Está en la página 1de 12

10/4/2016 Tres clásicos entre la obediencia y la desobediencia ­ Imaginaria No.

 209 ­ 20 de junio de 2007

Inicio
Acerca de
La colección
Reciba el boletín por email

N° 209 | LECTURAS | 20 de junio de 2007

Tres clásicos entre la obediencia y la desobediencia
(Primera parte)
por Marcela Carranza

El concepto de infancia es relativamente nuevo en Occidente, dado que el niño tal como se lo conoce ahora era
impensado durante la Edad Media en la cual sólo se lo consideraba y representaba como un adulto en miniatura (1).
Junto a la "creación" del concepto de infancia surge la escuela, como institución de acogida y formación de los niños.
Y es el flamante sistema escolar en desarrollo el que demandará la existencia de libros que tengan como destinatario
específico a los pequeños lectores. De este modo, y a diferencia de la literatura para adultos, la literatura para niños
surgió como respuesta a las necesidades del sistema educativo, siendo el resultado de esto la fuerte ligazón, que aún
perdura, entre la escuela y la literatura infantil.

Tres clásicos paradigmáticos nos servirán en este artículo para dar cuenta de una fisura que se abre aún en aquellos
tiempos donde la literatura para niños era manifiestamente didactista y aleccionadora. Los textos que analizaremos a
continuación fueron creados a mediados y fines del siglo XIX, resultaron un éxito editorial de su época y se
constituyeron en obras emblemáticas dentro del sistema de libros para niños. Los tres comparten además un fuerte
vínculo con la literatura pedagógica vigente en aquellos tiempos. En ellos la actitud humorística en algunas de sus
formas más irreverentes y desacralizadoras convive (con diferente grado de conflictividad) con el objetivo
pedagógico. Es esta extraña convivencia entre el humor irreverente y la palabra aleccionadora la que nos interesa
observar a partir de la lectura de estos clásicos.

Los finales desmesurados de Der Struwwelpeter

http://www.imaginaria.com.ar/20/9/entre­la­obediencia­y­la­desobediencia.htm 1/12
10/4/2016 Tres clásicos entre la obediencia y la desobediencia ­ Imaginaria No. 209 ­ 20 de junio de 2007

Der Struwwelpeter (traducido al español como Pedro Melenas; Pedrito el desgreñado o Despeluzado) del doctor
psiquiatra Heinrich Hoffmann (2) fue publicado en 1845 bajo el título: Historias muy divertidas y estampas aún más
graciosas con 15 láminas coloreadas para niños de 3 a 6 años. Der Struwwelpeter pertenece al copioso grupo de
textos que en el siglo XIX eran escritos para enseñar a los niños normas de conducta según los valores y costumbres
vigentes. Pero este libro dio una vuelta de tuerca a éste, su aparentemente principal cometido. El libro reúne una serie
de poemas narrativos que tienen a niños por protagonistas, y advierten acerca de los peligros de formas de actuar
incorrectas. Una de las historias más impactantes es a nuestro entender la "Historia de Gaspar Sopas":

Gaspar era un niño sano,
rollizo, tragón y ufano.
La sopa se la comía
sin rechistar, hasta el día
en que se puso a gritar:
"¡No me la quiero tomar!
¡La sopa no me la como!
¡No la como y no la tomo!"

Al otro día —¡mirad!—
queda sólo la mitad,
pero se pone a gritar:
"¡No me la quiero tomar!
¡La sopa no me la como!
¡No la como y no la tomo!"

http://www.imaginaria.com.ar/20/9/entre­la­obediencia­y­la­desobediencia.htm 2/12
10/4/2016 Tres clásicos entre la obediencia y la desobediencia ­ Imaginaria No. 209 ­ 20 de junio de 2007

Al tercer día pasado,
anda muy desmejorado,
pero al ver la sopa entrar,
vuelve a ponerse a gritar:
"¡No me la quiero tomar!
¡La sopa no me la como!
¡No la como y no la tomo!"

Al cuarto día —¡qué feo!—
Gaspar parece un fideo.
Y como ya no comió,
al quinto día, murió.

