Está en la página 1de 134

índice

Introducción 1

• Instalación 1

• Ayuda > Las cinco reglas…y no olvides la regla 5 3

• Y este es el inicio 3

• Un camino bien señalizado 4

• Para seguir el manual 5

Módulo A: Gestión de las imágenes en la “Biblioteca”

• Unidad didáctica 1: Crea tu primer catálogo de 6


fotografías

• Unidad didáctica 2: Espacio de trabajo - Adapta 17


Lightroom a tu flujo de trabajo

• Unidad didáctica 3: Biblioteca - Gestionar el archivo 23

fotográfico

Módulo B: “Revelar” las fotografías

• Unidad didáctica 4: “Revelar” las fotografías 43


• Unidad didáctica 5: Optimizar el flujo de trabajo básico 67
• Unidad didáctica 6: Más allá del Flujo de trabajo básico
78

Módulo C: “Imprimir” las fotografías

• Unidad didáctica 8: Imprimir las fotografías


102
Módulo D: Presentar las fotografías:
“Proyección” y “Web”

• Unidad didáctica 7: Presentar las fotografías 96


(1) - Módulo Proyección

• Unidad didáctica 9: Presentar las fotografías 109


(2) - Módulo Web

Glosario

• Términos
116
• Abreviaturas
127
INTRODUCCIÓN

PUNTOS A TRATAR:

• Instalación

• Ayuda > Las cinco reglas…y no olvides la regla 5

• Y este es el inicio

• Un camino bien señalizado

• Para seguir el manual


INTRODUCCIÓN

Tanto si eres un fotógrafo profesional como aficionado, con Adobe Photoshop Lightroom conseguirás reducir el
tiempo que dedicas a la gestión y edición de fotografías en el PC para pasar más tiempo detrás de la cámara.

Adobe ha diseñado un programa que ha centralizado las herramientas más utilizadas por los fotógrafos en
Photoshop, desarrollando las funcionalidades de Bridge en cuanto a la gestión de fotografías y colocando todo
en un entorno amigable. El interfaz se estructura en módulos adaptados a las diferentes fases del flujo de
trabajo. Módulos independientes, aunque siempre relacionados, que logran que el fotógrafo se centre en cada
fase consiguiendo que su trabajo sea más rápido y efectivo.

Malgastar el tiempo en actividades repetitivas no es productivo. Gracia al mundo digital es posible automatizar
muchas tareas, y Lightroom se lo pone fácil al fotógrafo manteniendo un nivel muy alto en seguridad y
velocidad. Combinando Lightroom con el amplio arsenal de herramientas de Photoshop se abren infinitos
caminos para que cualquier fotógrafo pueda desarrollar su particular flujo de trabajo.

Otra ventaja de Lightroom es su sistema abierto que facilita compartir los datos con otros programas del
mercado. La catalogación se basa en metadatos estándar (XMP e IPTC), compatibles para cualquier
herramienta de gestión de imágenes que se precie de serlo. Además, gracias a que Lightroom no modifica las
fotografías originales, pueden ser editadas con cualquier software de tratamiento de imágenes digitales del
mercado.

Algo tendrá este programa que en sólo un poco más de un año desde su lanzamiento se encuentran en
Internet innumerables recursos. El número de páginas dedicadas a este programa sólo es superado por
Photoshop dentro de los programas de edición de fotografías digitales.

A lo largo del manual se pondrán sobre la mesa las ventajas que ofrece este programa para el fotógrafo, y es
casi seguro que una vez que descubras las capacidades del programa lo integres a tu flujo de trabajo.

Instalación
El proceso de instalación de Adobe Photoshop Lightroom 2 es sencillo, y no lleva mucho tiempo.

En primer lugar bájate desde la página de Adobe la versión de prueba de Lightroom que es totalmente
funcional durante 30 días (suficiente para realizar el curso), y si tras finalizar este curso te interesa seguir
utilizando el programa, desde la misma página de Adobe puedes formalizar la compra.

-1-
El archivo bajado es un archivo comprimido autoejecutable. Al hacer doble clic
se abre una ventana para seleccionar la carpeta de destino en la que se
extraerán los archivos comprimidos.

Esta carpeta la tienes que borrar después de finalizar la instalación.

Una vez hayas seleccionado la carpeta de destino haz clic en el botón


Siguiente.

La ventana siguiente te ofrece dos opciones: Iniciar la instalación o revisar la


carpeta destino de los archivos descomprimidos.

Como se trata de comenzar lo antes posible, marca la casilla Iniciar Adobe


Photoshop Lightroom 2.3 installer (la versión ofrecida en el momento de
elaborar este manual) y haz clic sobre el botón Finalizar.

Continúa el proceso abriéndose una ventana de advertencia recordándonos el


programa que se está instalando, y una nota sobre derechos de autor.

Haz clic en el botón Siguiente.

En la ventana siguiente tienes que seleccionar la carpeta de destino en la que


se instalará el programa. Se puede seleccionar un disco duro y una carpeta
determinada o dejar la que Lightroom selecciona por defecto, que es la habitual
en Windows.

Haz clic en el botón Siguiente.

La instalación no lleva más de 2 ó 3 minutos (depende del equipo).

En la ventana final deja marcada la casilla Ejecutar Adobe Photoshop


Lightroom 2.3 y haz clic en el botón Finalizar.

Si has decidido comprar el programa, desde Adobe te habrán facilitado un


número. En este caso, marca la casilla Tengo un número de serie y deseo
comprar una licencia de Lightroom. Al hacer clic en el botón Siguiente se
mostrará una ventana en la que deberás introducir el número de serie.

Si prefieres probar antes el software, marca Deseo intentarlo para activar el


programa en modo Licencia de Evaluación. Debajo de la casilla nos indica los
días que restan para que expire el periodo de evaluación.

Haz clic en Finalizar.

Al finalizar la instalación se muestra la venta de Bienvenida al programa.

Primero hay que seleccionar si permitimos que Lightroom busque


automáticamente actualizaciones en la página WEB de Adobe, o si prefieres
hacerlo manualmente.

Es mejor seleccionar Automático y así no tendrás que preocuparte más

-2-
adelante de actualizarlo.

Haz clic en Siguiente y te encontrarás con una de las novedades que Adobe ha incorporado en Lightroom.
Una referencia rápida al software Adobe Photoshop Lightroom.

Ayuda > Las cinco reglas…y no olvides la regla 5ª

Párate un poco en la lectura de las cinco reglas. Más adelante podrás


regresar a esta ventana desde la dirección de menú Ayuda > Las cinco
reglas y releer las reglas que sugiere el equipo de Adobe con el fin de
mejorar la experiencia de usuario con el programa.

Sobre todo, no pases nunca por alto la regla 5.

Y este es el inicio

Un espacio de trabajo interesante, aunque en el primer inicio no hay mucho que hacer más que explorar los
módulos, paneles, comandos de menú o establecer las preferencias del programa. Aún no es posible editar
fotografías ya que es obligatorio crear un catálogo antes de empezar. No te impacientes que no queda mucho.
Sólo unas pocas líneas para describir algunas características del programa.

Adobe Photoshop Lightroom es un software diseñado en su concepción desde el punto de vista del fotógrafo.
Con este propósito, Adobe puso a disposición de los usuarios una versión Beta para su descarga, y estableció
una vía de comunicación para que miles de fotógrafos “betatester” enviaran sus sugerencias. El lanzamiento
de Lightroom coincidió en el tiempo con Aperture (la apuesta de Apple) y CaptureOne, aportando simplicidad y
eficacia en el flujo de trabajo a nivel profesional. Antes de la aparición de este tipo de programas un fotógrafo
debía trabajar con hasta tres aplicaciones para poder desarrollar el flujo de trabajo completo, dejando siempre
la edición de las fotografías con Photoshop.

Hasta la aparición de Aperture, CaptureOne y Lightroom, Photoshop era el programa más utilizado por
fotógrafos aficionados y profesionales. Photoshop se ha ido redefiniendo a lo largo de los años para satisfacer
las demandas de diferentes tipos de clientes (ilustradores, diseñadores gráficos, técnicos en efectos
especiales para cine, científicos, etc.) creciendo en potencial hasta unos límites que ha convertido su espacio
de trabajo en un sistema demasiado complejo para muchos usuarios.

• Lightroom aparece deshaciéndose de todo ese lastre y dejando sólo aquellas funciones dirigidas al
tratamiento de fotografías. Las ventajas de Lightroom pueden resumirse en:

-3-
• Un poderoso motor que utiliza una base de datos relacional (una versión de SQLite) para gestionar
cientos de archivos de forma eficiente y rápida.

• La posibilidad de insertar la información que necesitemos con el fin de catalogar las fotografías de
nuestro archivo.

• El acertado diseño del motor de Camera RAW (el mismo que en Photoshop), compatible con los
archivos RAW propietarios de todas las cámaras del mercado, y que se actualiza cada poco tiempo.

• Herramientas avanzadas para la edición de fotografías.

• Edición no destructiva. Cualquier edición que realicemos sobre las fotografías es reversible, es decir,
es posible volver al archivo original aunque se haya cerrado el programa. La edición no destructiva se
puede aplicar a cualquier formato de archivo soportado por Lightroom (JPEG, TIFF, PSD, DNG o los
alrededor de 150 formatos de RAW presentes en la industria). Esta cualidad se debe a que Lightroom
es un editor paramétrico y no se modifica la imagen original. Cada fotografía le acompaña un registro
que recoge todas las modificaciones que se han aplicado.

• Un entorno de impresión de lo más “limpio” que se pueda encontrar en cualquier software de


tratamiento de fotografías digitales.

Y muchos más aspectos que hacen de Lightroom un software atractivo para cualquier fotógrafo (aunque aún
quedan temas que pulir). La forma de trabajo es muy flexible, y casi siempre se abren varios caminos a seguir,
lo que permite que el usuario elija el que mejor se adapte a su forma de trabajo.

Un camino bien señalizado


Un flujo de trabajo (workflow) se asienta en la aplicación de una serie de procedimientos de manera ordenada
hasta obtener un fin concreto. En el tratamiento de fotografías digitales no siempre hay que aplicar todos los
pasos ya que cada fotografía puede demandar un tratamiento específico, estando en manos del fotógrafo la
decisión final sobre cada procedimiento.

Aunque no siempre es bueno generalizar, la secuencia de trabajo está definida gracias a la generosidad de
muchos profesionales que han compartido su metodología de trabajo. Un flujo de trabajo, en general flexible,
que se puede seguir de una manera, más o menos, sistemática.

El camino a recorrer está bien señalizado:

• Descargar los archivos desde la tarjeta e importar a Lightroom.

• Revisión y calificación de las fotografías.

• Renombrar los archivos.

• Introducción de Metadatos y Palabras clave.

• Edición de la fotografía.

• Revisión o muestra al cliente vía: galería WEB, Contacto en PDF o proyección de diapositivas.

-4-
• Exportar al formato de archivo requerido para el trabajo.

Una secuencia que con Lightroom se agiliza gracias a la posibilidad de aplicar un conjunto de ajustes a varías
fotografías de una sola vez.

La secuencia de trabajo, tal y como veremos más adelante, se encuentra integrada en el diseño del espacio de
trabajo de Lightroom. También nos podemos aprovechar de la capacidad de edición no destructiva:
experimentando sin problemas con la seguridad de que la edición es reversible y de que no estamos alterando
el archivo original.

Para seguir el manual


En este curso practicaremos sobre un número reducido de archivos. No es conveniente que trabajes con tu
archivo fotográfico, sobre todo si es muy numeroso, ya que practicaremos y probaremos varias formas de
trabajo y es mejor tenerlo todo claro para cuando abordes la gestión de tu colección de fotografías.

Aunque una de las grandes virtudes de este programa es su flexibilidad, importar un número elevado de
imágenes lleva algo de tiempo. Si practicamos con un grupo reducido de fotografías es suficiente para asimilar
los conceptos y procedimientos más importantes ahorrándonos mucho tiempo después.

La estructura del manual sigue el mismo orden que marcan los distintos módulos de Lightroom 2, y que se
ajustan al flujo de trabajo detallado anteriormente. Se mantiene la forma de trabajo que proponen los
diseñadores del programa basada en la interfaz teniendo que recurrir en muy pocas ocasiones a comandos de
menú.

Cuando se haga referencia a un comando de menú la dirección se muestra siempre siguiendo la siguiente
estructura: Archivo > Exportar.

Las herramientas, paneles, opciones en los cuadros de diálogo y botones se resaltan en negrita para
diferenciarlos claramente de la explicación.

El uso de los atajos de teclado agiliza el trabajo. Cuando se haga referencia a una letra en el teclado estará
entrecomillada y en mayúsculas. En el desarrollo de los procedimientos se alternará el uso de comandos de
teclado con la utilización del ratón para que seas tú el que elijas la forma de trabajo con la que te sientas más
cómodo.

En ocasiones se subrayará el procedimiento aplicado marcando el botón o herramientas que hay que utilizar
en la captura de pantalla que acompaña el texto.

El texto que hay que introducir en las cajas de texto aparece entrecomillado en el manual, pero no hay que
escribir las comillas.

Tras esta breve introducción iniciamos el camino del Flujo de trabajo con Lightroom.

-5-
UNIDAD DIÁCTICA 1

Crea tu primer catálogo de fotografías

En esta unidad aprenderemos a…


• Crear un catálogo de fotografías.

• Importar fotografías al catálogo:

– Desde un disco duro.

– Desde la cámara o desde la tarjeta de memoria.

• Gestionar el catálogo de fotografías.

• Trabajar con varios catálogos.

-6-
UNIDAD DIDÁCTICA 1

Los programas dirigidos a la gestión de imágenes fotográficas se dividen en dos grandes grupos atendiendo a
la forma de trabajar con los archivos:

• Como un sistema de gestión de ficheros: el usuario explora las imágenes contenidas en una
carpeta. Las miniaturas que genera el programa para agilizar la navegación se guardan en la misma
carpeta. El explorador de archivos de Windows y, por supuesto, Adobe Bridge trabajan de esta forma.

• Como una base de datos: el software examina la carpeta, o carpetas, creando una entrada en la
base que hace referencia a la ubicación de cada archivo en el soporte de almacenamiento, los datos
EXIF incrustado en el archivo y una miniatura de la imagen. Toda esta información de referencia se
almacena en un único archivo que permite su consulta, aunque la colección de imágenes se encuentre
fuera de línea. De esta forma es posible clasificar, calificar y consultar la información de las imágenes
sin tener acceso directo a esos archivos.

Lightroom se encuentra dentro del segundo grupo, y las referencias a las fotografías se guardan en un
catálogo. Este catálogo es una base de datos que almacena la información de referencia sobre las fotografías
importadas. En cada sesión de trabajo con las fotografías quedan registrados los datos de catalogación que
introduzcamos y los valores en la edición (como datos sin modificar la imagen original) de cada fotografía.

Crear el catalogo requiere del proceso de importación desde el disco duro local o desde un dispositivo de
almacenamiento externo no siendo necesario mover o copiar los archivos fotográficos de su ubicación.
Lightroom crea una entrada en la base de datos por cada archivo importado con una referencia a su ubicación.

Por defecto, la primera vez que se inicia Lightroom se crea un catálogo en:

Windows: C:\Documents and Settings\”usuario”\Mis documentos\Mis imágenes\Lightroom

Mac OS: Users/[Username]/Pictures//Lightroom

Se puede abordar las prácticas de este manual, y familiarizarse con el programa, sin cambiar la ubicación por
defecto. En cambio, si decides desde este mismo instante crear un catálogo permanente para tu colección de
fotografías será mejor seleccionar otra ubicación distinta a la del sistema operativo. Así evitamos perder el
catálogo si es necesario reinstalar el sistema.

Crear un nuevo catálogo


Si ya estas dentro del programa, selecciona el comando de menú Archivo > Nuevo catálogo.

En el cuadro de diálogo que aparece, localiza la partición o el disco duro en el que quieras ubicar el catálogo y
nómbralo.

Para elaborar este manual he creado un nuevo catálogo en mi ordenador portátil con el nombre
“Catalogo_Mentor_Lightroom”. Tras hacer clic en el botón Guardar, se ha creado una carpeta con el nombre
que he asignado al catálogo. Dentro de esta carpeta se encuentra el fichero de catálogo con el mismo nombre
más la extensión .lrcat.

Por el momento no hacemos nada más ya que, antes de importar los archivos fotográficos, es muy
recomendable dedicar unas líneas a los formatos de archivo soportados por Lightroom y a pensar cómo y
dónde almacenaremos nuestras fotografías.

-7-
Formatos de archivo soportados por Lightroom
Lightroom soporta los archivos generados por las cámaras Réflex: RAW (propietario de la cámara) y JPEG.
Aunque Lightroom también puede trabajar con los formatos TIFF, PSD y DNG (negativo digital).

• Cada marca de cámara tiene su propio formato RAW, coexistiendo en la actualidad más de 200
formatos distintos. Los datos de imagen se guardan sin procesar y es necesario interpretarlos para
obtener las fotografías.

• El negativo digital (DNG) es un formato de archivo RAW lanzado por Adobe con la intención de unificar
en un archivo estándar el formato RAW.

• El formato JPEG es compatible prácticamente con todo el software existente en el mercado. Este
formato comprime los datos de la imagen para obtener archivos más pequeños produciéndose una
reducción en la calidad de la fotografía.

• Los archivos en formato TIFF se utilizan para guardar fotografías con capas, y es el formato por
excelencia para el intercambio de archivos de imagen entre aplicaciones.

• El formato PSD es propietario de Adobe y es el formato nativo de Photoshop. Conserva todas las
funciones de Photoshop aplicadas a una imagen.

Entre los dos formatos utilizados en las cámaras digitales, JPEG y RAW, el segundo proporciona mayor
control y se obtienen fotografías de más calidad que en JPEG. Aunque, para muchos fotógrafos, si el archivo
JPEG no requiere tratamiento la diferencia visual no es considerable.

Las fotografías en formato JPGE, con baja compresión, salidas de la cámara seguramente tendrán una mayor
calidad visual que las fotografías en formato RAW. La razón se debe a que en la cámara se aplica algoritmos
de nitidez, contraste y color. Las fotografías en formato RAW no recibe ningún ajuste posterior y contienen sólo
la información “en bruto” que captó el sensor de la cámara. El resultado son colores desaturados y con menos
contraste y nitidez. Aunque la fotografía en formato RAW parezca más pobre, el archivo contiene mucha más
información que en JPEG, y en el proceso de “revelado” el fotógrafo aplicará los ajustes necesarios (y
personalizados) para obtener una fotografía con el contraste y color que se desee, mucho más rica en detalle.

En mi opinión es totalmente aconsejable decantarse siempre por capturar las fotografías en formato RAW
debido al control total que tenemos sobre el procesado de la fotografía. Sólo si no te importa desperdiciar más
del 50% del potencial de tu cámara usa el formato JPEG.

Una cuestión complicada de resolver, que no pone de acuerdo a los fotógrafos, es si merece la pena convertir
los RAW de cámara a DNG, o mantener el archivo original de cámara. El archivo DNG resultante de la
conversión en más pequeño del archivo RAW original, y permite incrustar los metadatos dentro (en los
archivos propietarios los metadatos se escriben en un archivo sidecar XMP), aunque no cubre todas las
especificaciones de algunos RAW de cámara.

Si te decides por usar el formato DNG, la conversión se puede hacer durante la importación de las fotografías
al catálogo o posteriormente. Como en el momento de la importación se demora mucho tiempo, es más
aconsejable ejecutar la conversión desde el comando de menú de Lightroom. Lo veremos en la unidad
dedicada a la Biblioteca de Lightroom.

-8-
Añadir fotografías al catálogo

La primera decisión importante que debes tomar implica determinar el lugar


dónde guardar la colección de fotografías, valorando si el método que aplicas
es adecuado o es conveniente seguir otro camino.

Si eres de las personas que comienzan en el mundo de la fotografía y has accedido a este curso buscando un
programa sencillo y potente para editar tus fotografías, es posible que en este momento no te parezca tan
importante este primer paso. Si te encuentras en este caso cometerías un gran error ya que comprobarás en
poco tiempo como tu colección de fotografías crece de una forma descontrolada y vivirás un verdadero infierno
cuando tengas que buscar una imagen concreta o hacer una copia de seguridad.

Con un disco duro de gran capacidad en tu PC personal es suficiente para el archivo fotográfico, si bien es
recomendable que los archivos estén en una partición distinta a la del sistema operativo. Otra opción es usar
un disco duro externo. En la actualidad es fácil encontrar discos con capacidad para archivar 1 TB de
información a un precio razonable y, aunque ahora parezca muy grande, se llenará en relativamente poco
tiempo. Por tanto, cuanta más capacidad mejor.

Y la compra de una segunda unidad será una buena inversión para realizar una copia de seguridad de los
archivos fotográficos. Los dispositivos fallan en algunas ocasiones, y sólo hay que pararse un poco a pensar
que nos supondría perder nuestras más preciadas fotografías para decidirte o no a comprarlo.

El primer disco, ya sea una partición en el disco duro del PC o uno externo, se utilizará como principal,
conteniendo tanto los archivos fotográficos como el catálogo creado por Lightroom. En el segundo disco se
guardará una copia exacta del principal, siendo aconsejable actualizar en función del ritmo de trabajo.

En mi caso, nombré el disco principal como “Fotos_2002_Marzo” (coincide con el nacimiento de mi archivo
digital), y el secundario como “Fotos_2002_Marzo_BAK”. Cuando el disco se llena, añado al nombre de ambos
discos el año y mes de la última fotografía añadida. Así queda el disco duro principal nombrado como
“Fotos_2002_Marzo_2005_Abril” y el segundo como “Fotos_2002_Marzo_2005_Abril_BAK”.

Y aunque para muchos puede parecer enfermizo, no está de más realizar otra copia de seguridad en otro
disco duro, y guardarlo en un lugar físico distinto a los otros dos.

Cuando hayas elegido el lugar de almacenamiento tienes que decidir el sistema de organización para
mantener el orden del archivo fotográfico. Hay muchas recetas en libros y en la Web que explican como
organizar una biblioteca, y hasta que no se ponen en práctica es difícil saber si funcionarán. Tampoco es fácil
saber si resultará sencillo adaptarla a otra metodología de trabajo. Si ya tienes establecido una forma de
ordenar tus carpetas y te funciona, no la abandones y sigue con ella.

Aunque si el método que sigues no te convence, o te provoca muchos problemas a la hora de catalogar los
archivos, es posible que en las líneas siguientes encuentres una forma de trabajo que se adapte a tus
necesidades, o te sirvan de base para crear la tuya propia.

Sólo una regla que encarecidamente te recomiendo que no te saltes. Todos los archivos o carpetas tienen que
derivar de una carpeta madre.

Crea una carpeta y nombrarla. Para seguir el procedimiento del manual llama a esta carpeta
“Fotos_Mentor_Lightroom” (sin las comillas). Una vez creada la carpeta, todas las fotografías de tu archivo
fotográfico tienes que guardarlas dentro de esta carpeta. Puedes crear más carpetas dentro de esta carpeta
madre para tener clasificados los archivos fotográficos siguiendo alguno de los métodos que se explicarán en
este capitulo. Lo importante es que todos los archivos fotográficos residan dentro de la carpeta madre. Si las
fotografías se encuentran repartidas en distintos discos duros y/o carpetas diferentes podrás tener problemas
con el catálogo.

-9-
Para este curso, y ya que manejaré un número limitado
de imágenes, he creado una carpeta en una partición del
disco duro de mi ordenador portátil llamada
“Fotos_Mentor_Lightroom”. A continuación he arrastrado
las carpetas con las fotografías que usaré como ejemplo
a esta carpeta principal, respetando la estructura de
carpetas que ya tenía creadas con anterioridad en mi
colección personal.

Hice lo mismo con mi archivo fotográfico. Creé una carpeta en el disco duro externo con el nombre de
“Fotos_2002_Marzo” y arrastre todas las carpetas respetando la estructura que ya tenía establecida cuando
usaba Adobe Bridge para catalogar mis fotografías.

Cuando adquirí mi primera cámara fotográfica digital barajé varios métodos para organizar las fotografías:
crear subcarpetas en las que ubicar las fotografías atendiendo a su temática (lugares, personas, reportajes,
etc.), por sesiones de trabajo, cronológicamente, etc. De todas las posibles estructuras que pasaron por mi
cabeza me decidí por una que gira en torno a la fecha de captura de la fotografía (año/mes), y que era la
misma que usaba con mi archivo fotográfico tradicional. Aunque en principio puede resultar que no sea el
método adecuado para encontrar fotografías, y conociendo además que los programas de catalogación de
archivos fotográficos ofrecen la posibilidad de mostrar las imágenes atendiendo a la fecha de creación, me
pareció que esta estructura me permitía trabajar sin muchos problemas con programas de catalogación
(Lightroom) como con programas “exploradores” de carpetas (Adobe Bridge). Sólo es necesario catalogar
correctamente las fotografías utilizando los Metadatos ya que Lightroom cuenta con un sistema potente que
facilita el acceso temático a las fotografías.

Si sólo vas a usar Lightroom, seguro que puedes encontrar una estructura de carpetas mucho más práctica
para tu colección de fotografías que la basada en fechas. Y dependiendo del tipo de fotografía que realices, o
si te dedicas a la fotografía como aficionado o como profesional, la mejor estructura sólo podrás decidirla tú.
En mi caso, y no teniendo claro como evolucionará este mundo de la fotografía digital, mantengo la estructura
de fechas que establecí en su momento, y con la que me muevo sin dificultades.

Los archivos que te has bajado desde la plataforma de Mentor siguen la estructura en carpetas de año/mes.
Para seguir el manual tienes que mantener esta estructura.

Copia las carpetas, con los archivos, que te has bajado directamente a la carpeta “Fotos_Mentor_Lightroom”.

1. Ya toca importar las fotografías. Ejecuta Archivo > Importar


fotografías del disco. Localiza en el disco duro la carpeta
“Fotos_Mentor_Lightroom” y selecciónala. Haz clic en el botón
Importar todas las fotografías en la carpeta seleccionada.

Se trabaja de la misma forma si estás importando las


fotografías desde la tarjeta de memoria de la cámara colocada
en un lector de tarjetas.

2. En el cuadro de diálogo Importar fotografías marca la casilla de


verificación Mostrar previsualización situada en la esquina
inferior izquierda. De esta forma se extiende el cuadro de
diálogo para mostrar a la derecha una previsualización de las
imágenes. Por defecto están seleccionadas todas las
imágenes. Para no importar una de las fotografías sólo hay que
desmarcar la casilla que aparece en la esquina superior
izquierda de cada miniatura.

- 10 -
Si quieres importar sólo un grupo de fotografías, haz clic primero sobre el botón Deseleccionar todo que se
encuentra debajo de las ventana con las miniaturas. A continuación, con la tecla Control pulsada, haz clic en
la miniatura de las fotografías que quieras importar (si las fotografías están seguidas, haz clic sobre la primera
y, manteniendo pulsada la tecla Alternativa mayúsculas, sobre la última). Cuando hayas terminado, activa la
casilla de verificación de una miniatura y todas las fotografías seleccionadas quedarán marcadas para su
importación.

3. Para seguir el manual hay que importar todas las fotografías, por tanto, haz clic en el botón
Seleccionar todo. En la zona izquierda, abre el menú desplegable Administración de archivos que
se encuentra en la zona superior para ver las opciones de importación que ofrece Lightroom.

• Añadir fotografías al catálogo sin moverlas.

• Copiar fotografías en una ubicación nueva y añadir al catálogo.

• Mover fotografías a una ubicación nueva y añadir al catálogo. Esta opción es la


oportunidad para poner un poco de orden a los archivos si tienes la mala costumbre de
guardar todas las fotografías en una sola carpeta (Mis imágenes en Windows). Sólo hay que
crear una carpeta en el disco duro y elegir esta carpeta como destino para Mover las
fotografías. Gracias a una de las opciones que veremos a continuación, Lightroom ordenará
las fotografías en carpetas siguiendo el método de Organización seleccionado.

• Copiar fotografías como negativo digital (DNG) y añadir al catálogo.

Al seleccionar cualquiera de las tres últimas opciones se muestran más opciones debajo del menú desplegable
Administración de archivos. La primera opción que nos encontramos en Copiar a (o Mover a si se
selecciona la tercera opción) y el botón Elegir a la derecha para seleccionar la carpeta de destino de los
archivos que se copiarán o moverán.

A continuación tenemos las opciones de Organización de los archivos copiados o movidos. Se puede elegir
que mantenga la organización original en carpetas, que se copien todas las fotografías a una carpeta o que las
ordene en distintas carpetas siguiendo distintos formatos de fecha (si tenías todas las fotografías de tu
colección en la carpeta Mis imágenes, en Windows, está será la opción que pondrá orden a tu archivo
fotográfico).

Si decides copiar o mover las fotografías, se muestra la sección Nombres de


archivos en la se ofrece la posibilidad de renombrar los archivos siguiendo una de las
plantillas mostradas en el menú desplegable Plantilla. Es posible crear una plantilla
personalizada al seleccionar Editar. En el cuadro de diálogo abierto borra los códigos
del recuadro de texto blanco, selecciona en el menú desplegable de uno de los
apartados que se muestran más abajo el Campo que quieras que aparezca en primer
lugar, y haz clic sobre el botón Añadir. Introduce más campos hasta crear tu propia
plantilla. Si quieres incluir algún carácter, como el guión bajo, haz clic en el cuadro de
texto, coloca el cursor en la posición que desees, e introduce el texto.

Al volver al cuadro de diálogo Importar fotografías podrás ver un ejemplo de cómo se renombrarán los archivos
a la derecha de Nombres de archivos.

Cuando importo fotografías a mi catálogo desde la tarjeta de memoria, y para respetar mi organización por
carpetas, elijo Copiar fotografías en una ubicación nueva y añadir al catálogo y Organizar En una
carpeta. Selecciono la carpeta raíz, marco la casilla Colocar en subcarpeta e introduzco el año/mes
correspondiente. Y nunca renombro los archivos. Pospongo esta tarea hasta que haya clasificado y eliminado
las fotografías en el módulo Biblioteca.

- 11 -
4. En este caso, para poder seguir el curso, y ya que las fotografías están ordenadas en carpetas,
selecciona la primera opción Añadir fotografías al catálogo sin moverlas. Así las fotografías se
mantienen el la carpeta de disco duro que elegiste. Como no se copian, ni se mueven, los archivos no
se ofrece la posibilidad de renombrar los archivos.

Si importas fotografías desde una tarjeta de memoria que no has borrado o formateado después de la última
importación, al marcar la casilla No volver a importar posibles duplicados los archivos presentes en el
catálogo no se importarán otra vez.

También podemos indicar al programa que haga una copia de seguridad de todas las fotografías en otra
ubicación a la vez que importa las fotografías. Con sólo marcar la casilla Realizar copia de seguridad en: y
elegir, como recomendación, una unidad de disco duro externa nos ahorraremos mucho tiempo después.

Seguimos con la sección Información para aplicar. Aquí nos encontramos con tres ajustes que pueden ser
aplicados a las fotografías del catálogo según se van importando.

• Ajustes de revelado nos permite aplicar un procesado predefinido a las fotografías en el momento de
importarlas. Aunque aplicar el mismo ajuste a todas las fotografías (por ejemplo, conversión a blanco y
negro) no es lo más adecuado, si es una opción útil cuando lo que queremos es aplicar un perfil de
cámara o una corrección de dominante de color a las fotografías de una misma sesión. Por el
momento posponemos este ajuste hasta que no tratemos más adelante el módulo Revelar y
aprendamos a elaborar ajustes de revelado personalizados.

• La introducción de Metadatos en el módulo Biblioteca de Lightroom es flexible y rápida, aunque si


podemos adelantar trabajo en el momento de importar las fotografías nos ahorraremos mucho trabajo.
En Lightroom se pueden crear diferentes plantillas de metadatos en función del tipo de fotografías que
realizamos comúnmente, y aplicar la idónea mientras se importan las fotografías. Haciendo clic en el
apartado Nuevo del cuadro de diálogo Nuevo ajuste preestablecido de metadatos se abre una
ventana con los campos que rellenaremos con los datos solicitados. Una vez completado pinchamos
en Crear y lo guardaremos con un nombre para utilizarlo en las siguientes importaciones. En este
momento es mejor no aplicar nada ya que lo veremos con más detenimiento en el capítulo dedicado al
módulo Biblioteca.

Y por último, en el cuadro de texto Palabras clave introduciríamos términos descriptivos para el conjunto de
fotografías que estamos importando. En el caso de introducir varias palabras clave habrá que separarlas por
comas.

En el capítulo dedicado al módulo Biblioteca profundizaremos en los conceptos y uso de los Metadatos y
Palabras clave.

5. Selecciona Ninguno en Ajustes de revelado y Metadatos, e introduce la palabra “Mentor” en el


cuadro de texto Palabras clave. Si más adelante añadimos más fotografías a este catalogo, y en un
momento dado sólo quisiéramos ver las fotografías del curso, sólo habría que hacer una búsqueda
basada en la palabra clave Mentor.

El último apartado es Previsualizaciones iniciales. Las cuatro opciones de este menú desplegable afectan al
tiempo de previsualización de las fotografías tanto en lo que se refiere a las miniaturas como a las fotografías
ampliadas.

- 12 -
Debido a que Lightroom no trabaja como un software visualizador de imágenes, en el proceso de importación
crea las vistas previas de las imágenes para añadirlas como registros a la base de datos. Las vistas previas
nos permitirán visionar las fotografías para realizar algunas labores de gestión, incluso si los archivos están en
una unidad de disco no conectada al PC.

La elección de una de las cuatro opciones no sólo afecta al tiempo de importación, también influyen en el
rendimiento del programa, por lo que es importante seleccionar el mejor método atendiendo al flujo de trabajo
particular.

• Mínima es la primera opción que aparece en el menú desplegable. Lightroom utiliza las miniaturas
JPEG más pequeñas incrustadas en las fotografías. Con esta opción se establece la importación más
rápida. En contrapartida, cuando deseemos ver la imagen ampliada Lightroom se demorará un poco
hasta que genere la vista previa. La fotografía se muestra pixelada hasta que se genere la
previsualización a pantalla completa.

• Con Incrustadas y archivo sidecar Lightroom también usa las miniaturas JPEG embebidas por la
cámara en las fotografías, aunque en este caso usa las de mayor tamaño.

• En Estándar las previsualizaciones las crea Lightroom, una vista en miniatura y otra a pantalla
completa. La resolución de la fotografía a pantalla completa se configura en el cuadro de diálogo
Preferencias.

• Y por último, 1:1 crea también una previsualización a tamaño completo además de las dos creadas en
la opción Estándar.

Es importante considerar también el espacio que ocupan las vistas previas en el catálogo de Lightroom, ya que
cuanto mayor sea el número y la calidad el tamaño del archivo del catálogo puede ser muy grande.

6. Como en este caso son pocas fotografías, y dado que no este catálogo no crecerá mucho, selecciona
1:1. Lightroom se demorará un poco más al importar las fotografías, en cambio, la vista previa
ampliada en alta calidad aparecerá al instante.

7. Haz clic en el botón Importar. Las miniaturas de las fotografías importadas irán apareciendo en el
módulo Biblioteca de Lightroom.

¡Ya tenemos creado el catálogo de fotografías que manejaremos a lo largo de este manual!

Podemos crear tantos catálogos como queramos. Si realizas muchísimas fotografías es aconsejable
organizarlas en varios catálogos ya que Lightroom se ralentiza según aumenta el número de imágenes que
tiene que gestionar. Si tienes varios catálogos, puedes abrirlos rápidamente desde el menú Archivo > Abrir
recientes o localizarlo en el disco duro ejecutando Archivo > Abrir catálogo.

Antes de ejecutar Lightroom, si mantienes pulsada la tecla Control al


hacer doble clic sobre el acceso directo al programa, se abre un cuadro de
diálogo que nos permite seleccionar el catálogo que se abrirá en
Lightroom. Este cuadro de diálogo contiene opciones extras para
determinar el catálogo por defecto, comprobar la integridad de los datos
del catálogo o crear un catálogo nuevo.

- 13 -
En Edición > Preferencias, dentro de la pestaña Generales se selecciona el catálogo que se abrirá por
defecto, o que aparezca siempre el cuadro de diálogo Seleccionar catálogo cuando arranque Lightroom sin
necesidad de pulsar la tecla Control.

También debes configurar que Lightroom haga una Copia de seguridad del catálogo cada cierto tiempo. No
elijas Nunca ya que el archivo puede corromperse y perderías todo el trabajo de gestión y edición. Selecciona
la opción que mejor se adapte a tu ritmo de trabajo.

Si quieres borrar un catálogo hay que hacerlo directamente desde el explorador de archivos. Localiza la
carpeta que contiene el archivo .lrcat y elimínala.

Definir las preferencias de importación


Una vez que hemos visto las distintas opciones del cuadro de diálogo Importar fotografías manejamos la
información suficiente para definir las preferencias de importación.

1. Accede a Editar > Preferencias.

2. Selecciona el apartado Importación haciendo clic en la pestaña correspondiente.

3. Marca la casilla Mostrar cuadro de diálogo de importación cuando se detecta una tarjeta de
memoria si quieres que se abra el cuadro de diálogo Importar fotografías automáticamente.

4. Desmarca la casilla Ignorar nombres de carpeta generados por la cámara al asignar nombres de
carpetas para que Lightroom no tenga en cuenta las carpetas generadas por la cámara, siempre que
lo hayas seleccionado esta opción en el menú de la propia cámara.

5. Dado que puedes definir en la cámara que se genere un archivo JPEG junto al archivo RAW, marca la
casilla Tratar los archivos JPEG junto a archivos RAW como fotografías independientes si
quieres que se importen ambos archivos.

6. En la sección siguiente de esta pestaña se configuran los parámetros del archivo DNG (negativo
digital) creado si optamos por la conversión a DNG en el cuadro de diálogo Importar fotografías.
Personalmente, las opciones que vienen por defecto me parecen las mejores por lo que las dejo tal y
como están.

7. Accedemos a la pestaña Generales ya que contiene otros parámetros que afectan a la Importación.

8. Aunque no es muy relevante, en la sección Sonidos de finalización configura que Lightroom emita un
sonido al finalizar la importación.

9. Lo que realmente nos interesa en esta pestaña se encuentra en la zona inferior. Haz clic sobre el
botón Ir a ajustes de catálogo para abrir un nuevo cuadro de diálogo.

10. En la pestaña Generales se muestra información sobre el catálogo en la sección Información.

11. La sección Copia de seguridad muestra el cuadro desplegable Realizar copia de seguridad del
catálogo en el que elegiremos entre varias opciones. Selecciona aquella que más se adapte a tu ritmo
de trabajo.

12. Cada cierto tiempo, siempre que tu catálogo aumente, haz clic sobre el botón Reiniciar y optimizar.
Cuando se reinicie Lightroom el trabajo con el catálogo será mucho más fluido.

