Está en la página 1de 57

Caracterización Competitiva de la Región del Maule

Caracterización
Competitiva
de la Región del Maule

Talca, mayo de 2015


Índice
Introducción .................................................................................................... 6

Capítulo 1: Macrotendencias Globales y su Impacto en el


Futuro Regional

1.1. Tendencias derivadas del proceso de globalización ...................... 14


1.2. Complejidades derivadas de las tendencias demográficas .......... 15
1.3. Complejidad derivada de las tendencias en patrones de la
demanda global ................................................................................. 16
1.4. Complejidades derivadas de las tendencias en los recursos
naturales: cambio climático ............................................................. 18
1.5. Complejidad derivada de nuevos enfoques en
participación y gobernanza ............................................................... 20

Capítulo 2: Modelo Desarrollo Competitivo CCMaule


Caracterización Competitiva
2.1. Fundamentos del modelo .................................................................. 24
de la Región del Maule 2.2. Dinámica del modelo Centro de Competitividad del Maule ......... 25
2.3. Valores del modelo ............................................................................. 25
Autores: 2.4. Modelo CCMaule para la región del Maule ................................... 26
2.5. Estadios competitivos ......................................................................... 30
Jorge Navarrete Bustamante, MBA y Magister en Gestión Pública.
Giovanni Vega Yáñez, Magíster en Gestión Tecnológica.
Ruth Soto Rivas, Ingeniero Comercial.
Capítulo 3: Determinantes Competitivas
Sergio Cerda Gonzalez, Ingeniero Agrónomo.
Cristián Monsalvez Ledesma, Sociólogo. 3.1. Dotación .............................................................................................. 34
Gonzalo J. Huentemilla Rebolledo, Ingeniero Civil Industrial. 3.1.1 Tamaño ........................................................................................ 34
Ma. Adela Valdés Castro, Ingeniero Civil Industrial.
Oscar Castro Muñoz, Ingeniero Civil Industrial.
3.1.2 Localización geográfica .............................................................. 37
3.1.3 Medio ambiente .......................................................................... 37
Dirección del Proyecto
3.2. Ambiente mesoeconómica ............................................................... 39
Jorge Navarrete Bustamante 3.2.1 Desempeño económico .............................................................. 39
Centro de Competitividad del Maule 3.2.2 Aspectos sociales ........................................................................ 43
Universidad de Talca
e-mail: jnavarrete@utalca.cl
3.3. Ambiente mesoeconómica ............................................................... 46
Diseño y Diagramación 3.3.1 Sofisticación de la estrategia y operativa empresarial ............ 46
3.3.2 Desarrollo de los clúster, vocación productiva y variedad
Javier Ferrada Olivares relacionada ................................................................................. 49
3.3.3 Calidad del entorno regional de los negocios ......................... 57

Capítulo 4: Escenarios y Oportunidades para Impulsar


la Competitividad de la Región del Maule
Derechos Reservados: Copyright ©
N° Registro de Propiedad Intelectual:
I.S.B.N. 4.1. Diamante de Porter y posición competitiva ...................................... 92
4.2. FODA ..................................................................................................... 96
Este Reporte es una publicación del Centro de Competitividad del Maule – CCMaule – de la Universidad
4.2.1 Fortalezas y debilidades ............................................................... 96
de Talca, con financiamiento de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de la Región del Maule.
Se prohibe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin previo y expreso 4.2.2 Oportunidades y amenazas ....................................................... 100
consentimiento por escrito de los autores, a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo.
4.3. Estadio de desarrollo competitivo ..................................................... 101

Reflexiones estratégicas ................................................................................ 103

Anexos ................................................................................................................ 107