Como en la historia de Gaspar, todos los poemas de Der Struwwelpeter poseen la misma estructura narrativa: se
presenta al personaje con un rasgo de comportamiento contrario a la norma social: no comer la sopa, chuparse los
pulgares, jugar con fósforos, pegarle a los animales, reírse de un niño negro…Luego un hecho provoca el desenlace, y
es en este punto donde el libro toma distancia de las convenciones propias de los relatos instructivos, dado que cada
historia finaliza sin ningún tipo de moraleja explícita para el lector. En lugar de la moraleja en voz del narrador el
desenlace posee características hiperbólicas de un humor negro sorprendente. Las consecuencias que se derivan por la
trasgresión de la norma son terribles y exageradas. Esta violación de lo verosímil, es lo que añade la complicidad con
el lector infantil (3). Sin dejar de lado la lección moral o cívica, hay un juego con el lector, un guiño de trasgresión no
sólo de lo verosímil, sino también de reglas relativas a lo "adecuado" en un mensaje dirigido a los niños. La risa
derrumba lo terrible, lo terrible se vuelve risueño, incluso la muerte de un niño. Hoffmann creó en pleno auge de la
literatura didáctica (y sin que su libro deje de pertenecer a este tipo de literatura), un libro de humor negro con niños
como protagonistas y para lectores niños (de tres a seis años).

En la construcción de este texto parecen cruzarse dos tradiciones: la de los libros instructivos ya señalada, con el
modelo de los cuentos populares admonitorios de la tradición oral. En estos relatos populares los niños sucumben
atrozmente, o la pasan muy mal en el desenlace de la historia, tal como sucede en la mayoría de las versiones
campesinas francesas de Caperucita Roja. Sin embargo en los cuentos de los campesinos franceses, según señala
Robert Darnton (4), el final catastrófico para el protagonista no supone ningún tipo de sermón, moraleja o castigo por
la mala conducta. El universo planteado por estos cuentos no está gobernado por ninguna moral tangible, la buena
conducta no determina el éxito, ni la mala conducta el fracaso del protagonista. Caperucita no ha hecho nada para ser
devorada por el lobo "porque en los cuentos campesinos, a diferencia de los de Charles Perrault y de los hermanos
Grimm, ella no desobedece a su madre, ni deja de leer las señales de un orden moral implícito que están escritas en
el mundo que la rodea. Sencillamente camina hacia las quijadas de la muerte. Este es el carácter inescrutable,
inexorable de la fatalidad que vuelve los cuentos tan conmovedores, y no el final feliz que con frecuencia adquirieron
después del siglo XVIII." (5)

En Der Struwwelpeter, ya a mediados del siglo XIX, los finales fatales cambian de signo. Por un lado reflejan ellos sí
un orden moral, unas normas a transmitir a las nuevas generaciones; por otro el desastre y la muerte para el pequeño
protagonista ha perdido su signo fatal y trágico, ya no es reflejo de un mundo donde sobrevivir resulta difícil, la
representación de un mundo real cruel y peligroso, arbitrario, en el que la desgracia llega fortuitamente. Los finales
exageradamente trágicos del libro del doctor Hoffmann, sin perder su carácter moral (aunque sin duda lo corroen), se
transforman en risa festiva que tiene por objeto la catástrofe y la muerte. Lo terrible pierde su carácter fatal y trágico
para convertirse en algo digno de mofa.

El efecto humorístico de Der Struwwelpeter, el guiño cómplice de humor negro se intensifica en el juego que el texto
establece con la ilustración. Es imposible no reír ante la sopera que descansa sobre la tumba de Gaspar, o ante la
composición que forman el montón de cenizas en el que se ha convertido Paulina (la niña desobediente que encendió
los fósforos), sus zapatitos rojos en el centro, y los gatos a cada lado llorando su desgraciado fin. Según señala

http://www.imaginaria.com.ar/20/9/entre­la­obediencia­y­la­desobediencia.htm 3/12
10/4/2016 Tres clásicos entre la obediencia y la desobediencia ­ Imaginaria No. 209 ­ 20 de junio de 2007

Gemma Lluch los dibujos de Hoffmann, impresionantes por su colorido y expresividad, "beben en la tradición
popular de los periódicos, leídos también por los niños, y que se alejaban de la manera tradicional de ilustrar los
libros dirigidos a un público más culto" (6).

