Está en la página 1de 7

1.

Vehículo inadecuado para el transporte de pasajeroen el cual no se garantizaban


condiciones óptimas y seguras para el traslado de persona en su parte trasera
(platabanda), ya que sobre esta, al momento de la ocurrencia del accidente, se trasladaba
gasoil, aceite para motor y herramientas de trabajo, y al no contar siquiera con barandas a
sus lados para evitar caídas, origina que al momento en que el vehículo pasa sobre la zanja
el trabajador cayera del mismo impactando contra el suelo ocasionándole la lesión.
Incumpliendo el empleador con lo establecido en el artículo 59 numerales 2 y 3 y artículo
60 de la LOPCYMAT.

2. Fallos en la identificación, documentación, evaluación y control de las condiciones


inseguras de trabajo, ya que de haberse ejecutado se hubiesen previsto la necesidad de
adecuación del vehículo para el transporte de trabajadores, tomando las medidas
preventivas pertinentes a fin de evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales, estableciendo como prioridad el control de las condiciones
inseguras en la fuente u origen y en caso de no ser posible utilizar estrategias de control
en el medio y controles administrativos, dejando como última instancia, cuando no sea
posible la utilización de las anteriores estrategias, o como complemento de las mismas, la
utilización de equipos de protección personal. Incumpliendo el empleador con lo
establecido en el artículo 62 numerales 1, 2 y 3 de la LOPCYMAT.

3. Presencia de gases combustibles dentro del ducto externo de ventilación del silo de
almacenamiento 05 módulo B, lo cuales no fueron debidamente extraídos
generando una atmosfera peligrosa dentro del ducto. Al momento en que el
trabajador abre la escotilla del ducto para iniciar la fumigación, los gases se
esparcen al ambiente por la escotilla y al entrar en contacto con la llama presente
dentro del “termonebulizador” generando la explosión y la lesión al trabajador,
constituyendo lo antes descrito una condición insegura e insalubre según lo
establecido en el artículo 12 numeral 2 del RPLOPCYMAT. Incumpliendo la
empresa lo establecido en el artículo 59 numerales 2 y 3 de la LOPCYMAT.

4. Inexistencia de un procedimiento de trabajo seguro, en el cual se consideraran los


aspectos preventivos en cuanto a la fumigación de silos de almacenamiento,
tomando en consideración el cambio realizado por la gerencia de la empresa en el
procedimiento aplicado para la fumigación de silos de almacenamiento de cereales,
el cual requería el ingreso de una llama dentro de una atmosfera peligrosa presente
dentro del ducto externo de ventilación, con la presencia de gases inflamables
generados en el proceso de almacenamiento de cereales. En este sentido, la empresa
incumplió con lo establecido en el artículo 62 numerales 1, 2 y 3 de la
LOPCYMAT.