13. Haz clic en la pestaña Administración de archivos. Configura la sección Caché de visualización
que afecta al tamaño de las previsualizaciones de las fotografías. El primer y segundo cuadro
desplegable para la visualización a pantalla completa y en el último cuadro desplegable selecciona

- 14 -
cada cuanto tiempo Lightroom borrará las previsualizaciones de calidad 1:1 para así reducir el tamaño
del catálogo.

Veremos la última pestaña dedicada a los Metadatos cuando se explique su funcionamiento en el capítulo
dedicado al módulo Revelar.

Importar desde la tarjeta de memoria de la cámara


Ahora veremos como añadir más fotografías al catálogo desde la tarjeta de memoria de la cámara

Si en las preferencia de importación dejaste marcada Mostrar cuadro de diálogo de importación cuando se
detecta una tarjeta de memoria, en el momento que el sistema detecte la cámara se abre el cuadro de
diálogo Importar fotografías.

En el caso de tener desmarcada esta casilla, accede a Archivo > Importar fotografías del dispositivo, o haz
clic en el botón Importar situado en la zona inferior del Panel izquierdo en el módulo Biblioteca. Se abrirá un
cuadro de diálogo para preguntar desde dónde queremos importar los archivos.

Cuando se conecta la cámara el cuadro de diálogo muestra las opciones que aparecen en la captura de
pantalla de la izquierda. Si la tarjeta está en un lector de tarjetas se muestran las opciones de la captura de
pantalla de la derecha. En cualquiera de los dos casos hay que hacer clic sobre el botón superior.

Se abre el cuadro de diálogo Importar fotografías (la misma ventana que al importar archivos del disco). Si la
previsualización de las fotografías es muy pequeña arrastra el regulador que se encuentran debajo de las
miniaturas hacia la derecha.

Por defecto están seleccionadas todas las fotografías. Si no quieres importar todas las fotografías selecciona
sólo las elegidas, tal y como se explicó en el apartado Añadir fotografías al catálogo.

Ahora toca decidir cómo queremos que Lightroom realice la importación. La primera opción Copiar
fotografías en una ubicación nueva y añadir al catálogo es la adecuada si queremos conservar el formato
RAW de la cámara. Si quieres convertirlas a DNG selecciona la segunda opción.

Como se trata de una tarjeta de memoria es normal que no aparezcan las opciones Mover ni Añadir las
fotografías al catálogo sin moverlas.

En mi forma de trabajo selecciono En una carpeta en Organizar. Si la carpeta con el año/mes


correspondiente ya está creada selecciono esta carpeta. Si no es así, selecciono la carpeta madre, marco la
casilla Colocar en subcarpeta e introduzco en la caja de texto el nombre de la carpeta siguiendo el código
AAAA/MM.

Siempre marco la casilla de verificación Realizar copia de seguridad en y selecciono el disco duro externo
que utilizo para mi copia de seguridad.

Aplico una plantilla de Metadatos e introduzco las Palabras clave que definan el contenido de las fotografías
siguiendo un listado de palabras clave que he establecido para mi trabajo personal. Ahondaremos en las
Palabras clave en el capítulo dedicado al módulo Revelar.

En Previsualizaciones iniciales puedes seleccionar Incrustadas y archivo sidecar si prefieres no esperar


para ver las fotografías.

Clic en el botón Importar y a esperar un ratito. Las fotografías irán apareciendo en la Vista cuadrícula del
módulo Biblioteca según se vayan importando.

- 15 -
En poco tiempo se añaden las nuevas fotografías al catálogo, ordenadas en el disco duro y, por si acaso, con
una copia de seguridad en otro disco duro.

Trabajar en dos ordenadores


Cuando sales de viaje no puedes cargar con el PC de sobremesa en el que tienes instalado Lightroom con el
catálogo de tu biblioteca de fotografías. Si tienes un PC portátil podrás trabajar con las fotografías que captes
en una copia de Lightroom como lo harías en el PC de sobremesa, y cuando regreses del viaje incorporar
todas las fotografías a tu catálogo principal sin perder el trabajo realizado. El procedimiento a seguir sería:

1. Crear un catálogo tal y como hemos visto.

2. Después trabajarías con todas las opciones que veremos a lo largo del manual.

3. Cuando regreses del viaje, en la copia de Lightroom en el portátil, selecciona Todas las fotografías
en la sección Catálogo del Panel izquierdo.

4. Ejecuta Archivo > Exportar como catálogo. En la ventana abierta selecciona una ubicación en el
disco duro del portátil, o mejor en uno externo, y escribe el Nombre que quieras darle al catálogo.

5. En la parte inferior de la ventana marca Exportar archivos de negativo para que se exporten también
las fotografías junto a la base de datos del catálogo. Si dejas desmarcada esta casilla sólo se
exportarían las vistas previas.

6. Marca también Incluir previsualizaciones disponibles. De esta forma, cuando fusiones este
catálogo con el principal no tendrás que esperar otra vez a que se creen las nuevas
previsualizaciones.

7. Haz clic sobre Guardar.

8. Si exportaste el catálogo al disco duro interno del portátil primero tendrás que copiar la carpeta que se
creó a un disco duro externo.

9. Conecta el disco duro externo al PC de sobremesa.

10. En la copia de Lightroom con tu catálogo principal ejecuta Archivo > Importar del catálogo. En la
ventana que se abre localiza el archivo con la extensión .lrcat en la carpeta del disco duro externo y
haz clic en el botón Elegir. Se abre el cuadro de diálogo Importar del catálogo que presenta unos
parámetros parecidos al que vimos al importar fotografías al catálogo desde un disco o desde la
cámara.

11. Selecciona Copiar nuevas fotografías en una ubicación nueva e


importar.

12. Haz clic en el botón Elegir y selecciona la carpeta de destino en el


disco duro que contiene las fotografías de tu catalogo principal. Yo elijo
la carpeta del año/mes correspondiente.

Haz clic en Importar y las fotografías se copiaran a la nueva ubicación.


También se actualizará en catálogo principal con las fotos importadas y se
conservará todo el trabajo de catalogación y edición que realizamos en la copia
de Lightroom del portátil.

- 16 -
UNIDAD DIÁCTICA 2

Espacio de trabajo - Adapta Lightroom a tu


flujo de trabajo

En esta unidad aprenderemos…


• A distinguir los distintos elementos que componen el
interfaz de Lightroom.

• A configurar el espacio de trabajo.

• A personalizar los elementos presentes en el Interfaz.

• Los atajos de teclado básicos que agilizan el flujo de


trabajo.

- 17 -
UNIDAD DIDÁCTICA 2

Adobe Photoshop Lightroom 2 ha sido diseñado desde el punto de vista del fotógrafo, y su espacio de trabajo
está orientado sólo al flujo de trabajo con fotografías.

El interfaz es altamente configurable. Se puede cambiar el color de la interfaz en distintos tonos de gris, ocultar
los diferentes bloques a voluntad, modificar su tamaño o eliminarlos del espacio de trabajo. Siempre con la
posibilidad de hacer que todo vuelva a su estado original rápidamente.

En esta unidad dedicada a la interfaz de Lightroom se tratarán los conceptos básicos que marcan un punto de
partida para los que se inician en este programa y desean sacarle todo el jugo al programa. En los capítulos
que dedicaremos a cada módulo por separado ahondaremos en más detalles interesantes del interfaz.

Un vistazo general del espacio de trabajo


Gran parte de la clave del éxito de un programa reside en el diseño de su interfaz. Y la potencia y simplicidad
que muestra Lightroom ha sido clave para imponerse a sus competidores, aunque todavía queda camino que
recorrer. Los paneles, comandos y herramientas están donde tienen que estar, y cuando el fotógrafo entra en
una fase del trabajo se encuentra sólo con las herramientas que necesitará, sin más distracciones.

El espacio de trabajo de Lightroom presenta una organización modular, y todos los módulos comparten el
mismo diseño de interfaz.

La Barra de menú se localiza en la parte superior de la ventana del programa, lugar común en las
aplicaciones bajo Windows, en el que tenemos acceso a todas las opciones del programa.

Placa de Identidad (más Barra de Progreso). Por defecto


muestra el logotipo de Lightroom. En un apartado posterior de
esta unidad se describe como personalizar la Placa de identidad.
Cuando Lightroom esté ocupado procesando algo se sustituye la
placa de identidad por una barra de progreso.

Desde el Selector de Módulos, situado en la parte superior derecha de la ventana, accedemos a los distintos
módulos de trabajo del programa. El contenido de las distintas secciones del interfaz cambiará en función del
módulo de trabajo que tengamos seleccionado, eso sí, manteniendo la estructura general. Los cinco módulos
son:

• Biblioteca: en este módulo se realizan las operaciones de gestión de los archivos presentes en la
biblioteca.

• Revelar: los paneles y herramientas de este módulo están dirigidos al tratamiento fotográfico de las
fotografías digitales.

• Proyección: desde este módulo configuramos distintas opciones para presentar las fotografías con la
posibilidad de añadir transiciones y sonido.

- 18 -
• Imprimir: contiene los controles necesarios para dirigir nuestras fotografías a la impresión, pudiendo
insertar texto y usar plantillas de composición de imágenes.

• Web: Lightroom nos permite crear galerías de fotografías Web desde este módulo y exportarlas a un
servidor mediante protocolo FTP.

En el área de Paneles izquierdo y derecho tenemos acceso a múltiples funciones. Los paneles cambian
según el módulo seleccionado. Es posible personalizar los paneles que estarán visibles desde la Barra de
menú.

En el Área de visualización de imágenes, que ocupa la mayor parte del espacio de trabajo, se visualiza la
fotografía o la colección de imágenes sobre la que estamos trabajando. Presenta diferentes modos de
representación de las imágenes.

La Barra de Herramientas, ubicada en la parte inferior del Área de visualización de imágenes, permite el
acceso a diferentes herramientas que cambian en función del módulo de trabajo seleccionado.

La Tira de Diapositivas se localiza en la zona inferior del interfaz, y muestra una previsualización en miniatura
de las fotografías de la Biblioteca. La Tira de diapositivas está accesible siempre desde cualquier módulo de
trabajo.

Redistribuir el espacio de trabajo


Una de las grandes ventajas de Lightroom es que permite centrarnos en nuestro trabajo, que como es lógico
ocupa la zona central del interfaz, haciendo que desaparezca de la pantalla todo lo que puede distraernos.

Para ocultar cualquiera de los paneles que rodean el Área de


visualización de imágenes sólo hay que hacer clic en el pequeño
triángulo gris situado en el centro del lateral externo de cada panel.
Cuando se oculta cualquiera de los paneles el Área de
visualización de imágenes se hace más grande automáticamente
para ocupar el espacio liberado.

Una vez que has ocultado un panel se activa por defecto la funcionalidad Mostrar y ocultar
automáticamente. Cuando estamos en este modo (el triángulo pasa de ser de color sólido a una trama de
puntos) basta con mover el cursor por encima de la barra que contiene la flecha para que aparezca el panel.
Con el panel abierto, cuando el cursor se coloca fuera se oculta automáticamente.

Si no te sientes cómodo con este modo de funcionamiento, haz clic con el botón derecho del ratón sobre el
triángulo para abrir un menú contextual y selecciona cualquiera de los otros dos modos: Ocultar
automáticamente o Manual. En el primero hay que hacer clic sobre el triángulo gris para que se muestre el
panel y al mover el cursor fuera se oculta automáticamente. En modo Manual es necesario hacer clic sobre el
triángulo tanto para abrir como para ocultar el panel. Estos cambios tendrás que aplicarlo en cada panel.

El menú contextual contiene otra opción más, Sincronizar con panel opuesto, que enlaza el funcionamiento
de los dos paneles para que actúen de la misma forma: si abrimos el panel derecho se abre también el
izquierdo, o si cerramos el panel superior también se cierra el inferior.

Yo me he decantado por el modo Manual para mi trabajo diario. Y me limito, casi exclusivamente a usar el
atajo de teclado Alternativa mayúsculas+Tab que oculta todos los paneles para dejar sólo visible las
imágenes. Pulsando sólo la tecla Tab se ocultan los dos paneles laterales, dejando visibles los paneles inferior
y superior.

Lo más importante es trabajar con Lightroom y comprobar día a día cuál es la mejor configuración de
funcionamiento.

- 19 -
Cambiar la placa de identidad
A la izquierda del selector de módulos se encuentra la Placa de identidad de
Lightroom, y una gran idea de los diseñadores del programa ha sido permitir
que cada usuario pueda personalizarla. Además, esta placa de identidad
podrás incluirla en la impresión, en un pase de diapositivas o en una galería
WEB.

1. La Placa de identidad puede sustituirse usando sólo texto o por un logotipo gráfico desde la dirección
de menú Editar > Configuración de placa de identidad.

2. En el cuadro de diálogo marcar la casilla Activar placa de identidad. En el menú desplegable situado
a su derecha tiene que aparecer A medida.

3. Para cambiar la placa de identidad por texto, marcar la


casilla Usar una placa de identidad de texto con estilo.

4. Desde el grupo de menús desplegables situado debajo de


la visualización de la placa de identidad puedes cambiar la
fuente, el tipo de letra, tamaño y color.

5. Haz clic en la previsualización, elimina el texto que aparece, y escribe lo que desees. Se trabaja igual
que con cualquier procesador de textos, pudiéndose modificar solamente una parte del texto para que
tenga unos atributos de letra distintos. La Placa de identidad de Lightroom se actualiza
automáticamente en el espacio de trabajo del programa sin tener que cerrar la ventana.

6. Cuando estés satisfecho con el aspecto, abre el menú desplegable situado a la derecha de Activar
placa de identidad y selecciona Guardar como. Introduce un nombre descriptivo y haz clic en el
botón Guardar.

7. Para finalizar, haz clic sobre el botón OK y se cierra la ventana. La nueva Placa de identidad se fija
en el espacio de trabajo.

Ya habrás comprobado que es complicado dar formato al texto en la ventana de trabajo del Editor de la placa
de identidad, sobre todo si se quiere incluir varias líneas de texto. Una alternativa interesante es crear el texto
en un programa que nos brinde un control mayor sobre la tipografía (Photoshop es una buena elección) y
copiarlo en memoria. Después sólo hay que pegarlo dentro del Editor de la placa de identidad.

Si prefieres usar una imagen como placa de identidad tienes que ir otra vez a la dirección de menú Editar >
Configuración de placa de identidad.

Marca la casilla Usar una placa de identidad gráfica. En el cuadro de visualización se advierte que la imagen
no debe tener más de 57 píxeles de altura y que puede contener transparencias.

La imagen se introduce haciendo clic en el botón Buscar archivo o


arrastrando un archivo hasta el cuadro de previsualización. También
puedes hacer clic sobre el cuadro de visualización para abrir el
explorador de archivos y localizar la imagen. Crea la imagen en
Photoshop, o cualquier otro software de tratamiento de imágenes, y
guardarla en formato PNG, ya que admite las transparencias.

Guarda la Placa gráfica desde el menú desplegable Activar placa de


identidad.

- 20 -
Una utilidad que podemos dar a la Placa de identidad es colocar un degradado de negro a blanco para
comprobar que los ajustes de brillo y contraste de la pantalla están configurados correctamente. Sólo sirve
como referencia. Hay que calibrar la pantalla para estar seguro que reproduce el contraste y color correctos.

Cambiar los adornos de los paneles


En la zona inferior de los paneles izquierdo y derecho se muestra un gráfico ornamental que marca el final.
Este gráfico también se puede personalizar usando uno de los prediseñados, creando nuestro propio gráfico o
con uno descargado de la WEB.

1. En el Panel izquierdo, desplaza los paneles verticalmente hasta


llegar al final, donde aparece una Floritura.

2. Haz clic con el botón derecho del ratón sobre la Marca de fin
de panel y selecciona Marca de fin de panel en el menú
contextual. Se abre un submenú con una lista de opciones de
marca predeterminada. Haz clic sobre la marca que quieras
insertar.

El gráfico seleccionado marcará el fin del panel de la izquierda y también del panel derecho.

Para personalizar la marca, habría que crear un gráfico con fondo transparente, cuya anchura no podrá
exceder el ancho del panel (depende de la resolución del monitor). Para facilitarte la elaboración de la marca,
haz una captura de pantalla del espacio de trabajo de Lightroom, y pégala como un documento nuevo en el
software de edición de imágenes que utilices. Recorta la imagen para recoger sólo la zona de la Marca de fin
de panel que quieres que ocupe el gráfico. Crea un gráfico con el fondo transparente, y guárdalo en formato
PNG en la carpeta C:\Documents and Settings\”usuario”\Application Data\Adobe\Lightroom\Panel End Marks.

Acelera el trabajo con unos pocos atajos de teclado


Si has trabajado con alguno de los programas de Adobe, como con casi cualquier software de otras
compañías, habrás comprobado que los atajos de teclado son una pieza clave para conseguir un flujo de
trabajo ágil.

El número de atajos de teclado es alto, y es un trabajo ingrato si fuera necesario aprenderse todos de
memoria. Lo mejor es ir viendo cuales son los pasos que más repetimos al trabajar con Lightroom para
después buscar el atajo de teclado en la ayuda del programa. Sólo con usarlo dos o tres veces formará parte
de nuestro flujo de trabajo habitual. Y, por supuesto, no es obligatorio usar estos atajos. Todos los comandos
que podemos ejecutar usando una combinación de teclas están accesibles desde el botón de nuestro ratón.

A continuación se exponen los atajos de teclado que harán la vida más fácil al que comienza con Lightroom:

• Tab: oculta los paneles derecho e izquierdo. Un atajo importante si queremos observar la fotografía sin
interferencias. Y mejor aún si usamos la combinación Alternativa mayúsculas+Tab, que oculta los
paneles superior e inferior al mismo tiempo que el derecho y el izquierdo. Al pulsar otra vez Tab se
recuperan los paneles derecho e izquierdo, y con Alternativa mayúsculas+Tab todos los paneles.

• L (Modo luz de fondo): si sólo con ocultar los paneles aún no podemos centralizar el foco de atención
sobre la imagen, pulsando la tecla “L” se oscurece el interfaz para que destaque la fotografía
seleccionada. Si se pulsa por segunda vez la tecla “L” sólo queda visible la fotografía en el monitor, y
el resto del espacio de trabajo se apaga a negro. Al pulsar por tercera vez la tecla “L” el interfaz
regresa a su estado inicial.

• F: siguiente Modo de pantalla. Otro atajo de teclado más para modificar la apariencia del programa.
Pulsando una vez esta tecla desaparece la barra de título del programa para aprovechar el espacio del

- 21 -
monitor. Si se pulsa por segunda vez, también desaparece la Barra de menú, y el interfaz se maximiza
para ocupar toda la pantalla, ocultando incluso la Barra de Inicio de Windows.

• G (Vista cuadrícula): desde cualquier módulo de Lightroom, al pulsar esta tecla se accede al módulo
Biblioteca y se visualizan las fotografías del catálogo en el modo de Vista cuadrícula.

• D (Ir al modo Revelado): al pulsar esta tecla se abre la fotografía seleccionada en el módulo Revelado.
Para acceder directamente a la función de Recorte (reencuadre) en el módulo de Revelado se pulsa la
tecla “R”.

• T: muestra la barra de herramientas en la zona inferior del Área de visualización de imágenes,


contextual con el módulo que esté activo.

• Control + F: abre la barra de búsqueda en el módulo Biblioteca. También se accede a esta barra
pulsando la tecla “,”.

Y aún quedan muchos más atajos de teclado. Se indicarán algunos más a lo largo del manual en función del
proceso descrito. Si quieres conocer todos los atajos de teclado, consulta la Ayuda de Lightroom 2, aunque
seguro que no utilizarás más de un tercio de los que aparecen.

La forma más rápida para consultar los atajos de teclado en cada módulo es pulsando la combinación de
teclas Alternativa mayúsculas+H.

- 22 -
UNIDAD DIÁCTICA 3

Biblioteca - Gestionar el archivo fotográfico

En esta unidad aprenderemos a…


• Configurar el funcionamiento del módulo Biblioteca.

• Revisar y gestionar el catálogo de fotografías.

• Convertir a DNG.

• Renombrar archivos.

• Catalogar y valorar los archivos: Metadatos.

• Realizar búsquedas de fotografías.

• Crear colecciones de fotografías.

- 23 -
UNIDAD DIDÁCTICA 3

El módulo Biblioteca es el eje clave del flujo de trabajo con Lightroom. Los paneles y herramientas que
presenta en su espacio de trabajo están dirigidos a la organización, eliminación y clasificación de las
fotografías de una manera rápida y eficiente.

En el módulo Biblioteca desarrollaremos fundamentalmente los procesos siguientes:

• Importar: las fotografías se muestran en el módulo Biblioteca justo después de finalizar la importación.

• Ordenar, Eliminar y Editar: tras la importación de las fotografías, visualizamos las miniaturas para
eliminar las fotografías fallidas y ordenar las fotografías salvadas después de la primera revisión.
Aunque la Biblioteca no está dirigido a la edición de fotografías, presenta una sección dirigida a estas
labores para efectuar ajustes básicos.

• Clasificar: el uso de metadatos, palabras clave, atributos y colecciones será determinante para
organizar las fotografías de tal forma que no suponga ningún problema encontrar una fotografía en
cualquier momento.

Todo el trabajo de organización se realiza visualmente, y las distintas formas de navegar por las fotografías
permiten la visualización en grupo, individual y en comparación. Varias formas para conseguir que la fase de
clasificación sea rápida, eficiente y flexible. Justamente la flexibilidad del programa permite distintas formas de
trabajo y no existe una receta única para desarrollar un flujo de trabajo correcto. Conociendo las funciones y
con la práctica conseguirás que Lightroom trabaje por ti.

Revisar las fotografías importadas


Una vez ejecutada la importación de las imágenes Lightroom muestra las miniaturas en la zona central, Área
de visualización de imágenes, en el modo de Vista cuadrícula.

En el Panel izquierdo, en la sección Navegador, se indica el


número de todas las fotografías del catálogo, de la colección
rápida (veremos esta funcionalidad más adelante) y de las
fotografías importadas. Lightroom recuerda siempre las fotografías
que se importaron en la última sesión, así podemos revisarlas en
otro momento.

El tamaño de las miniaturas en la Vista cuadrícula se modifica arrastrando el regulador situado en la zona
derecha de la Barra de herramientas, justo debajo de las miniaturas. Si no aparece esta barra presiona la
tecla “T”.

Desde la Barra de herramientas también se elige el método de ordenación y el


orden de las miniaturas en la cuadrícula. Haz clic en las dos flechas a la derecha
de Orden y selecciona Nombre de archivo en el menú desplegable. Con el
botón que muestra dos flechas curvas y las letras AZ decide si quieres que el
orden sea Ascendente o Descendente.

- 24 -
Nuestra primera labor será visualizar las fotografías para desechar aquellas que
no cumplan unos mínimos de calidad. Para poder analizar con más detalle la
fotografía que está seleccionada amplia la vista haciendo clic en el segundo
botón empezando por la izquierda en la Barra de herramientas denominado
Vista de Lupa. Mejor si recuerdas su atajo de teclado, la letra “E”, ya que será
una vista que utilizarás asiduamente.

Para volver al modo de Vista cuadrícula pulsa la tecla “G” o haz clic en el primer botón a la izquierda en la
Barra de herramientas.

Otra forma de ampliar la imagen es pulsando la tecla Espaciadora. Si lo haces desde


la Vista cuadrícula se muestra la fotografía encajada en la ventana, como en el modo
Vista de lupa. Si pulsas la tecla Espaciadora una segunda vez, la fotografía se amplia
hasta la relación de ampliación seleccionada en la sección Navegador del Panel
izquierdo. En esta sección tienes acceso a otros grados de ampliación con el fin de
examinar la imagen con más detalle.

El recuadro blanco sobre la miniatura, que muestra la zona ampliada, puede arrastrarse
para encuadrar otras zonas de la fotografía.

Al pulsar otra vez la barra Espaciadora la imagen se reduce hasta la vista Encajar en pantalla.

Si los Paneles del interfaz de Lightroom te molestan en el análisis de la fotografía pulsa Alternativa
mayúsculas+Tab para ocultarlos. La imagen aumenta su tamaño para ocupar el máximo espacio.

Pulsa una vez la tecla “L” y se atenúa el espacio de trabajo. Al pulsarla una segunda vez se oscurece
totalmente y sólo se ve la fotografía seleccionada. El funcionamiento de esta utilidad se puede configurar en la
sección Luz de fondo de la pestaña Interfaz al abrir Editar > Preferencias.

Una vez analizada la fotografía queda decidir si se gana un lugar definitivo en el catálogo o se puede
prescindir de ella. Si decides borrar una fotografía procede de la forma siguiente:

1. Haz clic con el botón derecho sobre la miniatura “cristal.jpg” en la Vista cuadrícula y ejecuta Eliminar
en el menú contextual abierto (también puedes eliminarla seleccionándola y presionando la tecla
Supr.).

2. Tras ejecutar el comando se abre el cuadro de diálogo Confirmar en el que tenemos que decidir si
sólo queremos borrar su referencia en el catálogo, pero conservar el archivo, o borrar tanto la
referencia como el archivo. En la primera revisión sólo elimino aquellas imágenes que técnicamente
son malas debido errores durante la exposición, como por ejemplo que no “saltó” el flash.

3. Haz clic sobre el botón Eliminar del disco.

El resto de fotografías que no me convencen del todo no las elimino en la primera revisión. Las marco con el
indicador Rechazada y pospongo la decisión para otro momento.

Vamos a ver cómo se marcan las fotografías con el indicador Rechazada.

1. Haz clic sobre la miniatura “anjuma_004.jpg” para seleccionarla. Con la tecla Control pulsada haz clic
también sobre las miniaturas de los archivos “Moto.jpg” y “BN.jpg” para añadirlas a la selección.

2. Ejecuta Fotografía > Definir indicador > Rechazada. Una forma más rápida de hace lo mismo es
pulsando la tecla “X”. También puedes marcarla como rechazada haciendo clic en el icono de la
bandera en la esquina superior izquierda de la fotografía mientras mantienes pulsada la tecla Alt.

De esta forma quedan marcadas las fotografías con una bandera negra. Cuando en otro momento quiero
revisar otra vez las fotografías que están pendientes de esta segunda revisión hago lo siguiente:

- 25 -
1. En la Vista de cuadrícula, si no está abierta la Barra de
filtros sobre las miniaturas, ejecuta Vista > Mostrar barra de
filtros. También se abre esta barra pulsando la tecla “,”
(coma).

2. Haz clic sobre el botón Atributos para desplegar la barra.

3. En la sección Indicador haz clic sobre la tercera bandera. En


el Área de visualización de imágenes sólo se mostrarán las
fotos marcadas con la bandera Rechazada.

Si quieres volver a ver todas las fotografías del catálogo haz clic sobre el botón Ninguno en la Barra
de filtros.

4. Vamos a quitar el indicador a una de las fotografías. Haz clic en la fotografía “BN.jpg” sobre la bandera
en la esquina superior izquierda de la miniatura.

Ya están marcadas dos fotografías para una revisión posterior. Si después de revisarlas decides eliminarlas
sólo hay que acceder a Fotografía > Eliminar fotografías rechazadas ¡Pero no lo hagas! Las necesitarás
para seguir el manual.

Una vez eliminadas las fotografías que me disgustan, continuo con el proceso de organización renombrando
los archivos y después anexando Palabras clave.

Convertir los archivos RAW de cámara a DNG


Si te decides por convertir los archivos RAW de cámara al formato DNG, lo puedes hacer tanto en el momento
de importar las fotografías al catálogo como posteriormente en la biblioteca.

En las preferencias de Lightroom se ajustan los parámetros por defecto que se aplicarán en la conversión
durante la importación. Ejecuta Editar > Preferencias, y dentro de la pestaña Importación se encuentra la
sección Importar creación DNG con las opciones de conversión. Cuando la conversión se realiza desde el
módulo Biblioteca, se abrirá siempre un cuadro de diálogo que muestra las mismas opciones.

Vamos a ver como convertir archivos DNG desde el módulo Biblioteca.

1. En primer lugar hay que selecciona el archivo, o el conjunto de archivos, que quieras convertir.

2. Ejecuta Biblioteca > Convertir fotografía a DNG.

3. Si estás convirtiendo un grupo de archivos marca las casilla Sólo convertir archivos RAW, ya que
también se puede convertir los archivos JPEG, y no tiene sentido.

4. Marca también la casilla Eliminar originales tras conversión


correcta para no tener dos archivos iguales. Yo siempre tengo
una copia de seguridad con los archivos RAW originales. En
estos momentos, y debido a que Canon y Nikon cifran parte del
código del archivo RAW, no me atrevo a borrar los originales ya
que parece que Camera RAW de Adobe no aprovecha al máximo
la información del archivo. Podría Incrustar archivo RAW
original dentro del archivo DNG marcando la casilla situada en la
parte inferior de la ventana, pero su tamaño aumenta
considerablemente y se ralentiza mucho Lightroom.

5. En la sección Creación DNG deja las opciones por defecto: Extensión del archivo dng, Compatibilidad
Camera Raw 5.4 y posterior y Previsualización de JPEG Tamaño mediano.

Haz clic sobre el botón OK. El archivo resultante será alrededor de un 20% más pequeño y los metadatos que
introduzcas se incrustarán en el archivo y no se necesitará el archivo sidecar.

- 26 -
Estas opciones son las mismas que deberías configurar en la pestaña Importación en las Preferencias de
Lightroom.

Renombrar archivos
Como habrás comprobado, el nombre de los archivos que te has bajado no sigue ninguna regla común. Algún
archivo conserva el nombre original, otros contienen una referencia al lugar fotografiado, otros contienen una
referencia al tratamiento que se aplicará durante el curso, un archivo está nombrado con el objeto fotografiado.
El resultado es caótico.

En el momento de importar las fotografías podemos renombrar automáticamente todas las fotografías. Según
el sistema que apliquemos para nombrar los archivos puede ser conveniente hacerlo en la importación (por
ejemplo, si se renombra con la fecha) o dejarlo para el módulo Biblioteca. En los dos casos, se trabaja con el
mismo cuadro de diálogo e idénticas opciones.

1. En el módulo Biblioteca selecciona todas las fotografías mediante la combinación de teclas


Control+A.

2. Ejecuta el comando de menú Biblioteca > Cambiar nombre de fotografías.

3. En el cuadro de diálogo abre el menú desplegable Nombres de archivos para ver las diferentes
plantillas que ofrece Lightroom. Si no te convence ninguna, haz clic sobre la opción Editar.

4. Puedes partir de una de las plantillas sugeridas en Ajuste preestablecido


y editarla, o crear una plantilla completamente nueva. Haz clic en el cuadro
de texto, selecciona todos los campos que aparecen y bórralos.

Muchos fotógrafos prefieren renombrar los archivos con una referencia a la fecha.
Si tienes una estructura de carpetas basada en fechas puede resultar redundante.
Otra opción es incluir un número de secuencia y un texto a medida. O nombre de
carpeta, nombre del archivo original y secuencia.

5. Un ejemplo de plantilla podría ser comenzar por el año. En la sección Secuencia y Fecha, selecciona
Fecha (AAAA) en el segundo cuadro desplegable. Si el código no aparece automáticamente en la
caja de texto haz clic en el botón Añadir que se encuentra a la derecha.

6. Después introduce en el cuadro de texto un guión bajo para separarlo del campo siguiente.

7. En el mismo cuadro desplegable que antes selecciona Fecha (MM).

8. Inserta otro guión bajo.

9. En la sección A medida haz clic sobre el botón Añadir. Al cerrar esta ventana podrá añadir un nombre
personalizado en el cuadro de diálogo Cambiar nombre de fotografías.

10. Inserta ahora un guión alto.

11. Termina añadiendo un Nº de secuencia desde la sección Secuencia y fecha.

12. Si quieres conservar esta plantilla, abre el cuadro desplegable Ajuste preestablecido y selecciona
Guardar ajustes actuales como nuevo ajuste preestablecido. En la ventana que se abre nombra la
plantilla y haz clic en el botón Crear.

13. Haz clic en el botón Hecho para cerrar la ventana.

14. En el cuadro de diálogo introduce “Mentor” (sin las comillas) en Texto a medida. También puedes
definir el Número de inicio de la secuencia.

En la parte inferior de la ventana se muestra un ejemplo del nombre del archivo.

- 27 -
No hagas clic sobre el botón OK ya que perderías el nombre de referencia que se citan en los procedimientos
del manual. Haz clic en el botón Cancelar.

Si has renombrado los archivos, elimina este catálogo y bájatelos otra vez desde la Web. Repite todos los
procedimientos vistos hasta ahora a modo de repaso.

Si hicieras clic en el botón OK se renombrarían los archivos siguiendo el orden en la cuadrícula.

Palabras clave
Si con la fotografía argentaria el proceso de catalogación suponía un trabajo inmenso, la fotografía digital nos
ofrece de partida, sin que tengamos que hacer nada, una serie de datos que nos facilita el trabajo. Con la
fecha, lo datos EXIF y, con la incorporación en algunas cámaras de posicionadores GPS para la localización
geográfica, ya tenemos gran parte del camino de catalogación recorrido.

Aunque ya hay sistemas en el mercado capaces de detectar rostros, hasta que los sistemas no sean capaces
de reconocer objetos, paisajes, edificios, etc., aún tendremos que dedicar tiempo a la catalogación de las
fotografías introduciendo algunos datos más.

Si te gusta viajar seguro que tendrás una buena colección de fotografías de los lugares que has visitado. Si te
propones crear una presentación de las fotografías de un lugar concreto que has visitado en varias ocasiones,
primero tendrás que recordar las fechas de los viajes. Si la recuerdas has ganado un poco de tiempo y ya sólo
tendrás que navegar por las carpetas para seleccionar las fotografías. Pero si no recuerdas la fecha, encontrar
todas las fotografías será un trabajo largo y tedioso.

Y si lo que quieres es encontrar una fotografía concreta, la búsqueda te puede llevar varias jornadas de
trabajo.

¿Quieres una ayuda? Aquí es donde entran en juego las Palabras clave.

En el cuadro de diálogo Importar fotografías vimos que se podían incluir Palabras clave a las fotografías en
el momento de añadirlas al catálogo. Esta funcionalidad es válida cuando todas las fotografías que estemos
importando pertenezcan a la misma temática, lugar, etc. Pero si las fotografías son de temática variada hay
que posponer la introducción de Palabras clave para cuando trabajemos en el módulo Biblioteca.

En el Panel de la derecha del módulo Biblioteca nos encontramos con dos secciones dedicadas a las
Palabras clave. Si haces clic sobre cualquiera de las miniaturas comprobarás que en la sección Palabras
clave aparece etiquetada con la Palabra clave “Mentor” que insertamos al importar las fotografías al catálogo.

1. Selecciona la fotografía “Retrato.jpg”.

2. En la sección Palabras clave haz clic sobre el texto Haga clic aquí para añadir palabras clave.
Introduce el texto “ojos” y presiona la tecla Intro. De esta forma has etiquetado la fotografía con otra
Palabra clave.

3. Selecciona las cuatro fotografías en las que aparecen motos. Introduce en el mismo cuadro de texto
que en el punto anterior “motos, Cuenca”. Es importante introducir la coma y el espacio ya que, en
caso contrario, Lightroom usará las dos palabras cómo una etiqueta sola.

- 28 -
Las Palabras claves se añaden a las Etiquetas de palabras clave en
orden alfabético. Este método de introducción de Palabras clave es
interesante siempre y cuando no se vaya a etiquetar muchas fotografías.

Y para eliminar una Palabra clave sólo tienes que borrar su nombre en la
sección Palabras clave. La coma se eliminará automáticamente.

Dentro de la sección Palabras clave en el Panel derecho, nos encontramos con un apartado de Sugerencias
para palabras clave. Cuando seleccionas una fotografía ofrece sugerencias de Palabras clave basadas en las
que contengan otras imágenes con horas de captura cercanas y que contengan la Palabra, o Palabras clave,
de la imagen seleccionada.

En el apartado siguiente de esta sección Lightroom ofrece un Conjunto de


palabras clave predefinido. Con la agrupación en conjuntos conseguimos que
sean más accesibles las etiquetas que están relacionadas sin tener que
recorrer todo el listado de Palabras clave.

En el menú desplegable selecciona si quieres ver las Palabras clave recientes o un conjunto de palabras
predefinido de los que ofrece Lightroom, o uno creado por nosotros seleccionando la opción Editar conjunto.

Siguiendo los pasos siguientes crearemos un Conjunto de palabras clave:

1. Selecciona Editar conjunto en el menú desplegable Conjunto de palabras clave.

2. Introduce las etiquetas que quieras en las cajas de texto. No es necesario completar las nueve
etiquetas.

3. En el menú Ajuste preestablecido selecciona Guardar ajustes


actuales como nuevo ajuste preestablecido. Nómbralo y haz clic en
Crear. Por último, haz clic en el botón Cambiar del cuadro de diálogo
Editar conjunto de palabras clave y el listado aparecerá en la sección
Conjunto de palabras clave.

En la sección siguiente del Panel derecho se muestra una Lista de palabras clave. En el listado aparecen
todas las Palabras clave asignadas. También es posible introducir las etiquetas desde este panel.

1. Selecciona la miniatura del archivo “Asturias_510-2.jpg” y etiquétala con “Paisaje” desde la sección
Palabras clave del Panel derecho. En la Lista de palabras clave se incluirá la nueva entrada.

2. Ahora vamos a ver otra forma de asignar palabras clave.


Selecciona los archivos “Asturias_playa_487.jpg”, “Contraluz.jpg”,
“Cuenca_25.dng” y “Nieve_15.jpg”. Arrastra las imágenes sobre la
etiqueta Paisaje en la Lista de palabras clave, o arrastra la
etiqueta sobre una de las fotografías seleccionada. Todas las
imágenes se etiquetarán con la Palabra clave “paisaje”.

3. También se pueden eliminar etiquetas de las fotografías desde la


Lista de palabras clave. Selecciona la miniatura
“Asturias_playa_487.jpg” y haz clic sobre la marca de verificación
que se encuentra a la izquierda de la etiqueta “Paisaje” en la Lista
de palabras clave.

Y puedes asignar una Palabra clave a una o varías fotografías haciendo


clic sobre el cuadro de verificación.

- 29 -
Según vaya creciendo nuestro catálogo de fotografías, también lo hará la Lista de palabras clave ya que
contiene todas las Palabras clave con las que se han etiquetado las fotografías. Lightroom nos permite
organizarlas jerárquicamente de tal modo que varias Palabras clave deriven de una principal. De esta forma no
sólo organizamos y reducimos la longitud de la lista, sino que nos abre infinitas posibilidades de catalogación.

Por ejemplo, y siguiendo con el ejemplo del fotógrafo viajero, se puede establecer Europa como palabra clave
principal y anidadas dentro los distintos países que hayas visitado. Y la ramificación puede seguir en cada
país: de la Palabra clave España derivarían las distintas comunidades, y de cada comunidad las poblaciones.

