¿qué tan negativamente afecta en tu vida la
irresponsabilidad? El número uno indica muy poco efecto y el diez un gran efecto negativo.
Señala dónde te encuentras hoy:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

119
---------- G U Í A PA R A E L D É C I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

120
---------- G U Í A PA R A E L D É C I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

SANACIÓN DEL AISLAMIENTO

Conforme empezamos a sentir más amor propio, tenemos la buena voluntad de aceptar riesgos
y exponernos a nuevos ambientes y experiencias. Buscamos amigos y relaciones que nos
ayuden a crecer, nos den seguridad y apoyo. Aprendemos a participar y divertirnos en
actividades de grupo. Nos es más fácil expresar nuestros sentimientos y desarrollamos un
sentido más fuerte de autoestima. Nos percatamos de que las personas nos aceptan tal y
como somos. Aceptarnos permite que sintamos el hermoso regalo de vivir con agrado y
serenidad.

Conforme dejamos de aislarnos tan a menudo, empezamos a:

Aceptarnos Cultivar relaciones de apoyo


Expresar libremente nuestras emociones Participar activamente con
otros

Haz una lista de los ejemplos específicos que muestren que ya te aíslas con menor frecuencia.

Tu Historia: ¿Qué esperas lograr cuando tengas mayor seguridad en situaciones donde antes
te aislabas?

Evaluación: En una escala del uno al diez, ¿qué tan negativamente el aislarte afecta tu vida?
El número uno indica muy poco efecto y el diez un gran efecto negativo. Señala dónde te
encuentras hoy:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SANACIÓN DE LA BAJA AUTOESTIMA

Nuestra autoestima crece conforme trabajamos con nuestro Poder superior para construir la
confianza en nosotros mismos y en nuestras habilidades. Somos capaces de interactuar con
los demás y de aceptarnos como realmente somos. Vemos nuestras fortalezas y nuestras
limitaciones, tenemos buena voluntad para aceptar riesgos y nos damos cuenta de que
podemos lograr muchas cosas que nunca antes soñamos. Compartir nuestros sentimientos
con los demás nos hace sentir más a gusto; nos sentimos más seguros cuando empezamos a
conocer a otros y les permitimos que nos conozcan. Las relaciones se tornan más saludables
porque somos capaces de confiar y valorarnos. Ya no necesitamos buscar a los demás para
que nos valoren.

Conforme nuestra autoestima crece, empezamos a:

Tener más confianza Amarnos


Actuar con más asertividad Expresar nuestros sentimientos
abiertamente
Interactuar fácilmente con otros Asumir riesgos

Haz una lista de los ejemplos específicos que te muestren que tu autoestima está aumentando.

Tu Historia: ¿Qué esperas lograr por sentirte mejor contigo mismo?

121
---------- G U Í A PA R A E L D É C I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

Evaluación: En una escala del uno al diez, ¿qué tan negativamente afecta en tu vida el tener
la autoestima baja? El número uno indica muy poco efecto y el diez un gran efecto negativo.
Señala dónde te encuentras hoy:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

122
---------- G U Í A PA R A E L D É C I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

SANACIÓN DEL SENTIDO SOBREDESARROLLADO DE LA RESPONSABILIDAD

Aceptar el hecho de que no somos responsables de los actos y los sentimientos de los demás
nos obliga a enfocarnos en nosotros mismos. Comprendemos que no podemos forzar a otros a
cambiar y que ellos son responsables de sí mismos. Conforme asumimos la responsabilidad de
nuestros actos, nos hacemos conscientes de que debemos confiar en Dios para tener Su guía y
para que cuide nuestras necesidades.

Conforme dejamos de ser tan responsables, empezamos a:

Cuidar de nosotros mismos Aceptar nuestras limitaciones


Disfrutar de nuestro tiempo libre Delegar responsabilidades

Haz una lista de los ejemplos específicos que te muestren que estás sintiéndote menos
responsable de los demás.

Tu Historia: ¿Qué esperas lograr al permitir que otros se hagan responsables de ellos mismos
y empieces a cuidar de ti mismo?

Evaluación: En una escala del uno al diez, ¿qué tan negativamente afecta en tu vida ser tan
responsable? El número uno indica muy poco efecto y el diez un gran efecto negativo. Señala
dónde te encuentras hoy:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SANACIÓN DE LA SEXULALIDAD EXPRESADA INADECUADAMENTE

Conforme nos apoyamos en el amor constante de nuestro Poder superior, nuestro sentido del
mérito aumenta y nos vemos como seres valiosos. Conforme incrementa nuestro amor propio
y nuestra habilidad para cuidarnos, buscamos estar con otras personas sanas que se amen y se
cuiden. Dejamos de temer los compromisos y estamos mejor preparados para iniciar una
relación sana - emocional, intelectual y sexual. Nos sentimos más seguros al compartir
nuestros sentimientos, fortalezas y debilidades. La confianza en nosotros mismos crece y nos
permite ser vulnerables. Dejamos nuestro sentido de perfección, y al hacer esto, nos abrimos
al crecimiento y al cambio. Somos honestos acerca de nuestra sexualidad y la de nuestros
hijos; aceptamos su necesidad de información y también su necesidad de adquirir una sana
identidad sexual.

Cuando aceptamos nuestra sexualidad, empezamos a:

Hablar abiertamente del sexo Considerar nuestras propias


necesidades sexuales
Aceptar a nuestro Yo sexual Compartir sentimientos íntimos

Haz una lista de los ejemplos específicos que muestran que estás más a gusto con tu
sexualidad

Tu Historia: ¿Qué esperas lograr conforme sientas más confianza con tu sexualidad?

123
---------- G U Í A PA R A E L D É C I M O PA S O A NA - - - - - - - - - -

Evaluación: En una escala del uno al diez, ¿qué tanto afecta negativamente en tu vida
el expresar inadecuadamente tu sexualidad? El número uno indica muy poco efecto y
el diez un gran efecto negativo. Señala dónde te encuentras hoy:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

124
ONCEAVO PASO DE ANA

Buscamos a través de la oración y la


meditación
mejorar nuestro contacto consciente con Dios,
como nosotros lo concebimos,
orando para conocer Su Voluntad hacia
nosotros
y obtener la fortaleza para cumplirla

Comprendiendo el Onceavo Paso:

En una relación sana es vital una comunicación honesta y la buena voluntad de ser como
realmente somos. Si una pareja elige no hablarse con honestidad, su relación va a sufrir en
todas las áreas y eventualmente va a fracasar. Por otro lado, cuando la comunicación y la
honestidad existen, las relaciones se fortalecen y las heridas pueden ser sanadas.

Nuestra relación con nuestro Poder superior es nuestro valor más importante y es
prácticamente imposible si no existe la comunicación. Conforme nos acercamos a nuestro
Poder superior mediante la oración y la meditación, nos acercamos a nuestra fuente de poder,
serenidad, guía y sanación. Ignorar la necesidad de la comunicación con Dios es
desconectarnos de nuestra fuente de poder.

Trabajando el Onceavo Paso:

Trabajamos el Onceavo Paso con la práctica rutinaria de la oración y la meditación. A través


de la oración hablamos con Dios y a través de la meditación escuchamos a Dios. Muchos de
nosotros, sin embargo, forcejeamos con la idea de la oración y la meditación como un camino
para mantener contacto con nuestro Poder superior. Conocemos oraciones, pero no sabemos
cómo orar. Muchos de nosotros quizá no estamos familiarizados con la meditación y nos
resistimos a intentarla. El Onceavo Paso es para comunicarnos con Dios. Es el trabajo de
aprendizaje de la intimidad y el poder de la oración y la meditación. Es el acto de buscar la
Voluntad de nuestro Poder superior para nosotros.