Max y Moritz: las hazañas de dos pillos célebres

Veinte años después de Der Struwwelpeter aparece también en Alemania el popular
Max y Moritz. Una historia de chicos en siete travesuras, escrito e ilustrado por
Wilhelm Busch (7). En coplas rimadas el libro narra siete episodios en los que los dos
pillos cometen todo tipo de travesuras teniendo como víctimas a sus vecinos adultos
de la villa. Un "Prólogo" adelanta al lector el contenido del libro, señalando la mala
conducta de los protagonistas y adelantando los trágicos sucesos que les aguardan al
final:

¡Ay, los niños revoltosos
suelen ser los más famosos!
Max y Moritz, por ejemplo:
dos pícaros como un templo
Nunca quisieron ser buenos;
ni oír consejos ajenos,
de educarlos no hubo modo,
se burlaban, sí, de todo.
Una pareja infernal
dispuesta a sembrar el mal
Atormentar a las ranas
robar peras y manzanas,
hacer rabiar al sufrido
es mucho más divertido
que estarse quieto en la escuela
o ir a misa con la abuela.
"¡Ya os llegará la hora aciaga
que el que la hace, la paga!"
Y este binomio terrible,
tuvo un final previsible.
Por eso y para escarmiento,
sus hazañas pinto y cuento. (8)

La función del "Prólogo" es clave en la literatura pedagógica dado que posee una clara función apelativa donde se
establece un pacto entre el autor (adulto) y el lector (infantil). En el "Prólogo" se hace explícita la situación
comunicativa y de este modo la función que gobernará esta relación entre el adulto emisor del mensaje y el
destinatario/niño. Esta relación en la literatura pedagógica es claramente asimétrica y unidireccional. El texto es tan
solo un instrumento para convencer al lector de alguna verdad y exhortarle a actuar en consecuencia (9). El prólogo
de Max y Moritz simula ir en esta dirección, pero como toda palabra irónica, se trata tan solo una máscara.

"Por eso y para escarmiento,/ sus hazañas pinto y cuento", anuncian las últimas líneas del prólogo, sin embargo a la
manera de las viejas historias de criminales célebres de la literatura popular, el énfasis está puesto en el desarrollo de
las siete "hazañas" de los dos pillos subsumiendo al mensaje aleccionador en la carcajada irónica del texto y de las
ilustraciones. Veamos los versos de la "Quinta Travesura", aquellos que "aconsejan" al pequeño lector ser cortés y
http://www.imaginaria.com.ar/20/9/entre­la­obediencia­y­la­desobediencia.htm 4/12
10/4/2016 Tres clásicos entre la obediencia y la desobediencia ­ Imaginaria No. 209 ­ 20 de junio de 2007

discreto con un tío (a diferencia de lo que harán Max y Moritz con el suyo):

El que tenga un tío carnal,
no debe tratarlo mal:
será cortés y discreto,
con el debido respeto.
Es conveniente decirle:
"¡Aquí estoy, para servirle!"
"¿Le apetece alguna cosa?"
"¿Bicarbonato de soda?"
"¿La Gaceta?" ¡Lo que diga!
"¿Qué le rasque la barriga…?"
Así ha de ser un sobrino:
diligente, atento y fino.
Todo tiene su porqué,
hasta el tabaco rapé,
y al oír el patatús,
hay que responder: "¡Jesús!"
Cuando caen cuatro gotas,
hay que sacarle las botas,
si hace frío, de rodillas,
ponerle las zapatillas;
resumiendo: noche y día
hay que estar sirviendo a usía. (10)

Las ilustraciones (11) refuerzan el efecto risueño del texto, con escenas donde el humor adquiere tintes macabros;
como en el final trágico de las gallinas y del gallo de la primera travesura:

Aún ponen huevos, por suerte,
y se los lleva la muerte.