Vamos a poner en práctica este ejemplo:

1. Haz clic sobre el signo de la suma a la izquierda del texto Lista de palabras clave.

2. En el cuadro de diálogo abierto introduce “Europa” en Etiqueta de palabra clave.

3. Si está marcada la casilla Añadir a las fotografías seleccionadas haz clic para desmarcarla. Deja
marcada las restantes casillas para que la etiqueta se exporte junto a la fotografía incluyendo las de
nivel superior y los sinónimos asociados a la etiqueta.

4. Haz clic con el botón derecho sobre la etiqueta Europa para abrir el menú contextual y selecciona
Crear Etiqueta de palabra clave dentro de “Europa”.

5. En el cuadro de diálogo introduce “España”. Deja todas las casillas marcadas menos Añadir a las
fotografías seleccionadas.

A continuación se explica un atajo que nos evita tener que abrir el cuadro de diálogo Crear Etiqueta de
palabra clave cada vez que haya que introducir un país.

6. Haz clic para abrir el menú Conjunto de palabras clave y selecciona Editar conjunto. Introduce en
las cajas de texto las etiquetas “Francia”, “Portugal” y “Suiza” (sin las comillas). Podríamos introducir
hasta nueve etiquetas nuevas, pero con tres nos vale para entender el ejemplo. Guarda el conjunto y
haz clic sobre Cambiar.

7. Selecciona cualquier miniatura del catálogo y haz clic sobre todos los nombres de
los países para etiquetar esta fotografía. Lo hacemos así para añadir estas
etiquetas a la Lista de palabras clave.

8. Una vez añadidas a la lista de palabras clave las eliminamos de la fotografía


seleccionada borrándolas de la caja de texto de Etiquetas de palabras clave, o
desmarcándola en la Lista de palabras clave.

9. Arrastra cada una de las palabras clave de los países sobre “Europa”.

10. Repite los pasos del 6 al 9 para introducir las comunidades autónomas españolas dentro de “España”.

Si al realizar una búsqueda introducimos “Europa” se mostrarán todas las fotografías que tienen como palabra
clave algún país, comunidad, ciudad, población que deriven de ella. Si buscamos de un país, por ejemplo
“España”, se muestran todas las fotografías captadas en cualquiera de las comunidades autónomas, pero no
la del resto de países de Europa. Y así hasta llegar al final del árbol de etiquetas que hayamos creado.

También se puede etiquetar las fotografías con el bote de Pintura que aparece en la Barra de herramientas.
Activa la herramienta haciendo clic sobre el icono del bote de Pintura y selecciona en el menú desplegable
Palabras clave. Introduce en la caja de texto la etiqueta (o varias separadas por comas y un espacio) y haz
clic sobre una miniatura. La palabra clave se incrusta en la fotografía. Si te equivocas, haz clic de nuevo sobre
la miniatura para borrarla.

- 30 -
Añadir Metadatos
Los Metadatos son datos sobre datos. En el caso de imágenes digitales se trata de información asociada a las
mismas. Muchos de estos datos se generan en la propia cámara digital, o con el software de tratamiento de
imágenes digitales.

Las palabras clave son Metadatos.

Los metadatos siguen los estándares EXIF, IPTC o XMP, y la información puede ser editable o no.

Los metadatos más populares son los EXIF que se incrustan en el archivo en la propia cámara, e incluyen
datos cómo distancia focal del objetivo, diafragma utilizado, fecha y hora de la captura, si se disparó el flash,
modelo de cámara, número de serie, etc.

1. Selecciona la miniatura del archivo “Ruido_0721.dng”.

2. Abre la sección Metadatos que se encuentra al final del


Panel derecho.

3. En el cuadro desplegable que se encuentra a la izquierda


del texto Metadatos podemos seleccionar que tipo de
datos queremos visualizar. Ábrelo y selecciona EXIF. El
panel refleja toda la información incrustada por la cámara.

Si colocas el cursor sobre una de las flechas que aparecen a la derecha de alguno de los datos aparece un
cuadro de texto mostrando su función. Por ejemplo, si hicieras clic en la flecha del campo Fecha y hora
originales se mostrarían en el Área de visualización de imágenes todas las fotografías realizadas en esa
fecha. Esta es nuestra primera incursión en la búsqueda de fotografías.

4. Selecciona ahora los datos IPTC en el menú desplegable a la izquierda del texto Metadatos.

5. Se muestran una serie de campos que podemos editar. Haz clic sobre la caja de texto Cargo e
introduce “Tutor” y en Pie de ilustración introduce “Curso MENTOR” (sin las comillas).

6. Para introducir estos metadatos en todas las fotografías ejecuta el comando de menú Metadatos >
Copiar Metadatos. En el cuadro de diálogo haz clic sobre el botón Seleccionar los metadatos
rellenos situado en la parte inferior y a continuación en el botón Copiar.

7. Selecciona todas las fotografías en la Vista cuadrícula y ejecuta el comando de menú Metadatos >
Pegar metadatos.

Es posible crear una plantilla de Metadatos para poder aplicarla en cualquier momento, tanto en el módulo de
Biblioteca como en el momento de importar las fotografías al catálogo. Sólo hay que abrir Metadatos > Editar
ajustes preestablecidos de metadatos, rellenar los campos con la información que quieras incluir y
seleccionar Guardar ajustes actuales como nuevo ajuste preestablecido en el cuadro desplegable Ajuste
preestablecido. En cuanto lo hayas guardado podrás aplicarlo sobre otras fotografías.

Para todas las imágenes del catálogo que estamos manejando, los metadatos se incrustarán en el archivo.
Los formatos de archivo JPEG y DNG admiten la introducción de Metadatos en el propio archivo (también los
formatos PSD y TIFF). En cambio, los archivos RAW propietarios no lo admiten. Cuando se están editando
archivos RAW los metadatos quedan registrados en la base de datos de Lightroom, por tanto, si abrimos el
archivo en otro software no podremos consultar estos datos. Para resolverlo tenemos que crear un archivo
XMP, denominado sidecar, que contiene los metadatos (tanto la información como los ajustes que apliquemos
a la imagen) y es un estándar que puede ser leído por cualquier software de tratamiento y catalogación de
imágenes fotográficas.

El archivo sidecar XMP se crea mediante Metadatos > Guardar metadatos en archivo. Así, moviendo el
archivo de imagen junto al archivo sidecar, tendremos accesible los metadatos en cualquier programa que lea
archivos XMP.

- 31 -
Es posible establecer la creación de archivos sidecar XMP por defecto en Lightroom. El problema es que el
uso de estos archivos ralentiza el funcionamiento de Lightroom. Si quieres que los metadatos queden siempre
registrados en el archivo sidecar XMP junto al archivo RAW ejecuta Editar > Ajustes del catálogo, haz clic en
la pestaña Metadatos y marca la casilla Escribir cambios automáticamente en XMP.

Métodos de valoración
Lightroom presenta tres modos de valoración de las fotografías: las banderas (rechazo y aceptación), las
estrellas (calificación) y las etiquetas de color.

Las banderas, como veremos en la creación de colecciones, es un método con el que podemos marcar
rápidamente las fotografías que nos gustan y las que nos parecen malas.

En este apartado nos centraremos en los otros dos métodos de valoración y se explicará el uso de las
Banderas en el apartado dedicado a las Colecciones.

Con las estrellas se valoran las fotografías de 0 a 5. Haciendo clic sobre la miniatura de una fotografía le
asignamos la valoración más alta pulsando la tecla “5” del teclado numérico. Una nota media pulsando la tecla
“3”. Y para rectificar una valoración se pulsa “0” y se borran las estrellas.

También se asignan estrellas a una fotografía haciendo clic en uno de los cinco puntos que aparecen debajo
de la miniatura, que cambian su aspecto a estrella al activarlo. O con las estrellas que aparecen en la Barra de
herramientas de la Vista lupa.

1. Selecciona las dos fotografías “muneco_02” en la Vista


cuadrícula.

2. Haz clic sobre el tercer punto de la fila que se encuentra


debajo de una de las miniaturas. De esta forma, la
valoración de tres estrellas se introduce en los metadatos
de las dos fotografías.

3. Selecciona los archivos “Asturias_510-2.jpg” y “Cuenca_25.dng” y asígnale cinco estrellas a cada uno.

Para mi trabajo tengo claro que las fotografías sin estrellas están pendientes de puntuación. Con otras
valoraciones me resulta complicado decidirme, y perdería mucho tiempo si tengo que pensar si una fotografía
es suficientemente buena para otorgarle un cinco, o sólo merece un dos, o un cuatro.

Normalmente sólo aplico cuatro o cinco estrellas a las fotografías que pueden formar parte de una colección,
aunque sólo realizo está labor cuando reviso las fotografías que tenía archivadas hace tiempo, y aplazo la
creación de una colección para otro momento. Con las fotografías recientes que añado al catálogo utilizo un
método basado en banderas y colecciones que explicaré en el apartado dedicado a las colecciones.

El segundo método de valoración son las Etiquetas de color. Para mi trabajo he establecido el código
siguiente:

1. Roja para marcar las fotografías que tengo que editar lo antes posible

2. La etiqueta Amarilla la aplico a aquellas fotografías que requieren edición pero puedo posponer el
trabajo para cuando tenga tiempo.

3. Verde para las imágenes que ya he editado.

4. Y, por último, aplico la etiqueta Azul en las fotografías que enviaré a Photoshop para su edición.

El código de colores permite muchas variantes, y debe ser cada fotógrafo el que considere el método de
clasificación que quiere aplicar. Aunque si compartimos estas fotografías con otras personas es más eficaz
aplicar un nombre descriptivo a cada etiqueta, en lugar de mantener sólo la referencia al color.

- 32 -
1. Ejecuta el comando de menú Metadatos > Conjunto de etiquetas
de color > Editar para abrir el cuadro de diálogo en el que se
modificarán las referencias a las etiquetas de color.

2. Introduce la referencia que quieras en la caja de texto a la derecha


de cada color. En cada etiqueta aparece el número que hay que
pulsar para introducir directamente la etiqueta de color a una o varías
fotografías.

3. En el cuadro desplegable Ajuste preestablecido selecciona Actualizar ajuste preestablecido


“Ajustes por defecto de Lightroom”. También puedes guardarlo como un nuevo ajuste, y tener
varias plantillas con referencias distintas que se acomoden a otros fotógrafos que colaboren en tu
trabajo.

4. Haz clic sobre el botón Cambiar para que se apliquen las nuevas referencias.

Ahora vamos a etiquetar algunas de las fotografías del catálogo.

1. Selecciona los dos archivos “muneco_02”. Haz clic en el


rectángulo gris que se encuentra debajo de la miniatura,
a la derecha de las estrellas, e introduce la etiqueta
Edición Urgente (Roja) en el cuadro emergente. La
etiqueta se incrusta en los metadatos de los dos archivos

2. Ahora selecciona los archivos “BN.jpg” y “mala_BN.jpg”.


Presiona la tecla “7” y la etiqueta con Edición NO
Urgente (Amarilla) se añade a los Metadatos de la
fotografía.

3. Para acabar, selecciona “Asturias_510-2.jpg” y presiona la tecla “9”. Esta fotografía queda catalogada
para su edición en Photoshop (Azul).

Buscar y encontrar las fotografías en el catálogo


Lightroom ofrece varios métodos de catalogación de fotografías:

• Asignando palabras Clave.

• Marcando con Banderas, Colores y Etiquetas siguiendo tus propios criterios de valoración.

• Asignando datos IPTC.

• Agrupando fotografías en colecciones (lo veremos más adelante).

Todos estos métodos, excepto las colecciones, se basan en Metadatos. Por tanto, éstos son la clave para
encontrar rápidamente cualquier fotografía. Si se aplican criterios adecuados en la catalogación encontrar una
fotografía será una tarea sencilla.

En primer lugar, tenemos que decidir si queremos realzar la búsqueda en todo nuestro catálogo, en una
carpeta o en una colección. Si quieres limitar la búsqueda a una carpeta o colección selecciona en el Panel
izquierdo la ubicación, ya sea en la sección Carpetas o Colecciones. Si lo que quieres es aplicar una
búsqueda en todo el catálogo, en una colección rápida o en la última importación de fotografías dirígete a la
sección Catálogo del Panel izquierdo.

En este ejemplo vamos a aplicar una búsqueda en todo el catálogo para encontrar un paisaje con una
valoración alta que hay que editar en Photoshop.

- 33 -
1. Selecciona Todas las fotografías en la sección
Catálogo del Panel izquierdo. También puedes hacer
clic sobre el triángulo que se encuentra a la derecha de
la referencia al archivo en la Tira de diapositivas y
seleccionar Todas las fotografías en el menú
desplegable.

2. Si no está visible la Barra de filtros sobre la Vista


cuadrícula ábrela desde el menú Vista > Mostrar barra
de filtros.

3. En primer lugar vamos a realizar una búsqueda basada


en las Palabras clave. Haz clic sobre Texto en la
Barra de filtros. En el cuadro desplegable selecciona
Palabras clave en Texto, Contienen en el siguiente
menú desplegable e introduce “Paisaje” (sin las
comillas) en la caja de texto final. Sólo las fotografías a
las que añadimos esta palabra clave se mostrarán en la
Vista cuadrícula.

Aunque en este caso es fácil seleccionar una fotografía ya que son pocas, si tuviéramos muchas fotografías
con la etiqueta Paisaje es posible limitar más la búsqueda.

4. En la Barra de filtros haz clic sobre el texto Atributo. Se despliega el cuadro de búsqueda Atributos
por debajo del cuadro de búsqueda Texto.

5. En la sección Clasificación haz clic sobre la quinta estrella. Desaparece el archivo “Nieve_15.jpg” ya
que no la habíamos valorado con estrellas. Sólo nos quedamos con dos fotografías.

A la izquierda de las estrellas es posible seleccionar si queremos encontrar fotografías con una valoración
mayor o igual que, menor o igual que o igual a las estrellas indicadas.

6. Ahora sólo queremos ver las fotografías que se editarán en Photoshop. Por tanto, haz clic sobre la
etiqueta de color azul y habremos encontrado la fotografía que buscábamos.

También es posible realizar búsquedas utilizando la información contenida en los datos EXIF o los que se
añaden en la información IPTC.

1. Haz clic en Ninguno en la Barra de filtros. Como no se aplica ningún filtro de búsqueda se visualizan
todas las fotografías del catálogo.

2. Haz clic en el texto Metadatos en la Barra de filtros. Se despliega en cuadro de opciones con cuatro
secciones para el filtrado.

3. En la primera sección abre el menú desplegable y selecciona Fecha. Haz clic en 2009 en el listado de
fechas. Ahora sólo aparecen en la cuadrícula las fotografías captadas en este año. Aún podríamos
delimitar aún más el filtro de fechas haciendo clic en el triángulo que aparece a la izquierda de 2009 y
seleccionar un mes y hasta el día. Deja activa 2009 para seleccionar todas las fotografías de este año.

4. Abre el menú desplegable de la segunda sección. Aparece el mismo listado de campos de búsqueda
que en la sección primera. En esta sección selecciona Tipo de archivo y en el listado JPEG para
visualizar sólo las fotografías en este formato captadas en el 2009.

- 34 -
5. Pasamos a la tercera sección y selecciona Palabras
clave en el menú desplegable. El listado de palabras
clave muestra todas las palabras clave que contienen los
archivos mostrados en la cuadrícula, es decir, los
archivos del catálogo que cumplen las dos condiciones
de filtrado anteriores. Haz clic sobre la etiqueta motos.

6. En la última sección selecciona Ninguno ya que hemos


encontrado las fotografías buscadas.

Las combinaciones de los distintos criterios de búsqueda son casi infinitas y, si se aplicó un sistema de
clasificación eficaz, no será complicado encontrar cualquier fotografía dentro del catálogo.

Y seguimos, ya que es posible agilizar las búsquedas desde el Panel derecho del módulo Biblioteca.

1. Primero haz clic sobre el texto Ninguno en la Barra de filtros para ver todo el catálogo.

2. Despliega la sección Lista de palabras clave.

3. Localiza la etiqueta motos. Haz clic en la flecha que aparece a la derecha y sólo se mostrarán las
imágenes que tienen esa Palabra clave en el Área de visualización de imágenes. Automáticamente
se despliega la sección Metadatos de la Barra de filtros mostrando los criterios de búsqueda que
cumplen las fotografías con la palabra clave motos.

A partir de aquí puedes delimitar la búsqueda seleccionando los criterios necesarios en el cuadro desplegable
Metadatos y marcando los Atributos requeridos.

Colecciones Inteligentes
Una vez catalogadas las fotografías la creación de colecciones de fotografías, agrupadas siguiendo los
criterios que queramos, es una labor realmente sencilla.

Con las colecciones inteligentes se crean colecciones de forma automática. Esta función trabaja primero
realizando una búsqueda siguiendo los criterios por defecto, o los que insertemos nosotros, y crea una
colección con las fotografías encontradas.

Primero vamos a usar una de las colecciones inteligentes que ofrece Lightroom por defecto.

1. Haz clic sobre el texto Ninguno en la Barra de filtros para visualizar todo el catálogo.

2. En el Panel izquierdo despliega la sección Colecciones.

3. Despliega el listado Colecciones inteligentes y haz clic sobre Cinco estrellas. De esta forma has
abierto la colección inteligente de todas las fotografías que están valoradas con cinco estrellas.

A la derecha de cada colección inteligente se muestra el número de fotografías que contiene cada colección.

Ahora crearemos una colección inteligente siguiendo unos criterios personalizados.

1. Haz clic sobre el signo de la suma a la derecha del texto Colecciones y selecciona Crear colección
inteligente en el menú desplegable.

2. Por defecto el primer criterio es la Clasificación por estrellas. Para cambiarlo abre el menú
desplegable y selecciona Palabras clave, en el segundo menú contiene e introduce Mentor en la
caja de texto.

3. Haz clic en el botón con el signo de la suma a la derecha del primer criterio para añadir otro criterio de
selección.

- 35 -
4. En el primer menú selecciona Color de etiqueta, no es en el
segundo menú y azul en el tercero. Así sólo se añadirán a la
colección las fotografías que no requieren edición con
Photoshop. Recuerda que a la etiqueta azul se etiquetó con
Photoshop.

5. Crea otro criterio y establece Pie de ilustración que contiene


Curso MENTOR.

Con esto es suficiente, aunque puedes añadir más criterios haciendo


clic sobre el botón con el signo de la suma, o eliminarlos haciendo clic
sobre el botón con el signo de la resta.

6. En la caja de texto Nombre introduce “Colección inteligente MENTOR” (sin las comillas), y en
Conjunto selecciona Colecciones inteligentes en el menú desplegable.

7. También selecciona todo en Coincidencia de tal modo que las fotografías cumplan los tres requisitos.

8. Haz clic en el botón Crear, y la nueva colección inteligente se añadirá al listado.

Esta colección contiene 16 fotografías, tal y como se muestra a la derecha del nombre en la sección
Colecciones del Panel izquierdo. Cinco fotografías han quedado fuera del catálogo.

¿Y por qué se llaman inteligentes? Debido a que cualquier fotografía que añadamos al catálogo que cumpla
las condiciones de esta colección inteligente se añadirá automáticamente sin que tengamos que hacer nada
más. También se añadirán si editamos la catalogación de las fotografías que ya están presentes en el catálogo
y coinciden con los criterios de la colección. Vamos a verlo.

9. Haz clic sobre Todas las fotografías de la sección Catálogo del Panel izquierdo.

10. Localiza la fotografía “Asturias_510-2.jpg” a la que añadimos una etiqueta de color azul,
correspondiente a Photoshop.

11. Haz clic sobre la etiqueta azul y selecciona Ninguna.

La Colección inteligente MENTOR aumenta a 17 fotografías, ya


que el archivo “Asturias_510-2.jpg” cumple ahora con todos los
criterios de esta colección.

Puedes Cambiar el nombre, Editar los criterios o Eliminar la


colección inteligente haciendo clic con el botón derecho del ratón
sobre el nombre de la colección y seleccionando la acción
requerida.

Crear Colecciones de fotografías


En una sesión de fotografías puedes encontrarte con más de 100,
200, 300, etc. fotografías. Aunque todas pueden ser válidas, son
muchas para mostrar a un cliente.

El procedimiento de selección consiste en visualizar las fotografías


en el modo Vista de Lupa y marcar las fotografías elegidas para el
cliente con una bandera blanca pulsando la tecla “P”. También se
puede marcar haciendo clic con el botón derecho sobre la imagen y
seleccionando en el menú contextual Definir indicador > Con
indicador, o haciendo clic sobre la bandera sin la cruz en la Barra
de herramientas de la Vista de lupa.

- 36 -
Si hay un grupo de fotografías seleccionadas que son muy
parecidas se comparan en la Vista de encuesta. Para entrar,
primero hay que seleccionar las fotografías que se quieren
comparar en la Vista de cuadrícula y pulsar la tecla “N” para entrar
en la Vista de encuesta. Igualmente se puede activar esta vista
haciendo clic sobre el cuarto botón de la Barra de herramientas.

En esta visualización se comparan las fotografías. Para quitarles el Indicador se selecciona la fotografía y se
pulsa la tecla “U”, o se hace clic sobre la bandera blanca debajo de la miniatura. Para descartarla de la Vista
de encuesta hay que hacer clic sobre la equis que se encuentra en la esquina inferior derecha de la miniatura,
pero seguirá etiquetada con la Bandera. Las restantes fotografías se reordenan en el Área de visualización
de imágenes para ocupar el máximo espacio de la ventana.

Una vez que se ha eliminado el Indicador a las fotografías menos interesantes, se regresa a la Vista de
cuadrícula pulsando la tecla “G”.

Para ver sólo las fotografías elegidas se hace clic en la primera bandera en la sección Indicador de la Barra
de filtros. Tras una nueva revisión, y si es necesario, descarto más fotografías, creo una colección con estas
fotografías desde el Panel izquierdo. Así, para mostrar las fotografías preferidas sólo hay que elegir la
colección en el Panel izquierdo.

Aunque aquí no acaba mi trabajo ya que la colección aún tiene más de 50


fotografías, muchas si quiero incluirlas en una página Web o lanzarlas a
impresión. Por tanto, continuo el proceso de selección de esta colección el la
Vista Encuesta y, para casos difíciles, en la Vista Comparar. Una vez reducido
el número de fotografías se crea otra colección que comience por el mismo
nombre, para que estén seguidas en el listado, y se incluye el destino al que se
dirigirán las imágenes al nombre (presentación, Web o impresión).

Y el proceso de organización llega hasta la posibilidad de crear conjuntos de colecciones. Por ejemplo, un
fotógrafo puede crear una Conjunto de colecciones para los trabajos de bodas, y otro conjunto para
bautizos. Dentro de cada uno de los conjuntos crearía colecciones para cada uno de los eventos fotografiados,
nombrados con la fecha /cliente.

- 37 -
Vamos a ver el funcionamiento con las fotografías del curso.

1. En la Vista cuadrícula selecciona las fotografías “Moto.jpg”, “mancha_01.jpg”, “mancha_02.jpg” y


“mancha_03.jpg”.

2. Pulsa la tecla “P” para Indicar como selección.

3. En la Barra de filtros haz clic sobre Atributo y después sobre


la primera bandera para visualizar sólo las fotografías con
Indicador. Revisa que no esté marcado otro atributo ya que
sólo se verían las fotografías que cumplieran los dos atributos.

4. Selecciona las tres fotografías con el nombre “mancha” y entra en el modo Vista de Encuesta
pulsando la tecla “N”.

5. Selecciona la primera fotografía. Quita el Indicador a la primera fotografía, “Moto.jpg” haciendo clic en
la bandera que aparece a la izquierda debajo de la miniatura, y descártala de la Vista de encuesta
haciendo clic sobre la equis de la esquina inferior derecha.

6. Selecciona las tres fotografías restantes en la Vista encuesta.

7. En el Panel izquierdo haz clic sobre el signo de la suma a la derecha


del texto Colecciones y selecciona Crear colección.

8. En el cuadro de diálogo abierto introduce un Nombre para la


colección, por ejemplo “Mentor Motos” (sin las comillas) y marca la
casilla de verificación Incluir fotografías seleccionadas.

9. Tras hacer clic en el botón Crear la nueva Colección se añade al listado Colecciones.

10. Una vez que las banderas han cumplido su función, con las tres fotografías seleccionadas, pulsa la
tecla “U” para eliminar el Indicador.

11. Ahora no tendrás ninguna fotografía en el Área de visualización de imágenes debido a que en la
Barra de filtros tienes seleccionada la primera bandera. Haz clic en Ninguno y aparecerán todas las
fotografías. Asegúrate que en la sección Catálogo está activo Todas las fotografías.

12. Vamos a incluir otra vez la fotografía “Moto.jpg” a la colección.


Haz clic sobre su miniatura y arrástrala hacia la colección que
has creado en la sección Colecciones del Panel izquierdo.
No se está moviendo la fotografía, sólo se está creando una
referencia a esa imagen en la colección. Vamos a
comprobarlo en el punto siguiente.

13. Haz clic sobre la colección creada en la sección Colecciones. Sólo las cuatro fotografías de la
colección se mostrarán en el Área de visualización de imágenes. Haz clic con el botón derecho
sobre la miniatura “mancha_02.jpg” y ejecuta Quitar de la colección. La fotografía desaparece de la
colección, pero no del catálogo. Si haces clic sobre Todas las fotografías en la sección Catálogo
comprobarás que la fotografía sigue ahí.

Y seguimos viendo más usos de las colecciones…

- 38 -
14. Haz clic sobre el signo de la suma a la derecha del texto Colecciones y selecciona Crear conjunto
de colecciones. Nómbrala como “Mentor” (sin las comillas) y haz clic sobre el botón Crear. El
conjunto se añade al listado de colecciones.

15. Ahora arrastra la colección “Mentor Motos” que creaste al Conjunto de colecciones Mentor. Has
añadido una colección al conjunto. Y a continuación crearemos otra colección para añadirla al
conjunto.

16. Selecciona las fotografías “Asturias_510-2.jpg” y “Asturias_playa_487.jpg” en la Vista cuadrícula.

17. Haz clic en el signo de la suma a la derecha de la sección Colecciones y ejecuta Crear colección.

18. Renombra la colección como “Asturias”. Haz clic en el cuadro


desplegable Conjunto y selecciona Mentor. Asegúrate que esté
marcada la casilla Incluir fotografías seleccionadas y haz clic en
el botón Crear. La colección “Asturias” se unirá al listado dentro del
grupo “Mentor”.

Si ahora haces clic sobre el conjunto “Mentor” en la sección colecciones se


mostrarán las fotografías que contienen los dos conjuntos. Para ver sólo las
fotografías de un conjunto haz clic sobre uno de ellos.

Colecciones Rápidas
Cuando queremos crear una colección sin tener que dar tantos pasos tenemos la opción de crear una
Colección rápida. Normalmente este tipo de colección se utiliza cuando se necesita agrupar una serie de
fotografías de forma temporal para, por ejemplo, crear una Proyección de diapositivas improvisada.
Aunque, como siempre, la flexibilidad de trabajo con Lightroom permite que cambiemos de idea y hacer que la
colección sea permanente.

1. Accede al modo Vista de cuadrícula pulsando la tecla “G”. Asegúrate que estás viendo Todas las
fotografías del Catálogo.

2. Selecciona la fotografía “Contraluz.jpg” y pulsa la tecla “B” y se añadirá a la Colección rápida.

3. Coloca el cursor sobre la miniatura de la fotografía “Cuenca_25.dng”. En la esquina superior derecha


de la miniatura aparece un círculo transparente. Haz clic sobre el círculo y la imagen se añade a la
Colección rápida.

En la sección Catálogo del Panel izquierdo puedes ver como en el apartado Colección rápida aparecen 2
fotografías. Si haces clic sobre este apartado se muestran las dos miniaturas en el Área de visualización de
imágenes.

Si ahora pulsas las teclas Control+Intro se inicia la Proyección de diapositivas improvisada, a pantalla
completa, con los parámetros de la última configuración aplicada. Si aún no has cambiado nada en el módulo
Proyección se aplicará la configuración de presentación por defecto de Lightroom. Pulsa la tecla Esc (Escape)
para volver al módulo Biblioteca.

4. Si quieres convertir la Colección rápida en permanente haz clic con el botón derecho sobre el texto
Colección rápida y selecciona Guardar colección rápida.

5. En el cuadro de diálogo nómbrala como “Paisajes” (sin las comillas), y haz clic sobre el botón
Guardar. La colección se añade a la sección Colecciones.

6. Arrastra la colección dentro del Grupo de colecciones Mentor.

El uso de la funcionalidad Colección rápida permite seleccionar de una forma ágil fotografías contenidas en
distintas carpetas para crear colecciones permanentes.

- 39 -
Trabajar con archivos y carpetas en Lightroom

En el Panel izquierdo del módulo Biblioteca se encuentra la sección


Carpetas, que muestra la estructura en árbol que importamos al catálogo y
que administra Lightroom. Las carpetas están agrupadas por discos (si
tuviéramos catalogado más de un disco de archivos) y nos permite ver si los
archivos están el línea, es decir, si los archivos están accesibles o, por el
contrario, si no están el línea debido a que el disco duro está desconectado.

Si haces clic con el botón derecho sobre el texto Carpetas puedes seleccionar si quieres que se muestre
información sobre si el disco está conectado o no (Estado), el número de fotografías que contienen todas las
carpetas o la capacidad y espacio libre del disco.

A la izquierda den nombre del disco duro (volumen) un indicador luminoso en color nos informa que:

• Hay 10 GB o más de espacio libre si el indicador es Verde.

• Hay menos de 10 GB de espacio libre si el indicador es Amarillo.

• Hay menos de 5 GB de espacio libre si el indicador es Naranja.

• Hay menos de 1 GB de espacio libre si el indicador es Rojo.

• El volumen está desconectado si el indicador es Gris.

Si una carpeta muestra un triángulo gris claro revela que contiene otras carpetas dentro de ella. Al hacer clic
sobre el triángulo se abre la carpeta para mostrar su contenido.

La forma de mover carpetas o archivos en Lightroom es igual que en el explorador de archivos de Windows.
Sólo hay que seleccionar la carpeta, o carpetas (archivo o archivos), y arrastrarlo a la nueva ubicación. Si nos
equivocamos no puede deshacer. Estamos obligados a localizar el archivo, o carpeta, que se ha movido y
arrastrarlo a la ubicación original, o a otro lugar.

Para crear una carpeta nueva que derive de la carpeta madre haz clic con el botón derecho sobre ésta y
selecciona Crear carpeta dentro de (“nombre de la carpeta). Y se procede igual para crear carpetas nuevas
dentro de otra carpeta del catálogo.

Cualquier cambio en los archivos y/o carpetas que realicemos fuera de Lightroom no será inspeccionado y
perderemos la referencia en el catálogo. Aunque es posible arreglar el catálogo después de estos cambios, es
mejor que cualquier cambio en la estructura de carpetas y en los archivos lo hagamos siempre desde
Lightroom.

Cuando en Lightroom se muestra una carpeta desconectada (sobre la carpeta se


superpone una interrogación) quiere decir que se ha sido modificada fuera de
Lightroom. Para conectarla haz clic con el botón derecho sobre la carpeta y selecciona
Buscar carpeta que falta. Sólo tenemos que indicar a Lightroom la nueva ubicación
de la carpeta en la ventana Buscar carpeta, que se abre para que se actualice la
referencia de las imágenes.

Aunque si has movido o creado nuevos archivos o carpetas, y también has modificado
la información de varios archivos (por ejemplo, editado la imagen) fuera de Lightroom
es sencillo arreglarlo siempre que siguieras el consejo de que todas las carpetas
cuelguen de una carpeta madre. Se soluciona haciendo clic con el botón derecho
sobre la carpeta madre y ejecutando Sincronizar carpeta. En el cuadro de diálogo
que se abre Lightroom informa sobre el número de fotografías nuevas que se
añadirán, si se han eliminado fotografías y actualiza los metadatos si se han
modificado. Es aconsejable marcar siempre la casilla Mostrar visualización en el

- 40 -
cuadro de diálogo de importación para revisar la sincronización que se realizará.

Si cambias algún nombre de carpeta o archivo en Lightroom, o los mueves a otra ubicación lo haces también
en el disco duro. Cómo Lightroom controla estos cambios actualiza las referencias automáticamente en la
base de datos y así el catálogo está siempre sincronizado.

También puede ocurrir que te quedes sin espacio en el disco duro y tengas que mover las fotografías a un
disco de mayor capacidad. Si no quieres perder el catálogo tienes que seguir los pasos siguientes:

Primero copia todas las imágenes, respetando la estructura de carpetas, al nuevo disco duro.

En Lightroom haz clic con el botón derecho sobre la carpeta madre y selecciona Actualizar ubicación de
carpeta. De esta forma se modifican las referencias de ubicación a los archivos en la base de datos y se
puede seguir trabajando con normalidad.

Configurar la apariencia de la Biblioteca


Es conveniente que te sientas cómodo con toda la información que se muestra en este módulo. Por tanto, lo
primero que tienes que hacer es entrar en las Opciones de la vista de Biblioteca y seleccionar aquella
información que quieres que se muestre.

Si acabas de importar las fotografías, Lightroom se encuentra en el módulo Biblioteca. Si no es así, pulsa la
tecla “G” para acceder directamente al módulo Biblioteca en el modo Vista Cuadrícula.

La miniatura de cada fotografía se encuentra en una celda gris que contiene varios campos de información.
Pulsando la tecla “J” se activa y desactivan los Extras de cuadrícula, es decir la información que acompaña
cada miniatura. Por defecto, Lightroom presenta unos campos concretos, aunque es posible escoger la
información mostrada.

Pulsa la combinación teclas Control+J. Se abre el cuadro de diálogo


Opciones de vista de Biblioteca.

En la primera pestaña se configuran distintos aspectos de la Vista cuadrícula,


como el tamaño de las Celdas, los iconos y la información que aparecerá
cuando se muestran los Extras de cuadrícula. Puedes activar y desactivar las
distintas opciones, sin tener que cerrar el cuadro de diálogo, y comprobar al
instante en el momento los cambios en la Vista cuadrícula.

Haz clic en la pestaña Vista de lupa. Automáticamente el interfaz de Lightroom muestra la imagen
seleccionada en este modo de vista.

Puede seleccionar hasta tres elementos de información en cada superposición, o que no se muestre ningún
dato. También puedes decidir si esta información se mantiene todo el tiempo o Mostrar brevemente para que
las superposiciones de información se visualicen durante unos segundos al visualizar una foto nueva.

- 41 -
Información en las celdas y miniaturas
Tanto las miniaturas como el marco gris que la rodea pueden contener mucha información del archivo. Esta
información puede ocultarse rápidamente pulsando la tecla “J” y elegir la información que nos interesa ver
desde el cuadro de diálogo Opciones de la vista de biblioteca, como vimos en el apartado anterior.

También es posible configurar la Vista de cuadrícula directamente marcando las opciones que aparecen en la
dirección de menú Vista>Estilo de vista de cuadrícula.

• Mostrar extras: activa o desactiva los extras de celdas.

• Mostrar insignias: activa o desactiva los íconos en la esquina inferior derecha de la fotografía.

• Celdas compactas: configura la vista de las celdas a compacta.

• Celdas expandidas: las celdas se muestran más grandes que en la opción anterior.

Las Insignias de miniatura, situadas en la esquina inferior derecha, indican si la


fotografía se ha etiquetado con palabras clave, se ha recortado o se ha procesado. Al
hacer clic sobre una de las insignias te dirige al módulo y panel al que hacen
referencia.

En la esquina superior izquierda de la celda se muestran los indicadores Selección o


Rechazada, y en la esquina superior derecha la entrada a la Colección rápida.

En el área Extras de celdas, según la configuración establecida en las Opciones de


vista de cuadrícula, puede mostrar: Número de índice, nombre del archivo,
dimensiones, fecha de captura, etc. en la parte superior.

En la zona inferior de la celda se encuentran los botones de rotación, la etiqueta de color y la clasificación de
estrellas

- 42 -
UNIDAD DIÁCTICA 4

“Revelar” las fotografías

En esta unidad veremos…


• Los paneles, comandos y herramientas del módulo
Revelar.

Y aprenderemos a…
• Adaptar tu flujo de trabajo de edición de fotografías
al interfaz de Lightroom.

• Procesar las fotografías siguiendo unos criterios de


calidad profesionales.

- 43 -
UNIDAD DIDÁCTICA 4

El módulo Revelar de Lightroom nos traslada al laboratorio tradicional fotográfico, y subraya la filosofía de
trabajo de este software que se acerca al fotógrafo. Este módulo está diseñado pensando en las fotografías y
en los fotógrafos, con todos los controles fácilmente accesibles para editar las fotografías de una manera
rápida y eficiente.

Adobe introdujo esta filosofía de trabajo en el módulo Camera RAW de Photoshop, y ha sido totalmente
desarrollada en Lightroom. Ambos programas comparten el mismo motor de procesamiento y los controles
básicos de edición, siendo en Lightroom mucho más eficiente ya que integra el tratamiento de archivos RAW
con los restantes módulos del programa. En cualquier momento haces una pausa en el “revelado” de una
fotografía, accedes rápidamente al módulo Biblioteca si quieres añadir una palabra clave a la imagen y
regresas a la edición de la fotografía para retomar el trabajo en el mismo punto que se dejó.

Lightroom 2 aporta flexibilidad en la edición de fotografías haciendo que el flujo de trabajo sea más fluido.

Un vistazo rápido al módulo de Revelado


Todo lo que se necesita para optimizar tus fotografías es fácilmente accesible en el Panel derecho.

• En la parte superior se encuentra el Histograma RGB que muestra la relación


en toda la gama de tonos presentes en una fotografía. Desde el Histograma se
puede realizar ajustes arrastrando directamente en la gráfica.

• Debajo del Histograma se encuentra una Barra de herramientas con controles


para recortar la fotografía, reducir los “ojos rojos” en los retratos o un pincel
para aplicar ajustes locales, etc.

• En la sección Básicos se encuentran los reguladores que modifican la


luminosidad y el color.

• La Curva de tonos permite un mayor control sobre el contraste de la fotografía.

• En las sección HSL/Color/Escala de grises nos encontramos con diversos controles que afectan de
manera individual a los colores de la fotografía.

• Dividir tonos permite cambiar el color predominante en las luces y sombras de la fotografía.

• La sección Detalle ofrece control sobre el ruido y la nitidez.

• Viñetas afecta a la oscuridad o brillo en los bordes de la fotografía.

• Y la última sección, Calibración de cámara, incluye controles específicos para calibrar la


reproducción de color de las fotografías realizadas con una cámara fotográfica concreta.

Las secciones están ordenadas de arriba hacia abajo para seguir sin problemas un flujo de trabajo fotográfico
estándar, siendo posible transitar entre las diferentes secciones para adaptar fácilmente el flujo de trabajo
personal al entorno de Lightroom 2.

Todas las secciones del Panel derecho incluyen un interruptor de activación/desactivación del ajuste a la
izquierda del título. Actuando sobre el conmutador podemos ver cómo modifica la fotografía el ajuste aplicado.

