Está en la página 1de 8

Informe de Laboratorio N° 2 – campo eléctrico FIMGM

CALCULOS Y RESULTADOS
5.1 Con los datos de las Tablas I y II y utilizando la ecuación (10)* proceda a obtener la
intensidad de campo eléctrico en los puntos del eje correspondiente.

 Intensidad de Campo Eléctrico en los Puntos del Eje “Y”. Para Dos Cargas Puntuales.
dV( y ) V
La Ecuación (10)* es: Ey  
dy Y

Utilizando esta fórmula para V ; tenemos el siguiente cuadro:

Y  d  1cm  0.01m

Y (cm) -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8
V (volts) 0.12 0.15 0.19 0.22 0.26 0.23 0.18 0.15 0.11
E (V/m) 12.000 15.000 19.000 22.000 26.000 23.000 18.000 15.000 11.000

 Intensidad de Campo Eléctrico en los Puntos del Eje “X”. Para Dos Electrodos Planos.
dV( x ) V
La Ecuación (10)* es: Ex  
dx X

Utilizando esta fórmula para V ; tenemos el siguiente cuadro:

X  d  1cm  0.01m

X (cm) -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
V (volts) 0.56 0.53 0.50 0.47 0.44 0.47 0.50 0.52 0.55
E (V/m) 56.000 53.000 50.000 47.000 44.000 47.000 50.000 52.000 55.000

5.2 Graficar el campo eléctrico en función de Y o X para cada una de las configuraciones de
electrodos utilizados.

Estos gráficos se muestran a continuación.

Grafico E vs Y: Para Dos Cargas puntuales.


Grafico E vs X: Para Dos Electrodos Planos.

Página 1
Informe de Laboratorio N° 2 – campo eléctrico FIMGM

5.3 ¿Cómo es la variación del campo eléctrico a lo largo de una línea paralela al electrodo?

El campo eléctrico es más intenso en la parte central, mientras más nos alejamos hacia el eje y en
sentido negativo o positivo el campo va disminuyendo progresivamente.

5.4 ¿Cómo es la variación del campo eléctrico a lo largo de una línea perpendicular al electrodo?

El campo eléctrico permanece casi constante en todo el eje x, esto se debe a que los electrodos
planos hacen que haya en campo constante,

5.5 Deducir teóricamente una expresión para el campo eléctrico en el eje Y de dos cargas
puntuales Q y –Q ubicadas simétricamente en el eje X en los puntos (-a, 0) y (a, 0). De esta
expresión y de los datos de la Tabla I, calcule aproximadamente el valor de Q que le
corresponde a los electrodos puntuales.

Hallamos el Campo Eléctrico para cada una de las cargas en el punto P.

q1 q2
E1  k 2
e1 E2  k e2
r1 r22

E1  k
 
Q PA
E2  k
 
Q BP

 PA  BP 
3/2 3/2

Q  ai  y j  Q   ai  y j 
E1 k E2 k
a  y2  a  y2 
2 3/2 2 3/2

Página 2
Informe de Laboratorio N° 2 – campo eléctrico FIMGM

Luego, el campo eléctrico total en eje Y es: E y  E1  E 2

Ey  k

Q ai  y j   k Q  ai  y j 
a  y2  a  y2 
2 3/2 2 3/2

2kQa
Ey  (i )
a  y2 
2 3/2

2kQa
Su Modulo es: E y 
a  y2 
2 3/2

1
k ;  0  8.85 1012 C 2 / Nm2
4 0

Reemplazando, se tiene: La carga puntual está dado por la expresión.

Ey  a2  y 2 
3/2

Q ; a  0.05m
2ka

Dónde:

a=Distancia de separación entre las cargas puntuales.

2 0  a 2  y 2 
3/2

Q Ey
a

Para nuestros datos experimentales, tenemos el siguiente cuadro:

Y (m) -0.08 -0.06 -0.04 -0.02 0 0.02 0.04 0.06 0.08


E (N/C) 12.000 15.000 19.000 22.000 26.000 23.000 18.000 15.000 11.000
Q (uC) 0.00001 0.00008 0.00005 0.00004 0.00004 0.00004 0.00005 0.00008 0.00001

 Luego el valor promedio de la carga Q será:

Q= 0.00004

Página 3
Informe de Laboratorio N° 2 – campo eléctrico FIMGM

5.6 ¿Cuáles cree las principales causas de fracaso en la experiencia que realizaste?