Como a los protagonistas de Der Struwwelpeter, también a Max y Moritz les espera un final trágico, inverosímil y
absurdo. Luego de caer en la masa del panadero, ser encontrados y literalmente horneados los pillos logran escapar
ilesos en la sexta travesura. No así en la última, donde descubiertos por el labrador, son castigados por éste y el
molinero moliéndolos y convirtiéndolos en granos. La imagen de las siluetas sonrientes de los niños formadas por las
semillas es más que elocuente:

http://www.imaginaria.com.ar/20/9/entre­la­obediencia­y­la­desobediencia.htm 5/12
10/4/2016 Tres clásicos entre la obediencia y la desobediencia ­ Imaginaria No. 209 ­ 20 de junio de 2007

Aquí yacen, bien compuestos
de Max y Moritz los restos.

El epílogo, cede la voz a cada uno de los personajes maltratados por los dos pillos. "¡Quien mal anda mal acaba!" es
la sentencia de los adultos de la villa.

Si bien el trágico final de los pillos pareciera, como en el libro del doctor Hoffmann apuntar al mensaje correctivo, su
inverosimilitud y absurdo, así como el énfasis que texto e imágenes ponen en el desarrollo de las travesuras, y el
humor negro que recorre todo el libro, incluso en las sentencias finales de los vecinos de la villa quienes no ocultan su
alegría ante el final (asesinato) de los dos pillos, nos trasladan a otro ámbito: al de la ironía. Ante la palabra seria del
lenguaje correctivo, Max y Moritz toma distancia, juega al "como si" se tratara de un libro correctivo, y en esta
máscara está su potencial crítico. En 1883 Friedrich Seidel, clamaba: "Las, a primera vista, tan inofensivas y
divertidas caricaturas de Max y Moritz, que están apareciendo ahora, y los demás libros de Busch, son uno de los
venenos más peligrosos, que hacen a la juventud actual tan indiscreta, rebelde y frívola, como es la queja general."
(12) Es la palabra seria y dogmática que descubre el potencial subversivo de la risa irónica, su fuerza corrosiva y su
poder de desenmascarar al discurso oficial dirigido a los niños. No es de extrañar que le declare la guerra.

Las aventuras de Pinocho y la sátira

A la derecha: ilustración de Carlo Chiostri.

Las aventuras de Pinocho de Carlo Collodi (13), publicado en forma de libro por
primera vez en 1883, puede servirnos también como ejemplo de un texto donde la
enseñanza moral convive con el arte humorístico. Por un lado nos ofrece elementos
ligados a una tradición cómica popular, incluso con la Comedia del Arte en la escena
del teatro de títeres. Un madero que habla, sin ninguna causa natural o sobrenatural
que lo explique; el pícaro (pobre) que vive todo tipo de aventuras de lo más
fantásticas; la unión de elementos disímiles; las metamorfosis constantes (en Pinocho
no hay identidades fijas ni unívocas), como la del hada que por momentos es una niña
muerta, una hermanita, mujer/madre hada, y por otro una cabra de pelaje azul; el
maravilloso país de los juguetes, tan cercano al mito medieval del País de Jauja o
Cucaña… Al mismo tiempo Las aventuras de Pinocho tiene otra cara: es un libro
aleccionador. Un libro hecho para enseñar a los niños a ser buenos, un libro con
premios y castigos a la buena y mala conducta. Los hechos están manipulados para
ejemplarizar, pero además el texto mismo incluye ya sea en el narrador o en el habla
de algunos de los personajes la voz del adulto que asoma su cabeza por encima de la
historia para aleccionar al pequeño lector (14).