5. Desconocimiento de los riesgos a los cuales se encontraba expuesto el trabajador al


momento de ejecutar la actividad, motivo al cambio generado en el procedimiento
aplicado en la fumigación de los silos y que este no fue debidamente informado
sobre los principios de la prevención de las condiciones inseguras e insalubres, lo
cual se debió realizar tanto al ingresar al trabajo como al producirse un cambio en el
proceso laboral o una modificación del puesto de trabajo, siendo derecho de los
trabajadores el ser informados, con carácter previo al inicio de su actividad, delas
condiciones en que ésta se va a desarrollar, de la presenciade sustancias tóxicas en
el área de trabajo, de los daños que lasmismas puedan causar a su salud, así como
los medios o medidaspara prevenirlos. Vulnerando el empleador lo establecido en el
artículo 53 numeral 1 de la LOPCYMAT e incumpliendo con lo establecido en el
artículo 56 numeral 3 de la LOPCYMAT.
6. Fallos en la identificación, evaluación y control de las condiciones inseguras de trabajo, ya
que aún y cuando se implementó formato denominado “plan de izamiento”, contemplado en
el procedimiento de trabajo seguro previo a la realización de trabajos de izamiento, en este
no se identificaron las condiciones inseguras de trabajo existentes en el área denominada
“La Granalla”, específicamente la existente en la superficie adyacente a la luminaria, lo cual
hubiese permitido el establecimiento de las medidas preventivas pertinentes para prevenir la
ocurrencia de accidentes de trabajo, como por ejemplo remolcar la luminaria hasta una
superficie con menor nivel de inclinación y sin desniveles. En este sentido el empleador
incumplió con lo establecido en los numerales 1, 2 y 3 del artículo 62 de la LOPCYMAT.
7. Implementación inadecuada del procedimiento de trabajo seguro, ya que el mismo establece
debe estar aprobado y divulgado a todo el personal involucrado, haciendo la salvedad de
que debe existir soporte de ello. Así mismo, establece que se debe realizar el análisis de
riesgo del trabajo (ART), analizando todas y cada de las actividades a realizar para aplicar
las medidas correspondientes para luego solicitar el permiso de trabajo y que se deben
dictar charlas de cinco (05) minutos para informar al personal sobre las actividades a
realizar, sus respectivos riesgos y medidas preventivas, constándose que el día de la
ocurrencia del accidente solo se dictó una charla de formación donde se impartió como
tema “embarque, desembarque e instalación de fundaciones de cemento empleando equipos
de izaje”, sin especificar duración de la misma, sin existir sustento físico de la aprobación y
divulgación del procedimiento de trabajo seguro por parte del personal involucrado. En
cuanto al análisis de riesgo del trabajo (ART) elaborado el día de la ocurrencia no se
analiza o describe alguna actividad referente al izamiento de cargas. Por otra parte, el
procedimiento de trabajo seguro establece que debe existir supervisión permanente mientras
se realicen los trabajaos de izamiento, desde el inicio hasta el final de la actividad y que se
debe mantener comunicación directa entre el supervisor y ejecutor de la actividad,
constatándose que esto no se implementó ya que ya que solo se encontraban presentes el
trabajador accidentado y el ciudadano Julio Dangelo. En este sentido, se constata el
incumplimiento a lo establecido en el artículo 56 numeral 3, 59 numeral 2 y artículo 61 de
la LOPCYMAT.
8. Conocidos los hechos, es de considerar que el artículo 32 de la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), vigente para el
momento de la ocurrencia, no establece como accidente de trabajo los ocurridos al
trabajador o trabajadora en el trayecto hacia y desde su centro de trabajo, siendo hasta el
año 2005 con la puesta en vigencia de la reforma de la LOPCYMAT, donde se establece
este tipo de hecho como accidente de trabajo. Sin embargo, es importante destacar criterio
de la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia de fecha 06 de
mayo de 2004, caso C.A CERVECERIA REGIONAL, mediante la cual se estableció que se
puede considerar como accidente de trabajo aquel que se produce en el trayecto de la
residencia del trabajador a su sitio de labores y en el trayecto de regreso, antes y después de
que haya comenzado la jornada de trabajo e independientemente de que se encontrara a
disposición del patrono, definiéndolo de esta manera como accidente “in itinere” o
accidente en el trayecto. De igual forma, establece que al producirse el accidente de trabajo
“in itinere” fuera del control directo del empleador, el mismo debe revestir ciertos
requisitos indispensables para poder calificarlo como tal y que son:
a) Que el recorrido habitual no haya sido interrumpido, es decir, haya concordancia
cronológica, y
9. b) Que el recorrido habitual no haya sido alterado por motivos particulares, o sea, que
exista “concordancia topográfica”.
10.
11. De conformidad con el criterio supra comentado, el accidente ocurrido a la trabajadora
Nancy Teresa García Rodríguez no se puede considerar como accidente de trabajo, puesto a
que el mismo no ocurrió en el trayecto o recorrido habitual de la trabajadora desde su casa
hasta el centro de trabajo y vice-versa, debido a que el motivo del trasladado era realizarse
un estudio específico, teniendo la trabajadora libre elección al momento de elegir el destino,
hora de salida y vehículo para trasladarse a realizarse el estudio. En tal sentido, el accidente
investigado ocurrido a la trabajadora Nancy Teresa García Rodríguezel día 29 de julio del
año 2004, aproximadamente a las 06:00am mientras se trasladaba a la ciudad de Maracay a
fin de realizarse resonancia magnética, trasladándose de pasajera en un vehículo, no cumple
con la definición de accidente de trabajo establecido en el artículo 32 de la LOPCYMAT
vigente para el momento de la ocurrencia del accidente ni a los criterios considerados para
la fecha en cuanto a los accidentes de trabajo “in itinere” o de trayecto.
12. Almacenamiento inadecuado de los sacos de cemento descartados de la paleta, puesto a que
esto eran apoyados entre una pila de láminas de hierro y un tobo, y al contar estas con
superficie filosa le originan la lesión al trabajador al momento de intentar levantar el saco
de cemento. Constituyendo lo antes descrito un incumplimiento a lo establecido en el
artículo 59 numerales 2 y 3 de la LOPCYMAT.
13. Interacción de un tercero origina la ocurrencia del accidente, ya que al incorporarse a la
carretera nacional e intentar girar en sentido contrario en el cual se desplazaba el vehículo
donde se encontraba el ciudadano Deiby José Rivas Zamoraorigina la colisión entre los
vehículos. Sin embargo, al hacer uso inadecuado de un vehículo de carga, en el cual no se
garantizaban condiciones óptimas y seguras para el traslado de persona en su parte trasera
(platabanda), al no contar siquiera con barandas a sus lados para evitar caídas, origina que
al momento en que colisionan los vehículos el Deiby José Rivas Zamorase golpeara contra
la platabanda del vehículo, especificando claramente el certificado de registro de vehículo
en formato del I.N.T.T.T. que este es un vehículo de carga y que solo dispone de tres puesto
para el traslado de personas. De igual forma, quien conducía el vehículo, el ciudadano José
Gamarra, se encontraba ejecutando una actividad no asociada a su cargo conduciendo el
vehículo prestando apoyo para mantener en funcionamiento de la planta, ya que quien
desempeña el cargo de Chofer se encontraba indispuesto al momento de la ocurrencia del
accidente, y por esto le pide el favor de que conduzca el vehículo, habiendo ejecutado esta
actividad solo en dos ocasiones anteriores y siendo la primera vez que conducía el vehículo
involucrado en la ocurrencia del accidente. La conducción del vehículo por parte de la
persona encargada de desempeñar el cargo de chofer no hubiese prevenido la ocurrencia del
accidente, sin embargo, al cumplir con el perfil del cargo para el cual fue contratado así
como experticia adquirida en el tránsito constante por la vía donde ocurrió el accidente, ya
que el traslado realizado hasta el depósito denominado AGROLIDER en búsqueda de
materia prima se realiza de forma frecuente, este hubiese ejecutado una acción evasiva que
permitiera minimizar el daño sufrido. En este sentido, se constata que el empleador violó lo
establecido en el artículo 53 numerales 2 y 4 de la LOPCYMAT e incumplió con lo
establecido en los artículos artículo 59 numerales 2 y 3 y artículo 62 numerales 1 y 3,
ambos artículos de la LOPCYMAT.
14. Disposición inadecuada de herramientas de trabajo en áreas de tránsito de la planchada,
aunado a la presencia de sustancia resbaladiza como grasa mecánica y residuos de lodo de
perforación en base de aceite y a los desniveles presentes en la estructura del piso de la
planchada, originaron que el trabajador tropezara contra la herramienta y al caer sus rodillas
impactaron contra el filo de una de las láminas que conforma el piso de la planchada
ocasionándole la lesión. En este sentido la empresa incumplió con lo establecido en el
artículo 59 numeral 2 de la LOPCYMAT. Por lo que se ordena tomar lo correctivos
necesarios a fin de garantizar que no se dispongan herramientas y/o equipos en áreas de
tránsito de los trabajadores y así minimizar el riesgo de sufrir caídas de mismo nivel,
estableciéndose un plazo de diez (10) días hábiles. Trabajadores expuestos dos (02).