Índice de gráficos

Capítulo 1: Macrotendencias Globales y su Impacto en el Gráfico N° 40. Exportaciones industria alimentaria región del Maule. 72
Futuro Regional Gráfico N° 41. Número de documentos por afiliación. 76
Gráfico N° 42. Evolución de la producción científica nacional y regional. 76
Gráfico N° 1. Población y PIB per cápita. 17 Gráfico N° 43. Número de documentos por afiliación. 77
Gráfico N° 44. Evolución anual de solicitudes de patente por instituciones. 81
Capítulo 2: Modelo Desarrollo Competitivo CCMaule Gráfico N° 45. Gasto en I+D público, gasto en I+D total y personal ocupado en I+D en las regiones
conglomeradas (%). 81
Capítulo 3: Determinantes Competitivas Gráfico N° 46. Participación laboral en sectores de agricultura, comercio, manufactura, construcción,
enseñanza y hogares privados. 81
Gráfico N° 2. Población ambos sexos, hombres y mujeres, proyección. 34 Gráfico N° 47. Participación laboral según función, técnicos y profesionales de nivel medio, operadores
Gráfico N° 3. Población por grandes grupos de edad. 35 de instalaciones y máquinas y montadores, oficiales, operarios y artesanos de artes
Gráfico N° 4. Índice de adultos mayores e índice de dependencia demográfica. 35 mecánicas y de otros oficios, trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y
Gráfico N° 5. Tasa de crecimiento natural y tasa de migración neta. 36 mercados, Trabajadores no calificados. 84
Gráfico N° 6. Pirámide de la población, años 2002, 2012 y 2020. 36 Gráfico N° 48. Calidad de posesión de viviendas en Chile. 86
Gráfico N° 7. Producto interno bruto (miles de millones de pesos, año referencia 2008). 40 Gráfico N° 49. Número de camas hospitalarias por cada mil habitantes, número de médicos en el sistema
Gráfico N° 8. Producto interno bruto regional por sectores económicos, región del Maule 2013. 40 de salud por cada mil habitantes, número de centros de salud. 87
Gráfico N° 9. Evolución PIB regional Maule por sector. 41 Gráfico N° 50. Número de residencias (ELEAM) y número de centros de acogida para la
Gráfico N° 10. PIB per cápita ($) v/s índice regional de ingresos monetarios promedio mensual del hogar mujer en las regiones conglomeradas. 88
respecto del promedio nacional, de las regiones de Chile. 41