Las posibles causas de fracaso pueden ser:

 No haber instalado correctamente el equipo.


 Falta de precisión en los puntos de las coordenadas
 Error al tomar las lecturas.

5.7 Para el caso de dos cargas puntuales Q y –Q calcule el campo eléctrico en los puntos P (0,0) y
Q (0,3).

En general para dos cargas puntuales el campo eléctrico en eje Y está dado por:

2kQa
Ey  (i )
 a2  y2 
3/2

Campo eléctrico para el Punto P (0,0):

a  0.10m ; y0

Qa N Qa N
EP  (i ) EP  (i )
2 0  a  y 
2 3/2 2 0 a 3
2 C C

Q N
EP  (i )
2 0 a 2
C

Reemplazando datos Tenemos:

0.000006 106 N
EP  (i)
2 (8.85 10 )(0.05)
12 2
C

N
E P  0.0004(i )
C

N
EP  0.0004 
C

Campo eléctrico para el Punto Q (0,3):

a  0.05m ; y  0.03m

Qa N
EP  (i )
2 0  a 2  y 
2 3/2 C

Página 4
Informe de Laboratorio N° 2 – campo eléctrico FIMGM

Reemplazando datos:
(0.000006 106 )(0.05) N
EP  (i )
2 (8.85 1012 )  0.052  0.03 
2 3/2 C

N
EP  26.5
C

5.8 Para el caso de dos electrodos planos que llevan cargas Q y –Q calcule la fuerza eléctrica
sobre una carga puntual q = 5 μC ubicada en el origen de coordenadas.

La Fuerza Eléctrica Sobre q debido a la carga q1.

C arg a dq
   dq   dy
Longitud dy

Página 5
Informe de Laboratorio N° 2 – campo eléctrico FIMGM

La Fuerza Eléctrica Sobre q debido a la carga q1.

De forma análoga al procedimiento anterior. Esto es:

2kaqQ
F2   i
(4a 2  L2 )1 2

Luego la fuerza total eléctrica sobre la carga q es:

F T  F1  F 2

4kaqQ aqQ
FT   iN   iN
(4a  L )
2 2 12
 0 (4a 2  L2 )1 2

aqQ
FT  N
 0 (4a 2  L2 )1 2

5.9 Explique el significado de E  V

La expresión del campo eléctrico en función del voltaje se puede expresar en forma vectorial

Esta colección de derivadas parciales se llama el gradiente, y se representa por el símbolo ∇(operador
nabla ) . Entonces, el campo Eléctrico se puede escribir

Con lo cual se puede obtener el campo eléctrico a partir del potencial eléctrico

Página 6
Informe de Laboratorio N° 2 – campo eléctrico FIMGM

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

6.1 CONCLUSIONES.

 Con este experimento de laboratorio podemos concluir con una base experimental, la cual es determinar
el campo eléctrico a partir de los datos obtenidos experimentalmente

 La precisión y el uso adecuado de los equipos es determinante para obtener resultados con menos
margen de error

 Experimentalmente podemos determinar que el campo eléctrico y la diferencia de potencial, guardan


una relación directa por la gradiente.

6.2 SUGERENCIAS.

 Tomar todas las medidas necesarias que se requiere para la práctica.

 Usar adecuadamente los equipos de laboratorio

Página 7
Informe de Laboratorio N° 2 – campo eléctrico FIMGM

BIBLIOGRAFÍA.

7.1. GOLDEMBERG, J. Física General y Experimental. Vol. II. Edit. Interamericana. México 1972.

7.2. MEINERS, H. W, EPPENSTEIN. Experimentos de Física. Edit. Limusa. México 1980.

7.3. SERWAY, R. Física. Vol. II Editorial Reverte. España 1992.

7.4. TIPLER, p. Física Vol. II. Editorial Reverte. España 2000.

Página 8

También podría gustarte