15. Fallos en la identificación, documentación, evaluación y control de las condiciones


inseguras de trabajo ya que no se tomaron las acciones correctivas pertinentes para las
condiciones inseguras de trabajo presentes en el área de la planchada tales como los
desniveles presentes en la estructura de láminas de hierro que conforma el área de la
planchada así como la presencia de sustancias resbaladizas sobre las láminas como grasa
mecánica y residuos de lodo de perforación base aceite. Constituyendo lo antes descrito un
incumplimiento a lo establecido en el artículo 62 numerales 1,2 y 3 de la LOPCYMAT. Por
lo que se ordena identificar, documentar, evaluar y controlar las condiciones inseguras de
trabajo estableciendocomo prioridad el control en la fuente u origen, donde en caso de que
esto no sea posible, utilizar las estrategias de control en el medioy controles
administrativos, dejando como última instancia,cuando no sea posible la utilización de las
anteriores estrategias,o comocomplemento de las mismas, la utilización de equiposde
protección personal. Se establece un plazo de quince (15) días hábiles. Trabajadores
expuestos dos (02), esto a razón de que existen dos (02) operadores de taladro laborando
activamente en el taladro.
16. Fallas del equipo o maquinaria en el transporte del material de polietileno desde
los rodillos hasta las mordazas para el momento de la ocurrencia del accidente, lo
que generaba que el trabajador y el resto de ayudantes y operadores debieran
halar de forma manual el material, llevándolo hasta las mordazas, incumpliendo la
entidad de trabajo con lo establecido en el artículo 59 numeral 2 y 3, articulo 60 y
articulo 62 numeral 3 de la Lopcymat, por lo que se ordena al empleador, adecuar
los métodos de trabajo, así como las maquinarias, herramientas y útiles utilizados
en el proceso de trabajo a las características psicológicas, cognitivas, culturales y
antropométricas de los trabajadores y trabajadoras, considerando los avances
tecnológicos y científicos y así evitar la ocurrencia de futuros accidentes de la
misma magnitud. A fin de lograr que la concepción del puesto de trabajo permita el
desarrollo de una relación armoniosa entre el trabajador o trabajadora y su entorno
laboral. Para lo cual el empleador deberá implementar un programa de
mantenimiento preventivo, garantizando el buen funcionamiento de los equipos y
maquinarias. Plazo: veinte (20) días hábiles. Trabajadores expuestos: cinco (05).
Entendiéndose que existen tres (03) trabajadores ayudantes de empaque y dos
(02) operadores de empaque para la actualidad.
17. Procedimiento de trabajo inexistente, debido a que el trabajador debía colocar
manualmente halando el material de polietileno desde los rodillos de transporte
hasta las mordazas de sellado, debido a una falla en el transporte del material,
realizándose sin antes realizar una parada de la máquina para cumplir con dicha
tarea, incumpliendo la entidad de trabajo con lo establecido en el artículo 59
numerales 2 y 3 de la Lopcymat, en tal sentido se ordena la elaboración,
implementación y divulgación de procedimientos de trabajo en el cual se tomen en
cuenta los aspectos preventivos en cuanto a la manipulación de los equipos de
trabajo, riesgos asociados a la actividad, todo estas medidas orientadas a
garantizar la implementación de acciones preventivas y de control en las
condiciones de higiene y seguridad en el trabajo. Plazo Veinte (20) días hábiles.
Trabajadores expuestos: cinco (05).

18. Desconocimiento del método de trabajo por parte del trabajador, ya que el mismo
no fue formado ni capacitado, en la promoción de la prevención de los accidentes
de trabajo y las enfermedades ocupacionales, en la ejecución de sus actividades
de trabajo, vulnerando el empleador lo establecido en el artículo 53 numeral 2 de
la Lopcymat e incumple lo contemplado en el artículo 56 numeral 3 de la
Lopcymat, por lo que se ordena al empleador impartir formación en materia de
seguridad y salud en el trabajo, en la promoción de la prevención de los
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales para todos los trabajadores y
trabajadoras del centro de trabajo, dicha formación debe ser teórica, práctica,
suficiente, adecuada y en forma periódica para la ejecución de las funciones
inherentes a las actividades que realizan los trabajadores y trabajadoras, además
debe cumplir con las dieciséis (16) horas trimestrales de formación por cada
trabajador contempladas en la Norma Técnica NT-01-2008, considerando que a
través de la formación impartida a los trabajadores y trabajadoras se refuerzan los
principios de prevención en los mismos, lo cual conlleva a garantizar la
permanencia de los conocimientos y la cultura de prevención de la seguridad y
salud en las actividades ejecutadas por los mismos, traduciéndose ésto en la
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. Plazo:
Quince (15) días hábiles. Trabajadores expuestos: treinta (30).

También podría gustarte