Índice de tablas
Gráfico N° 11. Ingreso autónomo promedio del hogar ($) v/s índice regional de ingresos monetarios por
subsidios promedios del hogar respecto del promedio nacional, de las regiones de Chile. 42
Gráfico N° 12. Tasa de participación, región del Maule y Chile. 43
Gráfico N° 13. Tasa de empleo, región del Maule y Chile. 43
Gráfico N° 14. Tasa de desocupación, región del Maule y Chile. 44 Capítulo 3: Determinantes Competitivas
Gráfico N° 15. Evolución porcentaje de la población pobre, región del Maule y Chile (nueva metodología). 44
Gráfico N° 16. Evolución coeficiente de GINI, región del Maule y Chile. 45 Tabla N° 1. Uso de suelo de las explotaciones agropecuarias y forestales. Región del Maule, año 2007. 39
Gráfico N° 17. Número de empresas a nivel comunal según tamaño, región de Maule. 46 Tabla N° 2. Infraestructura de enseñanza en regiones conglomeradas. 61
Gráfico N° 18. Número de empresas a nivel comunal, región de Maule. 47 Tabla N° 3. Infraestructura física y de trasporte de regiones conglomeradas. 61
Gráfico N° 19. Facturación por sectores económicos de la región del Maule, 2013. 48 Tabla N° 4. Infraestructura de alojamiento de regiones conglomeras. 62
Gráfico N° 20. Participación porcentual de empresas en rubros productivos según número de empresas, Tabla N° 5. Instituciones para la colaboración de las regiones conglomeradas. 66
ventas (UF) y trabajadores registrado en la región del Maule. 50 Tabla N° 6. Principales productos exportados por la región del Maule.Año 2013. 73
Gráfico N° 21. Comparación por regiones del Rubro “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura”. 52 Tabla N° 7. Principales productos exportados por la región del Maule.Año 2013. 74
Gráfico N° 22. Clasificación de las actividades económicas de la región del Maule, en función de los Tabla N° 8. Grupo etario como potencial mercado de las regiones conglomeradas. 85
dólares FOB exportados. 55 Tabla N° 9. Contexto social, político y cultura. Entorno de vivienda. 86
Gráfico N° 23. Clasificación de las actividades económicas de la región del Maule. en función del número
de empleados. 56
Gráfico N° 24. Dendograma para la definición de grupos regionales.
Gráfico N° 25. Población según máximo nivel educacional de regiones conglomeradas (%).
Gráfico N° 26. Población según nivel de educación que se está cursando en las regiones.
57
59
59
Índice de Imagenes y figuras
Gráfico N° 27. Ocupados con estudios terciarios en regiones conglomeradas (%). 60
Gráfico N° 28. Gasto municipal medio en los tres últimos años por habitante v/s Índice de Inversión Capítulo 2: Modelo Desarrollo Competitivo CCMaule
municipal meda en los tres últimos años por habitante de las regiones conglomeradas. 63
Gráfico N° 29. Tasa de crecimiento empresarial últimos 5 años v/s Número de empresas cada mil habitantes. 64 Imagen N° 1. Dinámica del modelo de análisis competitivo. 25
Gráfico N° 30. Tasa de contribuyentes que poseen término de giro en el último año y durante los últimos Imagen N° 2. Valores del modelo de análisis competitivo. 26
cinco años de regiones conglomeradas (%). 65 Imagen N° 3. Marco de competitividad regional. 27
Gráfico N° 31. Tamaño de empresas según número de trabajadores (%). 65 Imagen N° 4. Diamante de Porter. 29
Gráfico N° 32. Tamaño empresarial según ingresos por explotación en regiones conglomeradas. 66 Imagen N° 5. Estadios del desarrollo competitivo. 31
Gráfico N° 33. Coste laboral por empleado v/s Asalariados con contrato temporal de regiones conglomeradas. 67 Imagen N° 6. Distancias estratégicas del Maule. 37
Gráfico N° 34. Inversión pública efectiva total año 2013, por región conglomerada. 68
Gráfico N° 35. Inversión pública efectiva total, región del Maule. 68 Capítulo 3: Determinantes Competitivas
Gráfico N° 36. Inversión extranjera autorizada y materializada en las regiones conglomeradas. 69
Gráfico N° 37. Exportaciones anuales de la región del Maule. 71 Figura N° 1. Mapa de rubros predominantes por comuna, según cantidad de empresas. Región del Maule. 51
Gráfico N° 38. Monto exportado por región. Millones dólares FOB 2013. 71 Figura N° 2. Mapa de rubros predominantes por comuna, según ventas. Región del Maule. 51
Gráfico N° 39. Exportaciones anuales totales por sección arancelaria - región del Maule (US$ FOB). 72 Figura N° 3. Principales autores y coautorías en publicaciones científicas de la Región del Maule. 78
Imagen N° 7. Dinámica del modelo de análisis competitivo. 88

Capítulo 4: Escenarios y Oportunidades Para Impulsar la Competitividad de la Región del Maule

Figura N° 4. Situación competitiva del Maule, según las determinantes competitivas. 92


Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

Introducción

PÁG 6 INTRODUCCIÓN / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca INTRODUCCIÓN / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 7
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

L
a entrega del presente estudio se realiza en un escenario nacional de
profundos y estructurales cambios y reformas en todos los planos de la vida compatibilizar la búsqueda de diferentes objetivos permitiendo una caracterización
nacional, que oscilan desde definiciones valóricas respecto de derechos de territorial más profunda.
la diversidad sexual de las personas, pasando por medidas de descentralización,
de mejoramiento de la calidad y gratuidad de la educación, el impulso de una El actual sustrato coyuntural y estructural global determina entonces –como ya se
agenda de incremento de la productividad en la economía nacional desagregada insinuó al inicio- un escenario nacional más complejo para regiones rurales como la del
en regiones, hasta arribar al cambio de la actual constitución política del estado. Maule, afectando el entorno de su competitividad, en el que las empresas y la región
misma, se juegan el futuro de su liderazgo y el bienestar de los maulinos.
Sobre este sustrato, la región del Maule enfrenta desafíos en todos aquellos planos y
especialmente en el ámbito competitivo según diversos índices regionales existentes Los datos e información contenidos en Índice de Competitividad Regional (ICR), el Índice
en el país. Ello es específicamente recurrente en regiones de marcada ruralidad. de Competitividad de las Regiones (ICORE), el Índice de Competitividad de Regiones
Rurales (ICRR) y el Índice de Competitividad Comunal (ICC) -estudiados detalladamente
Para asumir los retos competitivos del Maule, ha sido necesario identificar desde hace un lustro por el Centro de Competitividad del Maule (CCMaule)- notifican
primero sus determinantes y caracterizar la región para – en otro estudio en medida significativa lo antes señalado.
posterior- trazar planes de desarrollo competitivo en niveles regional y
comunal. Así, en competitividad, los micro y macro entornos importan y Comprender esta complejidad en la región del Maule, por tanto, es imprescindible para
mucho, pues son en definitiva los que están detrás de ella y la determinan. construir competitividad pero hay que liderarla para lograr bienestar ciudadano.