- 44 -
En el Panel izquierdo del módulo de Revelado se muestra una previsualización de la
imagen en la sección Navegador. Esta sección presenta accesos rápidos a tamaños de
visualización estándar, y permite navegar por la fotografía cuando la imagen está
ampliada mediante un recuadro marcador en la sección central del módulo.

Debajo del Navegador se encuentra la sección de Ajustes preestablecidos que


contiene una lista con diversos ajustes. Puedes ver rápida y fácilmente como cada ajuste
preestablecido altera la fotografía con sólo colocar el cursor sobre los nombres de los
preajustes (no hagas clic en el ratón o se aplicará).

En la sección Instantáneas se guarda un estado concreto en la edición de la fotografía. Cada instantánea


almacena todos los ajustes aplicados sobre la fotografía en el momento de crearla. Así, podemos crear varias
versiones de la fotografía para probar tratamientos diferentes.

En la sección Historia quedan registrados todos los pasos de edición que se ejecuten en orden cronológico.

El Área de visualización de la imagen del módulo Revelar ocupa la mayor parte


del espacio en el interfaz de Lightroom y muestra la fotografía que se está
editando.

Debajo de la imagen se encuentra una Barra de herramientas que se puede


ocultar o activar pulsando la tecla “T”. Los diferentes controles que aparecen en
esta barra se seleccionan desde un menú desplegable que se abre haciendo clic
sobre el triángulo situado a la derecha.

Y por último, ocupando de izquierda a derecha el espacio de trabajo del módulo Revelar se encuentra la Tira
de diapositivas. Este panel es de una ayuda inestimable cuando estamos trabajando sobre las fotografías de
una sesión fotográfica al permitirnos movernos rápidamente de una fotografía a otra en cualquier módulo de
Lightroom.

Viñeteado no deseado
Aunque este procedimiento ocupa el penúltimo lugar en el panel derecho del módulo revelar, yo prefiero
acceder a la sección Viñetas justo antes de comenzar la edición si la fotografía presenta las esquinas más
oscuras. El motivo es sencillo. El viñeteado aparece en las esquinas de la fotografía original, por tanto, si
recorto u oriento la fotografía en primer lugar la Corrección de lente no funcionará bien. Además, la
información más oscura de las esquinas también se refleja en el Histograma y puede conducir a error en el
momento de corregir la luminosidad.

El efecto de oscurecimiento progresivo en las esquinas de la fotografía se ha vuelto tan


popular que tratarlo estrictamente como un defecto puede parecer que está fuera de
lugar. Este problema está causado por el objetivo de la cámara, normalmente en
objetivos gran angular, aunque en los objetivos llamados “todo-terreno” suele aparecer
en la mayor parte del rango de zoom.

El viñeteado también se utiliza con fines creativos. No obstante, en este caso, sería uno
de los últimos pasos en la edición de la fotografía.

- 45 -
1. En el módulo Biblioteca selecciona la imagen “Asturias_playa_487.jpg. Se aprecia un ligero
oscurecimiento en la fotografía, pero muy leve debido a la subexposición general. En ocasiones puede
que no apreciemos el viñeteado hasta después de corregir el rango dinámico y la luminosidad.
Siempre que no se recorte la fotografía el viñeteado se puede corregir en cualquier momento.

2. Presiona la tecla “D” para acceder al módulo Revelar. Tienes que arrastrar la barra de desplazamiento
para acceder a la sección Viñetas que se encuentra entre las últimas secciones del Panel derecho.

3. Haz clic sobre el triángulo situado a la derecha del texto Viñetas. Cuando estamos corrigiendo la
imagen original, si recorte previo, tendremos que actuar sobre los reguladores Cantidad y Punto
medio del apartado Corrección de lente. El primero controla la cantidad de brillo en los bordes y con
Punto medio se ajusta el radio de la zona que no se alterará con el ajuste Cantidad.

Con un valor cero en Punto medio el radio es menor y la zona protegida es más pequeña.
El área afectada en las esquinas es mayor.

Con un valor de 100, el radio es mayor y, por tanto, el ajuste se aplica sólo a un área más
cercana a las esquinas

4. Arrastra lentamente el regulador Cantidad hacia la derecha. Así se aclaran las esquinas (hacia la
izquierda se oscurecen). Vigila el resultado en el Área de visualización de la Imagen y fija el
regulador cuando el brillo de las esquinas se iguale con el resto de la imagen.

5. Arrastra un poco el regulador Punto Medio hacia la derecha y se reducirá el área de actuación.

¡Y ya está! Como habrás comprobado resulta muy sencillo eliminar la viñeta de una fotografía.

- 46 -
Orientar (Enderezar) la fotografía
Seguimos con la edición de la imagen “Asturias_playa_487.jpg”.

Desde cualquier módulo de Lightroom se puede acceder directamente a la sección de Recorte pulsando la
tecla “R”. Ya se vio en el primer capítulo la importancia que tienen los atajos de teclado en Lightroom si
queremos trabajar con fluidez.

1. Si aún es pronto para retener en la memoria todos y cada uno de los atajos
de teclado más importantes, el camino señalizado sería acceder al panel
Selector de Módulos y hacer clic sobre el texto Revelar. En el Panel
derecho haz clic en el botón Superposición de recorte que se encuentra a
la izquierda de la Barra de herramientas situada debajo del Histograma
(marcada con un círculo rojo en la captura de pantalla). Al hacer clic se
despliegan las opciones de Recortar y enderezar.

2. Selecciona la herramienta Enderezar (que está representada por un Nivel). Al hacer clic te llevas la
herramienta de su lugar en el panel.

3. A continuación haz clic sobre un punto a la izquierda del


horizonte y arrastra siguiendo la línea del horizonte
(como se muestra en la imagen).

Sencillo, ¿verdad? Cuando has soltado el botón del ratón la


fotografía se ha orientado automáticamente tomando como
referencia la línea de nivel que has creado. Y se reencuadra
para que la imagen sea lo más grande posible respetando las
proporciones iniciales. El ángulo de giro aplicado se muestra en
el regulador Ángulo dentro de la sección Recortar y
enderezar.

Sólo queda hacer doble clic en la imagen, dentro del marco de recorte para aplicarlo. La realidad es que el
recorte no se aplica a la imagen, únicamente se bloquea el nuevo aspecto. En cualquier momento se puede
hacer clic sobre la herramienta Superposición de recorte y la imagen volverá a mostrarse completamente,
reencuadrada con la orientación aplicada. Si haces clic sobre el texto Restaurar, situado en zona inferior de la
de la sección Recortar y enderezar, se devuelve a la fotografía su tamaño y orientación original.

Este método es rápido y eficaz. Sólo tiene que existir en la imagen algún elemento recto que debería aparecer
paralelo al eje horizontal o vertical (el marco de una ventana, una pared, etc.). Si no disponemos de una
referencia clara en la escena fotografiada, Adobe ofrece dos formas alternativas para girar la fotografía:

• Arrastrar en regulador Ángulo hacia la derecha para rotar la imagen en el sentido de las agujas del
reloj, o hacia la izquierda para rotarla en sentido contrario. Si es necesario más precisión, se hace clic
sobre el cuadro numérico situado a la derecha y se arrastra hasta alcanzar el ángulo de rotación
necesario.

- 47 -
• Con el borde de recorte activo (se activa siempre al hacer clic
sobre la herramienta Superposición de recorte o al pulsar
la tecla “R”) se coloca el cursor fuera del marco. La
apariencia del curso cambia para mostrar una flecha curvada
de dos puntas. Se hace clic y se arrastra hacia arriba o hacia
abajo para rotar la imagen.

Si para rotar la fotografía te distrae la rejilla que aparece superpuesta sobre la imagen (en el punto siguiente
veremos cómo cambiar su aspecto) se puede ocultar mediante la combinación de teclas Control+Alternativa
mayúsculas+H.

Ya puedes volver al módulo Biblioteca pulsando la tecla “G”. No es necesario guardar la imagen como se
trabaja en otros programas de edición. Los cambios se guardan automáticamente en el archivo del catálogo
como datos dejando el archivo original intacto.

Recorte/Reencuadre de la fotografía
1. En el módulo Biblioteca selecciona la fotografía “Anjuma_parque_05.jpg”.

2. Accede directamente a la función Superposición de recorte pulsando la tecla “R”.

La herramienta Superposición de recorte de Lightroom 2 supera con creces la herramienta Recortar


presente en Photoshop, haciendo que esta función sea mucho más intuitiva para el fotógrafo. Y Adobe no se
ha parado sólo en su funcionalidad directa, además ha añadido una serie de plantillas de referencia que se
superponen sobre la imagen mientras se realiza el recorte, y son una ayuda inestimable para analizar la
posición de los elementos con el fin de obtener una buena composición.

Tres de las plantillas de ayuda a la composición que se pueden seleccionar. Se


accede pulsando la tecla “O” mientras está activada la herramienta
Superposición de recorte.

3. En el marco de recorte arrastra cualquiera de los reguladores situados en las esquinas, o en el centro
de cada lateral, para obtener el encuadre deseado. Según desplaces cualquiera de los tiradores, la
imagen se desplaza dentro del espacio de trabajo para mantener el centro del encuadre en el centro
de la pantalla.

- 48 -
Si quieres bloquear la relación de aspecto de la imagen original, haz clic sobre el candado situado a la derecha
del Recortar y enderezar para cerrarlo. Accede a la función de recorte libre haciendo clic otra vez sobre el
candado para abrirlo.

4. En la fotografía de este ejemplo se aplicará un encuadre cuadrado. Por tanto, después de probar
como funcionan los reguladores tienes que devolver el aspecto original a la imagen haciendo clic
sobre el botón Restaurar.

5. En la sección Recortar y enderezar abre el menú desplegable situado a la


izquierda del candado haciendo clic sobre la flecha doble, y selecciona 1x1. De
esta forma se restringe la proporción del marco de recorte para que sea igual de
ancho que de alto.

6. Si arrastras de cualquiera de los reguladores podrás hacer más pequeño el


marco de recorte, y comprobarás como se mantiene la proporción 1x1 siempre
que el candado permanezca cerrado.

Al posicionar el cursor dentro del marco de recorte adoptará la forma de mano. Si haces
clic y arrastras la imagen se desplaza dentro del marco de recorte (se mueve la imagen,
no el marco como ocurre en Photoshop CS4).

Y como se vio en el apartado anterior, al colocar el cursor fuera del marco de recorte se accede a la modalidad
de rotación. Si quisieras rotar la imagen utilizando la herramienta Enderezar sólo tienes que pulsar la tecla
Control para acceder temporalmente a esta función.

7. Arrastra los reguladores del marco de recorte y gíralo para


obtener un encuadre similar al que se muestra en la captura de
pantalla.

Se ha dejado intencionadamente la pierna de la niña a la izquierda del


encuadre para poder practicar más adelante con otra herramienta de
Lightroom.

8. Haz doble clic dentro del marco de recorte. Se bloquea el nuevo encuadre de la fotografía.

Si el oscurecimiento de las zonas que quedan fuera del encuadre no te parece suficiente, puedes trabajar en el
modo Ventana > Luz de fondo > Luz apagada. Y, además, recuerda que es posible ocultar todos los paneles
pulsando Alternativa mayúsculas+Tab y así trabajar con más comodidad.

9. Prueba esta forma de trabajo activando la herramienta Superposición de recorte presionando la


tecla “R”, y devuelve el encuadre original a la fotografía haciendo clic sobre el botón Restaurar.

10. Pulsa las teclas Alternativa mayúsculas+Tab y se ocultarán todos los paneles.

11. Si te molesta la rejilla superpuesta sobre la imagen pulsa la combinación de teclas


Control+Alternativa mayúsculas+H y desaparecerá.

- 49 -
12. Pulsando dos veces la tecla “L” accedes al modo de Luz
apagada (con una pulsación se activa Luz atenuada) y
todos los paneles se ocultan dejando la fotografía sobre
un fondo negro. Una forma de trabajo sin distracciones
en la que se procede de la misma forma que la descrita
anteriormente para ajustar el marco de recorte.

13. Haz doble clic dentro del marco de recorte para bloquear el aspecto. Pasa al modo Luz encendida
pulsando la tecla “L”, y restituye los paneles a su lugar pulsando la combinación de teclas Alternativa
mayúsculas+Tab.

Ajustar el balance de blancos


Si se trabaja con película fotográfica es necesario equilibrar correctamente la temperatura de color de la
iluminación al tipo de película fotográfica. Si no se realiza hay que intentar corregirlo en el laboratorio y los
resultados que se obtienen no siempre son satisfactorios.

Con la fotografía digital nos movemos en el ámbito del balance de blancos para conseguir fotografías
equilibradas en la reproducción del color. Y es una de las aportaciones que han contribuido a facilitar el trabajo
al fotógrafo, siendo muy sencillo obtener un color natural en diferentes condiciones lumínicas.

Si se ajusto correctamente el Balance de blancos de la cámara no habrá que corregirlo en Lightroom. Pero si
se dejó el ajuste en automático es muy probable que tengamos que aplicar algún ajuste.

Con fotografías que presenten una exposición dentro de los límites correctos, el primer ajuste que hay que
controlar en la reproducción de los tonos es el Equilibrio de blancos. Aunque hay que tener en cuenta que si
la fotografía presenta una subexposición o sobreexposición considerable, es conveniente actuar primero sobre
la sección de Tono, seguir con el Equilibrio de blancos y terminar ajustando completamente el tono.

1. Selecciona la fotografía “Nieve_15.jpg” en el módulo biblioteca.

2. Pulsa la tecla “D” para acceder directamente al módulo Revelar, o con el ratón desde el Selector de
módulos haciendo clic sobre el texto Revelar.

Los controles para modificar el equilibrio de blancos ocupan la parte superior del panel
Básicos. Para abrirlo hay que hacer clic sobre el triángulo a la derecha del nombre. El
ajuste por defecto que muestra Lightroom 2 es el usado en la cámara. Lo puedes ver
seleccionado en el menú emergente EB.

La fotografía que has abierto en el módulo Revelar muestra una escena invernal. La nieve
aparece un poco azulada aunque en un primer vistazo puede no apreciarse el tono frío de
la imagen. Después de aplicar el ajuste se verá claramente la diferencia.

3. En el panel haz clic sobre la herramienta Selector de equilibrio de blancos representada por un
cuentagotas.

Ahora la dificultad estriba en buscar un elemento de la escena que debería ser gris neutro, y mejor si es claro.
La verdad es que en esta fotografía no es problema con tanta nieve, aunque en otras fotografías puede que
sea más complicado.

- 50 -
4. Haz clic sobre una zona gris claro. Una ventana con una
cuadrícula acompaña a la herramienta Selector de equilibrio de
blancos mostrando aumentada la zona sobre la que se desplaza
el cuentagotas para verificar que los píxeles son iguales o muy
parecidos. En el ejemplo se ha elegido un punto en el suelo a la
derecha del encuadre. Al hacer clic se corrige el equilibrio de
blancos y se anula el tono azulado que teñía la fotografía.

Si te resulta molesta la cuadrícula que acompaña el cuentagotas, puedes hacerla desaparecer desde la barra
de herramientas desmarcando Mostrar lupa (si la barra de herramientas no está visible debajo de la imagen
pulsa la tecla “T”). Además, es posible configurar el tamaño de la cuadrícula con el regulador Escala, y evitar
que la herramienta regrese a su lugar en el panel cada vez que se hace clic si se desmarca la casilla Cerrar
automáticamente.

Yo siempre dejo marcada la casilla Cerrar automáticamente ya que me


valgo de la funcionalidad de previsualización “en directo” del panel
Navegador. En la previsualización del Navegador se muestra una
previsualización del resultado según vamos moviendo el cuentagotas
por la imagen, sin tener que pulsar el botón del ratón. Cuando
encuentro una zona adecuada, la aplico haciendo clic y el cuentagotas
regresa a su lugar en el panel derecho.

5. Con la herramienta Selector de equilibrio de blancos de


regreso en su lugar del panel, haz clic en el botón Alternar
entre las vistas Antes y Después en la Barra de
herramientas debajo de la imagen. De esta forma se compara
el resultado con la fotografía original (o con un estado de la
Historia, como veremos más adelante). Lightroom ofrece varías
vistas de comparación a la que puedes acceder abriendo el
menú desplegable a la derecha del botón.

En la sección Equilibrios de blancos nos encontramos con una de las grandes diferencias que condicionan el
trabajo a la hora de procesar imágenes JPEG o TIFF e imágenes RAW. En el listado de opciones del menú
emergente EB sólo aparecen las opciones Como se ha tomado, Auto y A medida cuando se trabaja con
fotografías en formato JPEG o TIFF. Y otra razón más para decantarnos siempre que podamos por el formato
RAW es que el balance de blancos que aplica Lightroom sobre una imagen en JPEG o TIFF es un ajuste de
color automático, al igual que en Photoshop. Y todos los que hayan trabajado con Photoshop saben que no
siempre funciona correctamente. Con archivos RAW se aplica realmente un ajuste de Equilibrio de blancos.

Vamos a probar las diferencias con los archivos “muneco_02.jpg” y “muneco_02.dng”.

1. En primer lugar abre la fotografía “muneco_02.jpg” en el módulo Revelado.

2. Pulsa la tecla “W” para activar la herramienta Selector de equilibrio de blancos.

3. Ahora haz clic sobre una zona clara de la pared del fondo
de la fotografía que, aunque se vea anaranjada, en la
realidad es gris. En mi caso he elegido una zona a la
izquierda. Ya tienes ajustado el equilibrio de blancos para
esta fotografía en formato JPEG.

4. En el Panel Tira de diapositivas selecciona ahora la imagen “muneco_02.dng”, y realiza el mismo


ajuste que con el archivo anterior. Asegúrate de hacer clic en el mismo lugar con la herramienta
Selector de equilibrios de blancos para que la comparación sea en las mismas condiciones.

- 51 -
Si no tenemos la oportunidad de comparar el resultado con otra fotografía, el ajuste nos podría parecer
correcto en ambas fotografías. Y aquí reside el problema. La desviación de color que presenta una de las
fotografías es muy sutil, pero existe, y tiñe toda la imagen. Vamos a comparar el resultado de las dos
fotografías para advertir las diferencias de color.

5. Pulsa la tecla “G” para regresar al modo Vista de cuadrícula del módulo Biblioteca.

6. Selecciona los dos archivos editados. Para ello haz clic sobre uno de ellos para, a continuación y con
la tecla Control pulsada, hacer clic sobre el segundo. Sin tener que regresar al módulo Biblioteca,
podríamos haber seleccionado las dos fotografías desde la Tira de diapositivas.

7. Si no está visible la Barra de herramientas debajo de la imagen, pulsa la


tecla “T” para abrirla. Haz clic sobre el ícono Comparar, representado por un
rectángulo dividido en dos y que muestra las letras X e Y. También puedes
acceder a este modo de vista pulsando la tecla “C”.

Ahora puedes ver la diferencia. La fotografía en formato DNG está perfectamente equilibrada (Vista
Candidato) y, en cambio, la fotografía en JPEG muestra una ligera dominante magenta (Vista seleccionar)
en los grises medios-oscuros.

La herramienta ha equilibrado el color en las luces pero no ha sido capaz de hacerlo sobre los grises medios-
oscuros en la fotografía en formato JPEG. Estamos viendo otra razón de peso por la que debemos
decantarnos por el formato RAW en cámara frente a JPEG.

A continuación veremos como corregir el color de la imagen JPEG. Este tratamiento también es válido para
fotografías en formato RAW siempre que no encontremos una zona neutra en la imagen.

Si la fotografía que estás editando está en formato RAW, en primer lugar sería probar con la opción Auto, o
con uno de los ajustes disponibles en el menú emergente EB. Es muchas ocasiones te encontrarás que uno
de los preajustes corrige el problema. Si tienes suerte habrás terminado. En caso contrario, selecciona el
ajuste que más se acerque y a partir de ahí trabajar como se muestra a continuación.

1. Selecciona la fotografía “muneco_02.jpg” a la que aplicaste el Selector de equilibrios de blancos.

2. Pulsa la tecla “D” para pasar al módulo Revelar. Recuerda que también puedes hacerlo desde el
Selector de módulos.

Con los reguladores Temperatura y Matiz corregiremos la ligera dominante magenta de la imagen en las
zonas más oscuras. Las zonas claras se teñirán un poco de azul y el resultado no será tan bueno como con el
archivo RAW, aunque sí más aceptable que el actual.

- 52 -
Si colocas el cursor sobre una zona de grises oscuros en la
imagen y podrás comprobar numéricamente la dominante
magenta en los porcentajes de cada componente RGB que se
muestra debajo del Histograma.

En la captura de pantalla se aprecia como el porcentaje de Verde (G) es ligeramente inferior a los porcentajes
de Rojo (R) y Azul (B). Con la suma de Rojo y Azul se obtiene Magenta.

Una dominante de color se anula quitándolo de la imagen o añadiendo el color


complementario.

Colores complementarios son los que se encuentran en lados opuestos del círculo
cromático y tienen la mayor diferencia de tono.

Por ejemplo, si una fotografía presenta una dominante de color azul se corrige
añadiendo el color complementario, es decir, amarillo.

Los reguladores Temperatura y Matiz están coloreados para tener una referencia de lo estamos haciendo.
Por ejemplo, el regulador Temperatura está coloreado de azul en el lado izquierdo y de amarillo en el lado
derecho. Si queremos añadir amarillo a la imagen hay que arrastrar el regulador hacia el lado derecho, y en
dirección contraria para añadir azul.

3. En este caso, como la dominante es magenta primero actuaremos


sobre el regulador Matiz. Simplemente desplaza con cuidado el
regulador hacia el lado izquierdo y aumentará el valor del componente
verde de la imagen. Hay que ir con cuidado ya que si te pasas la
imagen adquirirá una dominante verde.

Si te resulta complicado desplazar el regulador con precisión, Lightroom presenta un regulador “oculto” sobre
los números del lado derecho de la barra. Al colocar sobre esa zona el curso cambia su aspecto para mostrar
una flecha con puntas en ambos lados. Haz clic, arrastra y comprobaras como el margen de maniobra es más
amplio en esta zona.

4. Después de ajustar otro valor de Matiz, coloca el cursor sobre una zona gris medio-oscuro y
comprueba si los porcentajes mostrados debajo del Histograma se han igualado. Aún se puede
realizar un ajuste más fino ajustando los valores de Temperatura para neutralizar el tinte azul que
aparece al corregir los tonos medios.

El resultado no será tan bueno como el que se obtiene si se procesa un


archivo RAW, aunque más aceptable que en la imagen de partida.

Al igual que hicimos con la fotografía del paisaje nevado, haz clic sobre el
botón Alterna entre las vistas Antes y Después para comparar el
resultado con la imagen original.

Se aprecia claramente como la fotografía tiene ahora un aspecto más natural, aunque el color de la pierna del
muñeco está un poco apagado.

Por cierto, se observa en la zona inferior izquierda el soporte en el que se ha apoyado el objeto para
fotografiarlo. Asoma un poco y, para algunas personas, puede resultar molesto. Si no se desea que esté

- 53 -
presente en la fotografía, se debería haber reencuadrado la fotografía antes de realizar el ajuste de equilibrio
de blancos, ya que la información de esa zona puede condicionar la valoración que hagamos de la lectura del
Histograma, muy importante sobre todo para el control de la exposición que se describe en el punto siguiente.
En este caso, y sin que sirva de precedente, lo vamos a realizar posteriormente.

Pulsa la tecla “R” para entrar en el modo Recortar y Enderezar. Arrastra los reguladores que enmarcan la
imagen para descartar esa zona y obtener el encuadre que te agrade.

Control de la Exposición
1. Accede al módulo Biblioteca y selecciona la imagen “Cuenca_25.dng”.

2. Pulsa la tecla “E” para acceder a la Vista de lupa para ver la fotografía ampliada. Se aprecia
visualmente como el cielo está sobreexpuesto y que no presenta detalle en las altas luces. En el
Histograma la información se amontona en el lado derecho, síntoma de una pérdida de detalle en las
altas luces. Si la sobreexposición no es muy grande es posible recuperar detalle en las luces.

3. Accede al módulo Revelar. En este caso no es necesario reencuadrar la fotografía, aunque si quieres
hacerlo este es el momento.

4. En la sección Equilibrio de blancos selecciona Como se ha tomado en el menú desplegable EB.

Normalmente se aplica la corrección de la Exposición después de haber corregido el equilibrio de blancos.


Recuerda que en algunas fotografías, puede ser conveniente aplicar un ajuste de exposición previo, corregir el
equilibrio de color y terminar con un ajuste de exposición más preciso.

5. Para corregir la exposición accedemos a la sección Tono, justo a continuación de la sección


Equilibrio de blancos.

Al analizar la imagen en la Vista de lupa comprobamos que había una pérdida en las altas luces (algunos
autores denominan está pérdida como luces “reventadas” o como “recorte” en las luces). Para ayudarnos,
Lightroom presenta un aviso de “recorte” para las altas luces y las sombras en el Histograma.

En la parte superior del Histograma se encuentran


dos triángulos, uno en el lado de las luces y otro en
lado de las sombras. Si el triángulo está oscuro la
imagen no presenta pérdida de detalle. En cambio, si
el triangulo es blanco indica una pérdida de detalle en
ese extremo del rango tonal en los tres canales de
color. Si aparece coloreado de rojo, verde o azul,
indica la pérdida de detalle sólo en uno de los canales.

La pérdida de detalle puede producirse en un extremo sólo, en los dos o en ninguno (altamente
recomendable). Si la gráfica del Histograma se extiende completamente desde el lado izquierdo hasta el lado
derecho, sin que exista pérdida de detalle en los extremos, estaríamos procesando una fotografía con el
Rango dinámico completo.

En el caso de la fotografía que estamos procesando la pérdida se produce sólo en las luces. Pero, ¿sabemos
con exactitud en qué zonas de la fotografía se produce la pérdida? Otra vez Lightroom nos ayuda.

- 54 -
6. Haz clic sobre el triángulo de la derecha en el Histograma, o
pulsa la tecla “J”, para descubrir las zonas de la imagen con
pérdida de detalle. Las zonas “quemadas” se muestran en color
Rojo sobre la fotografía.

Si los objetos de la fotografía en los que se ha producido pérdida de


detalle en las luces fueran de color rojo es posible que no sea fácil ver
estos avisos. En estos casos, haz clic sobre el triángulo de las luces para
anular este aviso y, manteniendo pulsada la tecla Alt, haz clic sobre la
zona de luces en el Histograma. Las zonas con pérdida aparecerán
coloreadas sobre un fondo negro siguiendo el mismo código de color que
en los triángulos.

Comenzamos con el ajuste del Rango dinámico de la fotografía.

7. Arrastra el regulador Exposición hacia la izquierda hasta que los avisos rojos desaparezcan. Si estás
trabajando sin el aviso activado, activa el modo Umbral presionando la tecla Alt mientras arrastras el
regulador. En este modo, todas las zonas sin pérdida de detalle en las luces se colorean de negro y
los píxeles con “recorte” se muestran blancas o del color del canal que presenta pérdida de detalle.
Desplaza el regulador hasta que las zonas coloreadas se vuelvan negras.

8. Ahora ajustaremos las sombras. No saltamos los reguladores


Recuperación y Luz de relleno ya que veremos su aplicación
más adelante. Desplaza el regulador Negros hacia la derecha
hasta que aparezcan en la fotografía las primeras trazas de
aviso de “recorte” en las sombras (de color azul) si está activado,
o hasta que pequeñas áreas de color aparezcan sobre el fondo
blanco si optas por pulsar la tecla Alt mientras arrastras el
regulador de Negros.

A la hora de ajustar el Rango dinámico, siempre actuamos primero sobre el regulador de Exposición para
corregir una subexposición o una sobreexposición, aunque hay que tener en cuenta algunas variables:

• Con las “luces reventadas”, si la gráfica no llega hasta el lado izquierdo se ajusta la Exposición con
valores negativos hasta recuperar las zonas “reventadas” o hasta que la gráfica toque el lado izquierdo
del Histograma. Cuando se desplaza este regulador se modifican las luces, los medios tonos y las
sombras. Puedes visualizar en el Histograma como toda la gráfica se mueve a un lado o a otro al dar
valores negativos o positivos al parámetro.

• En el caso que se produzca pérdida de detalle en las luces y la gráfica se extienda completamente de
un lado al otro del Histograma se actuará sobre el regulador Recuperación. Esta función no altera las
sombras de la fotografía. Comprueba en el Histograma como la gráfica no se desplaza en la zona de
sombras.

• Cuando se produce pérdida de detalle en ambos extremos de la gama tonal, se rescatan las luces con
el regulador Recuperación y las sombras con el regulador Negros. Aunque si la imagen presenta un
contraste excesivo, primero se ajusta Luz de relleno para aclarar un poco las sombras. Practicaremos
más adelante son este regulador para corregir una situación de contraluz.

Ajustado el Rango dinámico pasamos al ajuste de los tonos medios.

- 55 -
9. Desplaza el regulado Brillo hacia la derecha si quieres aclarar
la fotografía o hacia la izquierda para oscurecerla. Hay que
actuar con cuidado ya que el rango de valores que ajusta es
muy amplio y se podría perder otra vez detalle en las luces o
en las sombras.

Para alterar el contraste podríamos actuar sobre su regulador aunque lo pasamos por alto para realizarlo con
la Curva de tonos, mucho más potente. Pero no hay que desechar este controlador, ya que si en la versión
anterior de Lightroom actuaba sobre las sombras y luces, alterando los parámetros que se habían aplicado en
Exposición y Negros, ahora funciona con más medida y no afecta a los extremos del Histograma, sólo a los
tonos medios.

10. Haz clic sobre el triángulo Curva de tonos para abrir esta sección del Panel derecho. Como estamos
editando una fotografía en formato RAW, Lightroom aplica por defecto un Contraste medio. En el
caso de fotografías en formato JPEG, no se aplica ninguna modificación del contraste y la gráfica
muestra una forma Lineal.

Lightroom permite modificar la curva de varias formas, ya sea utilizando los reguladores de la sección Región,
situada debajo de la Curva, o utilizando la funcionalidad Ajustar curva de tonos arrastrando en la fotografía
(Ajuste de destino) que trabaja tal y como se refleja en su nombre: se hace clic en una zona de la fotografía y
se arrastra hacia arriba o hacia abajo para ajustar los valores de ese tono en toda la fotografía.

11. Vamos a trabajar en el modo Lineal sobre la Curva para aplicar el contraste que
nosotros deseemos. Para ello dirígete a la zona inferior de la sección y selecciona
Linear en el menú desplegable Curva de puntos. Si quieres puedes aplicar un
ajuste rápido seleccionando Contraste fuerte o déjalo en Contraste medio.

Antes de trabajar vamos a ver algunos aspectos de la gráfica:

- Los tonos de la imagen están representados en el eje horizontal, con las sombras a la izquierda y las luces a
la derecha.

- En el eje vertical se encuentran los valores de salida. Abajo los tonos oscuros y arriba los claros.

- Si la curva es una línea recta a 45º quiere decir que los tonos de la imagen no se han modificado.

- Cuanto mayor sea el ángulo de inclinación, se aplicará más contraste a la fotografía, y si el ángulo es menor
de 45º se reduce el contraste.

- Al subir un punto de la curva, el tono correspondiente en el eje horizontal se aclara. Si se arrastra hacia abajo
el valor se oscurece.

- Se puede modificar el rango de actuación con los tres reguladores situados en la zona inferior de la gráfica.

Tras este paréntesis para subrayar algunas características de la Curva de tonos, seguimos con la edición de
la fotografía.

- 56 -
12. Coloca el cursor a un tercio de distancia del punto inferior y arrastra
hacia abajo para oscurecer los tonos oscuros de la fotografía. Para se
más precisos, coloca el cursor sobre el punto de la curva que quieras
modificar y muévelo hacia arriba o hacia abajo utilizando las teclas de
dirección del teclado.

13. A continuación coloca el cursor a un tercio de distancia del punto superior de la curva y arrastra hacia
arriba. Se aclaran ligeramente las zonas de luces en la imagen.

Has aplicado una curva típica en forma de “S” que incrementa el contraste de la fotografía, es decir, has
espaciado la diferencia de valor entre sombras y luces.

Prueba más ajustes y observa su efecto en la fotografía. En el punto siguiente devolveremos la configuración
inicial a la Curva de tonos.

14. Con doble clic sobre el texto Región, que se localiza debajo de la curva, se restituyen todos los
parámetros de la Curva de tonos a su estado neutro.

A continuación trabajaremos sobre la fotografía con la herramienta de Ajuste de destino, aunque antes
estableceremos el rango de valores que se modificará al ajustar las luces, tonos medios y sombras.

15. Arrastra el Modificador de rango de las sombras un poco hacia la izquierda


(situado a la izquierda debajo de la gráfica). De esta forma, cuando se ajusten las
sombras afectará a un rango de valores más reducido y no se modificarán los
tonos medios.

16. Desplaza el regulador de la derecha, correspondiente a las luces, ligeramente


hacia la izquierda para ampliar el rango de valores que serán modificados al
ajustar la curva en esa zona.

17. El regulador central se deja en el lugar por defecto, que corresponde al 50%. Se restauran los valores
por defecto haciendo doble clic en cada regulador.

18. Haz clic en la herramienta Ajuste de destino situado en la esquina superior izquierda del panel Curva
de tonos.

19. Coloca el cursor sobre la sombra a la izquierda de árbol y haz clic


con el ratón. Arrastra hacia abajo, o pulsa la tecla dirección abajo
para reducir los valores del rango Oscuros. Lightroom marca con
gris la región de la curva que se verá afectada.

20. Haz clic ahora sobre una zona gris cerca del área más clara en las
nubes por encima del árbol y sube ligeramente el valor del rango
de Iluminaciones.

21. Por último, haz clic sobre el área de nubes grises a la izquierda del árbol y arrastra el ratón hacia abajo
para reducir los valores tonales en el rango de Claros (tonos medios claros).

Puedes realizar más ajustes sobre distintas zonas de la fotografía. Con los ajustes comentados se ha
oscurecido la zona del suelo e incrementado ligeramente el contraste del cielo.

22. Devuelve la herramienta a su lugar haciendo clic sobre su ubicación en el panel Curva de tonos.

- 57 -
23. Pulsa la combinación de teclas Alternativa
mayúsculas+Y para que la vista muestre la
fotografía dividida en dos mostrando a la
izquierda el Antes y a la derecha el
Después. En la Barra de herramientas haz
clic en el botón situado más a la derecha y se
intercambia la vista de Antes y Después.
Compara ambos lados de la imagen y analiza
los cambios.

Una vez ajustada la Curva regresa a la sección Presencia, que se encuentra justo antes que la Curva de
tonos en el Panel derecho. El valor Claridad funciona siguiendo una técnica usada en Photoshop
denominada “realce de contraste local " en la que se aumenta el contraste sin alterar las sombras y luces. Con
Claridad se obtiene una sensación mayor de volumen.

24. En el Panel izquierdo haz clic sobre 1:1 en la sección Navegador. La imagen se visualiza en una
ampliación al 100%. Desplaza el marco de encuadre en la vista del Navegador para encuadrar la copa
del árbol y las nubes a su derecha.

25. Desplaza el regulador Claridad hacia la derecha y comprobarás


como las nubes ganan volumen. Las hojas del árbol, que formaban
un bloque casi compacto, se “apartan”.

26. Desplaza ahora el regulador Intensidad hacia la derecha y observa en la imagen como el color del
cielo se satura y el suelo queda intacto. Este comando eleva la saturación de los colores primarios
dejando los colores secundarios, y el tono de piel, intactos. Esta particularidad hace que sea
interesante su uso en el procesado de retratos al aire libre. En el caso de la fotografía que estamos
editando le damos un poco más de vida al cielo al aumentar la Intensidad.

27. Aunque este comando es interesante para procesados rápidos, yo prefiero usar los controles más
potentes que pone Lightroom a nuestra disposición más abajo del Panel derecho. Devolvemos la
saturación al cielo haciendo doble clic sobre el texto Intensidad para devolver el valor a cero.

Corregir un contraluz
Cuando la iluminación principal se encuentra por detrás del sujeto, si no se elige correctamente la zona de
medición de la exposición o se deja en manos del automatismo de la cámara, es muy probable que el sujeto
se reproduzca como una silueta negra.

Para arreglar este tipo de fotografía contamos en Lightroom con el regulador Luz de relleno.

1. Abre el archivo “Contraluz.jpg” en el módulo Revelar. La imagen muestra un rango dinámico completo,
sin una pérdida molesta en las luces o las sombras. El problema se encuentra en las maderas en
primer término en las que casi no se aprecia detalle. El cielo, sobre el que también actuaremos para
mejorar su aspecto, se reproduce correctamente.

2. Realza el detalle del cielo arrastrando el regulador Recuperación hacia la derecha.

- 58 -
3. Arrastra el regulador Luz de relleno hacia la derecha y aumentará la
luminosidad en las maderas. Al arrastrar vigila el contraste de esa
zona para no obtener un aspecto desequilibrado. Amplia la
visualización al 100% y vigila que el ruido, más patente en las
sombras, no llegue a resultar molesto. Un valor de 80 para Luz de
relleno es suficiente en esta fotografía. Normalmente no se puede
llegar hasta 100 ya que la zona se reproducirá sin contraste y
aparecerá el molesto ruido.

4. Terminaremos compensando un poco el efecto desvaído del regulador Luz de relleno. Arrastra un
poco el regulador de Sombras hacia la derecha y aumentará el contraste. Sube también el valor de
Claridad ya que el aumento de contraste local es perfecto para esta fotografía.

La diferencia entre el Antes y el Después es sustancial, y en muy poco tiempo.

Ajustar los colores con el panel HSL


Este panel nos permite hacer un tratamiento individualizado basado en los colores. Es un acercamiento al
tratamiento por zonas sin necesidad de crear máscaras y capas de ajuste.

Veremos como funciona este panel creando varias versiones de una fotografía para comparar los resultados.
Y no se trata de crear varias copias del archivo que ocuparían espacio del disco duro, crearemos Copias
virtuales que, básicamente, consisten en un conjunto de instrucciones que toman como referencia la
información del archivo original y se guardan en el archivo del catálogo.

1. Sin tener que salir del módulo Revelar, haz clic con el botón derecho del
ratón sobre la fotografía para abrir el menú contextual y selecciona Crear
copia virtual. Es posible crear varias copias virtuales partiendo de la
fotografía original, o desde una copia virtual, con el fin de fijar distintas
etapas del procesado. La Copia virtual se indica con un ícono de página
doblada en la esquina inferior izquierda, y la Copia maestra muestra en
la esquina superior izquierda el número copias virtuales que derivan de
ella.

Otra forma, que junto a las Instantáneas nos permiten probar diferentes procesados sin un consumo excesivo
de recursos. Las copias virtuales también se pueden crear desde la Tira de diapositivas como desde el
módulo Biblioteca.

Con la copia virtual creada vamos a ver como funcionan los ajustes del panel HSL, que son las siglas de Hue
(tono), Saturation (saturación) y Luminance (luminancia).

2. En el módulo Revelar selecciona la copia virtual en la Tira de diapositivas, y haz clic sobre el texto
HSL para que se abra el panel. Dentro nos encontramos con tres secciones que permite modificar
cada uno de los parámetros por separado.