Preparándonos para el Onceavo Paso:

Nos preparamos para el Onceavo Paso aceptando con seriedad la oración y la meditación.
Muchos de nosotros tenemos la tendencia de poner la oración y la meditación en un segundo

125
plano, en tratarlas como secundarias y sin importancia. Necesitamos prepararnos para este
Paso desarrollando una apreciación comprensiva de la oración y la meditación. Si estamos
luchando en ésta área, quizá nos convenga consultar a un terapeuta, platicar con un miembro
con más experiencia en el programa o, de algún otro modo, buscar ayuda de un amigo
cercano.

126
---------- O N C E AVO PA S O A NA - - - - - - - - - -

ORACIÓN PARA EL ONCEAVO PASO:

Oración DEL ONCEAVO PASO

Poder superior, como yo te conciba

Estoy orando para mantenerme unido a Ti,


y para aclarar la confusión del diario vivir.

A través de mis oraciones y meditaciones te pido de manera especial,


me liberes de mi propia voluntad,
las racionalizaciones y los pensamientos irreales.

Estoy orando para que me guíes en los pensamientos correctos,


y los actos positivos.

Hágase Tu Voluntad, Poder superior,


y no la mía.

E
l Décimo y Onceavo Pasos son herramientas que nos ayudan a confiar en Dios con
mayor entereza y conservan el progreso que hemos logrado en los nueve primeros
Pasos. En los primeros tres Pasos, reconocimos la seriedad de nuestra condición y
establecimos las bases para manejar nuestros problemas. En los Pasos del Cuarto al Noveno,
sentimos un proceso similar a cuando llevamos al taller nuestro automóvil para una
compostura general. Dedicamos el tiempo y la energía requeridos para hacer las reparaciones
necesarias y restaurar nuestro "Yo" a su óptima condición de vida. En los Pasos Décimo y
Onceavo, se nos da la oportunidad para mantenernos en óptima condición dedicando
regularmente tiempo al servicio y mantenimiento de nuestro "Yo". Conforme avanzamos en
esta dirección, aprendemos a reconocer problemas, corregirlos oportunamente y a buscar
continuamente la guía de nuestro Poder superior. Esto incrementa nuestra capacidad para
mejorar habilidades nuevas para vivir la vida en su máxima plenitud. Si nos damos el
mantenimiento requerido, nuestra vida funcionará suavemente.

El Onceavo Paso exige que mejoremos nuestro contacto consciente con Dios, como nosotros lo
concibamos. Para hacerlo, necesitamos ser consistentes, pacientes y tener la buena voluntad
de practicar. Hemos hecho contacto con Dios en tres de los Pasos previos. En el Tercer Paso,
tomamos la decisión de entregar nuestra voluntad y nuestra vida a Su cuidado. En el Quinto
Paso, admitimos nuestras faltas directamente ante Dios. En el Séptimo Paso, humildemente le
pedimos Su ayuda para eliminar nuestras limitaciones. El Onceavo Paso nos da un medio para
fortalecer ese contacto y nos permite tener a nuestro Poder superior en nuestro diario vivir.
Ahora podemos liberarnos de nuestros sentimientos de soledad y enajenación y disfrutar de
ese compañerismo con Dios que es verdaderamente enriquecedor y preservador de la vida. Es
en el Onceavo Paso donde tenemos la oportunidad de ejercitar la disciplina de la oración y la
meditación diarias.

A través del progreso que hemos logrado por trabajar los Pasos, estamos aprendiendo más
acerca de lo que queremos lograr en el programa. Para cuidar lo que hemos aprendido,
debemos de buscar continuamente el conocimiento de la Voluntad de Dios para nosotros. Un
régimen diario de oración y meditación nos deja claro que la liberación del dolor del pasado
sólo es una liberación temporal trabajando un día a la vez. Debemos buscar sin pausa la
Voluntad de Dios para nosotros y cómo debemos vivir nuestra vida.

127
---------- O N C E AVO PA S O A NA - - - - - - - - - -

Aquellos de nosotros que hemos sentido el infierno y el caos de nuestros actos de voluntad,
nos damos cuenta que alabábamos a dioses falsos como son las drogas, el sexo, el dinero o las
relaciones adictas. Quizá sufrimos pérdidas severas como consecuencia de nuestra conducta.
Rendirnos al Proceso de los Doce Pasos no fue el escalón que nos llevó al cielo, pero de hecho
fue el escalón que nos sacó del infierno en que se había convertido nuestra vida
El crecimiento y el desarrollo espiritual se van dando poco a poco y sólo a través de la
disciplina y la confianza en Dios. Nuestra autoestima crece y nuestro Poder superior se
convierte en nuestro amigo de confianza, creemos más en el hecho de que Dios está con
nosotros, especialmente cuando oramos, y confiamos más en que la Voluntad de Dios es lo que
queremos para nuestra vida.

Nuestra intención de hacer la Voluntad de Dios puede a veces quedar comprometida por la
apariencia de nuestros viejos hábitos. Conforme sintamos esta lucha día con día, se hará
evidente la necesidad de recibir ayuda de nuestro Poder superior. En el Onceavo Paso, nos
enfocamos en profundizar nuestra relación con nuestro Poder superior. Más que nada, es a
través de nuestros momentos tranquilos de oración y meditación que la presencia y la guía de
nuestro Poder superior son más claras. Conforme mejore nuestra relación con nuestro Poder
superior, veremos cómo podemos apoyarnos y depender de Él para tener valor y fuerza para
los retos de nuestro diario vivir. Podemos sentir un despertar espiritual que nos llega cuando
tenemos buena voluntad y somos capaces de reconocer, desde lo profundo de nuestro ser, que
un Poder superior puede y, de hecho, dirigirá nuestra vida.

Nota: Antes de proceder, refiérete a las Guías de la Oración y la Meditación al final de este
Paso.

REFLEXION PERSONAL

¿Cómo y por qué oramos? Muchos de nosotros aprendimos a rezar antes de que supiéramos
qué era la oración. Al principio nuestras oraciones eran sencillas, tal vez sólo pedíamos a Dios
que bendijera a nuestros padres o a otras personas cercanas a nosotros. Conforme crecimos,
nuestras dolorosas experiencias familiares nos provocaron un gran dolor porque aquellos de
quienes dependíamos nos lastimaron y nos decepcionaron. Quizá culpamos a Dios por no
escuchar y contestar nuestras desesperadas oraciones. Basados en los principios del
programa, nuestras actitudes hacia la oración cambian conforme trabajamos los Pasos.
Aprendemos a pedir que se nos permita conocer la voluntad de Dios para con nuestra vida,
con la confianza de que se atenderá a nuestros mejores intereses. Disminuirá el viejo hábito de
orar por cosas materiales y será sustituido por oraciones para recibir Su guía. Empezamos a
apoyarnos en algunos de los proverbios y oraciones, tales como "Déjalo ir y déjaselo a Dios" o
la Oración de la Serenidad. Nuestras oraciones pueden de una sola frase, como "Dios, por
favor ayúdame" o "Gracias, Poder superior". Dios escuchará y responderá a nuestra humilde
llamada de ayuda.