Sin embargo hemos traído aquí el ejemplo de Pinocho para hablar de una escena en particular: la del juicio en la
ciudad de Atrapachitrulos (15) . Pinocho ha sido engañado por el zorro y el gato, quienes le han despojado de sus
monedas de oro. Afligido por su desgracia decide acudir al tribunal de aquella ciudad para denunciar ante el juez a los
dos malhechores que le han robado. El juez era un "viejo mono respetable por su edad, su barba blanca y,
especialmente por sus anteojos de oro, sin cristales, que estaba obligado a llevar continuamente a causa de una
fluxión de ojos, que lo tenía a mal traer desde hacía muchos años" (16). La descripción es sin duda irreverente y
http://www.imaginaria.com.ar/20/9/entre­la­obediencia­y­la­desobediencia.htm 6/12
10/4/2016 Tres clásicos entre la obediencia y la desobediencia ­ Imaginaria No. 209 ­ 20 de junio de 2007

"poco respetable"; un juez, como se sabe es una figura del poder, un personaje honorable, no es poco degradarlo a un
gorila que lleva lentes sin cristales.

Ilustración de Carlo Chiostri

Claro que esto sucede en una fábula para niños y en la ciudad fantástica de Atrapachitrulos, donde las cosas no
suceden de igual modo que en las ciudades reales... Pero veamos cómo sigue la cosa. Una vez que Pinocho finaliza su
alegato y pide justicia, el narrador nos dice que el juez "lo escuchó con gran benignidad; se interesó muchísimo por el
relato; se enterneció, se conmovió..." (17) para luego llamar a dos mastines vestidos de gendarmes y ordenar que
Pinocho sea apresado y llevado inmediatamente a la cárcel. Hábilmente el narrador conduce al lector en un sentido (el
esperable, el moralmente adecuado) para dar un giro inesperado en el sentido contrario.

Pero, como si esto no fuera suficiente, el capítulo finaliza con otra situación inusitada. Luego de cuatro meses de
prisión, el Emperador de Atrapachitrulos, que había obtenido una victoria sobre sus enemigos, dispone que se abran
las cárceles y sean puestos en libertad todos los delincuentes. Observemos el siguiente diálogo entre Pinocho y el
carcelero:

—Si salen de la prisión los demás, yo también quiero salir —le dijo Pinocho al carcelero.

—Usted no —respondió el carcelero—, porque no es de esos…

—Lo siento —replicó Pinocho—, pero yo también soy un malandrín.

—En ese caso tiene toda la razón —dijo el carcelero; y quitándose respetuosamente el gorro y saludándolo, le abrió
las puestas de la prisión y lo dejó escapar. (18)

En ese mundo al revés los inocentes y las víctimas son llevados a la cárcel, mientras los malhechores son puestos en
libertad. La inversión, como procedimiento nos recuerda a la parodia carnavalesca, sin embargo el objeto ridiculizado
es extratextual. Como en el reino de los liliputienses de Jonathan Swift, estamos ante la sátira y la ironía políticas.
Según se define a la sátira, ésta se propone "corregir los defectos humanos con auxilio de la risa que se suscita por el
hecho de ponerlos en ridículo" (19). Su tradición se remonta a la antigüedad clásica, y tuvo "seguidores" entre los
comediantes, entre ellos Aristófanes, y los filósofos Cínicos. Según la define Jaime Rest en el texto antes citado: "El
término sátira se aplica a cualquier especie de composición literaria que mediante el ingenio, la ironía o aun la
invectiva ridiculice el comportamiento de individuos, la organización de sistemas políticos o ideológicos, la
formulación de esquemas de pensamiento y todo aquello que sea considerado un vicio de la conducta, de la
inteligencia o de los sentimientos" (20).

No es casual que en las numerosísimas adaptaciones de Pinocho estas sátiras de la escena judicial y de la cárcel sean
elididas, como muchas otras escenas que subvierten lo convencionalmente autorizado en un libro para niños. Sin
http://www.imaginaria.com.ar/20/9/entre­la­obediencia­y­la­desobediencia.htm 7/12
10/4/2016 Tres clásicos entre la obediencia y la desobediencia ­ Imaginaria No. 209 ­ 20 de junio de 2007

embargo hay algo que nos llama la atención en este punto: a diferencia de Los viajes de Gulliver, donde también los
elementos irónicos y satíricos (centrales en esta obra) son eliminados o cambian de función en las adaptaciones (21),
Las aventuras de Pinocho es un libro escrito para los niños, y con gran éxito en su época.