- 59 -
3. En primer lugar modificarás un color desde la sección Tono. Desplaza el
regulador Azul completamente hacia la derecha y comprobarás como el cielo
se torna a un magenta claro. Sólo se modifican los píxeles con valores azules
en la imagen, quedando el resto igual.

4. Desplaza también el regulador Naranja y el Rojo completamente hacia la


derecha. El suelo es ahora Amarillo.

Una vez que hemos visto como funciona esta función, haz doble clic sobre el texto Azul, Naranja y Rojo y se
colocarán a cero estos reguladores.

5. Haz clic sobre el texto Saturación para abrir esta sección. Te encontrarás con
los mismos ocho reguladores, con la diferencia que ahora se modifica la
saturación de los colores de la fotografía.

Desplaza los reguladores Rojo y Naranja hacia la izquierda. El suelo pierde su


color al llevar la saturación a su nivel más bajo. Pero estamos modificando la
saturación de todo el suelo. Una zona bajo el árbol conserva el color debido a
que los píxeles no presentan valores en el componente Rojo.

6. Haz clic sobre el texto de los reguladores que hayas movido para devolverles a su posición neutra.

7. Pasamos a ver como funciona la sección Luminancia. Abre la sección haciendo clic sobre el texto
Luminancia en el panel HSL. Otra vez nos encontramos con los mismos ocho reguladores, pero esta
vez modifican la luminancia para cada color.

8. Lleva el regulador Azul completamente a la izquierda. Los píxeles


azules de la fotografía se oscurecen, obteniéndose así un cielo más
dramático.

Esta vez no hay que resetear el efecto. Nos quedamos con este resultado
para la primera copia virtual.

Seguimos experimentando con el panel HSL y, gracias a las copias virtuales, no perdemos el procesado que
hemos realizado al poder trabajar sobre otra copia.

1. Crea una segunda copia virtual partiendo de la primera copia virtual. Así aprovechamos el procesado
realizado y probamos nuevos ajustes.

2. Haz clic sobre Tono y activa la herramienta Ajuste de destino haciendo clic sobre el icono situado en
la esquina superior izquierda del panel.

3. Desplaza el cursor por distintas zonas de la fotografía y verás como se activa el regulador
correspondiente al color de los píxeles que se encuentran debajo. Una indicación muy valiosa que nos
ayuda a la hora de procesar la fotografía correctamente.

4. Haz clic sobre el suelo y arrastra hacia arriba. Se desplazan los reguladores Rojo y Naranja hacia la
derecha cambiando el color rojizo a otro más amarillento.

- 60 -
Como vimos al bajar la saturación, una zona de suelo no se vio afectada por el cambio. Podríamos ir probando
con todos los reguladores hasta dar con el adecuado o, es posible, que fuera necesario actuar sobre más de
un regulador. Para evitar tener que hacer pruebas seguiremos usando la herramienta Ajuste de destino.

5. En el Navegador haz clic sobre 3:1 para ampliar la vista. Arrastra


el recuadro blanco en la previsualización del Navegador y
encuadra la pequeña zona de vegetación al lado del tronco del
árbol.

6. Haz clic y arrastra hacia abajo para cambiar el color verde de esta
zona a uno rojizo. En esta ocasión estás actuando sobre el
regulador Amarillo.

7. Haz clic sobre Encaj en el Navegador para ver la fotografía completa.

8. Abre la sección Saturación haciendo clic sobre el texto en el panel HSL.

9. Con la herramienta Ajuste de destino activada, haz clic sobre una zona azul del cielo y arrastra hacia
abajo. Se reduce la saturación de los azules de la imagen, en este caso, del cielo.

10. Abre la sección Luminancia haciendo clic sobre el texto en el panel HSL.

11. Coloca el cursor sobre una zona del suelo y arrastra hacia arriba para subir la Luminancia.

Ya tenemos otra versión de la fotografía original que puedes comparar abriendo la Barra de herramientas
pulsando la tecla “T” y haciendo clic sobre el botón vistas Antes y Después.

También es posible ver las tres fotografías en el Área de visualización de imágenes accediendo a la Vista
de encuesta del módulo Biblioteca.

1. Pulsa la tecla “G”, o haz clic sobre el texto Biblioteca en el Selector de módulos.

2. Selecciona la Copia maestra haciendo clic sobre su miniatura. Con la tecla Alternativa mayúsculas
pulsada haz clic sobre la segunda copia virtual. Se seleccionan todas las fotografías que se
encuentran entre la primera y última.

3. Pulsa la tecla “N”. En el Área de visualización de imágenes se


muestra las tres fotografías en la Vista de encuesta. También se
puede acceder a este modo desde la Barra de herramientas
haciendo clic sobre el cuarto botón comenzando por la izquierda.

- 61 -
Reducción del ruido
Un entramado de puntos negros y de color en toda la superficie de la fotografía es uno de los peores defectos
que nos podemos encontrar en las fotografías digitales. Generalmente aparece cuando se configura la cámara
con un valor ISO alto, con exposiciones prolongadas o en fotografías subexpuestas.

Aunque algunos autores lo equiparan al “grano” de la película fotográfica argentaria, no tiene nada que ver. El
“grano” es un efecto que, en ocasiones, resultaba interesante. En cambio, el ruido digital casi nunca es
atractivo.

Cualquier programa de edición de fotografías que se precie presenta alguna utilidad para reducir el ruido que,
en la mayoría de los casos, hace bastante bien su trabajo. También se pueden adquirir plugins destinados a
esta labor, aunque la mejor solución sería que los fabricantes de cámaras fotográficas dedicaran más esfuerzo
a reducir el ruido en los sensores que montan (y ampliar el rango dinámico, por favor) en lugar de añadir
automatismos que ningún fotógrafo utilizará nunca.

El ruido digital puede ser de luminancia (puntos negros) o de color (un entramado de puntos rojos, verdes y
azules). En muchas más ocasiones de las deseadas tendremos que enfrentarnos a los dos tipos en una
misma fotografía.

1. En el módulo Biblioteca selecciona el archivo “Ruido_0721.dng”. Nos encontramos con una fotografía
subexpuesta en un grado muy alto. En el Histograma puedes ver como toda la información está
comprimida en el lado izquierdo de la gráfica. Aunque ahora no veas nada en la imagen, gracias a los
comandos del módulo Revelar, encontraremos el objeto que está escondido tras el negro.

2. Pulsa la tecla “D” para acceder al módulo Revelar. Es evidente que esta fotografía requiere primero un
ajuste de exposición antes de corregir el Equilibrio de blancos. Por tanto, y para recuperar las zonas
subexpuestas, desplaza el regulador Exposición completamente a la derecha. Al subir 4 puntos la
exposición asoma la forma de la aceitera.

3. Desplaza el regulador Negros hacia la izquierda.


Comprobarás que así se logra extraer todo el detalle
en las sombras de la fotografía. Activa el modo
Umbral, presionando la tecla Alt, mientras mueves el
regulador para dejar en negro algunas zonas de la
imagen y no perder contraste.

4. Arrastra también el Brillo hacia la derecha hasta que veas correctamente la imagen. Después de
aplicar el Equilibrio de blancos efectuaremos un ajuste más fino de la exposición.

5. Como ya hay información suficiente para realizar el Equilibrio de


blancos, pulsa la tecla “W” para activar la herramienta Selector de
equilibrio de blancos.

6. Desplaza el cuentagotas por el fondo de la fotografía y visualiza en el


Navegador la zona que aporta un ajuste mejor. Impepinable

- 62 -
7. Seguimos para mejorar la exposición. En mi caso he configurado el
Brillo a +105 y he ajustado la Curva de tonos como se muestra en la
captura de pantalla (fíjate que para realizar el ajuste he desplazado los
modificadores de rango). He ajustado el hombro de la curva,
correspondiente a las luces, hasta conseguir que la gráfica del
Histograma alcance el lado derecho de la gráfica.

8. En el módulo HSL he reducido la saturación azulada de la parte frontal


de la aceitera y he subido un poco la saturación en las zonas oxidadas.

Ya te habrás percatado del ruido que presenta la fotografía.

En las fotografías nos podemos encontrar dos tipos de ruido. Uno de ellos se muestra como un entramado de
puntos negros, especialmente visibles en la zona de sombras, llamado Ruido de Luminancia. El segundo,
denominado Ruido de Color, consiste en un entramado de puntos rojos, verdes y azules. No siempre tenemos
que enfrentarnos a los dos tipos de ruido, aunque en esta fotografía nos encontramos con los dos tipos.

9. Haz clic sobre el triángulo a la derecha del texto Detalle en el Panel de la derecha para abrir esta
sección. Se presentan distintos controles que modifican el Enfoque, la Reducción de ruido y la
Aberración cromática. Para esta fotografía nos centraremos en la sección Reducción de Ruido.

10. Haz clic sobre el ícono con forma de mirilla situado a la


izquierda de la previsualización al 100%. Busca en la
fotografía una zona que muestre ruido en zona de luces y
sombras, y haz clic para determinar el área que quieres
visualizar en detalle.

11. Desplaza un poco el regulador Color hacia la derecha hasta que desaparezcan los puntos de color. El
ajuste debe ser preciso ya que afecta a toda la fotografía desaturando parcialmente los colores.

12. A continuación arrastra el regulador de Luminancia hacia la derecha hasta conseguir que se reduzca
el ruido. Lo ideal sería conseguir que el ruido desaparezca del todo, pero hay que evaluar el nivel
razonable de reducción de ruido aplicado teniendo en cuenta el grado de desenfoque que se aplica a
toda la fotografía.

13. Y el trabajo en este punto está terminado. Aunque la labor que hace Lightroom con el ruido es
aceptable, cuando nos enfrentemos con problemas graves de ruido es aconsejable trabajar en
Photoshop o, mejor aún, aplicar plugins de terceros.

Veremos los otros dos ajustes de esta sección en los apartados siguientes.

- 63 -
Corregir aberraciones cromáticas
1. En el módulo Biblioteca selecciona el archivo “P8091745.jpg”.

2. Abre directamente a la Vista de lupa con una ampliación al 100% haciendo clic sobre 1:1 en la
sección Navegador del Panel izquierdo. Desplaza el recuadro de encuadre en la vista previa del
Navegador para encuadrar la zona superior derecha de las sillas.

En esta zona se aprecia un halo de color azulado en el borde exterior de las sillas respecto al centro de la
imagen. Aunque más suave, se aprecia también un halo amarillo en el borde interior. Se trata de una
aberración cromática y es un defecto debido a que el objetivo no enfoca sobre el mismo punto las distintas
longitudes de onda. Los halos de color aparecen en los bordes con más contraste de la fotografía en
tonalidades rojizas, verdes o moradas, y nos encontraremos aberraciones cromáticas sobre todo en objetivos
angulares de mala calidad (como los que suele montar las cámaras compactas). Incluso los objetivos de
buena calidad pueden adolecer de este defecto.

3. Accede al módulo de Revelar presionando la tecla “D”.

4. En el Panel derecho abre la sección Detalle. Haz clic sobre la


previsualización al 100% de esta sección y arrastra hasta
enmarcar la zona superior derecha de la fotografía.

5. En el caso de esta imagen, como el borde es azul, arrastra el


regulador Azul / amarillo hacia la derecha, alejándote del
azul, hasta que desaparezca el halo. Como el fondo es verde
y dificulta ver con claridad el halo cuando desplazamos el
regulador, mantén pulsada la tecla Alt para evaluar mejor la
edición.

Por supuesto, si el color problemático fuera el Rojo/cian actuaremos sobre su regulador para limpiar el halo de
color.

Recuperar la nitidez
En el flujo de trabajo con Lightroom 2 las fotografías se enfocan en dos fases, actuando primero para su
visualización en pantalla y aplicando posteriormente un enfoque dirigido especialmente para la impresión. En
este apartado nos centraremos en cómo aplicar el enfoque en pantalla, y en el capítulo dedicado al módulo
Imprimir se explicará el procedimiento de enfoque para la impresión.

1. Desde el módulo Biblioteca selecciona el archivo “_DSC2542.jpg” y activa el módulo Revelar


pulsando la tecla “D”.

2. Abre la sección Detalle en el Panel derecho del módulo Revelar. Los primeros controles que nos
encontramos en la sección Detalle son los de Enfoque, justo debajo de la vista previa.

Los efectos en la imagen de los ajustes de enfoque sólo pueden apreciarse en una visualización de píxeles
reales, es decir, al 100%, o lo que es lo mismo, en una relación de ampliación de 1:1. Podemos establecer
este tamaño de visualización en el Área de visualización de imágenes, aunque no es muy recomendable ya
que perdemos la visión completa de la fotografía y, además, no se aprecia muy bien el efecto. Es por esto que
en la sección Detalle se incluye una ventana de visualización que muestra los píxeles reales de la fotografía.

- 64 -
3. Ajusta la previsualización para ver la totalidad de la fotografía en el Área de visualización de
imágenes haciendo clic sobre Encaj en el Panel Navegador.

4. Haz clic sobre la mirilla situada a la izquierda de la vista previa.


Desplaza el cursor sobre la fotografía y verás esa zona aumentada
en la vista previa de la sección Detalle. Para mantener la vista
previa de una zona haz clic sobre ella en el Área de visualización
de imágenes.

En la sección Enfoque nos encontramos con cuatro reguladores:

• Cantidad: se controla la cantidad de enfoque aplicado a la fotografía. Lo más habitual será que este
valor se encuentre entre 30 y 70 para la mayoría de las fotografías.

• Radio: determina el área de píxeles que se verán afectados desde los bordes del objeto. Con valores
bajos aumenta el detalle en los bordes y con valores altos el ajuste de enfoque es más suave.
Normalmente el ajuste ronda el valor de 1.0.

• Detalle: este regulador interviene en la supresión de los efectos de halos producidos dentro del Radio
seleccionado controlando la información de alta frecuencia. Un ajuste a cero aplica la mayor supresión
de halos mientras un ajuste a 100 no aplica la supresión de halos.

• Máscara: este ajuste añade un control final para controlar las zonas que se verán afectadas en la
fotografía. Esta función está inspirada en una técnica de enfoque propuesta por Bruce Fraser, y se
basa en el enmascaramiento de las zonas con poco detalle (baja frecuencia) para que no las afecte el
enfoque. Sólo en las áreas de alta frecuencia (bordes) serán alteradas por los valores de Cantidad.

Como la mejor manera de comprender el funcionamiento de estos controles es ponerlos en práctica, seguimos
con el procedimiento.

1. Arrastra el regulador Cantidad hasta 70 ya que esta fotografía tiene mucho detalle. Si pulsas la tecla
Alt mientras arrastras el regulador, la vista previa cambia a una imagen de luminosidad (blanco y
negro) que facilita la labor de evaluación del efecto.

2. Ajusta el valor de Radio a 0,8 ya que queremos resaltar el detalle. Con este regulador también puede
previsualizarse la luminosidad de la imagen al pulsar la tecla Alt.

3. Continuamos con el Detalle. Necesitamos un valor alto para reducir la creación de Halos. En este
caso un valor de 80 es suficiente. Y con este regulador también funciona la tecla Alt para valorar mejor
el resultado.

4. Y por último la Máscara. Si pulsas la tecla Alt y haces clic sobre el


regulador, la vista previa adquirirá un aspecto totalmente blanco. Si en
el Área de visualización de imágenes establecemos una vista del
100% (1:1) también podrás ver el efecto. Las zonas blancas indican las
zonas sobre las que se aplicará el enfoque, que en este caso es la
totalidad de la imagen. A medida que desplaces el regulador hacia la
derecha (manteniendo pulsada la tecla Alt) algunas zonas de la
imagen se volverán negras. Estos píxeles negros nos indican las áreas
que no serán enfocadas.

- 65 -
Para esta fotografía selecciona un valor bajo, o dejarlo a cero, ya que lo
que queremos es resaltar el máximo de detalle.

Para ver el resultado se puede desactivar temporalmente los cambios


realizados haciendo clic en el pequeño conmutador que se localiza a la
izquierda del texto Detalle en el Panel derecho. En este caso, como sólo
hemos modificado el enfoque de la imagen, también puedes hacer clic sobre
Alterna entre las vistas Antes y Después en la barra de herramientas.

Con el ajuste del Enfoque concluye la edición básica de la mayoría de las fotografías. Aunque Lightroom 2
ofrece otras herramientas y funciones para corregir problemas puntuales de las fotografías o, como no,
aprovecharlos para obtener diferentes efectos creativos. No cubre las mismas posibilidades de edición que
ofrece Photoshop aunque, no obstante, su potencial es suficiente para la mayoría de los fotógrafos.

Seguimos en la unidad siguiente.

- 66 -
UNIDAD DIÁCTICA 5

Optimizar el flujo de trabajo básico


“Revelar” las fotografías

En esta unidad aprenderemos a…


• Calibrar el sistema.

• Rastrear los procedimientos de edición.

• Eliminar manchas en las fotografías.

• Automatizar procedimientos.

• Sincronizar ajustes en varías fotografías.

- 67 -
UNIDAD DIDÁCTICA 5

Calibrado/perfilado del monitor y perfiles de cámara


Lightroom gestiona automáticamente el color y así el usuario no tiene que preocuparse en desajustes de los
perfiles de color. Sin embargo, para que el flujo de trabajo no se derrumbe es necesario usar perfiles de
cámara y que la pantalla del monitor esté perfectamente calibrada y perfilada.

El fotógrafo debe confiar plenamente en la reproducción del color de su monitor para no llevarse sorpresas
desagradables en la impresión. Por tanto, tanto la calidad de la pantalla como su calibración y perfilado es
esencial. Si no escatimas a la hora de comprar un buen objetivo, no tiene sentido pasar mucho tiempo
aplicando ajustes a la fotografía delante de un mal monitor incapaz de reproducir correctamente los colores.

Y tener un monitor de calidad tampoco tiene mucho sentido si no se calibra y perfila correctamente. La única
manera realmente eficaz de realizarlo es usar un colorímetro con el software específico.

En la primera etapa el programa del calibrador te guiará en el proceso para


ajustar el brillo y el contraste del monitor, y te solicitará que elijas el punto blanco
y la gamma.

Una vez calibrado el monitor, se perfila el monitor realizando mediciones de


parches de color normalizados con el colorímetro.

Tras unos pocos minutos tendremos la seguridad que el monitor reproduce los colores con fidelidad, aunque
es posible que la apariencia del archivo RAW en Lightroom difiera mucho de su previsualización en la pantalla
de la cámara. La cámara utiliza una previsualización en JPEG con el perfil que tengamos seleccionado en la
configuración de la cámara. El archivo RAW no contiene ningún espacio de color incrustado, es más, no
contiene color alguno y es el software conversor RAW el que se encarga de interpretar el color siguiendo el
perfil de la cámara.

El motor de Camera RAW de Lightroom aplica perfiles específicos para cada modelo de cámara, aunque
también es posible utilizar un perfil genérico en la interpretación de los colores. Aunque para muchos
fotógrafos el uso de estos perfiles genéricos es suficiente, la tolerancia en la fabricación de los componentes
en cada unidad de cámara produce diferencias de color, evidentes en muchos casos.

Si quieres saber si están instalados los perfiles creados por Adobe para tu cámara hay que dirigirse a la
sección Calibración de cámara en el módulo Revelar.

1. Selecciona la fotografía en formato RAW “Ruido_0721.dng” del catálogo.

2. En el módulo Revelar despliega la sección Calibración de cámara en el


Panel derecho.

3. Haz clic sobre las flechas del menú desplegable Perfil. Si en el menú se
muestra un listado de los perfiles de tú cámara quiere decir que están
instalados. Podrás aplicar cualquiera de ellos, replicas de los modos de
imagen de la cámara.

Veremos la diferencia visual al usar uno de los perfiles de cámara.

1. Primero haz clic con el botón derecho sobre el primer paso del panel Historia (el último proceso
aplicado a la fotografía) y selecciona Copiar ajustes de pasos de historia en Antes. Así podremos
comparar el resultado final con dos perfiles de cámara distintos.

2. En la Barra de herramientas haz clic sobre el botón Alterna entre las vistas Antes y Después.

- 68 -
3. En el menú desplegable Perfil de la sección Calibración de cámara selecciona Camera Vivid
(réplica del modo Vívido de la cámara Nikon D90). Observa las diferencias en el Área de
visualización de imágenes.

Aunque, debido a que el sensor montado en un modelo de cámara puede diferir un poco en la reproducción
del color de otra cámara del mismo modelo, es conveniente que perfiles tu cámara y no uses los perfiles
genéricos.

Para calibrar tu cámara necesitarás un software específico, una tarjeta de calibración y, por supuesto, tu
cámara y Lightroom:

1. Tienes que fotografiar la tarjeta de calibración en un ambiente neutro utilizando luz directa del sol (no a
la sombra) o con Flash. También puedes crear un ajuste para luz de tungsteno.

2. Las fotografías tienen que estar en formato RAW.

3. Realiza un horquillado de exposiciones para asegurarte que una presente una exposición correcta,
preferiblemente que la gráfica se sitúe a la derecha del Histograma.

4. Al cargar la imagen en Lightroom, y ejecutando el Plugin que suministra el fabricante de la tarjeta, se


crea el perfil automáticamente.

Rastrear el flujo de trabajo

Como en Photoshop, Lightroom presenta el panel Historia que contiene un


listado detallado de todos los procedimientos aplicados a la fotografía. En
cualquier momento podemos retroceder a un paso concreto de la edición y
deshacer los cambios realizados con posterioridad a ese punto.

El panel Historia se localiza al final del área de paneles izquierdo del módulo
Revelar.

Cada ajuste aplicado a la fotografía se refleja en la parte superior del listado


del panel Historia. Para deshacer el último paso se presiona Control+Z.
Cada vez que pulses esta combinación de teclas se mueve un paso atrás en
el listado hasta llegar al primer ajuste realizado, y cada ajuste desechado se
muestra en letras grandes dentro de un recuadro sobre la fotografía.

- 69 -
Si colocas el cursor encima de una de las entradas de la Historia se muestra
en el Navegador el aspecto que tenía la fotografía en ese punto.

Aunque si lo que queremos es regresar a ese paso, y continuar la edición


desde ese punto, se hace clic para revertir el aspecto de la imagen.

Gracias al panel Historia se puede cambiar el comportamiento por defecto de la Vista Antes y Después
(estado actual y la imagen sin editar). Si haces clic con el botón derecho sobre cualquiera de las posiciones
registradas en la Historia se abre un menú contextual con la opción Copiar ajustes de pasos de historia en
Antes. Este paso de la Historia será el que se muestre en la ventana de comparación junto a la imagen
editada.

Si durante la sesión de edición la fotografía muestra un resultado que nos


agrada especialmente, aunque vayamos a seguir con la edición, es
posible guardar Instantáneas haciendo clic sobre el botón con el signo de
la suma que se encuentra a la derecha del texto Instantáneas, la sección
que se encuentra justo por encima de Historial.

También se crea una instantánea colocando el cursor sobre el paso de la


Historia que deseemos, y haciendo clic con el botón derecho del ratón
para seleccionar Crear Instantánea en el menú contextual.

Al crear la Instantánea se abre un cuadro de diálogo en el que podemos dar un nombre identificativo.

Con las Instantáneas, junto a las Copias virtuales que vimos en la unidad anterior, disfrutamos de más
flexibilidad en el proceso de edición de fotografías.

Eliminar manchas y objetos molestos


En el apartado Recorte/Reencuadre del capítulo anterior dejamos expresamente la pierna de una niña en el
encuadre de la fotografía “Anjuma_parque_05.jpg”. Este es el momento de borrarla sin que, lógicamente, se
note el parche.

1. Desde el módulo Biblioteca selecciona el archivo “Anjuma_parque_05.jpg” y accede al módulo


Revelar.

2. En la Barra de herramientas que se encuentra debajo del Histograma


haz clic sobre la herramienta Eliminación de manchas, a la derecha
de la herramienta Superposición de recorte. También puedes
acceder directamente pulsando la tecla “N”. Al seleccionar la
herramienta se desplegarán las opciones de funcionamiento para esta
herramienta.

Esta herramienta tiene dos formas de funcionamiento, que se seleccionan en la esquina superior derecha del
panel: Clonar y Corregir. Normalmente uso Corregir para la eliminación de manchas y/o objetos de la
fotografía. En este modo la herramienta aplica un algoritmo que tiene en cuenta la iluminación, tono y textura
de la zona muestreada para que se fusione con la zona seleccionada. La función Corregir no funciona bien
cuando el defecto se encuentra cerca del borde de un objeto, o del margen de la fotografía.

En el caso de esta fotografía usaremos el modo de funcionamiento Clonar, que copia exactamente los píxeles
de la zona muestreada sobre la zona seleccionada, ya que el elemento a eliminar se encuentra muy cerca del
margen de la fotografía.

1. Haz clic sobre el texto Clonar del panel desplegable de la herramienta Eliminación de Manchas.

- 70 -
2. Para trabajar con más precisión ajustamos la visualización a una relación de 1:1 desde el panel
Navegador, y encuadramos los pies de la chica. También puedes pulsar la tecla Barra espaciadora
para ampliar la vista de la fotografía.

3. Arrastra el regulador Tamaño hasta obtener un valor alrededor de 80. En el Área de visualización de
imágenes, justo a la izquierda del panel de la herramienta, se muestra el cursor con el tamaño
seleccionado. La opacidad la dejamos al 100%.

4. Haz clic sobre los pies y arrastra el cursor hacia la derecha hasta
para una zona de arena que se encuentra cerca a la zona
seleccionada. Al arrastrar círculo se desdobla en dos círculos
conectados por una línea, quedando uno sobre la zona
seleccionada. Con el ratón nos llevamos el otro para elegir la
zona muestreada. Según colocamos el círculo de la zona
muestreada sobre distintas partes de la fotografía, el círculo
seleccionado se actualiza para mostrar los cambios. Cuando te
guste el resultado, suelta el botón del ratón y los píxeles de la
zona muestreada se clonarán sobre los pies de la chica.

5. Coloca el cursor justo debajo del primer círculo y arrastra para


elimina la zona del tobillo. Repite los pasos hasta que las piernas
de la chica hayan desaparecido de la imagen. Cuando lo creas
necesario puedes cambiar el Tamaño del Pincel de tal forma
que sea sólo un poco mayor que el objeto de la zona selecciona.

Si adviertes que alguno de los parches no ha cubierto completamente el


objeto, sólo hay que colocar el cursor sobre el borde del círculo de la
zona seleccionada y arrastrar para modificar el tamaño.

Si no te ha gustado el resultado puedes cambiar la zona de muestra. Haz clic dentro del círculo de la muestra
para que aparezca su círculo correspondiente a la muestra. Haz clic dentro y arrástralo hacia un nuevo punto.
A medida que arrastres comprobaras como se actualizan los píxeles del círculo seleccionado.

También puedes eliminar los parches haciendo clic sobre un círculo para seleccionarlo y pulsando a
continuación la tecla Supr.

Tras un poco de tiempo, y con algo de cuidado, los píxeles indeseables desaparecen si que se note el parche.

6. Haz clic sobre el botón Cerrar en el menú desplegable de la


herramienta, o presiona la tecla “N”, para dar por finalizado el
trabajo.

Como ya se ha mencionado anteriormente, una de las grandes ventajas de


Lightroom es la flexibilidad que tenemos en la edición de fotografías. Y, por
supuesto, también al trabajar con esta herramienta. Si más adelante nos
percatamos que la edición no ha sido correcta, activamos otra vez la
herramienta pulsando la tecla “N” y continuamos con la clonación o
editamos las zonas ya corregidas.

Esta herramienta será nuestra salvación cuando en el sensor de la cámara se ha pegado alguna partícula de
polvo, ya que todas las fotografías que realicemos con el sensor manchado exhibirán la mancha en el mismo
lugar. Lo vemos en el apartado siguiente.

Aplicar los ajustes de una fotografía a otras


Ya hemos visto lo fácil que es eliminar elementos extraños en la fotografía con Lightroom, ahora veremos
cómo, además, después de reparar una fotografía es posible arreglar el resto de las fotografías de forma
automática.

1. Localiza el archivo “mancha_01.jpg” en la Biblioteca. Selecciona el archivo y ábrelo en el módulo


Revelar.

- 71 -
Observa que en la zona superior izquierda hay una mota negra debido a la presencia de suciedad en el sensor
de la cámara. La mancha es visible también en los archivos “mancha_02.jpg” y “mancha_03.jpg” y en el mismo
lugar.

2. Amplia la visualización de la imagen al 100% y encuadra la zona de la mancha.

3. Activa la herramienta Eliminación de manchas presionando la


tecla “N”. En el panel despegable de la herramienta haz clic sobre el
texto Corregir.

4. Modifica el Tamaño del pincel para que sea un poco más grande
que la mancha.

5. Como la mancha se encuentra sobre un fondo uniforme, con sólo hacer clic sobre la mancha es
suficiente. Lightroom utiliza una zona cercana para tomar la muestra, y como la zona es uniforme, la
eliminación de la mancha se realiza sin problemas. Si se diera el caso que con un solo clic la
herramienta no funciona correctamente, puedes hacer clic sobre el círculo muestreado y arrastrarlo a
otra zona.

Antes de proceder es mejor asegurarnos que no hay más manchas en la fotografía. En el Navegador del
Panel izquierdo haz clic sobre 1:1. El recuadro se coloca automáticamente en el centro y en el Área de
visualización de imágenes se muestra ampliada esa zona. Para colocar automáticamente el recuadro del
Navegador en la esquina superior izquierda presiona la tecla “Inicio”. Seguidamente presiona la tecla “Av
Pág” para desplazar el recuadro un cuadrado más abajo. Continúa pulsando la tecla “Av Pág” hasta que el
cuadro alcance la parte inferior de la fotografía. Al pulsar otra vez la tecla “Av Pág” el cuadrado pasa a la parte
superior de la columna siguiente. Continua rastreando la fotografía hasta llegar a la esquina inferior derecha de
la fotografía. De esta forma te aseguras que revisas toda la fotografía. También puedes comenzar desde la
esquina inferior derecha pulsando primero la tecla “Fin” y pulsar la tecla “Re Pág” para subir el cuadrado.

Como no hay más manchas procederemos a limpiar automáticamente la mancha localizada de las otras dos
fotografías.

6. En la esquina inferior izquierda del Panel izquierdo haz clic sobre el


botón Copiar para que se abra el cuadro de diálogo Copiar ajustes.

7. Deselecciona todos los ajustes haciendo clic sobre el botón No


seleccionar nada.

8. Ahora selecciona sólo el ajuste Eliminación de manchas y haz clic


en el botón Copiar.

9. Accede a la Tira de diapositivas y selecciona los archivos “mancha_02.jpg” y “mancha_03.jpg”. Hay


que tener cuidado y seleccionar las fotografías que tengan la misma orientación.

10. Haz clic en el botón Pegar situado al lado del botón Copiar. De esta forma se aplica la eliminación de
manchas que realizaste en la primera fotografía.

- 72 -
Si en una sesión de fotografías todas las fotografías se han realizado con las mismas condiciones de
iluminación, también es posible copiar los ajustes realizados en una fotografía al resto de fotografías de la
sesión. Así es posible ajustar el Equilibrios de blancos, Exposición, Curva de tonos, Detalle, Viñetas, etc.

Sincronizar ajustes
Otra forma de ahorrarnos tiempo de trabajo es con la posibilidad de Sincronizar los ajustes que apliquemos
en una fotografía con un grupo de imágenes. Los ajustes de edición sobre una fotografía se aplicarán a todo el
grupo sincronizado sin necesidad de copiar y pegar los ajustes.

1. Selecciona una fotografía del grupo que quieres sincronizar, en este caso “mancha_01.jpg” y envíala
al modulo Revelar.

2. Dentro del módulo Revelar, abre la Tira de diapositivas y selecciona todas las fotografías sobre las
que quieras aplicar los mismos ajustes.

3. Localiza en la zona inferior del panel derecho un botón con


el texto Sincronizar. Pulsa la tecla Control y el texto del
botón cambia a Sincr.automática, que es la función que
nos interesa en este momento. Haz clic sobre el botón.

4. Pasamos a editar la fotografía que está abierta en el Área


de visualización de imágenes. Aumenta la Luz de
relleno a 30 y los Negros a 20. Podrás comprobar en la
Tira de diapositivas como las fotografías del grupo
sincronizado muestran los mismos cambios al instante.

5. Si quieres seguir trabajando sobre otra fotografía del grupo, haz clic sobre ella en la Tira de
diapositivas. Desplaza el regulador Claridad hacia la derecha hasta un valor de 90 y aumenta el
contraste con la Curva de tonos. Reduce la Saturación y la Luminancia del suelo y del cielo. Para
acabar, crea una Viñeta de bordes negros para enmarcar la imagen.

6. Regresa al módulo Biblioteca pulsando la tecla “G”. Abre la Barra de herramientas presionando la
tecla “T” y haz clic sobre el ícono Vista de encuesta.

En la Vista de encuesta podrás comprobar que las tres fotografías presentan los mismos ajustes de edición.
Nos hemos evitado tener que abrir y cerrar cuadros de diálogo de copiar y pegar.

- 73 -
Para desactivar la Sincronización automática regresa al módulo Revelar y haz clic sobre el botón
Sincr.automática.

Panel de revelado rápido


Cuando se están valorando y clasificando las fotografías importadas al catálogo es posible realizar ajustes de
prueba sin tener que abandonar el módulo Biblioteca. Así tenemos la posibilidad de aplicar algunos ajustes a
una fotografía problemática para comprobar, tanto en la Vista de cuadrícula o en la Vista de encuesta, si
merece la pena conservarla en el catálogo o eliminarla definitivamente.

Los ajustes quedarán reflejados en el panel Historia del módulo Revelar de forma que es posible borrarlos y
comenzar la edición de nuevo.

1. Selecciona en el módulo Biblioteca la fotografía original “Cuenca_25.dng” y las dos copias virtuales
que creamos en la Unidad dedicada al módulo Revelar.

2. Haz clic sobre el botón Vista de encuesta en la Barra de herramientas y selecciona la primera
imagen haciendo clic sobre ella.

3. En el Panel izquierdo despliega Revelado rápido, que se encuentra justo debajo del Histograma,
haciendo clic en el triángulo situado a la derecha.

4. En la primera sección Ajus.prees.guard puedes aplicar directamente uno de los preajustes por
defecto de Lightroom. En este caso despliega el menú y selecciona Positivo directo. Se han aclarado
mucho las nubes. Elegimos este ajuste para ver cómo funcionan los parámetros de este panel.

5. En el menú desplegable Equilibrio de blancos selecciona Luz día. En este caso sólo tenemos
disponible los ajustes automáticos, sin posibilidad de ajustes más precisos. No hay que olvidar que
nos encontramos editando la imagen de forma rápida, y si queremos ajustes más exactos deberíamos
hacerlo en el módulo Revelar.

6. Para un ajuste rápido haz clic sobre el botón Tono automático en la sección Control del tono. Se
encienden los botones de los parámetros que han sido modificados. No es muy aconsejable su uso.

7. Mejor aplicamos nuestros propios ajustes. Haz clic sobre el triángulo a la derecha del botón Tono
automático y se despliega completamente el panel.

8. Haz clic en el botón Restaurar situado en la zona inferior.

- 74 -
9. Repite los pasos 5 y 6.

10. En Exposición reduce 1/3 de parada haciendo clic sobre la flecha sola que señala hacia la izquierda.
La fotografía se oscurece levemente. Ahora haz clic sobre el botón con las dos flechas hacia la
izquierda para reducir la exposición 1 parada (un fotógrafo está más acostumbrado a utilizar “1 stop” o
“1 número f” en lugar de “parada”).

11. También puedes Aumentar recuperación de iluminación haciendo clic sobre la flecha, o las dos
flechas, que señalan a la derecha en el ajuste Recuperación.

12. Sigue actuando sobre los restantes ajustes, que modifican la fotografía del mismo modo que en el
módulo Revelar. Recuerda que son ajustes rápidos que sólo se aplican como orientación. La edición
debe hacerse siempre, y de forma más cómoda, en el módulo Revelar.

Ajustes preestablecidos

Estos ajustes son ficheros que guardan instrucciones de edición para aplicarlos en una
fotografía con sólo hacer un clic.

En el Panel izquierdo del módulo Revelar nos encontramos con una sección denominada
Ajustes preestablecidos, justo debajo del Navegador. Si haces clic sobre el triángulo a
la izquierda del texto se abre la sección para mostrarnos dos subsecciones: Ajustes
preestablecidos de Lightroom y Ajustes preestablecidos del usuario.

1. En el módulo Biblioteca selecciona la fotografía “Anjuma_parque_05.jpg”.

2. Para no alterar la fotografía que hemos editado crea una Copia virtual haciendo clic sobre la opción
en el menú contextual que se abre al hacer clic con el botón derecho sobre la imagen.

3. Selecciona la copia virtual y presiona la tecla “D” para entrar en el módulo Revelar.

4. Haz clic sobre el triángulo a la izquierda de Ajustes


preestablecidos de Lightroom. Se abre un listado de
ajustes predeterminados que se puede aplicar directamente
sobre nuestras fotografías con sólo hacer un clic de ratón. Al
colocar el cursor sobre uno de los ajustes se muestra una
previsualización en la sección Navegador. Selecciona uno
que te guste y haz clic para que se aplique a la fotografía que
tengas abierta.

- 75 -
Una vez que hayas aplicado un ajuste preestablecido puedes seguir
editando la imagen desde el panel derecho o aplicar más ajustes
preestablecidos. Los ajustes se irán acumulando sobre la imagen
según vayas haciendo clic sobre ellos.

En la imagen de la captura de pantalla siguiente, primero se aplicó el


preajuste General – Escala de grises y a continuación Curva de
tonos – Contraste fuerte.

Desde Internet puedes descargarte innumerables ajustes preestablecidos gratuitos creados por los usuarios
de Lightroom. Una vez descargado en tu disco duro, coloca el cursor sobre Ajustes preestablecidos del
usuario, haz clic con el botón derecho y selecciona Importar en el menú contextual. Localiza en el disco duro
el Ajuste preestablecido descargado de la Web y haz clic en el botón Importar. El ajuste nuevo se añadirá a la
lista de Ajustes preestablecidos.

Aunque lo más interesante es que podemos crear nuestros propios ajustes para aplicarlos posteriormente a
otras fotografías.

1. En el módulo Revelar selecciona el archivo “Anjuma_parque_05.jpg” en la Tira de diapositivas y crea


otra copia virtual.

2. Selecciona esta segunda copia virtual.

3. Sube el valor de Luz de relleno hasta 50. La fotografía queda un poco plana al igualarse las zonas
oscuras con los tonos medios.

4. Sube el Contraste hasta un valor de 85. Así se corrige la pérdida de contraste introducida al subir la
Luz de relleno.

5. Aumenta la Claridad hasta 90.

6. En Curva de tonos selecciona Contraste fuerte en la zona inferior de esta sección. Arrastra el
regulador Oscuros hacia la izquierda hasta obtener un valor de -40.