Tu Historia: Haz una lista de las cosas por las que oras. ¿Cómo ha mejorado la calidad de tus
oraciones?
¿Cómo te sientes cuando haces oración a tu Poder superior para que te ayude y
te guíe?

Invertir tiempo en la meditación nos permite familiarizarnos más con Dios, de la misma
manera en que vamos familiarizándonos mejor con alguien a quien realmente queremos
conocer. La meditación puede ser difícil al principio. Estamos acostumbrados a estar en
actividad y podemos sentirnos incómodos al permanecer tranquilos intentando calmar

128
---------- O N C E AVO PA S O A NA - - - - - - - - - -

nuestros pensamiento inquieto. Podemos sentir que estamos perdiendo el tiempo dejando de
hacer algo más productivo que sólo estar sentados en silencio, reflexionando sobre los eventos
del día e invitando a Dios a que comparta con nosotros nuestras experiencias. De hecho, nada
puede ser más productivo.

Tu Historia: ¿Cuál ha sido tu experiencia con la meditación?


¿Qué dificultades encuentras para abrir tu corazón a Dios? ¿Qué crees que está
provocando esto?

Durante la meditación examinamos con madurez y aplicamos nuestro conocimiento de los


caminos de Dios en nuestro diario vivir. Es la contemplación hecha en presencia de Dios y con
Su ayuda. Es una comunicación con Él en ambas direcciones. El propósito de la meditación
es aclarar nuestra mente y nuestra visión espiritual, es dejar que la verdad de Dios haga tenga
un total y apropiado impacto en nuestra mente y nuestro corazón. La meditación nos hace
humildes al contemplar la grandeza y la gloria de Dios y nos permite estar animados, seguros
y confortados por Su presencia.

Tu Historia: ¿Qué sientes cuando meditas a solas? Describe cualquier sentimiento de


malestar que tengas al hacerlo.
Identifica una experiencia importante que hayas tenido con tu Poder superior al
trabajar los Pasos. ¿Por qué fue importante para ti?

Al desarrollar una rutina para orar y meditar, buscamos momentos y lugares que inviten la
presencia de Dios. Nuestro deseo es estar disponibles para Él. Algunas sugerencias sencillas
para aprender a orar y a meditar son:
Haz tu oración y meditación aislado, solo y sin interrupciones, para que puedas estar
completamente libre de distracciones.
Haz tu oración y meditación en silencio o habla en secreto con Dios sin interrupciones. Las
influencias externas interrumpen tu concentración e inhiben tu habilidad para mostrar a Dios
tus pensamientos y sentimientos.
Escucha con cuidado. Dios tiene mensajes para ti, al igual que tú los tienes para Él.
Revisa tu inventario diario con tu Poder superior. Admite tus faltas, pídele perdón y haz
reparaciones cuando sea necesario.
Termina tu sesión pidiendo conocer la Voluntad de Dios para contigo y la fortaleza para poder
cumplirlo.

Tu Historia: ¿Cuál es tu rutina de oración y meditación?


¿Cómo la puedes mejorar?
Escribe una petición reciente que le hayas hecho a tu Poder superior. ¿Esta petición te
demuestra que estás pidiendo a Dios conocer Su Voluntad o la tuya?

Si estamos progresando satisfactoriamente con el Onceavo Paso orando y meditando


diariamente, veremos cambios positivos en el camino. Nos sentiremos más en paz en nuestro
diario vivir. Percibiremos un nuevo sentido de seguridad y un profundo sentimiento de
gratitud por nuestra continua sanación. Nos sentiremos como si finalmente alcanzáramos un
lugar justo en el mundo. Los sentimientos de mérito propio sustituirán a los de culpa. Los
miembros de la familia y los amigos percibirán nuestros cambios. Estas señales nos indican
que Dios está guiando y sosteniendo nuestra recuperación.

Tu Historia: ¿Qué eventos de tu vida te sugieren que estás tendiendo éxito por practicar el
Onceavo Paso?
¿Qué eventos te indican que estás cediendo a la Voluntad de Dios y no a tu idea
de lo que está bien?

129
---------- O N C E AVO PA S O A NA - - - - - - - - - -

Cuando combinamos la oración y la meditación para auto examinarnos, descubrimos el secreto


para trabajar con éxito los Pasos. También descubrimos un medio efectivo para mantener una
vida espiritual plena. No importa qué tan dedicados estemos a la recuperación, todos tenemos
momentos de duda sobre la dirección de nuestra vida. Inclusive podemos cuestionar la
necesidad de trabajar los Pasos o de asistir a las juntas de nuestro grupo. Algunas veces,
estamos tentados a regresar a nuestros viejos hábitos compulsivos. Tendemos a ser
especialmente vulnerables cuando nos sentimos presionados a obtener resultados o cuando
esperamos que los eventos sucedan de acuerdo a como los hemos programado. En nuestra
frustración, a menudo tendemos a quitar el control de las manos de Dios para tratar de
acelerar el proceso a través de nuestra propia voluntad. Cuando hacemos esto, no estamos
siguiendo la guía de Dios y debemos renovar nuestro compromiso del Tercer Paso.

Tu Historia: Describe una situación tensa reciente en donde le quitaste el control a tu Poder
superior porque tenías dudas.
Haz una lista de tus dudas acerca de Dios. ¿Cuáles son las consecuencias de tus
dudas?

Los métodos para meditar y hacer oración varían. Para algunos de nosotros es solo un asunto
de compartir unas cuantas palabras o de reflexionar en silencio acerca de nuestra vida.
Cualquiera que sea nuestro estilo, lo importante es que deseamos escuchar y sentir que hemos
sido escuchados. Nuestro compromiso primario es profundizar en nuestra relación y expandir
nuestra comunicación con nuestro Poder superior. Esto significa ser honestos con nuestros
sentimientos y pensamientos, admitiendo nuestras limitaciones y llevando nuestras fallas a
Dios para recibir su perdón. A través de una dedicación fiel y disciplinada a la oración y a la
meditación, nos hacemos conscientes del amor incondicional de Dios, de Su perdón y de Su
presencia constante en nuestra vida. Si continuamos orando con paciencia y confianza,
seremos recompensados con un sin fin de regalos de paz, serenidad, amor y alegría.

Tu Historia: ¿De que formas ha cambiado el Onceavo Paso tu práctica para orar y meditar?

La práctica rutinaria de la oración y la meditación nos da la oportunidad de conocer el plan


que Dios tiene para nosotros y la fortaleza para poder cumplirlo. Dios nos dio inteligencia y
libre albedrío, a través de los cuales tenemos la habilidad de pensar y actuar. Como parte de
la práctica del Onceavo Paso, no debemos crear pretextos para demorar nuestras acciones o
racionalizar lo que estamos "esperando" de la Voluntad de Dios. Parte de cumplir con la
Voluntad de Dios es actuar y confiar en que nuestro Poder superior está trabajando a través de
nosotros.

Tu Historia: Describe una situación reciente en la que te demoraste al actuar porque estabas
"esperando" la Voluntad de Dios. ¿Cuáles fueron las consecuencias?

En situaciones poco claras, a veces es conveniente buscar asesoría externa. Como Dios
continuamente trata de llegar a nosotros de diversas maneras, podemos tener revelaciones a
través de otras personas o de nuevas experiencias. Después de una análisis cuidadoso de la
situación, la guía puede ser obvia y contundente o quizá aún sea confusa. Si es confusa,
debemos ser pacientes y esperar que nos sea revelada una mejor indicación. Si no podemos
esperar, debemos seleccionar el mejor camino de acción y confiar en que Dios está con
nosotros, guiándonos en nuestro camino. La fe en nuestro Poder superior y Su guía nos
permitirán recibir lo que necesitamos que nos sea revelado. La forma en que nos sentimos y
funcionamos indica claramente si se está cumpliendo la voluntad de Dios o si estamos
tratando de controlar el resultado.