La muerte es un elemento frecuente en el libro de Collodi, el mismo protagonista es ahorcado por los asesinos a mitad
del libro. (22) La original escena de los conejos negros con el cajón que vienen a llevarse a Pinocho (otro momento
generalmente eliminado en las adaptaciones) posee un matiz innegablemente humorístico.

Ilustración de Carlo Chiostri

También la pobreza es objeto de la risa irónica como en el "bautismo" del muñeco por Gepetto en el Capítulo III:

—¿Qué nombre le pondré? —dijo para sí—. Lo llamaré Pinocho. Ese nombre le traerá suerte. He conocido una
familia entera de Pinochos: Pinocho el padre, Pinocha la madre y Pinochos los niños, y todos lo pasaban bien. El
más rico de ellos pedía limosna. (23)

¿Son estas escenas y elementos, trasgresores de las restricciones que suelen condicionar la escritura para niños, los
que hacen de Las aventuras de Pinocho un clásico de la literatura infantil? (24) ¿La importancia central del
ingrediente aleccionador a lo largo de todo el relato justificaba en su época la introducción de estos otros elementos
contrarios a las convenciones de lo adecuado en un libro dirigido a los niños? ¿La representación del público infantil
en la Italia de fines del siglo XIX permitía la introducción de estos elementos, que posteriormente sufren la censura
de sus incontables adaptadores?

Paradójicamente en la actualidad (a diferencia de otras épocas) los niños no suelen tener acceso al libro original, sino
a aquellas versiones simplificadas que eliminan todos los elementos "urticantes" del libro de Collodi, transformando a
Pinocho en las aventuras inocuas de un simpático muñeco de madera.

Las aventuras de Pinocho es un libro que alecciona a los niños, que está destinado a enseñarles a ser obedientes; y sin
embargo es la desobediencia, la infracción a la norma la que impulsa la historia. Pinocho no existiría sin la
desobediencia. Como señala Guillermo Piro en su prólogo del libro:

"Pinocho siempre desobedece: al desobedecer suceden demasiadas cosas terribles y estupendas: Pinocho no sabe
desobedecer a la desobediencia. No desobedecer significa sumergirse en el ominoso anonimato de los comunes
mortales: de un largo año en que Pinocho se porta bien —como de los cuatro meses transcurridos en prisión— no hay
nada que decir, salvo eso. La obediencia es incompatible con su historia. En términos literarios, su historia es
siempre la historia de una desobediencia; supone un error, una deserción a la norma, una condición patológica."

http://www.imaginaria.com.ar/20/9/entre­la­obediencia­y­la­desobediencia.htm 8/12
10/4/2016 Tres clásicos entre la obediencia y la desobediencia ­ Imaginaria No. 209 ­ 20 de junio de 2007

(25)

Pero por lo visto no sólo el personaje parece estar continuamente llamado a la infracción, el texto mismo se mueve
entre la norma y la trasgresión. Las aventuras de Pinocho aparenta ser un libro sobre el "deber ser", pero al igual que
su personaje Collodi no supo, no pudo, o tal vez no quiso "desobedecer a la desobediencia".

Ilustración de Carlo Chiostri.

Notas

(1) Sobre este tema:

Ariès, Philippe. "El descubrimiento de la infancia". En: El niño y la vida familiar en el antiguo régimen.
Madrid, Taurus, 1988.

Gélis, Jacques. "La individualización del niño". En: Historia de la vida privada. Tomo 5. Madrid, Taurus,
1990.

(2) Hoffmann, Heinrich. Der Struwwelpeter polyglott. Traducción al español de Víctor Canicio. Germany, dtv
Deutscher Taschenbuch Verlag, 1984.

(3) Lluch, Gemma. "La literatura que educa en valores. El Struwwelpeter de Heinrich Hoffmann". En: Cómo
analizamos relatos infantiles y juveniles. Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2003. Colección Catalejo. Pág. 139.

(4) "Sin sermones ni moralejas, los cuentos franceses muestran que el mundo es cruel y peligroso. La mayoría no
estaban dedicados a los niños pero tendían a ser admonitorios. (…) Es un universo (el de estos cuentos) sin ton ni
son. La desgracia llega fortuitamente. Como la peste negra, no puede predecirse o explicarse. Sencillamente debe
soportarse."