7. Abre la sección Dividir tonos. Con este panel podemos colorear


fotografías monocromas o crear efectos especiales con imágenes
en color, que es el caso que nos ocupa. En Iluminaciones
selecciona un Tono amarillo arrastrando su regulador hasta un
valor de 55 y eleva la Saturación hasta 90. Así se colorean las
zonas luminosas de la imagen. Para colorear las Sombras, elige un
Tono azul con un valor de 210 y una Saturación de 100.

8. Oscurece los bordes de la fotografía desde la sección Viñetas. Así centrarás la atención sobre los
sujetos de la imagen.

9. Una vez obtenido el resultado deseado, dirígete al Panel de Ajustes


preestablecidos y haz clic sobre el botón con el signo de la suma situado a
la derecha del encabezamiento del panel. En el cuadro de diálogo Nuevo
ajuste preestablecido de revelado selecciona cada uno de los ajustes que
has aplicado a la fotografía y haz clic sobre el botón Crear.

Cuando lo hayas guardado podrás aplicar todos los ajustes de una sola vez
seleccionando el nuevo Ajuste preestablecido, que ha quedado registrado en el
listado de Ajustes preestablecidos del usuario, a cualquier fotografía. También es
posible aplicar el ajuste en el momento de importar las fotografías al catálogo.

- 76 -
Si queremos eliminar el nuevo ajuste haz clic con el botón derecho sobre el nombre y selecciona Eliminar en
el menú contextual abierto. Desde este menú también puedes seleccionar Cambiar nombre para renombrarlo
o Exportarlo, por ejemplo, a un disco duro externo para poder usarlo en otro PC.

- 77 -
UNIDAD DIÁCTICA 6

Más allá del Flujo de trabajo básico


“Revelar” las fotografías

En esta unidad aprenderemos…


• A Eliminar el defecto de ojos rojos.

• El uso del filtro graduado y su aplicación.

• A aplicar ajustes locales en zonas de la fotografía.

• A retocar fotografías de retratos.

• Cómo convertir fotografías en color a blanco y negro.

• A realizar virados.

• A desplegar el flujo de trabajo de Lightroom sobre


Photoshop.

• A exportar fotografías a varios formatos gráficos.

- 78 -
UNIDAD DIDÁCTICA 6

En la unidad dedicada al módulo Revelar tratamos la edición básica, siguiendo los parámetros estándar en el
tratamiento de fotografías. No se puede pasar por alto que el aspecto final de la fotografía obedece a muchos
factores, y no siempre hay que seguir las reglas generales establecidas.

Es el propio criterio del fotógrafo el que debe prevalecer sobre el aspecto final de
la fotografía. No todas las fotografías tienen que presentar un rango dinámico
completo, respetando el detalle en las luces o en las sombras. Los colores pueden
alterarse para alejarse de la “naturalidad”, aplicar ángulos de encuadre aberrantes,
reducir la nitidez en ciertas zonas, etc. Las posibilidades son casi infinitas.

En esta unidad se tratan tipos de corrección específicos, fuera de lo que sería el


flujo de trabajo estándar, y se abre nuevos caminos en el tratamiento tradicional.

Corrección de ojos rojos


Los ojos rojos es un defecto muy común con el que nos topamos cuando se realizan fotografías con flash en
lugares oscuros utilizando cámaras compactas, o siempre que el flash se encuentre cerca del eje del objetivo.

1. Selecciona en la Biblioteca el archivo “anjuma_004.jpg” y ábrela en el módulo Revelar.

2. Amplia la vista de la fotografía presionando la Barra espaciadora.


Ahora el cursor muestra una mano. Haz clic sobre la imagen y
arrastra para reencuadrar los ojos. Como es mejor trabajar con más
precisión, haz clic sobre el texto 2:1 en el Navegador y así ampliar
la vista.

3. Debajo del Histograma haz clic sobre la herramienta Corrección de


ojos rojos, fácilmente reconocible ya que está representada por un
ojo.

4. Coloca el cursor en el centro de uno de los ojos y haz clic. Al


arrastrar hacia un lado el cursor se divide y un segmento se abre
para abarcar la zona enrojecida a lo ancho. Cuando lo tengas
cubierto, y sin soltar el botón del ratón, arrastra hacia arriba o abajo
para abarcar con otro segmento la altura. Suelta el botón del ratón y
el defecto de ojos rojos desaparece.

5. Si te has pasado, o te has quedado corto, al delimitar el ojo se puede solucionar tras soltar el botón del
ratón. Arrastra el regulador Tam. pupila del cuadro de opciones de la herramienta hacia la derecha si
quieres aumentar el tamaño del círculo o hacia la izquierda para disminuirlo.

6. Si el resultado es muy claro u oscuro puedes solucionarlo arrastrando el regulador Oscurecer.

7. Una vez que el ojo tenga el aspecto correcto, y siempre que el otro ojo tenga el mismo tamaño (retrato
frontal), sólo con hacer clic en el centro del otro ojo es suficiente. La herramienta mantiene la última
configuración aplicada.

Si tienes que editar los parámetros en uno de los ojos, haz clic sobre el punto situado en el centro y ajusta otra
vez el regulador Oscurecer y Tam.pupila.

- 79 -
Si quieres volver a empezar haz clic sobre el texto
Restaurar situado en la zona inferior del cuadro de
opciones de la herramienta. Cuando estés contento con
el resultado, haz clic sobre el texto Cerrar, o haz clic otra
vez sobre el icono del ojo.

Sencillo, ¿verdad?

Filtro graduado
Cualquier fotógrafo especializado en paisajes lleva siempre en su equipo un juego de filtros degradados de
densidad neutra y en varias tonalidades, imprescindibles si se quiere exponer correctamente cuando la
diferencia de luminosidad entre el cielo y la tierra es muy grande. Sin filtro, o bien se sobreexpone el cielo para
obtener una exposición correcta de la tierra o se expone para obtener un cielo con detalle dejando el suelo
subexpuesto. Los filtros degradados (se venden con diferentes densidades) se colocan delante del objetivo y
reducen gradualmente la luz que llega del cielo para igualarla a la luz de la zona inferior. De esta forma se
obtienen fotografías con detalle en el suelo y cielos espectaculares.

La herramienta que presenta Lightroom trabaja de la misma forma y se aplica


principalmente para corregir fotografías que requerían la utilización de un filtro
degradado delante del objetivo. Aunque lo cierto es que podemos aplicarlo para
obtener diferentes efectos creativos.

En primer lugar vamos a centrarnos en su aplicación más frecuente.

1. Selecciona en el módulo Biblioteca el archivo “Asturias_510.jpg” y ábrelo en el modulo Revelar. Tal y


como muestra el Histograma la fotografía presenta un Rango dinámico casi completo, pero el cielo se
muestra como “lavado”.

2. Arrastra un poco el regulador de Exposición hacia la derecha para aprovechar todo el rango
dinámico. Con este ajuste, el cielo se ha aclarado aún más.

3. Haz clic sobre la herramienta Filtro graduado en la Barra de herramientas para activarla. Si lo
prefieres también puedes activar el Filtro graduado pulsando la tecla “M”. Debajo de la Barra de
herramienta se despliega el panel de opciones de la herramienta.

4. Despliega el menú Exposición, situado en la zona superior del panel, y


selecciona Exposición. Haz clic en el conmutador situado a su derecha
para configurar la paleta en el modo de funcionamiento que se muestra en
la captura de pantalla. Personalmente, el modo simple no me convence.

5. Para poner a cero todos los reguladores haz doble clic sobre el nombre de cada función.

- 80 -
6. Vamos a crear el degradado. Con la tecla Alternativa
mayúsculas presionada haz clic en el borde superior de la
fotografía y arrastra hasta el borde inferior. La experiencia de
trabajo con la herramienta te permitirá saber cuando es
conveniente arrastrar justo hasta la línea del horizonte, quedarse
un poco corto o invadir parte del terreno.

7. Mueve el regulador Exposición hacia la izquierda en el panel de la herramienta. Según vayas


arrastrando podrás ver cómo se oscurece el cielo. Fija el regulador en el punto que más te guste el
resultado.

8. Como puedes apreciar, la zona inferior del cielo sigue blanquecino.


Como todos los ajustes de Lightroom, podemos editar y modificar
el Filtro graduado en cualquier momento. En este caso, arrastra
el pin que aparece en el centro del gradiente hacia abajo hasta
que se oscurezca la zona inferior del cielo. Presta atención para no
oscurecer la zona de terreno.

9. Ahora, para dar más vida al cielo, aplicaremos más ajustes a la zona cubierta por el degradado.
Aumenta el Contraste hasta un valor alrededor de 90 y la Saturación a un valor de 40. Desplaza
hacia la derecha el regulador Claridad si quieres dar más volumen a las nubes de la zona media y
reduce un poco el Enfoque para compensar el aumento excesivo de nitidez como consecuencia de
incrementar el contraste y la claridad.

10. Si no te convence el color del cielo puedes


configurar el Filtro graduado con un color
azul más intenso que teñirá la fotografía
gradualmente, o seleccionar otro color para
conseguir otro efecto distinto.

Crea más degradados con el fin de editar otras partes de la imagen.

11. Haz clic en el botón Nuevo situado en la parte superior de la


paleta, y crea un degrado desde el borde inferior hasta el
horizonte. Recupera el detalle en el terreno aumentando la
Exposición y el Contraste.

Si posteriormente quieres editar uno de los degradados, sólo tienes


que activar la herramienta y hacer clic sobre el pin del degradado. Y
para borrarlo, selecciónalo haciendo clic sobre el pin y presiona la
tecla Supr. en el teclado.

- 81 -
Pincel de ajuste – Ajustes locales
Aparte de los ajustes generales que podemos aplicar a una fotografía, Lightroom ofrece la posibilidad de editar
partes de la imagen individualmente. Y lo que es una gran ventaja para nosotros, los ajustes que apliquemos
no son definitivos, es decir, es posible deshacerlos o modificarlos en el momento que deseemos.

1. Localiza en la Biblioteca el archivo “11062006_humo.jpg”


y, en el módulo de Revelar aplica los ajustes necesarios
(orientación, recorte, ajustes básicos, curva de tonos, etc.)
para conseguir una fotografía similar a la que se muestra
en la captura de pantalla siguiente.

2. Selecciona el Pincel de ajustes en la Barra de herramientas situada justo debajo del Histograma
(también puedes acceder directamente a esta función presionando la tecla “K”). Al activar la
herramienta se despliega un panel debajo de la Barra de herramientas con los controles de ajuste del
el pincel.

3. Si es necesario, haz clic en el conmutador situado en la zona superior derecha, justo debajo del texto
Editar, para seleccionar el modo de funcionamiento avanzado. Como se aprecia en el panel, con el
Pincel de ajuste se puede actuar sobre la Exposición, Brillo, Contraste, Saturación, Claridad,
Enfoque y aplicar un matiz de Color. Estos ajustes se pueden aplicar individualmente o de forma
conjunta sobre cualquier lugar de la imagen, y aquí interviene el gusto personal del fotógrafo para
interpretar la fotografía tal y como quiera.

Para empezar hay que aclarar la columna roja que sujeta el cartel, ya que posteriormente oscureceremos la
zona de humo y corre peligro de empastarse. Antes de pintar sobre la imagen hay que configurar la
herramienta con el ajuste principal que queremos aplicar.

4. En este caso arrastra el regulador Exposición hasta un valor de 1. No tenemos la certeza de si el


valor que seleccionaremos será la cantidad exacta o no, aunque como ya sabemos, al ser un
procedimiento editable se podrá ajustar con más precisión a posteriori.

5. En la zona inferior del Panel ajusta un Tamaño de 7, 80 para el regulador Desvanecer y deja Flujo
con un valor de 100. Desmarca la casilla Máscara automática y configura la Densidad a un valor de
100. Más adelante veremos a qué afectan estos reguladores.

6. En el panel Navegador haz clic sobre un tamaño de visualización de 2:1 y encuadra la zona superior
de la columna.

7. Y comienza a pintar. El cursor muestra dos círculos. El interior es el


la zona caliente, es decir, donde se realiza el ajuste por completo, y
el área entre el círculo interior y exterior es la zona de
Desvanecimiento. En esta zona se aplica el ajuste gradualmente
desde el círculo interior al exterior. Sigue pintando con cuidado para
no salirte de los límites hasta completar totalmente la columna. No
es necesario hacerlo de una sola vez. Si has pintado sobre una zona
que no querías editar, mantén pulsada la tecla Alt mientras pintas en
esas zonas para borrar los ajustes. Y si quieres comenzar desde el
principio, haz clic sobre el botón Restaurar situado en la zona
inferior del panel del Pincel de ajuste.

Puede que el ajuste te resulte un poco brillante. No hay problema ya que se puede corregir, no obstante, lo
dejamos para más adelante. Según editemos las distintas partes de la imagen aplicaremos las modificaciones
que sea necesario para obtener un resultado más equilibrado.

8. Coloca el cursor sobre el Pin (sin hacer clic), que se encontrará en el punto que pintaste primero, y
mantenlo unos instantes. Aparecerá una máscara roja que muestra las zonas pintadas. De esta forma
puedes comprobar si quedan zonas sin pintar o si te has pasado de los límites del objeto.

- 82 -
Seguimos con la edición de la fotografía para modificar la zona ocupada por el humo.

9. Haz clic en el botón Nuevo, situado en la parte superior de la


paleta del Pincel de ajuste, y desplaza el regulador Exposición
hacia la izquierda hasta obtener un valor de -0.60. Sube el valor
Desvanecer hasta 100 ya que nos interesa tener un Pincel con
bordes suaves para que el ajuste se fusione correctamente con
el cielo en los límites del humo. Comienza a pintar sobre el
humo.

Cuando te acerques a los límites del humo es conveniente reducir el Flujo y modificar el Tamaño del
pincel.

De forma que no tengas que estar modificando los ajustes cuando pintes en la zona interior o en la zona
exterior del humo, vamos a crear un ajuste de pincel para cada zona. Lightroom pone a nuestra disposición la
posibilidad de crear dos configuraciones distintas de Pincel.

Como ya tenemos configurado el pincel para la zona interior del humo haz clic en la letra B (a la derecha del
texto Pincel en el panel de la herramienta) para abrir la segunda configuración. Después de establecer los
cambios, cuando estés pintando la zona interior haz clic sobre la letra A para activar el primer pincel, y para
pintar los bordes selecciona el pincel B.

Como es bastante probable que hayas pintado sobre la columna,


pulsa la tecla Alt y mantenla pulsada para configurar la herramienta en
la función Borrar. En la sección de ajustes del pincel, reduce
Desvanecer hasta un valor de 30 y un Tamaño que te proporcione un
pincel algo más pequeño que el ancho de la columna. Sin dejar de
pulsar la tecla Alt pinta sobre la columna. Así borras los ajustes que
has aplicado para pintar la zona del humo.

10. Vamos a editar los ajustes aplicados a la zona de humo. Haz clic sobre el Pin de esa zona para
seleccionarlo. Un punto negro en el centro del pin indica que está seleccionado. Arrastra el regulador
Contraste hacia la derecha para darle un poco más de volumen al humo. Si quieres, puedes rebajar
un poco más la Exposición para oscurecerlo, o el reducir el Brillo para oscurecer sólo los tonos
medios. Desplaza el regulador de Claridad hasta un valor cercano a 100. Así aumentamos la
sensación de volumen.

11. Coloca el cursor sobre el Pin. Comprobarás que ha cambiado el aspecto por una doble flecha. Si
haces clic y arrastras hacia la derecha todos los ajustes que hemos aplicado aumentan su valor en el
sentido que hemos establecido. Es decir, los que tienen valores positivos se acercan a +100 y los que
tenía valores negativos se mueven para alcanzar el valor -100.

Personalmente me parece que ahora el cielo queda desvaído frente al humo. Para oscurecerlo editaremos la
imagen desde la sección HSL y después continuaremos con el Pincel de ajuste.

12. Haz clic en el botón Cerrar del panel del Pincel de Ajuste.

13. Accede a la sección HSL del Panel derecho y selecciona Luminancia. Haz clic sobre la herramienta
Ajuste de destino y coloca el cursor en una zona del cielo. Haz clic y arrastra hacia abajo para
oscurecer el cielo. También he aprovechado para oscurecer el suelo de la misma forma.

14. Accede otra vez al Pincel de ajuste presionando la tecla “K” o haciendo clic sobre la herramienta en
la Barra de herramientas situada debajo del Histograma.

- 83 -
15. Ahora modificaremos los ajustes de la columna. Haz clic en el
Pin correspondiente que activa el ajuste de esa zona. Arrastra
el regulador Brillo hasta obtener el aspecto que más te guste.
En mi fotografía he subido la Saturación y he introducido un
Color rojo para que resalte más sobre el humo.

16. Aplica los ajustes locales que consideres necesario. No te


olvides que al final del proceso tienes que enfocar la imagen,
tal y como se explicó en el capítulo anterior.

Retoque de retratos con el Pincel de ajuste


Una vez que hemos visto de forma general el funcionamiento del Pincel de ajuste, profundizaremos un poco
más en los parámetros que presenta en el siguiente tutorial dedicado al retoque de retratos.

1. Como siempre, empezamos localizando el archivo en el


módulo Biblioteca, en este caso “Retrato.jpg”, y lo abrimos
en el módulo Revelar presionando la tecla “D”.

2. Ajustamos la imagen utilizando los controles del panel


Básicos y, si lo consideras necesario, Curva de tonos.

3. Elimina las pequeñas imperfecciones de la piel con la herramienta Eliminación de manchas en la


función Corregir.

4. Comenzaremos por los ojos. Amplia la imagen a una relación de ampliación de 1:1 utilizando el panel
Navegador.

5. En primer lugar vamos a dar un poco de brillo a la esclerótica y disimular las pequeñas venas rojas.
Activa el Pincel de ajuste. En el menú desplegable aumenta la Exposición hasta un valor de 1 y
asegúrate que los reguladores restantes están a cero.

6. Ajusta el Tamaño del pincel para pintar sin salirte de los bordes, y desplaza los reguladores para
asignar un valor de 100 a Desvanecer, Flujo y Densidad. Activa Máscara automática. Esta función
hace que la herramienta reconozca los límites de la zona que estemos pintando (detecta diferencias
apreciables de color) y no actúe fuera. Así, nos ayuda a que no pintemos fuera del área que queremos
modificar.

7. Comienza a pintar sobre la zona cercana al lagrimal del ojo


derecho. Cuando hayas pintado un cuarto de la esclerótica,
reduce el valor Flujo a un valor de 25. Así el ajuste de
exposición será menos agresivo en los tres cuartos
restantes ya que tienen más brillo. Con cuidado pinta las
veces que sea necesario hasta igualar el brillo de toda la
córnea.

8. Reduce la Claridad a -100 para desdibujar las venillas y reduce la Saturación a un valor alrededor de
-50.

- 84 -
9. Seguimos con el otro ojo. Modifica el valor del Flujo a 40 y pintamos
con cuidado hasta blanquear toda la esclerótica.

10. Pasamos al iris del ojo derecho. Haz clic en el botón Nuevo para
crear un ajuste específico. Ajusta el regulador Saturación a un valor
de 80, reduce un poco el Brillo y aumenta ligeramente la
Exposición y el Contraste. Pinta sobre el iris y comprobarás como
ganan vida. Continua con los mismos ajustes sobre el iris del ojo
izquierdo.

A continuación vamos a suavizar la piel para que tenga un aspecto más sedoso.

11. En el panel desplegable del Pincel de ajuste haz clic sobre Nuevo. Abre el menú desplegable Efecto
y selecciona Suavizar piel. De esta forma configuramos todos los parámetros de la herramienta en un
sólo paso. Comprobarás que este ajuste lleva el regulador Claridad a un valor de -100. Aumenta
Enfoque a 25. Los demás reguladores se quedan a cero.

12. Ajusta el Tamaño del pincel a 15, Flujo a 25 y deja los reguladores restantes a 100. Desactiva la
casilla Máscara automática y pinta sobre la piel de la chica.

Modifica el tamaño del pincel cuando te acerques a las zonas en las que hay
que respetar el detalle, como ojos, cejas, pestañas, cabello, nariz, y el perfil
del rostro. Al tener reducido el Flujo controlamos mejor el grado de
suavidad, sobrepintando en las zonas que queremos intensificar el aspecto
sedoso de la piel.

Para realizar nuevos ajustes haz clic sobre Nuevo en el panel desplegable
de la herramienta y ajusta los parámetros según el efecto que quieras
obtener. Por ejemplo, puedes aumentar el enfoque en el ojo, oscurecer la
esquina inferior derecha, aclarar un poco el lado izquierdo de la cara, etc.

O si lo prefieres, también puedes cambiar el color de los ojos con sólo


activando la zona de ajuste (recuerda que hay que tener activa la
herramienta Pincel de ajuste), abriendo Color en el panel desplegable de la
herramienta y seleccionando la tonalidad y saturación que quieras aplicar.

Desaturación parcial con el Pincel de ajustes


El Pincel de ajustes nos permite aplicar a la imagen una serie de efectos interesantes sin tener que recurrir a
Photoshop. Con algún tipo de edición específica nos resultará un poco más trabajoso que con Photoshop, en
bastantes casos imposible, y en otros no notaremos ninguna diferencia siendo a veces más agradable.

Para este tutorial editaremos el archivo “Moto.jpg”. La intención en este trabajo es dejar toda la fotografía
monocromática y respetar los colores de uno de los motoristas y su moto.

Dependiendo del tipo de fotografía que estemos editando se puede


trabajar de distintas maneras combinando distintas funciones del
programa. Por ejemplo, en la fotografía “Mancha_03.jpg” podríamos
actuar primero con el panel HSL para reducir la Saturación del cielo y
con el Pincel de ajuste para la zona del suelo.

- 85 -
Cuando el objeto en el que queremos dejar intacto el color es
pequeño, se desaturaría toda la fotografía con el Pincel de ajuste
con un Tamaño de pincel grande, y después procederíamos a borrar
el ajuste sobre el objeto para devolverle el color.

Pero si el objeto es grande, procederíamos a desaturar la fotografía


con el Pincel de ajuste teniendo cuidado de no pintar sobre el objeto
que queremos dejar en color.

1. Aplica los ajustes básicos que consideres necesarios para


modificar la luminosidad y el contraste de la fotografía. En mi
caso, también he aplicado el Pincel de ajuste sobre la zona
de polvo en la zona inferior.

2. Haz clic sobre Nuevo en el panel del Pincel de ajuste y


selecciona Saturación en el menú desplegable Efecto. Así
se configuran directamente todos los controladores a cero
menos la Saturación que se establece a 100. Arrastra su
regulador completamente a la izquierda.

3. En la sección Pincel desmarca la casilla Máscara automática. No nos interesa en este momento que
detecte los bordes ya que pintaremos en zonas alejadas del objeto. Configura un Tamaño de 20 y
ajusta los reguladores restantes a 100.

4. Pinta en las zonas exteriores de la fotografía para


desaturarlos.

Según te vayas acercando al motorista y su moto reduce el


Tamaño del pincel. Activa la casilla Máscara automática para que
detecte los bordes del sujeto y pinta cerca del motorista. Por
supuesto, no dejes nunca de revisar si el pincel funciona
correctamente. Si compruebas que quedan bordes irregulares
cuando pintes desactiva la Máscara automática, modifica el
Tamaño y reduce Desvanecer para pintar con un pincel más
preciso y de bordes duros.

5. Coloca el cursor sobre el Pin y mantenlo unos instantes para comprobar que la máscara cubre toda la
fotografía menos al motorista y su moto.

6. Aquí podríamos dar el trabajo por concluido. Es el momento de crear una Instantánea para preservar
este estado de la fotografía.

7. Si cambiamos de parecer, y decidimos que todos los motoristas aparezcan coloreados, el


procedimiento es muy sencillo. En la sección Pincel haz clic en Borrar (anteriormente accedimos a
esta función temporalmente pulsando la tecla Alt). Configura un Tamaño pequeño, Desvanecer a 80
y marca la casilla Máscara automática. Pinta el contorno de las dos motos y el motorista que
habíamos dejado en blanco y negro. De esta forma borramos el ajuste y se recupera el color.

8. Desmarca la casilla Máscara automática, aumenta un poco el Tamaño del pincel y pinta sobre la
zona interior para devolver completamente el color a los dos motoristas.

9. Y otra vez podríamos dar el trabajo por finalizado y crear otra Instantánea y así poder probar otro
ajuste.

- 86 -
10. Teniendo activo el Pin de la zona desaturada, ajusta el regulador del Brillo a un valor de 100, arrastra
completamente a la izquierda los reguladores de Contraste, Claridad y Enfoque.

11. Para darle un matiz de color a la zona desaturada, despliega el panel Color y haz clic sobre el color
que desees.

En mi caso tuve que editar otra vez el ajuste de la zona de Polvo


para oscurecerla.

Convertir fotografías a blanco y negro


El paso de una fotografía en color a una monocromática conlleva una serie de decisiones que puede llevarte a
obtener un resultado fantástico o uno ruinoso. Con la fotografía argentaria había que decidir antes de realizar
la captura con la cámara fotográfica si la escena a fotografiar sería adecuada. Y al mismo tiempo había que
considerar más factores: el tipo de película utilizado, exposición, el uso o no de filtros delante del objetivo y el
procesado posterior.

Con la fotografía digital todas las decisiones se aplazan al procesado de la


imagen, aunque el fotógrafo debe tener en la cabeza la imagen final cuando
encuadra por el visor.

Una manera rápida para saber si la imagen se verá beneficiada al convertirla


a Blanco y negro consiste en abrirla en la Vista de Lupa en el módulo
Biblioteca y pulsar la tecla “V”. Si no te gusta el resultado pulsa la tecla “V”
de nuevo y la fotografía recobrará el color. También puedes seleccionar varias
fotografías en la Vista de cuadrícula, presionar la tecla “V” y comprobar
rápidamente cuál de ellas mejorará en blanco y negro. Si te cuesta ver el
resultado en este modo de visualización, aumenta el tamaño de las miniaturas
moviendo el regulador situado a la derecha de la Barra de herramientas.

1. Para empezar selecciona el archivo “BN.jpg” en el módulo Biblioteca.


Haz clic sobre Revelar en el Selector de módulos para editar la
imagen.

2. En la sección Básicos haz clic sobre el Tratamiento Escala de


grises. Con esta conversión automática normalmente se obtiene una
fotografía plana, sin contraste.

3. Para que puedas comparar la conversión directa con la conversión personalizada que aplicaremos,
selecciona la fotografía en la Tira de diapositivas, haz clic con el botón derecho del ratón sobre la
miniatura y selecciona Crear copia virtual. Haz clic sobre la copia virtual para seguir con el
procesado.

- 87 -
4. Arrastra el regulador Negros hacia la derecha hasta que
comience a perderse detalle en las sombras. A partir de ese
momento es decisión del propio fotógrafo si le interesa
obtener imágenes con más o menos contraste.
Personalmente, me gustan las fotografías en Blanco y negro
contrastadas, por lo que sigo arrastrando un poco más el
regulador de Negros hacia la derecha. Más adelante añadiré
un poco más de contraste con la Curva de tonos y, por
supuesto, con el regulador Claridad.

5. Arrastra el regulador Exposición hacia la derecha hasta que se sobreexpongan un poco las altas
luces. A continuación, desplaza el regulador Recuperación para devolver el detalle a las luces.

6. Establece un valor de 90 para Claridad.

7. En el panel Curva de tonos selecciona Contraste medio en el


menú desplegable Curva de puntos. Arrastra los reguladores de
Claros y Oscuros hacia la izquierda hasta un valor alrededor de -
40.

8. Abre la sección Detalle y configura los parámetros Detalle con los


valores siguientes: 45 para Cantidad, 0,8 para el Radio y 60 en
Detalle y Máscara.

9. Abre la Barra de herramientas pulsando la tecla “T” y haz clic sobre Alterna entres las vistas antes
y después para comparar la conversión automática con la imagen que hemos obtenido tras los
ajustes.

Aquí acabamos con una conversión básica a Blanco y negro de la fotografía. Guarda el tratamiento como un
Ajuste preestablecido para poder aplicarlo directamente a otras fotografías.

De forma general, se obtienen fotografías en blanco y negro con un buen contraste siguiendo los pasos
siguientes:

• En la sección Básicos del Módulo Revelar haz clic sobre el texto Escala de Grises.

• Ajusta la Exposición hasta que se produzca una ligera pérdida de detalle en las luces.

• Configura el valor de Negros entre 60 y 80. La pérdida controlada de detalle en las sombras no suele
molestar a nadie.

• Arrastra el regulador Luz de Relleno hasta un valor entre 20 y 40.

• Con el regulador Recuperación ajusta las zonas que perdieron detalle al ajustar la Exposición. La
pérdida de luces se debería corregir aplicando un valor entre 10 y 20 para Recuperación. Si no es así
reajusta la Exposición

• Aplica un valor de 90 para Claridad. Puedes bajarlo en función de las características del sujeto
fotografiado.

- 88 -
• Selecciona Contraste fuerte en la Curva de Tonos.

• Termina ajustando los valores de la sección de enfoque siguiendo las recomendaciones dadas en el
procedimiento descrito anteriormente.

Visto una forma general de obtención de fotografías en blanco y negro vamos a ver
como ser más precisos en la conversión. Lightroom permite ajustes más
localizados basándose en los colores de la imagen, simulando los filtros de
contraste fotográficos, aunque va un poco más allá.

Con un sencillo ajuste se oscurecerá el cielo en la fotografía anterior y obtendremos


una fotografía con una visión totalmente distinta.

10. Para ver como funciona este método abre en el módulo Revelar el archivo “mala_BN.jpg”. Una
fotografía simple que contiene los colores primarios.

Normalmente sigo la técnica anterior para convertir las fotografías a blanco y negro, y después aplico la
técnica que veremos a continuación para refinar la conversión.

11. Abre el panel HSL/Color/Escala de grises. Haz clic sobre Escala de grises se despliegan los
controles de esta función.

12. Selecciona la herramienta Ajuste de destino, ubicada en la esquina superior izquierda del panel.
Coloca el cursor sobre la chapa de la fotografía y comprobarás como se resalta el regulador Verde del
panel. Lo mismo ocurre con el regulador Azul cuando colocas el cursor sobre la tela y con el regulador
Rojo al colocar el cursor sobre la banda de la esquina inferior izquierda.

13. Para poder ver los colores sobre los que estamos trabajando, y que te sirva de guía al ajustar los
tonos, activa el modo de visualización Antes y después.

14. Desplaza el cursor sobre la imagen en cualquier zona de la


tela azul, haz clic y arrastra hacia arriba para aclarar los
azules de la fotografía. Lo puedes hacer tanto en el lado
Antes como sobre la imagen del lado Después, aunque
sólo cambia ésta ultima.

15. Coloca el cursor sobre la zona verde de la chapa, haz clic y


arrastra hacia abajo para oscurecer los Verdes.

16. Si sabes sobre qué color quieres actuar, puedes desplazar directamente su regulador. En este caso,
arrastra el regulador Rojo hasta un valor de 65 en la sección Mezcla de escala de grises.
Comprobarás cómo se aclara la banda roja.

También puedes actuar sobre los colores secundarios: el Amarillo para oscurecer el texto del parche que se
encuentra detrás de la chapa, y el Magenta que aclara los cuernos que hay en la chapa.

Sólo tienes que tener en cuenta que no se realizan los ajustes por
zonas. Los cambios se basan en los colores así, al actuar sobre el
color de una zona se modificarán en toda la fotografía. Ten cuidado
con las superficies coloreadas por mezcla de varios colores, ya que
al actuar con la herramienta sobre esa zona se moverán más
reguladores afectando parcial o totalmente a otros objetos. Por
ejemplo, si colocas el cursor sobre la zona amarilla del parche y
arrastras comprobarás en el panel como se desplazan los
reguladores Amarillo y Verde, alterando también la tonalidad de la
chapa.

Y para terminar con este apartado, abre la copia virtual de la fotografía “BN.jpg” y oscurece el cielo usando los
controles del panel HSL.

- 89 -
Virados en color de fotografías monocromáticas
En el cuarto oscuro tradicional las copias fotográficas en blanco y negro se sumergían en soluciones químicas
para teñir la imagen de un color o varios colores. Para conseguir los mismos resultados con Lightroom
tenemos que acceder al panel Dividir tonos.

1. Selecciona la copia virtual del archivo “BN.jpg” y crea otra copia virtual partiendo de ella.

2. Abre la segunda copia virtual en el módulo Revelar.

3. Dirígete al panel Dividir tonos y haz clic sobre el triángulo para desplegarlo.

4. Vamos a virar la fotografía a sepia. En la sección


Iluminaciones aplica un valor de 50 para el
Tono y de 80 para la Saturación. En las
Sombras configura el mismo Tono, pero reduce
la Saturación a 25.

Ya tenemos un virado Sepia. Si quieres un virado Azul


configura el Tono a un valor alrededor de 215 tanto para
Iluminaciones como para Sombras. Para simular la
respuesta más fría o caliente de algunos papeles
fotográficos utiliza los mismos valores para Tono pero
reduce la Saturación a valores por debajo de 10.

Si te gusta el resultado puedes guardarlo para usarlo en otras fotografías como un Ajuste preestablecido.

Seguimos “virando” fotografías. Como comenté al comenzar este apartado también es posible obtener efectos
en dos colores. Ya vimos como funciona en una fotografía en color cuando tratamos los Ajustes
preestablecidos, ahora toca sobre una fotografía en blanco y negro.

1. Abre la Tira de diapositivas. Selecciona la primera copia virtual del archivo “BN.jpg” y crea otra copia
virtual. Haz clic sobre la nueva copia virtual y ábrela en el módulo Revelar.

2. Despliega el panel Dividir tonos.

3. Vamos a ver otra forma para seleccionar el color. Haz


clic sobre el rectángulo de color situado a la derecha del
texto Iluminaciones que abre la Paleta de colores.
Selecciona un tono dentro de la banda Amarilla. Ten en
cuenta que cuanto más arriba hagas clic más saturado
será el color. Haz clic sobre la X para cerrar la paleta.

4. Arrastra el regulador Tono de las Sombras hacia la derecha. Si la Saturación está a cero no podrás
ver el color seleccionado. Como ayuda, presiona la tecla Alt mientras arrastras el regulador de Tono
para subir temporalmente la Saturación a 100. Selecciona un tono azulado, ya que los mejores
resultados se suelen obtener al aplicar colores complementarios, y sube la Saturación hasta el nivel
que consideres necesario.

Si abres la Paleta de color de las Sombras distinguirás marcado con un cuadrito claro el color seleccionado y
con un cuadrito más tenue el color seleccionado para las Iluminaciones. En la Paleta de color para las
Sombras se puede arrastrar sólo el cuadrito resaltado para cambiar su color, pero no el de iluminaciones. Esta
utilidad nos sirve para confrontar los colores seleccionados.

- 90 -
5. Ahora tienes que actuar sobre el regulador Equilibrio. Si
quieres que el color seleccionado para las sombras se
extienda para teñir los tonos más claros arrastra el
regulador hacia la izquierda. Y al contrario, si quieres que el
color de las Iluminaciones tiña los tonos más oscuros
arrastra el regulador hacia la derecha.

Si te agrada el resultado guárdalo como un Ajuste preestablecido.


Cuando quieras aplicarlo a una fotografía aplica antes el que
guardaste para convertir una fotografía a blanco y negro y después
el ajuste de virado que has creado.

Extender las posibilidades con Photoshop


Desde la aparición de Lightroom muchos son los fotógrafos que han abandonado Photoshop ya que no
requieren para su trabajo diario del gran “mastodonte” de tratamiento de imágenes digitales. Aunque algunos
aún necesitamos las funciones de Photoshop, y que Lightroom nos permita ir de un programa a otro sin
romper el flujo de trabajo es un gran acierto.

En primer lugar hay que configurar los valores de exportación con el fin de que no se rompa la consistencia de
nuestro flujo de trabajo.

Abre Editar > Preferencias, y haz clic en la pestaña Edición externa.

Si tienes Photoshop instalado en el sistema será el editor externo que


aparece por defecto, y las opciones de configuración ocupan la parte
superior del cuadro de diálogo. Si además de Photoshop tienes instalado
otro programa de edición de imágenes fotográficas puedes editar las
opciones de exportación en la sección Editor externo adicional.
Personalmente me gustan las opciones por defecto para Photoshop, por
lo que no toco nada. Sólo hay que tener en cuenta un aspecto: elegir el
mismo espacio de color para la exportación que el que utilizas en
Photoshop. Así se mantiene la consistencia en la reproducción del color
al pasar de una aplicación a otra.

En la última sección del cuadro de diálogo se selecciona el nombre que quieres aplicar a las fotografías
enviadas a Photoshop. Por defecto, se respeta el nombre del archivo y se añade un guión más la palabra
Editar. Por el momento, me parece una buena elección por lo que tampoco he modificado este aspecto.
Aunque si quieres cambiar el Ajuste preestablecido, las opciones son idénticas a las del cuadro de diálogo
Importación.

Una vez configuradas las preferencias haz clic sobre el botón OK para aplicarlas.

- 91 -
A partir de este momento, cuadro quieras editar la fotografía usando el potencial
de Photoshop, selecciona la fotografía, o fotografías, en la Biblioteca y ejecuta
Fotografía > Editar en > Editar en Adobe Photoshop. También se puede
exportar la fotografía que se esté editando en el módulo Revelar.

Si la fotografía está en formato RAW se abre directamente en Photoshop. En


cambio, si la fotografía seleccionada está en formato JPEG o TIFF se abrirá
antes un cuadro de diálogo con tres opciones diferentes para la gestión del
archivo:

• Editar una copia con los ajustes de Lightroom: se crea una copia con todos los ajustes aplicados
en la edición con Lightroom y la envía a Photoshop.

• Editar una copia: Lightroom hace una copia del archivo original, sin editar, y la envía a Photoshop.

• Editar original: nunca selecciono esta opción. Se envía a Photoshop el archivo original, por lo que
perdería la posibilidad de recuperar los ajustes originales de la imagen.

Al seleccionar una de las dos primeras opciones se activa el


cuadro de verificación Apilar con el original en la zona
inferior del cuadro de diálogo. Yo siempre dejo activada esta
opción y así la copia editada en Photoshop se coloca al lado
del archivo original, formando una pila, en la Biblioteca de
Lightroom. Así las tengo siempre visualmente relacionadas.

Una vez hayas editado la fotografía en Photoshop haz clic en el botón Cerrar o ejecuta Archivo > Guardar
(no selecciones la opción Guardar como porque se romperá la cadena y no aparecerá en Lightroom), y
confirma la acción haciendo clic sobre el botón Sí del cuadro de diálogo.

Debido a que Lightroom no permite trabajar con capas, tratará la fotografía como una imagen plana, como si
hubiéramos acoplado las capas en Photoshop. Sin embargo, si tenemos que volver a Photoshop para editar la
fotografía se abrirá con las capas intactas, siempre que seleccionemos Editar una copia o Editar original en
el cuadro de diálogo Editar una fotografía con Adobe Photoshop.