Tu Historia: Cita ejemplos en donde Dios contestó tus oraciones a través de otro individuo o
de una nueva experiencia.

130
---------- O N C E AVO PA S O A NA - - - - - - - - - -

Señala un ejemplo de tus dudas sobre el Poder superior. ¿Cuáles fueron las
consecuencias de esas dudas?

Si ponemos nuestra voluntad al cuidado de Dios y hacemos una oración sincera para ser
guiados, nos encontramos con que confiaremos en que nuestra voluntad está siendo
redirigida. Entonces sentimos el valor y la fuerza para actuar de acuerdo a la Voluntad de
Dios para con nosotros. Buscar una guía superior es una experiencia de humildad, ya que
estamos demasiado acostumbrados a hacer las cosas de acuerdo a nuestros propios planes y
hacemos demandas a Dios para que nos dé lo que creemos que queremos. Nuestros deseos y
opiniones forman una parte tan grande de nosotros que podemos, en ciertos momentos, ver la
Voluntad de nuestro Poder superior como una manifestación de lo que pensamos que debe
suceder.

Tu Historia: Da ejemplos que te indique que no estás haciendo demandas a tu Poder superior
y que tienes la buena voluntad de permitir que las cosas sucedan de acuerdo a
Su programa.

PREPARÁNDOTE PARA LA FRATERNIDAD

Menciona tres preguntas de este Paso que te gustaría compartir con otros

"ORACIÓN DE SAN FRANCISCO DE ASÍS"

Señor, ¡hazme instrumento de Tu paz!,


Donde haya odio, siembre yo amor;
Donde haya injuria, perdón,
Donde haya duda, fe;
Donde haya desaliento, esperanza;
Donde haya sombra, luz;
Donde haya tristeza, alegría;
¡Oh, Divino Maestro!
Concédeme que no busque ser consolado, sino consolar
Que no busque ser comprendido, sino comprender;
Que no busque ser amado, sino amar;
Porque dando es como recibimos;
Perdonando es como Tú nos perdonas,
Y muriendo en Ti es como nacemos a la vida eterna

Comparte las ideas que tienes sobre orar para conocer la Voluntad de Dios y que vienen a ti
cuando reflexionas en la Oración de San Francisco de Asís.

Tu Historia: ¿Estás involucrado en una situación donde hay odio? ¿Cómo puedes cosechar
amor?
¿Estás consciente de una situación donde hay perjuicios? ¿Puedes llevar paz?

131
---------- O N C E AVO PA S O A NA - - - - - - - - - -

IDEAS CLAVES:

Oración: La oración es la comunicación con nuestro Poder superior. La oración honesta y


frecuente es la más efectiva. Virtualmente toda forma de comunicación que tenemos con
cualquier persona es apropiada para nuestro Poder superior. Es correcto quejarse a Dios,
lamentarse a Dios, agradecerle a Dios, compartir los detalles de nuestra vida con Dios, alabar
a Dios y hablarle a Dios como le hablamos a un amigo de confianza. La única oración
incorrecta en el programa de Doce Pasos es la lista de "deseos" en donde pedimos a nuestro
Poder superior como si fuera Santa Claus. La petición más importante que le hacemos a Dios
en este programa es conocer Su Voluntad para nuestra vida.

Meditación: La meditación es llamada a menudo la oración para escuchar, porque en la


meditación aquietamos nuestro corazón, mente y aún nuestro cuerpo, para que nuestro
espíritu pueda abrirse a nuestro Poder superior. Aunque la meditación tiene elementos físicos
y mentales, es un ejercicio espiritual. El mayor reto de la meditación es el que nos presenta la
quietud o el silencio. Muchos de nosotros tememos al silencio porque cuando el ruido de
nuestra vida cesa, comienza el ruido en nuestra cabeza. Al ruido interno se le conoce de
distintas maneras: comité, pena, pensamiento doloso, voz negativa, etc., pero el ruido interno
y el dolor pueden ser tan fuertes que algunos de nosotros evitamos el silencio y la quietud a
cualquier costo. Preferimos el ruido externo, actividades de distracción, relaciones
destructivas, e inclusive las crisis, por encima del silencio.
La disciplina y la practica de la meditación nos harían buscar sistemáticamente los momentos
de quietud para enfrentarnos a nuestro ruido interno. Una vez que lo enfrentamos podemos
admitir nuestra impotencia sobre él, creyendo en la habilidad de Dios para ayudarnos a
sobreponerlo y entregárselo a Él. Solamente así podemos labrar un centro de quietud en
nuestra vida donde podemos encontrar y escuchar a nuestro Poder superior.

Contacto Consciente: Por muchos años los celosos creyentes de muchas creencias religiosas
han utilizado "piedras de oración" para recordar su constante necesidad de orar. Ponían
pequeñas piedras en sus zapatos para recordar a cada paso que debían buscar a Dios; piedras
del tamaño del puño puestas bajo sus almohadas los invitaban a orar cuando iban a dormir.
Los Doce Pasos nos enseñan que nuestros mejores esfuerzos y pensamientos no son
suficientes, necesitamos la ayuda diaria y el apoyo de nuestro Poder superior. Aprendemos
que la vida se vive mejor a pasos pequeños - un día a la vez, o a veces, una hora a la vez. El
contacto continuo con Dios en nuestro diario vivir es obligatorio para nuestra constante
recuperación.

Voluntad de Dios: Antes de que se construya un edificio, carretera o fraccionamiento, un


arquitecto desarrolla un plano detallado para el proyecto. De los planos del arquitecto y sus
dibujos, los constructores y los trabajadores pueden hacer el trabajo requerido. De una
manera similar, nos damos cuenta de que el Poder superior es el arquitecto preferido para
nuestra vida. Su Voluntad es el plan que deseamos seguir. Usamos la oración y la meditación
para obtener el plano de Dios o Su voluntad para cada nuevo día, conforme se va presentando.
En el pasado, cuando seguíamos nuestros propios planes, las estructuras de nuestra vida
estaban pobremente construidas y eran peligrosas. Pero ahora que nuestro Poder superior
nos brinda los planos, las estructuras de nuestra vida son fuertes y están bien alineadas, ahora
somos capaces de soportar las adversidades que la vida nos presenta.

132
---------- O N C E AVO PA S O A NA - - - - - - - - - -

SUGERENCIAS PARA LA ORACIÓN Y LA MEDITACIÓN

La sabiduría y la guía experimentadas mediante la práctica del Onceavo Paso nos es accesible
a cualquier hora del día o de la noche. Los Pasos son herramientas útiles para nosotros en
donde quiera que estemos y en nuestra jornada espiritual. Se da a continuación un resumen
de la oración y la meditación para un día cualquiera:

Al iniciar el día, revisa tus planes y.

Pide a Dios que dirija tus pensamientos y tus actos, que te mantenga libre de la auto
conmiseración, la deshonestidad o las racionalizaciones.
Pide a tu Poder superior que te dé la guía que necesites para atender tus problemas.
Haz oración para mantenerte libre de tu propia voluntad y del egoísmo.