Darnton, Robert. "El significado de Mamá Oca". En: La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la
cultura francesa. México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1994. Págs. 61­62.

(5) Darnton, Robert. Op. cit; pág. 62.

(6) Lluch, Gemma. Op. cit; pág. 141.

(7) Busch, .Wilhelm. Max y Moritz Una historia de chicos en siete travesuras. Traducción de Víctor Canicio. Madrid,
Editorial Alfaguara, 1982.

(8) Busch, .Wilhelm. Op. cit; pág. 5.

http://www.imaginaria.com.ar/20/9/entre­la­obediencia­y­la­desobediencia.htm 9/12
10/4/2016 Tres clásicos entre la obediencia y la desobediencia ­ Imaginaria No. 209 ­ 20 de junio de 2007

(9) Sobre este tema ver: Larrosa, Jorge. "La novela pedagógica y la pedagogización de la novela". En: Pedagogía
Profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad y formación. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 2000.
Págs. 116­137.

(10) Busch, .Wilhelm. Op. cit; pág. 38.

(11) Tanto en Der Struwwelpeter como en Max y Moritz la imagen resulta clave para el efecto humorístico que
persigue el libro. Los sentidos se construyen en la interdependencia entre el texto y la ilustración, al punto que la
primera obra suele ser considerada por la crítica como un antecedente del libro­álbum actual, mientras que la segunda
forma parte de los inicios de la historieta.

(12) Bohne, Friedrich. "Epílogo". En: Busch, .Wilhelm. Op. cit; págs. 63­67.

(13) Collodi, Carlo. Las aventuras de Pinocho. Ilustraciones de Carlo Chiostri. Traducción de Guillermo Piro.
Buenos Aires, Emecé Editores, 2002.

(14) Sobre este tema ver: Ferlosio, Sánchez "Prólogo". En: Collodi, Carlo. Las Aventuras de Pinocho. Madrid,
Alianza Editorial, 1972.

(15) Collodi, Carlo. Op. cit; capítulo XIX; pág. 115­116.

(16) Collodi, Carlo. Op. cit; pág. 115.

(17) Collodi, Carlo. Op. cit; pág. 116.

(18) Collodi, Carlo. Op. cit; pág. 116.

(19) Rest, Jaime. "Sátira". En Conceptos de literatura moderna. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina,
1991. Págs. 141­142.

(20) Rest, Jaime. Op. cit; pág. 141.

(21) Ver: Shavit, Zohar. Poetics of Children's Literature. The University of Georgia Press, Athens and London, 1986.
"Capítulo 5"; págs. 145­150.

(22) En 1881 Collodi publica en el primer número del Giornale per i Bambini, La historia de un títere. El 7 de julio
de 1881 sale la primera entrega, e inmediatamente se convierte en un éxito. El 27 de octubre del mismo año, se
publica el que iba a ser su capítulo final: aquél en el que Pinocho muere colgado en el bosque. Inmediatamente llegan
a la redacción infinidad de cartas de los lectores pidiendo la continuación de la historia. El director de la revista
responde a sus lectores con la siguiente nota: "El señor Collodi me escribe que su amigo Pinocho continúa vivo y que
nos contará más cosas de él. Era natural: un muñeco, un fantoche de madera como Pinocho tiene los huesos duros y
no es fácil enviarlo al otro mundo." El 16 de febrero de 1882 se publican las nuevas aventuras, nuevamente desde el
primer capítulo, y el 25 de enero de 1883 aparece el capítulo final. En el mismo año Las aventuras de Pinocho son
editadas en forma de libro con ilustraciones de Enrico Mazzanti.

(23) Collodi, Carlo. Op. cit; pág. 35.