También es posible lanzar la fotografía y aprovechar los automatismos de Photoshop como Photomerge o
HDR desde el menú Fotografía > Editar en y, por supuesto, abrirla como Objeto inteligente (piedra angular
del flujo de trabajo con archivos RAW) o abrir varias imágenes apiladas coma capas en una sola.

- 92 -
Exportar fotografías
Cuando se edita una fotografía en Lightroom los ajustes quedan guardados como datos en el archivo general
del catálogo, sin aplicarse a la fotografía. El archivo original está intacto, de tal forma que si lo movemos desde
el explorador de archivos a otro lugar tendremos el archivo original intacto.

Las imágenes no se guardan, por eso Lightroom no cuenta con ningún comando Guardar. Si queremos tener
una copia del archivo original con los cambios aplicados en el módulo Revelar tenemos que Exportar la
imagen.

1. Selecciona la fotografía o fotografías que quieras


exportar en el módulo Biblioteca, o en la Tira de
diapositivas de cualquier módulo. También puedes
exportar la fotografía que estás editando en el
módulo Revelar. Para seguir este proceso
selecciona las tres copias virtuales BN.jpg que
creaste para la conversión en blanco y negro y los
virados.

2. En el módulo Biblioteca se encuentra el botón Exportar en el Panel izquierdo. Si no te encuentras


en este módulo, dirígete al menú Archivo > Exportar, o pulsa la combinación de teclas
Control+Alternativa mayúsculas+E para abrir el cuadro de diálogo del comando Exportar.

A la izquierda del cuadro de diálogo nos encontramos con una sección de ajustes preestablecidos de
exportación: Ajustes preestablecidos de Lightroom y Ajustes preestablecidos del usuario. Lightroom nos
presenta una serie de ajustes de exportación típicos, aunque lo más interesante es crear nuestros propios
ajustes de exportación individualizados.

En la parte superior de la ventana aparece el texto Exportar 3 fotografías seleccionadas a:, y en el recuadro
siguiente se muestra Archivos de disco para indicarnos que los archivos se guardarán en una carpeta de un
disco duro. Tenemos la opción de exportar los archivos a un CD o DVD. Para ello haz clic en las dos flechas
situadas a la derecha del recuadro Archivos de disco y selecciona Archivos del CD/DVD.

3. Como en este caso exportaremos los archivos a una carpeta del disco duro selecciona en el menú
desplegable Archivos del disco.

4. En la sección Ubicación de exportación indicamos al programa la dirección en la que se guardarán


los archivos. En Exporta a selecciona Carpeta específica. Podrías guardar los archivos en la Misma
carpeta que fotografía original, aunque no encuentro una razón para hacerlo. Haz clic en el botón
Elegir, situado a continuación, para seleccionar la carpeta en el disco duro. Si exportas una serie de
fotografías en varias sesiones a una misma localización, pero quieres tenerlas separadas en carpetas,
marca el cuadro de verificación Colocar en subcarpeta y le das un nombre. Normalmente dejo
desmarcada la casilla Añadir a este catálogo ya que son fotografías que utilizo con un fin específico,
y el archivo fuente lo tengo en mi catálogo. Al final de esta sección, en el cuadro desplegable
Archivos existentes, seleccionamos la acción que aplicará Lightroom si se encuentra un archivo con
el mismo nombre en la carpeta especificada para la exportación.

- 93 -
La sección siguiente es Nombres de archivos. El fin de esta sección es claro, y funciona igual en el
cuadro de diálogo Importación. Para renombrar el archivo puedes usar una Plantilla establecida o
crear la tuya. O crear un Texto a medida seguido de un número de secuencia. Por ejemplo,
selecciona Nombre a medida - Secuencia en el menú desplegable Plantilla y en Texto a medida
introduce “BlancoNegro” (sin las comillas). En número de inicio deja 1. Los archivos se renombrarán
como: BlancoNegro-1, BlancoNegro-2 y BlancoNegro-3, con la extensión del tipo de archivo que elijas
en la sección siguiente.

En Ajustes de archivo tienes que seleccionar el formato de archivo con el que quieres guardar las
imágenes en el menú desplegable Formato. Entre los formatos JPEG, PSD, TIFF, DNG y Original,
selecciona TIFF. Las opciones de esta sección cambiarán según el formato elegido, menos en
Original que se respetan la características del archivo original. En Compresión elige ZIP (ya que este
tipo de compresión no degrada la calidad de la imagen), ProPhoto RGB en Espacio de color y 16
bits/componente en Profundidad de bits. Así exportamos la fotografía con la máxima calidad. Si
exportáramos las imágenes para distribuirlas entre varias personas para su visionado,
seleccionaríamos JPEG, y sRGB como espacio de color, para que no haya problemas en su
visualización en sistemas distintos.

Si deseas modificar las dimensiones de la fotografía podrás realizarlo en la sección siguiente


marcando la casilla Redimensionar para encajar.

Cuando las fotografías las exportas para imprimirlas o visionarlas en pantalla con imágenes finales.
Sólo tienes que marcar la casilla Enfoque para en la sección Enfoque de salida y seleccionar el
destino y la cantidad de enfoque en los cuados desplegables siguientes. Pantalla y Estándar para su
visionado en un monitor. Papel mate o brillo, con una cantidad Alta si se dirige a la impresión en un
dispositivo de inyección de tinta.

En la sección Metadatos, la opción Minimizar metadatos incrustados


elimina los datos EXIF manteniendo los datos de Copyright. Si además
marcas la casilla Añadir marca de agua de copyright se añadirá la
información de copyright de los datos IPTC de forma visible en la
fotografía.

Al marcar la casilla Escribir palabras clave según jerarquía de Lightroom, se incluyen en el archivo
las palabras clave adjuntas y principales en XMP.

Por último, en la sección Posprocesamiento, podemos seleccionar que ocurrirá con los archivos
cuando se exporten, ya sea mostrarlos en el explorador de archivos, o abrirlos en Photoshop u otra
aplicación después de guardarlos en la carpeta especificada. Si seleccionamos No hacer nada
simplemente se guardarán los archivos en la carpeta especificada.

Una opción muy interesante que presenta esta sección es la posibilidad de ejecutar acciones de exportación.
Con estas acciones podrás ejecutar acciones que hayas creado en Photoshop (previamente hay que
importarlas a Lightroom) o instalar acciones de exportación creadas por otros autores para, por ejemplo, subir
las fotografías a una página WEB, añadir efectos, etc.

5. Antes de exportar las fotografías hacemos clic en el botón Añadir, situado a la izquierda debajo de los
ajustes preestablecidos, para guardar estos ajustes personales y así usarlos en otra ocasión. En el
cuadro de diálogo le damos un nombre identificativo, en mi caso MENTOR, y tras Crear el Ajuste
preestablecido haz clic sobre el botón Exportar y trabajo terminado

- 94 -
Cuando quieras usar este Ajuste establecido para Exportar otras fotografías
sólo habrá que seleccionarlo en el menú de la izquierda del cuadro de diálogo.
Antes de hacer clic sobre el botón Exportar aún es posible modificar las
opciones que quieras. No obstante, si quieres utilizar los mismos ajustes de
exportación, es más rápido hacer clic con el botón derecho sobre una de las
fotografías seleccionadas y ejecutar en el menú emergente
Exportar>MENTOR.

- 95 -
UNIDAD DIÁCTICA 7

Presentar las fotografías (1)


- Módulo Proyección

En esta unidad aprenderemos a…


• Aplicar una plantilla de proyección.

• Editar, personalizar y crear plantillas de proyección.

• Reproducir un pase de diapositivas.

• Exportar el pase de diapositivas como un archivo PDF, o


como archivos JPEG.

- 96 -
UNIDAD DIDÁCTICA 7

El fotógrafo sale con su cámara fotográfica simplemente por el placer de captar imágenes. Cuando aplica un
criterio de selección a las fotografías captadas lo hace bajo las premisas de calidad e interés, y éste está
subordinado a los espectadores de sus imágenes.

Cualquier fotógrafo quiere enseñar sus fotografías, ya sea a clientes, amigos, familiares o a cualquier persona
aficionada a la fotografía. Y las presentaciones de diapositivas siempre han sido una forma estupenda para
presentar su trabajo.

En la actualidad se ha sustituido en proyector de diapositivas por un proyector de video, y las fotografías ya no


se encuentran en marquitos sino en el disco duro del PC, o en un CD o DVD. Y la tecnología digital hace que
sea muy fácil añadir música, sincronizarla con las fotografías y que las transiciones sean mucho más
efectistas.

El módulo Proyección de Lightroom ofrece una forma simple y elegante para crear proyecciones de
fotografías.

Proyección de diapositivas usando Plantillas


Es posible crear una proyección con todas las fotografías del catálogo, con un grupo que hayas seleccionado
o, la opción más práctica, las colecciones.

1. En el módulo Biblioteca selecciona todas las fotografías con el comando menú Editar > Seleccionar
todo.

2. En el Panel izquierdo haz clic sobre el signo de la suma situado a la derecha de la sección
Colecciones. En el menú contextual selecciona Crear colección.

3. Introduce un Nombre para la colección y marca la casilla de


verificación Incluir fotografías seleccionadas.

Y ya está. Podríamos haber seleccionado una proyección con Todas las


fotografías, pero de esta forma hemos repasado la creación de colecciones.

4. Una vez que tenemos creada la colección accede al módulo Proyección desde el Selector de
módulos.

5. En el Panel izquierdo abre la sección Colecciones y haz clic sobre la colección que has creado.

6. También en el Panel izquierdo abre la sección Navegador de plantillas que se


encuentra justo debajo de la miniatura Previsualizar. Haz clic sobre la plantilla
Metadatos EXIF para aplicarla. Si sólo colocas el cursor sobre una de las plantillas
podrás ver su apariencia en la sección Previsualizar.

En la plantilla que hemos seleccionado se añade un marco blanco a cada fotografía, se coloca la Placa de
identidad en la esquina superior izquierda y diversa información alrededor de la fotografía. Todo ello sobre
fondo negro.

7. En la Barra de herramientas situada debajo del Área de visualización de imágenes haz clic sobre
el botón Previsualizar proyección de diapositivas (el triángulo como el botón Play de cualquier
reproductor). Una vista previa de la proyección se muestra en el Área de visualización.

- 97 -
8. Para detener la proyección haz clic sobre el botón Detener la proyección de diapositivas (el
cuadrado a la izquierda de la barra de herramientas).

9. Después de la revisión en la vista previa sería el momento de hacer los últimos ajustes. En este caso
vamos a dejarlo así. Unas pocas líneas más abajo veremos como crear una proyección personalizada.

10. Disfruta de la proyección a pantalla completa haciendo clic sobre el botón Reproducir que se
encuentra en la zona inferior del Panel derecho. Sales de la proyección presionando la tecla Esc.

Es posible ver una proyección de diapositivas a pantalla completa desde cualquier módulo presionando la
combinación de teclas Control+Intro. La proyección usará la última plantilla y los ajustes que se aplicaron la
última vez en el módulo Proyección.

Personalizar la Proyección de diapositivas


Como es muy probable que no te entusiasme por completo la apariencia de las plantillas por defecto que
presenta Lightroom, veremos como se puede personalizar.

1. En primer lugar selecciona la plantilla Pantalla panorámica en el Navegador de plantillas del Panel
izquierdo. Lo que vamos a hacer es personalizar esta plantilla.

2. Creamos una diapositiva de entrada y otra de salida desde la sección Títulos, en el Panel derecho
del módulo Proyección, marcando las casillas de verificación Pantalla de introducción y Pantalla
final. Se previsualiza durante unos instantes cada pantalla para volver a mostrar una fotografía de la
proyección.

3. Selecciona un color en la Paleta de colores haciendo clic en el recuadro


de color a la derecha de Pantalla de introducción y Pantalla final.
Personalmente selecciono el negro como color de fondo.

4. Si quieres que se muestre la placa de identidad que creamos en el


capítulo Espacio de trabajo marca la casilla Añadir placa de identidad
en la Pantalla de introducción y final.

5. En Pantalla de Introducción arrastra el regulador Escala hacia la


derecha para aumentar el tamaño de la Placa de identidad en la
diapositiva. Mientras arrastras puedes ver el resultado en el Área de
visualización de imágenes.

6. En la Pantalla final cambiaremos un poco el diseño. Marca también Añadir placa de identidad, pero
esta vez configura una Escala alrededor de un 25%.

7. Marca la casilla Color de reemplazo haz clic sobre el recuadro de


color situado a la derecha y selecciona un tono gris medio. El texto
se colorea del tono elegido. Si prefieres un color determinado
arrastra el rectángulo hacia arriba en la barra sobre el texto HEX.

8. Abre la primera sección de panel de la izquierda llamada


Opciones. De todos los parámetros sólo activa Borde de trazo y le
asignas un valor de 1 y un tono gris claro. Las opciones en la
sección Sombra de proyección no las tocamos ya que la sombra
sólo puede verse si el fondo de la diapositiva es claro.

9. Pasamos a la sección Composición. Activa Mostrar guías y desmarca Enlazar todo para poder dar
valores independientes a cada guía. Arrastra el regulador Inferior hacia la derecha hasta un valor de
155 ya que incluiremos un texto en ese lugar más adelante. Asigna un valor de 50 al lado Superior y

- 98 -
290 al Izquierdo y deja a cero la guía del lado Derecho. También puedes cambiar el emplazamiento
de las Guías arrastrándolas en el Área de visualización de imágenes. En la Barra de herramientas
haz clic sobre los botones Ir a la fotografía siguiente o Ir a la fotografía anterior (las flechas) y
revisa si esta composición es adecuada para todas las fotografías.

10. En la sección Superposiciones activa la casilla Placa de


identidad. En el Área de visualización de imágenes haz clic
sobre el cuadrado gris situado sobre la placa, a la izquierda, y
arrástralo a la esquina inferior derecha de la diapositiva. Habrás
comprobado como el cuadrado es atraído por las esquinas y los
puntos medios de cada lado de la fotografía para ayudarnos a su
colocación. Cambia la Escala desde el Panel derecho a un 20% (o
arrastrando los controladores que rodean la Placa de identidad) y
arrastra la Placa de identidad para colocarla en la esquina inferior
derecha, como se muestra en la captura de pantalla.

Personalmente prefiero activar el Color de reemplazo con un gris claro de forma que no llame tanto la
atención.

11. Si quieres cambiar la Placa de identidad sólo para la proyección, haz doble clic sobre ella en el Área
de visualización de imágenes, selecciona A medida en el cuadro desplegable de la esquina inferior
izquierda del cuadro de diálogo. Edita la Placa de identidad, tal y como se explicó en el capítulo
Espacio de trabajo.

Si quieres que la Placa de identidad se añada como una marca de


agua sobre las imágenes, arrástrala al lugar que quieras encima
de la fotografía. Asegúrate que no esté marcada la casilla Interpr.
detrás de la imagen para que se superponga, y reduce la
Opacidad. Si quieres que aparezca el símbolo de copyright, haz
doble clic sobre la Placa de identidad en el Área de
visualización de imágenes. Edita el recuadro de texto y mantén
pulsada la tecla Alt mientras pulsas en orden las teclas del
teclado numérico 0, 1, 6 y 9.

12. En el lado izquierdo de la diapositiva introduciremos información diversa. Haz clic en el botón ABC. A
su derecha aparece Texto a medida y una caja para introducir el texto que se quiera incluir. En primer
lugar introduciremos el nombre del archivo, por lo que tendrás que hacer clic en las dos flechas a la
derecha de Texto a medida y selecciona Nombre del archivo en el menú. Aparece una caja de texto
en la diapositiva que arrastraremos hacia arriba para colocarlo a la izquierda, debajo de la guía
superior. Modifica el tamaño arrastrando los controladores de la caja de texto.

13. Introduce una segunda línea de texto procediendo igual que anteriormente, en este caso
seleccionando Fecha. Ajusta el tamaño y coloca la caja de texto justo debajo del Nombre del archivo.

14. Crea otra caja de texto y selecciona Texto a medida en el menú


desplegable. En la caja a la derecha introduce el texto que quieras.
En mi caso he introducido “Curso de Lightroom 2” (sin las comillas).

Para cambiar el color, Tipo de letra y la Cara (Normal, Cursiva, Negrita) del
texto puedes hacerlo desde la sección Superposiciones de texto del
Panel derecho.

También es posible rotar la Placa de identidad o la Superposición de texto seleccionándolo en el Área de


visualización de imágenes y haciendo clic en uno de los botones Rotar que se encuentran en la Barra de
herramientas (las flechas curvadas).

Si quieres puedes modificar un poco el color de fondo desde la sección Telón de fondo. Marca la casilla
Lavado de color, selecciona un color azul oscuro (o el que prefieras) haciendo clic en el recuadro de color
situado a la derecha. Ajusta el degradado bajando la Opacidad y estableciendo un Ángulo de 145 grados.

- 99 -
En lugar de un Telón de fondo de color puedes usar una
imagen. Haz clic sobre una fotografía de la tira de diapositivas y
arrástrala a la sección Imagen de fondo. Establece la
Opacidad de la fotografía y un color que tiña la imagen. Como
la imagen es más clara he introducido una sombra en la
fotografía desde la sección Opciones – Sombra de
proyección y cambiado el color del texto.

También es posible reproducir música durante la proyección desde la sección Reproducción. En primer lugar
tienes que guardar la pista en MP3 en una carpeta del disco duro. Una vez hecho, activa Pista de sonido en
el Panel izquierdo y haz clic sobre el texto Haga clic aquí para elegir una carp. de música. Selecciona la
carpeta creada con el archivo MP3 en la ventana que se abre.

15. A continuación, en Duración de la diapositiva, establece el tiempo que permanecen las Diapositivas
en pantalla, el tiempo de las Transiciones y un Color para la transición.

16. Si quieres que al proyectarse la última fotografía se inicie otra vez la proyección marca la casilla
Repetir. También puedes establecer que las diapositivas se proyecten en Orden aleatorio.

17. Y por último, si no quieres que se proyecte alguna de las fotografías de la colección, haz clic sobre ella
en la Tira de diapositivas y presiona la tecla Supr. Y para cambiar el orden, haz clic sobre una
fotografía y arrástrala a la posición que desees.

18. Haz clic sobre el botón Reproducir del Panel derecho para ver la presentación. Si quieres detener la
presentación presiona la Barra espaciadora del teclado. Para reanudar la Proyección vuelve a pulsar
la misma tecla.

Si quieres guardar los ajustes de esta proyección para utilizarla con otras colecciones de fotografías, haz clic
sobre el signo de la suma a la derecha del texto Navegador de plantillas en el Panel izquierdo, renómbrala
en el cuadro de diálogo Nueva plantilla y haz clic sobre el botón Crear.

Exportar la Proyección
Es posible exportar la Proyección como un documento PDF o como una serie de fotografías en formato JPEG.

En formato PDF las transiciones se reproducen correctamente en Adobe Reader®, aunque no se reproducirá
la música, ni los ajustes de duración (se aplican los propios de los archivos PDF), ni se proyectarán de forma
aleatoria las fotografías. Automáticamente se incrusta el perfil de color sRGB.

Para exportar a PDF:

1. Una vez configurada la Proyección, haz clic en el botón Exportar PDF situado en la parte inferior del
Panel izquierdo.

2. En el cuadro de diálogo selecciona una ubicación en el que guardar el


archivo y renombra la Proyección en el cuadro de texto Nombre.

3. Ajusta la Calidad en un valor entre 60 y 90. Si vas a enviar el archivo por


correo selecciona una Calidad de 60 y para el visionado en un PC ajústala a
90.

4. Especifica la Anchura y Altura de la proyección o selecciona una en el


cuadro desplegable Tamaños comunes. Se redimensionan las fotografías
para ajustarlas al tamaño seleccionado sin recortar ni modificar las
proporciones.

- 100 -
5. Marca la casilla de verificación Muestra automáticamente pantalla completa. De esta forma, al abrir
el archivo, se ejecuta la proyección a pantalla completa en Adobe Reader. Cuando se esté
reproduciendo pulsa la tecla Esc para visualizar las fotografías como un documento PDF normal.

6. Haz clic en Guardar.

Para exportar a JPEG:

Se exporta cada diapositiva como un archivo JPEG independiente, con el perfil de color sRGB incrustado y
respetando el diseño. Como no se exporta como una proyección, sino archivos individuales, la configuración
de reproducción no se tiene en cuenta.

1. En el módulo Proyección haz clic en Exportar JPEG situado en la zona


inferior del panel izquierdo.

2. Selecciona una ubicación en el disco duro para guardar las imágenes.

3. En el cuadro de diálogo introduce un nombre en el cuadro Nombre de


archivo. En realidad nombras una carpeta que contendrá las imágenes
JPEG. Los archivos guardados dentro de la carpeta se renombran con el
nombre especificado más un número de secuencia.

4. En Calidad ajusta el nivel de compresión, siendo mayor la compresión cuanto menor sea el valor. El
resultado es un tamaño de archivo menor y una imagen de peor calidad.

5. Ajusta el tamaño en los cuadros numéricos Anchura y Altura, o selecciona un ajuste predeterminado
en el cuadro desplegable Tamaños comunes.

6. Haz clic en Guardar. Lightroom creará la carpeta en el lugar especificado conteniendo todas las
diapositivas de la proyección.

- 101 -
UNIDAD DIÁCTICA 8

Imprimir las fotografías

En esta unidad aprenderemos a…


• Usar plantillas de impresión.

• Personalizar y crear plantillas de impresión.

• Configurar Lightroom y el software de la impresora para


obtener impresiones fotográficas de calidad.

• Guardar archivos para su impresión en un laboratorio


comercial.

- 102 -
UNIDAD DIDÁCTICA 8

El diseño de Lightroom obedece siempre a la regla de conseguir que el trabajo sea lo más sencillo posible
para el fotógrafo. Y la impresión, que se le atraviesa a muchos de los fotógrafos cuando se sumergen en la
edición de fotografías digitales, cumple a la perfección la regla.

El flujo de trabajo con Lightroom permite centrarnos en la edición de las fotografías en una sesión y dejar para
más adelante la impresión. Y lo que es más importante, todas esas fotografías editadas se pueden lanzar a
impresión de una forma controlada y eficaz, sin mucho esfuerzo, cuando lo deseemos.

La impresión ya no es un problema
El módulo de impresión de Lightroom está concebido para facilitar al máximo esta tarea.

1. Selecciona en la Biblioteca una de las fotografías BN.jpg que has editado (original o una de las copias
virtuales).

2. Accede al módulo Imprimir haciendo clic sobre su nombre en el Selector de módulos.

Ya he comentado que Lightroom intenta poner las cosas fáciles al fotógrafo, y ahora con las plantillas de
impresión el flujo de trabajo es más sencillo. Al igual que en otros paneles, si colocas el cursor del ratón sobre
una de las plantillas se muestra una vista previa en la miniatura de la sección Navegador del Panel izquierdo.

3. Para seguir este ejemplo haz clic sobre la plantilla Maximizar tamaño.

4. En la zona inferior del Panel izquierdo haz clic sobre el botón


Ajustar página. En el cuadro de diálogo Configurar impresión
selecciona la impresora (en el caso que tengas más de una
impresora instalada en el sistema operativo), el Tamaño y
Orientación del papel que vas a usar. Para este ejemplo he
seleccionado un Tamaño A4 y Orientación Vertical.

5. Haz clic sobre el botón Aceptar.

6. En la sección Ajustes de imagen, en Panel derecho, deja


marcada sólo la casilla Borde de trazo y arrastra el regulador
Anchura hasta un valor de 2 pt. Selecciona el negro como Color
para el borde. De esta forma enmarcamos la fotografía con un
borde que la aísla del fondo.

En la captura de pantalla anterior puedes ver un texto superpuesto en la esquina superior izquierda del Área
de visualización de imágenes con información del tamaño y el modelo de impresora de destino. Esta
información, que no se imprime pero puede resultar molesta a la hora de trabajar, se puede esconder
desmarcando el comando de menú Vista > Mostrar superposición de información, o desde el teclado
presionando la tecla “I”.

7. Ahora procederemos a colocar la fotografía en la hoja dejando márgenes blancos a su alrededor. En


primer lugar, ya que la fotografía es cuadrada, marca la casilla Celdas cuadradas situada en la zona
inferior de la sección Composición.

8. Arrastra los distintos reguladores de los Márgenes para obtener un valor de 2 cm en Izquierda y
Derecha, 4 cm en Superior y en Inferior una distancia de 8 cm.

- 103 -
9. En la sección siguiente, Guías, desmarca la casilla Mostrar guías para tener una vista sin
distracciones de la composición. Si quieres volver al estado inicial marca otra vez la casilla. También
es posible determinar la información mostrada marcando o desmarcando las casillas de verificación de
las distintas opciones de esta sección.

Ya tendríamos la composición acabada para una impresión limpia, aunque en este caso incorporaremos un
texto personalizado debajo de la fotografía.

10. Abre la sección Superposiciones y marca la casilla Placa de identidad. Edita la placa e introduce el
texto “Mentor: Curso de Lightroom”. Arrastra la Placa de identidad sobre la imagen y colócala donde
quieras, en mi caso la he colocado centrada debajo de la fotografía.

Si quieres puedes añadir más Información marcando la casilla Información de fotografía y seleccionando en
el menú desplegable situado a la derecha el tipo de información.

Una vez terminada la composición de la fotografía para su impresión sólo falta definir los ajustes de impresión
para obtener una copia fotográfica con la mayor calidad que permita el dispositivo de impresión utilizado. Pero
antes vamos a guardar estos ajustes para poder usarlo en otras ocasiones.

11. En la sección Navegador de plantillas del Panel izquierdo haz clic sobre el signo de la suma.

12. En la ventana abierta renombra la plantilla con un nombre identificativo, y haz clic en el botón Crear.

La nueva plantilla se unirá al listado de Plantillas de usuario. Desde este momento ya podrás usarla cuando
quieras.

Si quisieras una copia de la fotografía sin la composición, marca Opciones de página + Marcas de recorte
en la sección Superposiciones del Panel derecho. Estas marcas te servirán de referencia para recortar la
fotografía.

- 104 -
Lanzar la fotografía a impresión
Desde Lightroom es posible lanzar la fotografía directamente a la impresora que tengamos conectada al
ordenador o crear un archivo en formato JPEG para enviarlo a un laboratorio. La elección se realiza desde el
menú desplegable Imprimir en: de la sección Trabajo de impresión del Panel izquierdo.

Antes de empezar conviene insistir en la importancia de calibrar el monitor si quieres mantener la consistencia
en la reproducción del color. Con un monitor incorrectamente calibrado, o no calibrado, la reproducción de los
tonos sobre papel puede ser totalmente diferente a lo que ves en pantalla.

1. Para seguir este ejemplo selecciona Impresora en el menú desplegable Imprimir en:.

2. Asegúrate que esté desmarcada la casilla Impresión en modo Borrador.

3. Marca la casilla Resolución de impresión, y selecciona la resolución adecuada para tu dispositivo.


Para impresoras de inyección de tinta se puede establecer desde 180 ppp a 360 ppp. Con
resoluciones por debajo de este rango la imagen se degrada y por encima no se obtiene una mejora
visible. Para seleccionar la resolución de impresión hay que tener en cuenta la resolución máxima de
la impresora (seleccionar sólo aquellas que se obtienen al dividirla por un número entero) y el tamaño
de impresión. Como regla general, selecciona una resolución menor del rango para copias de gran
formato y 360 ppp para impresiones de menor tamaño. Si no quieres preocuparte mucho, la resolución
de 240 ppp, que se utiliza en Lightroom por defecto, es válida para la mayoría de las ocasiones.

4. Marca la casilla Enfoque de impresión. Selecciona primero el Tipo de soporte y el nivel de


Enfoque: Alto para papeles Brillo y Estándar si has seleccionado un soporte Mate. Lightroom
aplicará un algoritmo teniendo en cuenta estos parámetros junto a la Resolución de impresión y
aplica la cantidad de enfoque adecuada para obtener los mejores resultados.

Pasamos a la gestión de color, ineludible si queremos obtener una reproducción de color coherente. Si no
quieres preocuparte mucho, con la opción por defecto Perfil Gestionado por la impresora se obtienen
resultados decentes con los modelos de impresora fotográfica actuales. Si eliges esta opción tienes que
activar el método Administración del color de imagen (ICM) en el software del controlador de la impresora.

Aunque si quieres mayor calidad es mejor seleccionar uno de los perfiles individualizado impresora/papel que
se instalaron junto al controlador de la impresora. Y si no aparece ninguno que se adapte a tu trabajo, visita la
página Web del fabricante de la impresora y descárgate gratuitamente los perfiles ICC que ofrece e instálalos
en tu sistema. Algunos fabricantes de papel ofrecen también perfiles ICC de sus papeles en combinación con
algunos modelos de impresora. En este caso hay que desactivar la administración de color de imagen en el
controlador de la impresora.

5. En Perfil selecciona Otro. Se abre la ventana Elegir perfiles en la que


aparece un listado de los perfiles ICC instalados en el sistema. Haz clic
sobre el cuadrado situado a la izquierda del perfil que quieras aplicar y
confirma la elección haciendo clic sobre el botón OK. El perfil de color es
utilizado por Lightroom para gestionar el color e interpretar correctamente
los colores de la fotografía para la impresora y tipo de papel elegido.

6. Al seleccionar un perfil de color ha aparecido una nueva opción debajo del Perfil seleccionado. Con
Interpretación indicamos a Lightroom el método de conversión que tiene que aplicar en la conversión
de los colores. La elección depende del número de colores que presenta la fotografía fuera de la gama
reproducible por la impresora. Si hay muchos colores fuera de gama es conveniente aplicar la
Interpretación Perceptual, en caso contrario, si hay pocos colores fuera de gamma con la
Interpretación Relativo se obtienen colores más fieles al original.

La Interpretación Perceptual intenta preservar la relación entre los diferentes colores presentes en la
fotografía. Con los colores que se encuentren fuera de gamma se comprimen para que entren dentro de la

- 105 -
gama de colores reproducible. Los colores restantes también se modifican para mantener la relación existente
entre los colores, aunque conlleve la pérdida de saturación.

Con la Interpretación Relativo conserva los colores que están dentro de la gama reproducible y modifica los
que se encuentren fuera de gama al tono de color parecido más próximo dentro del perfil de la impresora.

7. Ya puedes hacer clic sobre el botón Imprimir. En el cuadro de diálogo Imprimir haz clic sobre el botón
Propiedades para configurar la impresora.

En este caso veremos los ajustes de una impresora Epson. Los parámetros que hay que modificar se
denominan igual, o de forma muy parecida, en el software controlador de otras marcas de impresora.

8. En primer lugar selecciona el tipo de papel, que tiene que ser el mismo que el
del perfil de color, y la orientación. A continuación la Resolución de la
impresora, que con 1440 suele ser suficiente. Desactiva la gestión de color de
la impresora para que se encargue el motor de Lightroom, y lanza la fotografía
a la impresora.

Imprimir una composición con varias imágenes

Tal y como he comentado anteriormente, la inclusión de


plantillas hace que el proceso de impresión sea realmente
sencillo, y la posibilidad de personalizarlas con facilidad,
convierte a este módulo en una pieza fundamental para el flujo
de trabajo cualquier fotógrafo.

Con los ajustes del módulo Imprimir se crean tarjetas de


presentación, trípticos, etc. en poco tiempo y con resultados
profesionales.

En este apartado vamos a ver como crear una composición con varias imágenes para su impresión en un
laboratorio fotográfico.

1. En el módulo Biblioteca selecciona cuatro fotografías. En mi caso he seleccionado la imagen original


“BN.jpg” y las tres copias virtuales.

2. Accede al módulo Imprimir. En primer lugar selecciona la impresora, el tamaño de papel y la


orientación haciendo clic en el botón Ajustar página del Panel izquierdo. En esta ocasión selecciona
un Tamaño de papel A4 y Orientación Horizontal.

3. Para crear nuestra composición partiremos de la plantilla


Tríptico que ajustaremos a nuestras necesidades (optamos
por esta plantilla para poder ver más opciones del programa
que si aplicamos una más parecida al resultado final que
buscamos).

- 106 -
4. Una vez que hayas hecho clic sobre la plantilla Tríptico, en
el Área de visualización de imágenes se verá el resultado.
Como esta plantilla sólo presenta tres fotografías por hoja,
se han creado dos páginas para contener las cuatro
fotografías seleccionadas. Abre la Barra de herramientas
presionando la tecla “T” y haz clic sobre la flecha para ver la
segunda página.

5. Tienes la posibilidad de imprimir la misma fotografía en cada hoja, en el caso de esta plantilla, tres
imágenes. Para ello accede a la sección Ajustes de imagen y marca la casilla Repetir una fotografía
por página. En este caso habrá cuatro páginas.

6. Vuelve a desmarcar la casilla ya que no es lo que buscamos en este tutorial.

7. Vamos a ver que sencillo es incluir las cuatro fotografías en la misma hoja. Accede a la sección
Composición y marca la casilla Celdas cuadradas (ya que las fotografías tienen este formato), y en
Cuadrícula de página arrastra el regulador Columnas para obtener el valor 4.

8. Ahora subiremos la fila de imágenes en la hoja. Configura el margen inferior a 10 cm y el superior a 4


cm. Y configura los Márgenes derecho e izquierdo a 2 cm.

9. Añade un Espaciado de celdas Horizontal de 0,75 cm.

Para crear la composición final mostrada en el punto tres, creé el fondo en Photoshop y lo cargué en
Lightroom como una Placa de identidad. Para colocarla como fondo marqué la casilla Interpretar detrás de
la imagen en la sección Placa de identidad y modifiqué el tamaño para que ocupará toda la hoja. Además,
añadí un borde blanco a las fotografías.

Seguimos con la composición sobre fondo blanco.

10. En la sección Ajustes de imagen arrastra el regulador


Borde de trazo hasta 1,7 pt y selecciona un tono gris
oscuro.

11. Añade un texto debajo de las fotografías utilizando la Placa


de identidad, tal y como se explico anteriormente.

Si te gusta el diseño guárdalo como una Plantilla para así tener la posibilidad de aplicarlo a otras fotografías.

Crear una composición de imágenes con tamaños distintos


En este tutorial veremos cómo crear la composición de fotografías que se ofrecen en las tiendas de fotografía
al solicitar la fotografía para el DNI.

La fotografía para el DNI, tal y como aparece en la página oficial del Ministerio de Interior español, deber ser
en color y con un tamaño 32 por 26 milímetros.

1. Selecciona el archivo “DNI.jpg” en el módulo Biblioteca y pásala al módulo Imprimir.

2. En el Navegador de plantillas haz clic sobre (1) 4x6 (6) 2x3. Al activar esta plantilla se selecciona
automáticamente Conjunto de imágenes en la sección Motor de composición del Panel derecho.
Ahora algunas de las secciones de este panel son distintas a las que hemos visto hasta ahora.

3. En la sección Ajustes de imagen desmarca todas las casillas menos Rotar para encajar. Si
desactivas Rotar para encajar la fotografía recupera su orientación original y sólo ocupa una pequeña
fracción de cada celda.

- 107 -
4. Haz clic sobre una de las fotografías más pequeñas en el Área de
visualización de imágenes para seleccionarla. En la sección
Celdas modifica los valores de Anchura y Altura en Ajustar celda
seleccionada para que coincidan con las requiere el DNI (3,2 x 2,6
cm).

5. Si tienes que seleccionar una a una todas las fotografías pequeñas y modificar las dimensiones es un
poco tedioso. Selecciona cada una de las fotografías pequeñas y presiones la tecla Supr. para
borrarlas. También podríamos haber hecho clic sobre Borrar composic. en la sección Celdas del
Panel derecho y así dejar la hoja en blanco y realizar el diseño desde el principio. Procedemos de
esta forma para ver el máximo de ajustes que permite el panel.

6. Ahora crearemos una celda del tamaño obligatorio del DNI para añadir automáticamente todas las que
deseemos. Haz clic sobre el triángulo que aparece a la derecha del primer botón en Añadir al
conjunto y selecciona Editar. En la ventana Nuevo tamaño a medida introduce 2.6 en la primera
caja y 3.2 en la segunda caja de Tamaño a medida. Al hacer clic en Añadir se cierra la ventana y se
inserta una celda en la página con el tamaño fijado.

7. Haz clic sobre la nueva imagen insertada y arrástrala hasta colocarla al lado de la primera fotografía
de DNI.

8. Ahora con cada clic sobre el primer botón de Añadir al conjunto que muestra el texto 2.6x3.2
aparecerá una nueva celda en la hoja.

También puedes crear copias iguales presionando la tecla Alt, haciendo clic
sobre una de las fotografías y arrastrando para colocarla donde quieras.
Cuando ya tengas la celda duplicada suelta la tecla Alt para que pueda ser
atraída por los bordes de las fotografías ya colocadas. Si por error
superpones dos celdas aparecerá un triángulo de advertencia en la esquina
superior derecha de la hoja.

9. Como la fotografía no llena la celda, dirígete a la sección Ajustes de imagen y marca la casilla
Aplicar zoom para encajar.

10. Ahora la fotografía llena el encuadre pero se recorta la cabeza. Se


desplaza la fotografía dentro de la celda presionando la tecla
Control (el cursor muestra ahora una mano) y haciendo clic en
cualquiera de las fotografías de la hoja. Al arrastrar todas las
fotografías se mueven conjuntamente en sus respectivas celdas.

11. Cuando termines la composición guárdala como una Plantilla nueva.

Esta vez vamos a dirigir la impresión a un laboratorio comercial. Es conveniente que antes te hayas informado
de la resolución, el tipo de papel que utilizan y el perfil de color que aplica el laboratorio.

12. Selecciona Archivo JPEG en la sección Trabajo de impresión – Imprimir en:. El conjunto de
opciones de esta sección cambia para configurar correctamente la salida en JPEG.

13. En Resolución selecciona la que te haya facilitado el laboratorio. Si no la sabes deja 300 ppp.

14. Selecciona el Tipo de soporte. Si no te has informado previamente, casi todos los laboratorios no
profesionales utilizan sólo papel Brillo.

- 108 -
15. Ahora elige el Enfoque de impresión atendiendo al Tipo de soporte seleccionado: Alto para papel
Brillo y Estándar si has seleccionado papel Mate.

16. En Calidad JPEG un valor de 80 es suficiente.

17. Ya que hay que respetar el tamaño de las fotos para DNI, no marques la casilla Dimensiones de
archivo a medida.

18. Si el laboratorio te ha facilitado un archivo ICC con el perfil de color que utilizan, tienes que instalarlo
antes en el sistema. Selecciona Otro en el menú desplegable Perfil y en la ventana Elegir perfiles
marca el perfil del laboratorio. En el caso que no dispongas del perfil, selecciona sRGB ya que,
tristemente, es el perfil de color usado por muchos laboratorios.

19. Haz clic en Imprimir a archivo en la zona inferior del panel derecho para guardar el archivo en la
ubicación del disco duro que elijas.

Recuerda que desde el menú Exportar también es posible configurar el Enfoque de salida. Es la única forma
de obtener archivos TIFF, y/o en 16 bits, dirigidos a impresión, formato admitido por algunos laboratorios
profesionales.