En el transcurso del día, en los momentos de indecisión o miedo:

Pide a Dios inspiración y Su guía.


Reflexiona en el Tercer Paso y entrégaselo.
Percátate de sentimientos de tensión o tensión en tu cuerpo e identifica qué puedes hacer que
sea tanto para tu crecimiento interno como para relajarte.
Haz oración a tu Poder superior tan a menudo como sea necesario durante el día, aún cuando
la oración sea tan corta como "Dios, por favor ayúdame, siento __________ (miedo, pánico, fuera
de control)"
Ponte en contacto con una persona que te apoye para identificar y compartir lo que te está
sucediendo.

Al final del día, revisa los eventos que sucedieron y:

Revisa el Décimo Paso y haz un inventario personal.


Pide a Dios Su guía para tomar una acción correctiva.
Haz oración para que te sea dado conocer la Voluntad de Dios para ti.
Pide perdón a Dios cuando sea necesario y sé consciente de que esta revisión no tiene la
intención de crearte una obsesión para pensar, preocuparte, para los remordimientos o las
reflexiones destructivas.
Agradece a tu Poder superior la guía y las bendiciones que formaron parte del día.

133
---------- O N C E AVO PA S O A NA - - - - - - - - - -

134
DOCEAVO PASO DE ANA

Habiendo obtenido un despertar espiritual


como resultado de éstos Pasos,
tratamos de llevar este mensaje a otros,
y de practicar estos principios
en todos nuestros asuntos.

Comprendiendo el Doceavo Paso:

En casi todas las casa donde hay niños hay una pared o marco de una puerta con marcas de
lápiz. Estas marcas, que tienen fechas o edades junto a ellas, son un registro de crecimiento.
Cada pocos meses los niños se ponen contra la pared para que papá o mamá midan su
crecimiento; algunas veces el crecimiento es imperceptible y otras veces es drástico.

El Doceavo Paso es el momento para detectar el crecimiento. En este Paso nos damos cuenta
de que hemos tenido un despertar espiritual. A través de la bondad de Dios y de nuestro
compromiso de trabajar los Pasos, hemos tenido una experiencia espiritual que transformó
nuestra vida. Comenzamos este viaje como tiranos amedrentados apegándonos al control de
nuestros pequeños reinos. Pero terminamos esta vuelta de nuestro viaje con un nuevo rey en
el trono: Dios. Vivimos a través de una rebelión que libramos contra nosotros mismos. Con la
ayuda de Dios, quitamos nuestro propio reino y establecimos el de Él. Aunque ahora hemos
crecido a través de este proceso, la marca en la pared es un poco más corta - le restamos la
corona.

Trabajando el Doceavo Paso:

El Doceavo Paso implica tomarnos tiempo para apreciar el crecimiento espiritual en nuestras
vidas. Trabajamos este Paso compartiendo el programa con otros y siguiendo la practica de
sus principios en cada una de las áreas de nuestra vida.

Preparándonos para el Doceavo Paso:

Podemos prepararnos para el Doceavo Paso asegurándonos que nuestro Poder superior ha
formado parte de cada uno de los aspectos de nuestro programa. Si únicamente agregamos a
Dios como un ingrediente de nuestra recuperación, no nos percataremos de ningún despertar
espiritual en el Doceavo Paso. Si hemos conservado el control a través de los Pasos y los
hemos trabajado con un celo riguroso, no encontraremos ningún despertar espiritual por
ahora; sin embargo, el despertar espiritual del Doceavo Paso será nuestro si hemos hecho todo

135
---------- D O C E AVO PA S O A NA - - - - - - - - - -

lo siguiente: confiar en la presencia de nuestro Poder superior, trabajar los Pasos con la
compañía de Dios y haber rendido el control de nuestra voluntad y nuestra vida.

136
---------- D O C E AVO PA S O A NA - - - - - - - - - -

ORACIÓN PARA EL DOCEAVO PASO:

Oración Del Doceavo Paso

Querido Dios,

Mi despertar espiritual continua desplegándose


La ayuda que he recibido la debo transmitir y entregar a otros,
tanto dentro de la fraternidad como afuera.

Por esta oportunidad te estoy agradecido.

Con humildad,

levanto mi oración para seguir caminando,


día a día,
en el camino del progreso espiritual.
Hago oración por la sabiduría,
y la fortaleza interna
para practicar los principios de esta forma de vida
en todo lo que haga y diga.

Te necesito a Ti,
a mis amigos
y al programa cada hora de cada día.

Esta es una mejor manera de vivir.

E
n el Doceavo Paso terminamos de escalar la montaña. Haciendo memoria de los eventos
de esta aventura recordamos el dolor y la alegría que hemos sentido al lograr nuestro
objetivo. Nuestras experiencias han sido personales y únicas para cada uno de
nosotros. Ahora nos damos cuenta de que todos los eventos de nuestra vida han sido reunidos
para mostrarnos nuestra conexión con Dios y el universo. Nuestra despertar espiritual nos ha
cambiado, así es que ahora tenemos la capacidad para vivir nuestra vida como expresión de la
voluntad de Dios.

El Doceavo Paso requiere que seamos instrumentos de ayuda para otros y que reciban el
mensaje de esperanza y sanación de Dios mediante el trabajo de los Doce Pasos. Muchos de
nosotros fuimos introducidos al programa por alguien que estaba trabajando el Paso Doce.
Ahora tenemos la oportunidad de promover nuestro crecimiento ayudando a otros. Buscamos
de distintas formas compartir nuestra nueva confianza por nuestro compromiso con la
recuperación y nuestra creciente conciencia de la presencia de Dios en nuestra vida. Este
programa nos llama a vivir el programa diariamente y explicarle a otros la efectividad de los
principios de los Doce Pasos.

Este Paso nos recuerda que todavía no hemos terminado nuestro viaje a la plenitud. Para
continuar nuestro proceso de crecimiento, necesitamos estar conscientes de que apenas
hemos empezado a aprender los principios que mejorarán la calidad de nuestra vida. Cada
uno de los Doce Pasos es una parte vital para completar el plan de Dios para con nosotros.
Cuando los retos del diario vivir nos distraigan y separen de nuestro Poder superior, podemos
usar los Pasos como herramientas para enfrentar nuestros problemas sin retraernos. El

137
---------- D O C E AVO PA S O A NA - - - - - - - - - -

Primer Paso nos recuerda nuestra impotencia. El Segundo y Tercer Pasos nos muestran la
necesidad constante de la ayuda de Dios. Los Pasos Cuarto al Noveno nos guían a través de
un auto examen y hacemos reparaciones. Los Pasos Diez y Once nos ayudan a minimizar las
recaídas y nos mantienen en contacto con nuestro Poder superior. Hemos sido bendecidos a
través de nuestra deliberada atención por buscar la Voluntad de Dios y por trabajar los Pasos.
Nuestras bendiciones pueden incluir un nivel de amor, aceptación, honestidad y tranquilidad
mental nunca antes sentida. La parte más difícil de cualquier viaje es el comienzo, y este Paso
es un gran logro. Al haber alcanzado el Doceavo Paso, hemos demostrado nuestro
compromiso con la Voluntad de Dios para nuestra recuperación.