(24) ¿Es el libro de Collodi un "texto ambivalente" según la categoría que utiliza Zohar Shavit? (Op. cit; capítulo III;
págs. 63­92.) Esta autora denomina texto ambivalente a aquel que viola las restricciones de la literatura para niños,
recurriendo a modelos ya consagrados (e incluso ya perimidos) en la literatura para adultos, pero inexistentes en el
sistema de los libros para niños. Los textos ambivalentes, señala Shavit, son aquellos que se colocan en el centro del
sistema de los libros para niños al dirigirse simultáneamente a dos destinatarios: el infantil y el adulto, colocando en
primer término al segundo.

(25) Piro, Guillermo. "Prólogo". En: Collodi, Carlo. Las aventuras de Pinocho. Op. cit; pág. 20. Aclaración: El texto
destacado en negrita es nuestro.

Nota de Imaginaria:

http://www.imaginaria.com.ar/20/9/entre­la­obediencia­y­la­desobediencia.htm 10/12
10/4/2016 Tres clásicos entre la obediencia y la desobediencia ­ Imaginaria No. 209 ­ 20 de junio de 2007

Las imágenes que ilustran este articulo fueron tomadas de los siguientes libros:

Para el subtítulo "Los finales desmesurados de Der Struwwelpeter": Pedro Guedellas (Der
Struwwelpeter), de Heinrich Hoffmann (Ourense, Ediciones Linteo, 2001).

Para el subtítulo "Max y Moritz: las hazañas de dos pillos célebres": Max e Moritz.
Historia de dous pillos en sete trasnadas, de Wilhelm Busch (Ourense, Ediciones
Linteo, 2001).

Para el subtítulo "Las aventuras de Pinocho y la sátira": Las aventuras
de Pinocho, de Carlo Collodi (Buenos Aires, Emecé Editores, 2002).

Marcela Carranza (garrik@fibertel.com.ar) es
maestra y Licenciada en Letras de la Universidad
Nacional de Córdoba (Argentina). Como miembro de
CEDILIJ (Centro de Difusión e Investigación de
Literatura Infantil y Juvenil) formó parte de la
coordinación del programa de bibliotecas ambulantes "Bibliotecas a los Cuatro
Vientos" y del equipo Interdisciplinario de Evaluación y Selección de Libros. Publicó
artículos en revistas y participó como expositora en congresos de la especialidad.
Actualmente se desempeña como coordinadora de talleres en el área de la literatura
infantil y juvenil en la Escuela de Capacitación Docente (CePA), de la Secretaría de
Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y profesora tutora en el
Postítulo de "Literatura Infantil y Juvenil" de la misma institución.

Artículos relacionados:

Lecturas: Algunas palabras bastan: niña, abuela, bosque, flores, lobo y... ¡Caperucita por siempre!, por Elisa Boland

Lecturas: Pinocho, el leño que habla, por Graciela Pacheco de Balbastro

Reseñas de libros: Historia de un niñito bueno. Historia de un niñito malo, de Mark Twain

Ficciones: Un cuento de Saki ("El cuentista")

Lecturas: La literatura al servicio de los valores, o cómo conjurar el peligro de la literatura, por Marcela Carranza

Algunas ideas sobre la selección de textos literarios, por Marcela Carranza

Ficciones: Tres clásicos entre la obediencia y la desobediencia (Segunda parte): Der Struwwelpeter (Pedro Melenas)
(1845); Max y Moritz (1865) y Las aventuras de Pinocho (1881)

  Buscar

Secciones
Autores
Lecturas
Ficciones
Galería
Reseñas de libros
Libros recomendados
Libros recibidos
Destacados
Publicaciones
http://www.imaginaria.com.ar/20/9/entre­la­obediencia­y­la­desobediencia.htm 11/12
10/4/2016 Tres clásicos entre la obediencia y la desobediencia ­ Imaginaria No. 209 ­ 20 de junio de 2007

Música
Miscelánea
Links
Eventos
Humor
ALIJA
Lo breve

Además
La Biblio de los Chicos
Foro de discusión
Los encabezados de Imaginaria

El diseño usa elementos de Statement by Blog Oh! Blog, adaptados para Imaginaria.

http://www.imaginaria.com.ar/20/9/entre­la­obediencia­y­la­desobediencia.htm 12/12

También podría gustarte