- 109 -
UNIDAD DIÁCTICA 9

Presentar las fotografías (2)


- Módulo Web

En esta unidad aprenderemos a…


• Crear una Galería fotográfica Web aplicando una plantilla.

• Modificar el diseño de una plantilla para crear una Galería


fotográfica Web en HTML.

• Modificar el diseño de una plantilla para crear una Galería


fotográfica Web en Flash

• Subir la galería fotográfica a un servidor Web.

- 110 -
UNIDAD DIDÁCTICA 9

Hay muchos programas para diseñar sitios Web, varios lenguajes de programación y diferentes utilidades en
línea que ponen cada vez más fácil al usuario introducirse en Internet. Y también con Lightroom podemos
crear de una forma sencilla una galería con nuestras fotografías y compartirlas en la red.

Crear una galería fotográfica HTML para la Web


La posibilidad de crear el diseño en pantalla, junto a la capacidad de edición de fotografías, hacen de
Lightroom una herramienta con un potencial enorme.

1. En primer lugar crea una colección con las fotografías que prefieras del curso, o aún mejor, crea una
colección con fotografías tuyas.

2. Accede al módulo Web desde el Selector de módulos. En el Panel izquierdo, en la sección


Colecciones haz clic sobre la colección que creaste en el punto anterior. Automáticamente Lightroom
aplica la plantilla por defecto, o en su caso la última plantilla utilizada, a las fotografías de la colección.
Puedes ver en el Área de visualización de imágenes una vista previa navegable de la galería Web.

3. Abre el Navegador de plantillas en el Panel Izquierdo. Coloca el cursor sobre cada una de las
plantillas para ver una previsualización en la ventana del Navegador. Lightroom ofrece plantillas en
HTML y en formato Flash. Además, como veremos más adelante, tenemos una serie de plantillas
extras muy llamativas.

4. Haz clic sobre la plantilla Carboncillo. Partiremos de esta plantilla para personalizarla a nuestro gusto.
Puedes ver en la primera sección del Panel derecho que el motor que aplica Lightroom es en código
HTML. Si hubiéramos seleccionado una plantilla Flash el motor sería Galería Flash. Además
disponemos de otros motores ofrecidos por la empresa Airtlight con unos resultados sorprendentes.

5. Primero vamos a introducir la Información del sitio


que aparecerá en la galería. Abrimos esta sección e
introducimos “Curso Lightroom en MENTOR” en Título
del sitio y Fotografías editadas en Título de
colección. Pulsa Intro después de introducir el texto
en cada caja. En Descripción de colección introduce
“Fotografías editadas en el curso de MENTOR sobre
Lightroom”. Una vez introducido el texto en su caja
correspondiente la vista previa se actualiza
automáticamente.

6. Introduce también tu nombre en Información de contacto y una dirección en Enlace Web o de


correo electrónico.

Es posible editar el texto haciendo clic sobre cada elemento en la vista previa del Área de visualización de
imágenes. O dejar esa zona sin información siempre que dejes la caja vacía.

- 111 -
Y si quieres incluir la Placa de identidad, marca la casilla correspondiente. Recuerda que puedes editarla tal y
como hemos visto en procesos anteriores.

7. Abre la sección Paleta de colores. Haz clic en el cuadro de color a la


derecha de Texto y selecciona un gris oscuro. Para el Fondo selecciona
un gris claro. Los cambios se muestran en el Área de visualización de
imágenes. Dejamos sin tocar Texto y Halo de detalle ya que afectan a
las páginas que muestran la imagen ampliada. Lo veremos más
adelante.

8. Selecciona el Blanco para las Celdas de cada miniatura, y un gris medio para señalar la acción
Rollover. Dejamos también para después las Líneas de cuadrícula. Selecciona un gris claro para la
numeración de las celdas.

9. Pasamos a la sección Apariencia. Marca la casilla Añadir sombra paralela a fotografías para
“levantarlas” un poco en cada celda. Marca también Bordes de sección y selecciona un color en la
Paleta de colores. En mi caso he seleccionado el mismo rojo oscuro que aparece en mi Placa de
identidad.

Una forma de conseguir con precisión el mismo color es abrir la paleta de colores, hacer clic sobre cualquier
color y mantener pulsado el botón del ratón. Desplaza el cursor hasta el color deseado, que puede estar en la
vista previa como en cualquier otro documento que tengas abierto y visible en el escritorio, y suelta el botón
del ratón.

10. En Páginas de cuadrícula coloca el cursor sobre la tabla


que aparece para activar el número de filas y columnas
que se mostrarán. Coloca el cursor en la celda marcada en
la captura de pantalla y haz clic para que se aplique una
distribución de tres filas y cuatro columnas a la galería
Web.

Es posible modificar el orden de las fotografías de la galería Web. Sólo tienes que abrir la Tira de diapositivas
y arrastrar las fotografías a una nueva posición dentro de la misma tira.

Para eliminar una fotografía de la Galería puedes borrarla de la colección o elegir Usar Fotografías
seleccionadas en la Barra de herramientas y seleccionar las fotografías que quieras que aparezcan en la
Tira de diapositivas. De esta forma mantienes la colección y sólo muestras en la galería aquellas fotografías
que desees.

Cuando se hace clic en una de las miniaturas en la vista previa se abre una página en la que se muestra la
fotografía a mayor tamaño. Vamos a configurar la apariencia de estas páginas a continuación.

11. Primero haz clic sobre una de las miniaturas en la vista previa para abrir la Página de imagen. Dentro
de la sección Apariencia arrastra el regulador Tamaño en Páginas de imagen hasta un valor de 460
píxeles. Como el tamaño se muestra directamente en la vista previa puedes ver el diseño al instante.

12. Ahora tenemos que regresar a la sección Paleta de colores y configurar los parámetros que dejamos
sin tocar y que afectan a la Página de imagen. Selecciona un gris claro para el Halo de detalle (el
marco que rodea la fotografía) y Negro para Texto en detalle (el texto que se muestra sobre el Halo
de detalle). También seleccionamos un color para las Líneas de cuadrícula. En mi caso he
seleccionado el mismo gris que para el Halo de detalle de tal forma que el borde desaparezca. Es la
única forma de hacerlo.

- 112 -
13. Accede otra vez a la sección Apariencia y ajusta 1 píxel de Anchura para los Bordes de fotografía.

14. En la sección Información de la imagen establece el


Titulo que se muestra en la parte superior del Halo de
detalle y el Pie de ilustración de la zona inferior.
Marcando la casilla de cada opción, y haciendo clic
sobre las dos flechas de la derecha, puedes
seleccionar la información contenida en los Metadatos
que quieres que aparezca, o introducir un Texto a
medida.

Todos los cambios los hemos visto al instante en el Área de visualización de imágenes, aunque siempre es
conveniente probar el diseño sobre un Navegador. Para ello haz clic en el botón Previsualizar en navegador,
situado en la parte inferior del Panel izquierdo. Se abrirá el Navegador que tengas configurado como
predeterminado y podrás navegar por la galería de fotografías que has creado.

15. Regresamos a Lightroom. En la sección Ajustes de salida configura una Calidad de 60 para las
Imágenes grandes, marcamos la casilla Añadir marca de agua de copyright para que se inserte en
la esquina inferior izquierda de la fotografía el texto incluido en los Metadatos. Selecciona en
Metadatos si quieres que se incrusten Todos los metadatos originales o sólo el Copyright en el
archivo creado para cada imagen grande.

Y aquí acaba el diseño de la galería Web. Si te gusta puedes guardarlo desde la sección Navegador de
plantillas del Panel izquierdo, tal y como lo has hecho para las plantillas de proyección o de impresión.

Por último, para guardar la página Web en tu disco duro haz clic en Exportar, selecciona una localización en
el disco duro e introduce el Nombre que quieras. Lightroom crearán una carpeta con ese nombre que contiene
todos los archivos de la galería.

Una vez creada, localiza la carpeta en el disco duro y ejecuta el archivo “index.html”. La galería Web se abrirá
en el Navegador predeterminado.

Crear una galería fotográfica Flash para la Web


Las galerías Web creadas en Flash son más llamativas que las galerías HTML al contener animaciones y
transiciones entre imágenes. Aunque se demora un poco más la carga desde Internet, su visionado suele ser
más atractivo y, además, proteges las fotografías. Las personas que visiten la galería no podrán descargarse
las fotografías a su disco duro como archivos individuales, algo que sí se puede hacer con las galerías creadas
en HTML.

Lightroom ofrece algunas plantillas con funcionalidades en Flash en el Navegador de Plantillas. Al colocar el
cursor sobre cada una de las plantillas se muestra HTML o el logo de flash (una F inclinada) en la esquina
inferior izquierda de la previsualización de la sección Navegador.

1. Haz clic sobre la plantilla Día cálido para aplicarla. En la sección Motor del Panel izquierdo
comprueba que ahora se aplica Galería Flash de Lightroom.

Vamos a modificarla para ver las distintas opciones que tenemos a nuestra disposición.

2. En la sección Información del sitio introduce la información que desees en cada apartado, tal y como
hiciste al crear la galería Web HTML.

- 113 -
3. Abre la sección Paleta de colores y modifica los colores
de los distintos elementos siguiendo tu propio criterio
personal.

4. Seguimos con la sección Apariencia. En el menú


desplegable Composición dispones de cuatro modelos
distinto de galería Web en Flash. Prueba los cuatro
diseños, pero selecciona para seguir el ejemplo
Desplazamiento.

5. A continuación tienes la opción de incluir la Placa de identidad. En mi caso no voy a incluirla en este
diseño.

6. En Imágenes grandes selecciona un Tamaño Grande. Y Medio para el Tamaño de las Imágenes
en miniatura.

7. Selecciona las Etiquetas que desees en la sección Información de imagen.

8. Ajusta los ajustes de salida con los mismos parámetros que en la galería Web HTML que creamos
anteriormente.

No disponemos de tantas opciones como en las galerías HTML, eso sí, suficientes para conseguir un diseño
personal. Puedes guardar el nuevo diseño como una Plantilla de usuario y Exportar la galería Web a una
carpeta del disco duro. Has creado tu primera galería Web en Flash con Lightroom, aunque lo que veremos a
continuación te llamará mucho más la atención.

Lightroom ha incluido tres composiciones en Flash creadas por la empresa Airtight Interactive
(www.airtightinteractive.com). Estas plantillas las puedes encontrar en la sección Motor del Panel derecho.

Cada una de las plantillas tiene sus ajustes específicos muy sencillos de configurar. A modo de ejemplo vamos
a probar una de las plantillas.

1. Con la colección de fotografías abierta, o teniendo un conjunto de fotografías seleccionadas en la Tira


de diapositivas, haz clic en Airtight PostcardViewer. En el Área de visualización de imágenes se
muestra una previsualización de la galería.

2. Introduce en la sección Información del sitio el Título del sitio que aparecerá en el Navegador.

3. En esta plantilla sólo puedes cambiar el color del Fondo en la Paleta de colores.

4. Abre la sección Apariencia. Configura que se muestren 6


Columnas, 10 píxeles para los Bordes de fotografías y en
Acolchado, que controla la distribución/superposición de
las fotografías, un valor de 80 píxeles.

5. En Factores de zoom establecemos el tamaño de las


fotografías cuando se ven todas en Distante y su tamaño
ampliado en Cercano al hacer clic sobre una de ellas. En
mi caso he dejado 15% para la primera y 100% para
Cercano.

6. Abre la sección Información de imagen. Selecciona en


Pie de ilustración el metadato que quieres que aparezca
en la esquina inferior izquierda de la fotografía ampliada.

7. Ajusta la Calidad y Tamaño en la sección Ajustes de


salida y ya tienes preparada la galería Web para exportarla
o subirla al servidor.

- 114 -
Subir la galería al servidor Web
Una vez que tengas creada la galería Web, tanto en formato HTML como es Flash, dispones de dos opciones
para colocar la galería en la Web. La primera consiste en exportar la galería al disco duro y subir los archivos
utilizando la aplicación Web que usa la empresa de alojamiento. La segunda opción es usar la funcionalidad
FTP que incluye Lightroom para subir la galería al servidor.

Ya vimos anteriormente como exportar una galería Web al disco duro. Para subir la galería tienes que subir
todo el contenido de la carpeta al servidor utilizando la aplicación Web de la empresa de alojamiento.

Si tienes que usar el protocolo FTP para subir los archivos configurar Lightroom para esta labor es muy
sencillo.

1. Accede a la sección Ajustes de carga en la zona inferior del Panel derecho.

2. En Servidor FTP selecciona Editar en el menú desplegable.

3. En el cuadro de diálogo abierto introduce el nombre del Servidor, tu Nombre de usuario y la


Contraseña. Marca la casilla Mantener contraseña en ajuste preestablecido para que Lightroom la
conserve en la configuración.

4. En Ruta del servidor introduce la ubicación a la que quieres subir la galería.

5. Una vez configurada la transferencia de archivos por FTP, abre el menú Ajuste preestablecido y
selecciona Guardar ajustes actuales como nuevo ajuste preestablecido. Haz clic en el botón OK
para confirmar la nueva configuración.

6. Haz clic en el botón Cargar, situado en la zona inferior del Panel derecho, y los archivos se subirán al
servidor.

- 115 -
TÉRMINOS

„ ABERRACIÓN: deficiencia óptica que presentan las lentes de algunos objetivos que da lugar a
imágenes borrosas, deformadas o con desviaciones de color.

„ ADOBE RGB (1998): espacio de color promovido por Adobe muy utilizado por los fotógrafos
profesionales.

„ ALGORITMO: secuencia de operaciones matemáticas ordenadas que ejecuta un software


informático para realizar una acción determinada. Un algoritmo debe ser definido, finito y eficiente.

„ ALIASING: debido a este efecto las señales continuas distintas se vuelven indistinguibles cuando
se les muestrea digitalmente.

„ ALTAS LUCES: las zonas más claras de una escena que se reproducen con detalle en la imagen.

„ ÁNGULO DE VISIÓN: ángulo de visión cubierto por un objetivo en función de la distancia focal del
objetivo y del tamaño del plano de la imagen. Un objetivo de ángulo de visión normal es aquel que
cubre un campo de 45º como la visión humana.

„ ARTEFACTO: defecto de color o en la representación de la imagen debido a una interpretación


errónea de la información en el muestreo digital.

„ BALANCE DE BLANCOS: se refiere al ajuste manual o automático individualizado que se realiza


en las cámaras digitales para ajustar los valores de brillo de los componentes rojo, verde y azul
(RGB) para obtener una reproducción neutra bajo cualquier situación de iluminación.

„ BALANCE DE COLOR: hace referencia a la fidelidad en la reproducción de los colores en una


imagen.

„ BATCH PROCCESING: Véase Procesamiento por lotes.

„ BIT: (Binary digit) unidad mínima de información de un ordenador. 8 bits equivales a un Byte.

„ BRILLO: término que describe la luminosidad de un color, independientemente del tono y de la


saturación.

- 116 -
„ BYTE: unidad equivalente a ocho bits de información digital Es la unidad estándar de
almacenamiento de información binaria.

„ CALIBRACIÓN: acción realizada sobre algún dispositivo para ajustar su respuesta a un estándar
de funcionamiento adecuado.

„ CÁMARA DIGITAL: tipo de cámara fotográfica que utiliza un sensor CCD o CMOS en lugar de
película tradicional.

„ CÁMARAS RÉFLEX: tipo de cámara fotográfica en las que, gracias a un sistema óptico basado
en espejos, se ve el mismo encuadre que se reproducirá en el plano de la imagen en el visor.

„ CANAL: imagen en escala de grises donde se almacena diferentes tipos de información (como la
información sobre los píxeles de un determinado color). En el modo de color Escala de grises la
imagen tiene sólo un canal de color, una imagen RGB tiene tres canales y una imagen CMYK
tiene cuatro canales).

„ CAPTURA: registro de una imagen.

„ CCD (Carged Coupled Device): dispositivo de carga acoplada. Sensor microeléctrico de estado
sólido sensible a la luz utilizado para la captura de imágenes que genera una corriente eléctrica
proporcional a la cantidad de luz que recibe.

„ CIAN (cyan): uno de los tres primarios usados en la síntesis sustractiva. Complementario del Rojo
en la síntesis aditiva.

„ CLONAR: acción de duplicar exactamente los píxeles de una imagen en otra zona o en otra
imagen distinta.

„ CMOS: (Complementary Metal Oxide semiconductor) sensor muy utilizado en los dispositivos
digitales de captura de imágenes, de funcionamiento similar al CCD pero con un menor consumo
de potencia.

„ COLECCIÓN INTELIGENTE: tipo de colección presente en el módulo Biblioteca que agrega


automáticamente las fotografías a su grupo cuando cumplen los criterios preestablecidos.

„ COLECCIONES: forma básica de organización de fotografías en el módulo Biblioteca que permite


crear agrupaciones de imágenes atendiendo a uno o varios criterios.

„ COLOR DOMINANTE: color que tiñe una fotografía interfiriendo en la reproducción correcta de
los colores de la escena.

- 117 -
„ COLOR PRIMARIO: se refiere al color que no se puede obtener mezclando otros colores del
gamut en un espacio de colores concreto. Mezclando en diferentes proporciones los colores
primarios se producen la mayoría de los colores de un determinado espacio de color.

„ COLOR SECUNDARIO O COMPLEMENTARIO: se refiere a los colores que se obtienen al


combinar en proporciones iguales dos colores primarios.

„ COLORÍMETRO: dispositivo empleado para identificar el color y el matiz para poder realizar una
medida objetiva del color. Se usa para perfilar los monitores.

„ COMPRESIÓN: algoritmo que reduce el tamaño de los archivos digitales mediante la eliminación
de dígitos binarios de información redundante.

„ CONTRALUZ: tipo de iluminación donde la fuente de luz se encuentra por detrás del motivo,
dirigiéndose hacia la cámara.

„ CONTRASTE: grado de diferencia en brillo entre las áreas más claras (luces) y las más oscuras
(sombras) de una imagen.

„ COPYRIGHT: término jurídico que designa los derechos de propiedad y el control sobre el uso del
material creativo.

„ CORRECCIÓN DEL COLOR: ajuste que se aplica a una imagen para obtener una reproducción
fiel del color original.

„ CROMINANCIA: valores de color de una imagen.

„ CURVAS: comando de Photoshop que permite la modificación de los valores tonales de una
imagen mediante la modificación de la forma de una curva que relaciona la información de
entrada (valores de la imagen original) con la información de salida (valores obtenidos con el
ajuste).

„ DEFINICIÓN: referencia a la sensación subjetiva de detalle en una imagen fotográfica.

„ DEGRADADO: transición gradual de brillo y/o tono entre dos colores.

„ DENSIDAD MÁXIMA: el punto de máxima densidad en una imagen.

„ DENSIDAD MÍNIMA: el punto de mínima densidad en una imagen.

„ DENSIDAD: medida del grado de opacidad de un filtro, pigmento o emulsión. Cuando se refiere a
imágenes digitales, revela el grado de “oscuridad” en una fotografía.

- 118 -
„ DIAFRAGMA: dispositivo que se localiza en los objetivos de las cámaras fotográficas que regula
la cantidad de luz que llega al plano de la imagen.

„ DIMENSIÓN DE LA IMAGEN: en una fotografía digital viene determinado por el número de


píxeles en horizontal y vertical presentes.

„ DISTORSIÓN: modificación de la forma en una imagen fotográfica producida por el diseño óptico
del objetivo.

„ DNG: formato de archivo RAW de código abierto desarrollado por Adobe.

„ DOMINANTE DE COLOR: color que tiñe una imagen y altera la reproducción de los demás
colores.

„ DPI: (dots per inch - puntos por pulgada). Medida de la resolución en los dispositivos de
impresión.

„ EMULSIÓN FOTOGRÁFICA: capa de gelatina en los soportes fotográficos que contiene los
elementos sensibles a la luz que forman la imagen.

„ ENFOCAR: acción sobre el anillo de enfoque en un objetivo que modifica la posición de las lentes
para conseguir que los rayos reflejados por la escena converjan sobre el plano de la imagen. Con
el enfoque se controla la reproducción nítida del motivo de la fotografía.

„ ENMASCARAR: acción que se aplica sobre una imagen para bloquear el paso de la luz a
determinadas zonas de la imagen. En fotografía digital se refiere al bloqueo de los valores de
algunos píxeles para que no se modifiquen al aplicar un ajuste sobre la imagen.

„ ESCALA DE GRISES: modo de color, de 8 o 16 bits, con un solo canal utilizado para representar
imágenes monocromáticas.

„ ESPACIO DE COLOR: define un modelo de composición del color.

„ ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO VISIBLE: región del espectro electromagnético,


comprendida entre 400 y 700 nanómetros, visible para el ojo humano.

„ EV: ver VALOR DE EXPOSICIÓN.

„ EXIF: (acrónimo de Exchangeable Image File, pero que la especificación lo define como Exif).
Información que se incluye en el archivo de imagen con datos sobre los ajustes de cámara en la
exposición.

- 119 -
„ EXPOSICIÓN: término que relaciona la abertura del diafragma y el tiempo de exposición para
determinar la cantidad de luz que llega al plano de la imagen de una cámara fotográfica.

„ EXPOSÍMETRO: dispositivo empleado para medir la intensidad luminosa de una fuente lumínica y
calcular los EV adecuados para realizar una fotografía.

„ FILTRO ANTI-ALIASING: Filtro que se coloca delante del sensor CCD o CMOS de la cámara
digital o del escáner para reducir el efecto Color aliasing.

„ FILTRO GRADUADO: Herramienta de ajuste local que permite añadir un efecto específico en una
zona limitada por un gradiente desde el máximo al mínimo valor.

„ FIRMWARE: software que controla el funcionamiento de un dispositivo informático.

„ FOTODIODO: Dispositivo electrónico que es sensible a la luz. Produce una tensión eléctrica
proporcional a los fotones recibidos.

„ FOTÓMETRO: ver EXPOSÍMETRO.

„ FOTORRECEPTOR: elemento que es sensible a la luz.

„ FOTOSITO: Espacio ocupado por cada uno de los fotodiodos que componen el sensor digital.

„ GAMA: escala, rango limitado de colores que puede representar un determinado dispositivo o un
conjunto de pigmentos.

„ GIGABYTE: (GB) 1.024 megabytes.

„ GRANO: partícula individual sensible a la luz presente en la emulsión fotográfica. De su tamaño


depende la sensibilidad a la luz y la capacidad de resolver eficazmente los detalles de la
fotografía.

„ GUÍAS: líneas que se muestran en el área de trabajo como referencia (orientar, colocar imágenes,
etc.) y que pueden ser activadas o desactivadas.

„ HALO: luz difusa en torno a los objetos en una imagen.

„ HISTOGRAMA: representación gráfica de la gama de tonos de una imagen digital.

„ HISTORIA: paleta interactiva que almacena los pasos en la edición de las fotografía en el módulo
Revelar. Con esta paleta se puede regresar en cualquier momento a un estado anterior de la
edición.

- 120 -
„ ICC: (International Color Consortium) consorcio internacional del color fundado para crear un
sistema aceptado internacionalmente para la gestión del color.

„ IMPORTAR: transferir las fotografías a Lightroom para incluirlas en su base de datos de modo
que estén bajo el control del programa.

„ INTERPOLAR: en fotografía digital, cuando se produce una variación en la forma o dimensión de


una imagen se calcula los valores de los nuevos píxeles creados mediante la aplicación de
algoritmos matemáticos concretos que tienen en cuenta los valores de los píxeles presentes en la
fotografía. Básicamente, cualquier software de tratamiento de imágenes digitales aplica uno de los
siguientes algoritmos de interpolación: Interpolación por aproximación (promedia los valores de
los 2 píxeles vecinos), Interpolación bilineal (promedia los 4 píxeles vecinos) e Interpolación
bicúbica (promedia los valores de los 16 píxeles vecinos)

„ INYECCIÓN DE TINTA: tecnología de impresión basada en la proyección de minúsculas gotas de


tinta sobre la superficie de impresión.

„ IPTC (International Press Telecommunications Council): conjunto de atributos de metadatos que


pueden ser aplicados a archivos fotográficos.

„ ISO: (International Standards Organisation) escala utilizada para designar la sensibilidad de una
película fotográfica o un CCD.

„ JAGGIES: término en inglés usado de manera informal para referirse a los escalones que se
observan a ampliar una imagen de mapa de bits en las líneas inclinadas y en las líneas curvas
como consecuencia de la forma cuadrada que tienen los píxeles.

„ JPEG: (Joint Photographic Experts Group) formato de archivo muy utilizado en las aplicaciones de
tratamiento digital de imágenes que aplica un algoritmo de compresión con pérdida de calidad al
guardar las imágenes.

„ KELVIN: (K) unidad de medida en la que se expresa la temperatura de color.

„ KILOBYTE: (KB) unidad de información electrónica que equivale a 1.024 bytes.

„ LATITUD DE EXPOSICIÓN: tolerancia en la exposición a la luz de una emulsión fotográfica para


registrar correctamente distintos EV.

„ LCD: (Liquid Cristal Display) pantalla de cristal líquido.

„ LECTOR DE TARJETAS: dispositivo electrónico utilizado para acceder a los datos grabados en
las tarjetas de memoria flash y que permite transmitir la información al PC.

- 121 -
„ LUCES REVENTADAS: zona en la escena con valores altos de brillo que no se reproducen con
detalle en la fotografía.

„ LUCES: áreas más claras de una escena o imagen.

„ LUMINANCIA: indica la distribución de los valores de luces y de sombras en una imagen


haciendo referencia a la cantidad de luz emitida o reflejada por un objeto.

„ LUMINOSIDAD: ver LUMINANCIA.

„ LUZ INCIDENTE: luz que llega a una superficie.

„ LZW: (Lempel-Ziv-Welch) algoritmo aplicado a la compresión de imágenes que no produce


pérdida de calidad.

„ MAGENTA: uno de los tres colores primarios sustractivos. Complementario del Verde en la
síntesis aditiva.

„ MAPA DE BITS: imagen representada en una rejilla rectangular constituida por píxeles. El color
de cada píxel está definido individualmente. En Photoshop, se denomina de esta forma a las
imágenes de un solo canal con una profundidad de color de 1 BIT.

„ MARCA DE AGUA: grupo de bits que contiene algún tipo de información oculta o no que se
incrusta en el interior de un archivo digital para evitar una utilización fraudulenta de la misma.

„ MÁSCARA DE ENFOQUE: algoritmo aplicado a una imagen para mejorar la nitidez


incrementando el contraste en los bordes.

„ MEDICIÓN PUNTUAL: modo de exposición presente en algunas cámaras fotográficas donde sólo
se tiene en cuenta el punto central de la imagen para obtener los EV.

„ MEDIOS TONOS: valores tonales en una imagen que se encuentra entre las luces y las sombras.

„ MEGABYTE: (MB) unidad de medida de memoria equivalente a 1024 kilobytes.

„ MEGAPÍXEL: unidad de medición que indica la resolución en millones de píxeles del sensor de
imagen.

„ MEMORIA CACHÉ: memoria volátil de acceso ultrarrápido empleada en los procesadores de los
ordenadores para almacenar las instrucciones de uso más habitual por él mismo.

- 122 -
„ MEMORIA FLASH: tipo de memoria no volátil, utilizado en las cámaras fotográficas digitales para
el almacenamiento de datos.

„ METADATOS: datos sobre datos. Información en formato texto que se incrusta en un archivo que
almacena diversa información, como palabras clave, categorías, descripciones, etc.

„ MINIATURA: (Thumbnail) imagen pequeña y en baja resolución que se utiliza para mostrar varías
fotografías al mismo tiempo en el módulo Biblioteca y en la Tira de diapositivas.

„ MÓDULO CAMERA RAW: programa asociado al software Adobe Photoshop empleado para el
procesamiento de fotografías en formato RAW.

„ MOIRÉ: defecto de impresión causado por la disposición incorrecta de los ángulos de trama.
También se denomina así, al efecto de irisación producido al fotografiar algunos tipos de
materiales.
„ MONOCROMÁTICA: luz de una sola longitud de onda. También se aplica a la imagen formada
por tonos de un solo tono y a la fotografía en blanco y negro.

„ NIVELES: intervalos o pasos tonales en una imagen de tono continuo.

„ OBJETIVO DE FOCAL LARGA: objetivo cuya distancia focal mayor que la del objetivo normal.
Su ángulo de visión es menor de 45º.

„ OBJETIVO DE FOCAL VARIABLE: Ver ZOOM.

„ OBJETIVO GRAN ANGULAR: objetivo de distancia focal menor que la del objetivo normal. Su
ángulo de visión es mayor de 45º.

„ OBJETIVO: dispositivo óptico formado por una combinación de lentes de vidrio o plástico que
refracta la luz para hacer converger los rayos reflejados por un objeto en un plano focal para
formar una imagen.

„ OPACIDAD: Capacidad de un material para obstruir el paso de la luz. En fotografía, la opacidad


relaciona la intensidad de la luz incidente y la de la transmitida.

„ PALETA DE COLORES: cuadro de diálogo que permite escoger un color basado en el tono, la
saturación, y el brillo, que aparece al hacer clic en las cajas de color presentes en algunas
secciones del Panel derecho en los módulos Revelar, Proyección, Imprimir y Web.

„ PERFIL DE COLOR: describe las características de color de un dispositivo.

„ PERSPECTIVA: representación sobre un plano que intenta reproducir la sensación de


profundidad de una escena real.

- 123 -
„ PINCEL DE AJUSTE: herramienta de ajuste local que permite aplicar un efecto específico en una
zona delimitada. Se localiza debajo del Histograma en el módulo Revelar.

„ PÍXEL: abreviatura del concepto inglés Picture Element, el píxel es el elemento más pequeño que
puede representar un ordenador para construir una imagen digital. Los píxeles de una imagen
están ordenados de forma precisa en columnas y filas, y se les asigna individualmente un valor
tonal (negro, blanco, matices de gris o color) descrito en código binario (ceros y unos).

„ PIXELADO: defecto que presentan las imágenes que consiste en la distinción evidente de los
píxeles.

„ PLACA DE IDENTIDAD: texto o elemento gráfico, único y personalizable, que se puede añadir a
Lightroom en lugar del logotipo del programa. La placa de identidad personal puede utilizarse en
la impresión, así como en una proyección de diapositivas y en páginas Web.

„ PLUG-IN: programa informático que no puede funcionar de forma autónoma y que se emplea
para complementar y ampliar programas de mayor rango.

„ POSITIVO: imagen que presenta las tonalidades de color similares a las del sujeto original.

„ PPI: (Pixels Per Inch - píxeles por pulgada) se escribe en minúsculas, y se refiere a la medida de
resolución de una imagen digital.

„ PROCESADOR DE IMAGEN: elemento de la cámara fotográfica digital encargado del procesado


de los datos en bruto captados por el sensor para conformar el archivo digital en el que se
registrará la fotografía.

„ PROCESAMIENTO POR LOTES: aplicar uno o más cambios, como renombrado o ajustes de
color, a un grupo o lote de archivos de imagen a la vez.

„ PROFUNDIDAD DE BIT: número de bits asignados al registro de la información tonal o de color


en un píxel.

„ PROFUNDIDAD DE CAMPO: distancia que separa el punto más próximo y más lejano de la
cámara que aparece nítido en una posición dada del enfoque.

„ PROFUNDIDAD DE COLOR: ver PROFUNDIDAD DE BIT.

„ PROPHOTO RGB: espacio de color más amplio que Adobe RGB (1998) promovido por Kodak.

„ PROPÓSITO DE CONVERSIÓN: método de conversión dentro de los procedimientos de gestión


de color.

- 124 -
„ PSD: formato de archivo de imagen nativo del programa Adobe Photoshop.

„ RAM: (Random Access Memory) memoria de acceso aleatorio para almacenar información
temporalmente.

„ RANGO DINÁMICO: se refiere a la cantidad de señales que un dispositivo es capaz de distinguir


o representar. En fotografía digital describe la diferencia tonal entre los píxeles más oscuros y más
claros de la imagen. Imágenes con un rango dinámico mayor reproducen más matices, aunque no
se correlaciona directamente con la cantidad de tonos reproducidos. Si el original contiene un
rango de tonos mayor que el rango dinámico que puede reproducir la imagen digital, los tonos en
los extremos que quedan fuera del rango se reproducirán como negro o como blanco, sin
definición del detalle.

„ RAW: formato de archivo de imagen digital que guarda los datos en bruto registrados por el
sensor de la cámara. También llamado negativo digital.

„ RELACIÓN DE ASPECTO: relación entre la anchura y la altura de una imagen.

„ REMUESTREO: creación de píxeles nuevos, o la eliminación de píxeles de una imagen, cuando


se aumenta o reduce, respectivamente, una imagen.
„ RESOLUCIÓN: determina la capacidad de distinguir los detalles espaciales finos y se fija por el
número de píxeles en horizontal multiplicado por el número de píxeles en vertical presentes en la
imagen. Normalmente se expresa en píxeles por pulgada (ppi – pixel per inch).

„ RGB: Rojo (Red), Verde (Green) y Azul (Blue). Los colores primarios en la síntesis aditiva.

„ RUIDO: son datos sin significado que se producen como consecuencia de una interferencia en la
digitalización de los datos. En fotografía digital se pone en evidencia como puntos de color en las
sombras y zonas de color uniforme.

„ SATURACIÓN: grado o intensidad del tono de un color.

„ SELECCIÓN: en la edición de fotografías digitales, acción y efecto de aislar algunos píxeles de


una imagen.

„ SELECTOR DE COLOR: paleta utilizada para seleccionar el color.

„ SENSIBILIDAD: capacidad de respuesta de una emulsión fotográfica ante la incidencia de luz


sobre ella.

„ SENSOR DE IMAGEN: dispositivo formado por fotodiodos que transforman los fotones de luz
recibidos en corriente eléctrica, que se digitaliza posteriormente mediante un conversor A/D.

- 125 -
„ SERVIDOR FTP (File Transfer Protocol Server): norma para la transferencia de archivos desde un
PC a otro.

„ SILICIO: elemento químico cuya sensibilidad al espectro de luz se encuentra entre 190 – 1100
nanómetros y que se utiliza para la construcción de los sensores digitales que montan las
cámaras.

„ SLR: cámara réflex digital de un solo objetivo.

„ SOBREEXPOSICIÓN: exceso de exposición a la luz de un material fotográfico o del sensor CCD.

„ SOMBRAS: las zonas más oscuras de una imagen.

„ SRGB IEC 1966-2.1: /sRGB) espacio de color promovido por HP y Microsoft utilizado en Internet y
por algunos dispositivos de captura e impresión de imágenes.

„ SUBEXPOSICIÓN: exposición insuficiente a la luz insuficiente de un material fotográfico o del


sensor CCD.

„ TAMAÑO DE ARCHIVO: cantidad de memoria utilizada para almacenar los datos digitales.

„ TAMAÑO DE IMAGEN: las dimensiones en píxeles de una imagen en función de su resolución.

„ TAMAÑO DE LIENZO: tamaño total de la imagen, que puede ser mayor que las dimensiones de
la fotografía.

„ TEMPERATURA DE COLOR: sistema utilizado para definir la calidad de color de una fuente
luminosa. La temperatura de color se expresa en grados Kelvin.

„ TERMOCOLORÍMETRO: dispositivo empleado para medir la temperatura de color de las fuentes


luminosas.

„ TFT: tipología de monitores delgados basada en el empleo de paneles TFT.

„ TIFF: (Tagged Image File Format) formato de archivo utilizado para guardar las imágenes de
mapa de bits, utilizado universalmente para la distribución de imágenes para su impresión.
„ TONO: el nombre del color.

„ USB: puerto de conexión serie.

„ VALOR DE EXPOSICIÓN: (EV) expresión numérica que combina los valores de tiempo de
exposición y la abertura de la exposición.

- 126 -
„ WIFI: protocolo de conexión inalámbrica entre dispositivos; dispone de los estándares “b” y “g” con
diferente velocidad de conexión.

„ XMP (Extensible Metadata Platform): modelo de metadatos.

„ ZOOM: objetivo de distancia focal variable.

ABREVIATURAS

„ AE: Automatic Exposure (Exposición automática)

„ AF: Autofocus (Autofoco)

„ Ajus.prees.guard.: Ajustes preestablecidos guardados.

„ CCD: Carged Coupled Device (dispositivo de carga acoplada)

„ CD: Compact Disc (disco compacto)

„ CMOS: Complementary Metal Oxide Semiconductor (Metal Óxido Semiconductor


Complementario)

„ CRT: Cathode Ray Tube (tubo de rayos catódicos)

„ DNG: Digital Negative (negativo digital)

„ Dpi: Dots Per Inch – (puntos por pulgada)

„ DVD: Digital Versátil Disc (Disco Versátil Digital)

„ DVI: Digital Video Interface (interfaz de video digital)

„ EB: Equilibrio de blancos.

„ ENCAJ: Encajar (encajar en pantalla)

- 127 -
„ EV: Value Exposure (valor de exposición)

„ EXIF: acrónimo de Exchangeable Image File.

„ FTP: File Transfer Protocol (Protocolo de Transferencia de Archivos)

„ GB: Gigabyte.

„ GIF: Graphics Interchange Format.

„ HDR: High Dynamic Range (Alto Rango Dinámico)

„ HSB: Hue, Saturation, Brightness (Tonalidad, Saturación, Brillo)

„ HSL: Hue (Tono), Saturation (Saturación) Luminance (Luminancia)

„ Hz: Hercio.

„ ICC: International Color Consortium (consorcio internacional del color)

„ ICM: Image Color Manager (gestión de color de la imagen)

„ IPTC: International Press Telecommunications Council.

„ ISO: International Standards Organisation (Organización Internacional para la Estandarización)

„ JPEG: Joint Photographic Experts Group.

„ KB: Kilobyte.

„ LCD: Liquid Cristal Display (pantalla de cristal líquido)

„ LPI: Lines Per Inch (líneas por pulgada)

„ LZW: Lempel-Ziv-Welch.

„ MB: Megabyte.

„ MHz: Megahercio.

- 128 -
„ PDF: Portable Document Format (formato de documento portátil)

„ Píxel: Picture Element.

„ PNG: Portable Network Graphics.

„ Ppi: Pixels Per Inch (píxeles por pulgada)

„ PSD: Photoshop Document.

„ RAM: Random Access Memory (memoria de acceso aleatorio)

„ RELLE: Rellenar (aumentar a pantalla completa)

„ RGB: Red, Green, Blue (rojo, verde, azul)

„ SD: Secure Digital

„ Sinc.ajus.: Sincronizar ajustes.

„ Sinc.metad.; Sincrfonizar metadatos.

„ Sincr.automática: Sincronización automática.

„ SLR: Single lens reflex.

„ TFT: Thin Film Transistor (Transistor de Película Fina)

„ TIFF: Tagged Image File Format.

„ USB: Universal Serial Bus (bus universal en serie)

„ XMP: Extensible Metadata Platform (plataforma extensible de metadatos)

- 129 -

También podría gustarte