Nuestro despertar espiritual es un regalo que nos brinda una nueva perspectiva. A menudo
viene acompañado de cambios significativos de nuestro sistema de valores. Nuestra búsqueda
de metas mundanas ha disminuido y a tomado una nueva dirección. Ahora buscamos la
satisfacción de cosas con un valor real y duradero. Para la mayoría de nosotros, el despertar
es sutil y visto con mayor claridad como un trabajo de fondo. Rara vez tiene un claro inicio y
fin. También nos damos cuenta que implicó un trabajo duro para poder llegar hasta aquí.
Conforme despertamos a la presencia del Amor de nuestro Poder superior para nosotros,
nuestras vidas se llenan con un nuevo propósito y significado.

REFLEXION PERSONAL

"Los actos hablan más fuerte que las palabras" - Esta es una descripción precisa de cómo
debemos llevar el mensaje del Doceavo Paso a otros. Es más efectivo ser testigo de un
principio en acción que escuchar únicamente discursos de teoría. Tiene más sentido
compartir nuestra experiencia de oración y meditación que dar una conferencia y explicar por
qué uno debe meditar y orar; contar nuestra historia les ayuda a identificar su necesidad de
relacionarse con Dios y motiva el crecimiento de nuestra humildad. Llevar el mensaje nos da
la oportunidad de describir la forma en que nuestro Poder superior trabaja a través de los
Pasos para transformar nuestra vida. Cada día nuestra experiencia nos recuerda cómo se
renueva nuestra relación con el Poder superior. A través de nuestros compartimientos,
podemos llevar el mensaje de nuestra experiencia, fortaleza y esperanza.

Tu Historia: Describe una situación reciente en donde llevaste el mensaje de los Doce Pasos a
otra persona por tus actos, por tu ejemplo o por tu historia.
Describe cómo los Doce Pasos han cambiado tu vida y han renovado la relación
con tu Poder superior.

Trabajar con personas nuevas en el programa puede traer incontables recompensas. Muchos
de ellos están mortificados, confundidos y resentidos. Necesitan una guía y ayuda para
comprender que Dios los va a fortalecer y a cambiar a través de su trabajo de los Pasos. Con
buena voluntad y compromiso, van a sentir recompensas y milagros que superan por mucho su
dolor presente. Podemos animarlos a ser gentiles con ellos mismos y a trabajar el programa
un día a la vez. Esto puede ser una experiencia de crecimiento para nosotros. Cuando
reflexionemos dónde estábamos cuando por primera vez entramos al programa, vemos cuanto
hemos avanzado. Cuando llevemos el mensaje, podemos enfatizar un punto importante en
nuestra decisión de unirnos al programa. Tomamos la decisión sólo después de haber sufrido
lo suficiente, cuando ya estábamos decepcionados y cansados de sufrir, y cuando ya habíamos
"tocado fondo".

Tu Historia: Describe una situación reciente donde ayudaste a un nuevo. Describe los
sentimientos que obtuviste de esto.
¿Qué es lo que con mayor alegría compartes con los nuevos y que los anima?

138
---------- D O C E AVO PA S O A NA - - - - - - - - - -

Nuestra relación con Dios es la llave de nuestro éxito en todo, particularmente en trabajar los
Pasos y aplicar sus principios en nuestros asuntos diarios. No podemos permitirnos la
indiferencia y la negación de nuestro compromiso de vivir de acuerdo a la Voluntad de nuestro
Poder superior. La vida continuamente nos recuerda que necesitamos estar preparados a
enfrentarnos a las tentaciones y pruebas. Pero, con la ayuda de Dios, podemos transformarlas
en momentos de crecimiento, regocijo y ayuda para los que nos rodean. Nunca alcanzaremos
la paz y la serenidad sin la guía y la ayuda de Dios.

Tu Historia: ¿En qué forma estás sintiendo más paz y serenidad?


¿De qué forma tu relación con tu Poder superior te ayuda a practicar los
principios de los Pasos en todos tus asuntos?

Algunas veces nos desanimamos y perdemos la perspectiva de nuestro progreso. Si esto


sucede, podemos comparar nuestro pasado con nuestro presente y preguntarnos:

¿Estamos menos aislados y ya no tenemos miedo a las figuras de autoridad?


¿Ha cesado nuestra búsqueda de aprobación de los otros y nos hemos aceptado como
realmente somos?
¿Somos más selectivos con las personas con las que desarrollamos relaciones, y más capaces
de mantener nuestra identidad cuando estamos en la relación?
¿Hemos desarrollado la habilidad de expresar nuestros sentimientos?
¿Hemos cesado de dominar a otros?
¿Ya hemos dejado de comportarnos infantilmente convirtiendo a nuestros amigos y parientes
en padres protectores, siendo demasiado dependientes?
¿Nos hemos hecho más conscientes de las necesidades de nuestro niño interior?

Las respuestas afirmativas nos muestran el avance de nuestro progreso hacia una forma de
vida más sana y mejor.

Tu Historia: ¿Cuál de las situaciones mencionadas anteriormente te está causando


dificultades? Explícalo.
¿Con cuál de las situaciones mencionadas anteriormente has tenido el mayor
éxito al modificar tu conducta? Explícalo.

Un logro importante por trabajar los Pasos se da cuando nos acostumbramos a estar
"viviendo" los Pasos. Hacemos esto cuando de manera habitual tomamos un problema o
preocupación con los Pasos, reconociendo nuestra necesidad del apoyo y la guía de Dios. El
resultado es paz y serenidad y una nueva confianza de que podemos manejar directamente los
problemas. Cualquier acción que tomemos está por tanto guiada por la voluntad de Dios y por
nuestra apreciación honesta de las consecuencias. Podemos actuar confiadamente y sin
miedo.

Tu Historia: Menciona un área problemática de tu vida. Describe cómo la manejaste antes


de que entraras al programa.
Describe cómo te enfrentarías al mismo problema aplicando los Doce Pasos.
Describe una situación en la que tú y otra persona compartieron el
mensaje de los Doce Pasos con alguien que necesitaba ayuda. ¿De qué
manera les impactó el resultado?

En este punto del programa, empezamos a identificar muchas de las áreas de nuestra vida que
están siendo afectadas por trabajar en los Doce Pasos. Nuestro éxito en el manejo de los
problemas nuevos está relacionado con la buena voluntad para tomar la acción,
recordándonos que debemos dejarlo ir y entregárselo a Dios. Nuestra fe crece conforme
aprendemos a rendir el control y permitir que Dios sea el director de nuestra vida. El proceso
es gradual, regenerativo, y sin fin. Poco a poco nos vamos centrando más en nuestro Poder

139
---------- D O C E AVO PA S O A NA - - - - - - - - - -

superior y aprendemos el verdadero significado de Su amor, de nuestra derrota y de la


serenidad espiritual.

Tu Historia: Describe una situación reciente de tu vida donde sentiste que tu Poder superior
dirigió el curso de la actividad.
Explica cómo tu nuevo comportamiento puede confundir o frustrar a aquellas
personas que te conocían antes de tu despertar espiritual.

PREPARÁNDOTE PARA LA FRATERNIDAD

Menciona tres preguntas de este Paso que te gustaría compartir con otros

Ve al final de este Paso y haz el Ejercicio de los Doce Pasos. ¿En qué forma adquiriste
fortaleza con este ejercicio para manejar con mayor efectividad una situación de tu vida?

Completa las siguientes frases de acuerdo a como ves hoy tu vida:


Cuando era niño, yo:
Cuando crecí y me hice adulto, yo:
Cuando me hice consciente de mis rasgos de carácter, yo:
Habiendo terminado el estudio de los Pasos, yo:

Como podemos ver, ahora nuestra vida es la pluma a través de la cual la tinta de nuestro Poder
superior fluye para escribir nuestra historia. Nuestro trabajo de los Pasos y nuestro grupo han
contribuido a un contacto más profundo con Dios. Compartiendo las experiencias de todos, las
fortalezas y esperanzas nos ha permitido ampliar nuestra fe en un Poder superior y sentir Su
amor incondicional.

140
---------- D O C E AVO PA S O A NA - - - - - - - - - -

Tu Historia: ¿Qué les quieres decir a los miembros de tu familia o a otras personas de tu
grupo acerca de: ?
Tu despertar espiritual:
Tu gratitud por haberte apadrinado:
Tu compromiso de continuar con tu trabajo de los Pasos:

IDEAS CLAVES:

Despertar Espiritual: El despertar espiritual del cual se habla en el Doceavo Paso es un


cambio gradual en el control de nuestras vidas. Este cambio eventualmente produce la
conciencia de que sinceramente confiamos en Dios y podemos depender de Él. También nos
damos cuanta de que esta nueva confianza y dependencia nos trae paz y serenidad, como
nunca antes la habíamos sentido. Llegamos al Paso Doce con la certeza de que se puede
confiar en Dios, los milagros suceden y la oración funciona.

Lleva el mensaje: En el Doceavo Paso se nos anima a llevar el mensaje de los Doce Pasos a
otros. Si hemos leído el Libro Azul, de Alcohólicos Anónimos, nos damos cuenta de que los
primeros miembros del programa siempre entendieron que estábamos llevando un mensaje
espiritual. El mensaje que transmitimos es que Dios puede salvarnos de nuestras conductas
destructivas, de nuestra desesperanza, de nuestro tormento - Dios puede salvarnos de
nosotros mismos. Llevamos el mensaje espiritual de que sólo Dios es capaz de controlar
nuestras vidas y de sanarnos. Viviremos una vida productiva y sana si nos entregamos un
poder mayor que nosotros.

Este es el Paso final.

Y es tu oportunidad en reconocer que has


tenido el valor de permanecer y trabajar con otras personas comprometidas
con el programa que están buscando una forma de vida más sana.

141
---------- D O C E AVO PA S O A NA - - - - - - - - - -

EJERCICIO DEL DOCEAVO PASO

Identifica una situación o condición de tu vida que sea al día de hoy una fuente de
resentimiento, miedo, tristeza, o ira. Esta puede ser algún tipo de relación (familiares,
trabajo, sexualidad), ambiente de trabajo, salud o autoestima. Escribe un pensamiento
conciso que describa la situación y que identifique tu preocupación.

Usa el siguiente ejercicio para aplicar los principios de los Doce Pasos a la situación o
condición anterior.

Primer Paso: Describe las formas en que eres impotente ante esta situación. ¿Cómo es que
esta situación te permite ver la inmanejabilidad de tu vida?

Segundo Paso: ¿Cómo puede tu Poder superior restaurarte a la sanidad?

Tercer Paso: Escribe una afirmación en la que declares tu decisión de entregársela a Dios
(Ej. Ya no estoy dispuesto a quejarme por el comportamiento de mi jefe. Yo decido entregarle
ni ansiedad, mis preocupaciones y mi necesidad de seguridad a Dios).

Cuarto Paso: ¿Que defectos de carácter han surgido? (Ej. el miedo al abandono, control,
búsqueda de la aprobación, conductas obsesivas / compulsivas, sentimientos reprimidos)

Quinto Paso: Admite tus faltas ante Dios, ante ti mismo y ante otra persona.

Sexto Paso: Reflexiona acerca de tu buena voluntad para que Dios remueva los defectos de
carácter que han emergido. Describe tu buena voluntad o las razones por las cuales no tienes
la voluntad para que te sean eliminados.

Séptimo Paso: Escribe una oración en donde humildemente pidas a Dios que remueva las
limitaciones específicas que se relacionan con esta situación (puedes ser mucho más humilde
cuando seas honesto acerca de tus limitaciones y necesidades).

Octavo Paso: Haz una lista de las personas a las que has dañado.

Noveno Paso: Describe cómo quieres intentar hacer las reparaciones requeridas.

Décimo Paso: Revisa todo lo anterior para cerciorarte de que no has omitido nada. ¿Qué
asuntos nuevos han emergido y que requieren ser atendidos?

142
---------- D O C E AVO PA S O A NA - - - - - - - - - -

Onceavo Paso: Tómate un momento para orar o meditar y pide te sea dado el conocer la
Voluntad de tu Poder superior para contigo. ¿Qué entiendes de la Voluntad de Dios para
contigo en esta situación?

Doceavo Paso: En esta situación, ¿sentiste un despertar espiritual? ¿Quién está a cargo
ahora, tú o Dios? Explícalo. (Tu actitud y tus emociones son buenos indicadores).

143
APÉNDICE 1 - ACUERDO DE COMPROMISO PERSONAL.

A continuación te indicamos en qué consiste este compromiso, con una breve explicación del
valor de cada enunciado:

Me comprometo a participar completamente conmigo y con mi grupo para recorrer el


camino del corazón de los Doce Pasos de la Recuperación de ANA. Como parte de
este compromiso, voy a:

Hacer de este programa de Doce Pasos de la Recuperación de ANA una prioridad en


mi vida.
Este programa va a cambiar tu vida. Hacerlo una prioridad quiere decir que vas a planear tu
tiempo para evitar conflictos con otras actividades. También significa trabajar el programa
con tiempo y energía para completar todos los requisitos del estudio de los Doce Pasos.

Participar completamente con el grupo, en su trabajo, pláticas, actividades, tareas y


proyectos.
Participar completamente con el grupo requiere una actitud amorosa seria y un compromiso
sincero. Comprometerte a medias puede minar tu recuperación así como el éxito de todo el
grupo.

Compartir mi experiencia, fortaleza y esperanza durante las reuniones.


Una de las fortalezas fundamentales de los programas de Doce Pasos es compartir fortaleza,
experiencia, y esperanza entre sus miembros. Cuando compartimos nuestra historia con otros,
les permitimos escuchar nuestra experiencia, para aprender de nuestros errores e
identificarse con nuestros esfuerzos, para compartir esperanza y un sentimiento de comunidad
y hermandad.

Estudiar los Pasos tan exhaustivamente como me sea posible, programando tiempo
extra para el trabajo de los Pasos, leyendo materiales adicionales, atendiendo otras
juntas de Doce Pasos, y platicando de los Pasos con miembros más experimentados.
No podemos comprender en su totalidad el proceso de los Doce Pasos por involucrarnos en
una sola reunión de un grupo. Necesitamos buscar en diversas fuentes.

Mantenerme en contacto con los miembros del grupo entre juntas para cultivar la
hermandad, la comunicación y el apoyo que se desarrolla en las juntas.
Debido a los problemas que muchos de nosotros tuvimos con nuestras familias biológicas, es
importante establecer relaciones sanas y de crecimiento con los miembros del grupo. No
podemos sentir la recuperación solos, y las relaciones no crecerán sin un contacto consistente.
Necesitamos a otros para que nos ayuden a salir de la negación y del aislamiento que nos
afectó en nuestra vida.

Apoyar a los miembros de mi grupo de manera individual dándoles mi respetuosa


atención, apoyo emocional, y hermandad espiritual.
La Regla de Oro, que indica que tratemos a otros como queremos que nos traten a nosotros, es
una buena regla para relacionarse con los compañeros de nuestro grupo. Cuando otros hablen

145
en nuestra junta, debemos darles toda nuestra atención; cuando estén lastimados, debemos
apoyarlos y ayudarlos; y siempre debemos darles nuestra hermandad espiritual.

146
APÉNDICE 1 - ACUERDO DE COMPROMISO PERSONAL

Ser tan honesto como sea posible en todas las cosas, especialmente en relación con
lo que estoy aprendiendo de mí mismo - pasado y presente.
Debido a que la negación es un problema común que todos los que estamos en recuperación
tenemos, debemos comprometernos con nosotros mismos a ser honestos. Todos queremos el
respeto y la aprobación de los demás, pero en el contexto del grupo, debemos tratar de ser
honestos con nosotros mismos y debemos de preocuparnos menos con nuestra imagen.

Expresar lo que siento por mí, mi grupo y sus miembros, mi recuperación, y mi


relación con mi Poder superior.
Debemos expresar nuestros sentimientos, y el grupo es un lugar seguro donde hacerlo. Es
una oportunidad para hablar de nuestros sentimientos, así como de los sentimientos de otros
miembros del grupo. Por ejemplo, si nos sentimos a disgusto cuando alguien hable muy fuerte
o groseramente, debemos de expresar nuestros sentimientos al grupo.

Aceptar cualquier malestar o conductas inestables cambiantes que vaya teniendo


como resultado de estar trabajando los Doce Pasos.
No es fácil trabajar los Doce Pasos. Rendirse a un Poder superior, examinarse, admitir
nuestras faltas, hacer reparaciones de daños y otros trabajos de los Doce Pasos, representan
cambios de vida radicales, y estos cambios nos pueden causar malestar en el camino. El
compromiso de recuperación incluye la buena voluntad para aceptar los malestares del
proceso de recuperación.

Con humildad, aceptar el proceso de la recuperación.


El falso orgullo y nuestros defectos de carácter pueden provocarnos querer dominar cada
aspecto de nuestro proceso de recuperación. Si permitimos que esto suceda, frenaremos
nuestra recuperación y dañaremos la unidad del grupo. Para evitarlo, se requiere de
humildad. Debemos de aceptar con humildad los principios y el proceso de los Doce Pasos así
como las reglas o tónica establecida para el grupo.

Recordar que mi Poder superior me ama y quiere que triunfe en la vida y que mi meta
más importante es conocer y sentir la Voluntad de mi Poder superior en mi vida.
Los Doce Pasos no son efectivos cuando estamos apartados de un Poder superior. La
verdadera sanación se inicia cuando rendimos nuestra voluntad y nuestra vida a nuestro Poder
superior. Pero esta rendición es imposible sin la convicción de que nuestro Poder superior nos
ama y quiere lo mejor para nosotros.

Haz oración, medita y trabaja diariamente los tres primeros Pasos.


Los Doce Pasos son un viaje espiritual, y se sugiere comprometernos a mantener un contacto
consciente con Dios a través de la oración y la meditación. También nos debemos
comprometer al proceso diario de rendición de los tres primeros pasos, a través de los cuales
admitimos nuestra necesidad y creencia de la habilidad de Dios.

147
APÉNDICE 2 - ACUERDO MUTUO CON EL PADRINO:

A continuación se da un preámbulo del acuerdo sugerido con el padrino, con una breve
explicación para aclarar cada enunciado y su valor.

Enfocarme sobre los Doce Pasos como una herramienta para mejorar mi relación con
mi Poder superior y con los demás.
En ciertos momentos, el estímulo o la confrontación son necesarios cuando uno ha dejado de
trabajar los Pasos. Si un compañero no está disponible o no puede contestar una pregunta,
busca a otros compañeros del programa de Doce Pasos para ayudarte a comprender cómo
utilizan esta disciplina en su recuperación. No es correcto imponer puntos personales de vista
en el compañero de recuperación, particularmente en lo que respecta a la relación que uno
tiene con Dios.

Estar disponible para llamadas telefónicas o para reunirse en persona.


Una de las claves para tener éxito en la recuperación es hacer y mantener los compromisos.
Hacer el compromiso para estar disponible puede ser algo nuevo, pero es una parte
importante del proceso. La sanación y el cambio son más fáciles cuando alguien está
disponible para ofrecer apoyo y aliento.

Compartir mis sentimientos genuinos con mi compañero de recuperación.


La honestidad rigurosa es importante al compartir sentimientos. Se apoya la sanación cuando
los compañeros hablan con la verdad. Los sentimientos requieres de reconocimiento y de una
correcta expresión sin que sean juzgados como buenos o malos. Abrirse sólo en partes cuando
se habla de sentimientos puede crear dudas entre los compañeros.

Abstente de dar largas explicaciones al compartir.


Compartir no es una recreación larga o dramática para las historias personales. Referirse a
notas del Diario ayuda a mantener el enfoque en el tema que se comparte y ayuda a evitar un
análisis prolongado del tema.

Termina tu tarea cada semana.


Los compañeros pueden brindarse apoyo y ánimo para terminar los ejercicios de preguntas.
Compartir los resultados de estos ejercicios escritos a menudo ayuda a aclarar el significado
de las preguntas y es una gran oportunidad para escuchar las perspectivas de unos y otros.

Invierte un mínimo de 15 minutos cada día para orar y meditar, e incluye oraciones
dirigidas a tu compañero de recuperación.
La oración es platicarle a Dios, y la meditación es escucharlo. Orar y meditar puede ser una
parte vital del proceso de la recuperación. Este es un programa espiritual basado en la
búsqueda para conocer la voluntad del Poder superior y sentir una guía para poderlo llevar a
cabo.

149
Respeta la confidencialidad y evita los chismes.
Esta programa esta construido sobre la base de la confianza. El miedo a los chismes puede
evitar que algunas personas compartan su dolor con honestidad. La sanación se frenará a
menos que exista la confianza de que los asuntos personales entre los compañeros
permanecerán confidenciales.

Acepta el malestar como parte del proceso de sanación y ten la buena voluntad de
hablar sobre él.
Algunas juntas pueden ser muy dolorosas por el recuerdo de ciertos eventos o sentimientos
dañinos. Es importante que el compañero de recuperación esté disponible para mostrar
compasión y apoyar cuando nos confrontemos a eventos dolorosos que nos provoquen
malestar. Es mejor admitir el malestar que tratar de lidiar con él. El compañero de
recuperación puede ayudarnos a enfrentar los asuntos sin que nos revirtamos a los métodos
de enfrentamiento que usábamos en nuestro pasado.

Apóyense entre usted escuchándose con atención y ofreciendo una retroalimentación


constructiva.
Escuchar con atención y ofrecer una retroalimentación nos permite explorar opciones y
posibles caminos de acción. Esto puede fortalecer nuestra habilidad para hacer elecciones
sanas que nos brinden buenos resultados. La retroalimentación, sin embargo, no debe ser
confundida con consejos no pedidos.

Abstente de espiritualizar o intelectualizar al compartir.


Los compañeros no son líderes espirituales, ni tampoco son fuente de consejos en
áreas que pueden ser manejadas con mayor efectividad por profesionales
capacitados. En lugar de esto, los compañeros comparten su propia experiencia,
fortaleza y esperanza entre ellos. En asuntos espirituales, los compañeros de
recuperación comparten la forma en que un Poder superior trabaja en sus vidas sin
sobre espiritualizar y perder de vista el vivir en el presente, un día a la vez.

150

También podría gustarte