Existe hoy consenso sobre el surgimiento de una nueva complejidad, en el ámbito de las A partir de la presente caracterización entonces, y con base en los posteriores planes
relaciones globales, que enmarca el análisis, el diseño de políticas y el comportamiento competitivos regionales y comunales, la meta actual del Maule pudiera ser entonces
de los agentes económicos, incluidas las empresas, los decisores públicos y el conjunto la de consolidar la capacidad regional de liderar con éxito una economía basada en la
de la sociedad civil. La evolución hacia esta complejidad ha sido incremental y en ella eficiencia más que en factores, y luego un reto aún mayor, como es evolucionar hacia
confluyen varias tendencias que han sido organizadas en tres grandes grupos: un estadio competitivo más basado en la innovación, siempre con la perspectiva de
alcanzar mejores niveles de bienestar.
Complejidad derivada de la globalización.
Complejidad derivada de las tendencias en la disponibilidad de recursos Corresponderá, después del presente estudio, construir la estrategia para liderar esa
naturales, la estructura demográfica y los patrones de demanda global. meta, ese reto y enfrentar esa complejidad emergente, caracterizada fundamentalmente
Complejidad derivada de la necesidad de compatibilizar objetivos diversos en la por: la relevancia de la innovación, la tecnología y el talento, como facilitadores de
política económica. la dinámica económica; y, por las incertidumbres respecto de procesos globales tales
como el cambio climático; la calidad, escasez y precio de los recursos naturales; las
Como insinuación de la referida complejidad, en esta caracterización se abordan y crisis alimentarias; el coste y tipo de energía disponible, entre otros.
analizan algunas de las más importantes macro tendencias globales.
En definitiva, la capacidad competitiva no se improvisa ni es fruto de la inercia o la rutina.
Asimismo, la sociedad actual cada vez más se plantea la mejora del bienestar Esto, lamentablemente, ha sido significativamente elocuente en la región del Maule,
como un objetivo que va más allá de la maximización de su PIB o renta per cápita. razón por la que es imprescindible desarrollar tal capacidad competitiva mediante una
Evidentemente, mayores niveles de producción suelen implicar mayores niveles de notable gobernanza: de manera específica, sistemática y sistémicamente, midiendo el
empleo y renta, y una mayor capacidad adquisitiva de los ciudadanos otorga mayor dinamismo competitivo regular y rigurosamente, actualizándolo; priorizando factores
capacidad de consumo. Sin embargo, las cada vez más elocuentes consecuencias e indicadores – tal como lo que se ha intentado realizar, con todas las limitantes, en
negativas derivadas de la construcción de una sociedad crecientemente consumista, el presente reporte-, identificando a los competidores reales; elaborando políticas
concentradora, irrespetuosa del medio ambiente y que al mismo tiempo convive con la públicas sub nacionales; tomando decisiones.
exclusión social, están empañando el actual modelo económico.
Ello es posible hacerlo, y existen modelos aplicables, que se han ido trabajando con
Esta circunstancia abre un nuevo espacio que exhorta a reflexionar sobre nuevos la asesoría de aliados estratégicos del CCMaule, como son el Instituto Vasco de
indicadores de bienestar –aún algo esquivos en el país y regiones- , huyendo de la Competitividad (Orkestra), y el Instituto de Competitividad de Uruguay, en virtud que
métrica tradicionalmente basada en la maximización del PIB y en la generación de las tres entidades pertenecen a la Red de Microeconomía de la Competitividad de
riqueza pecuniaria. ¿Se desea una sociedad económicamente más pudiente?, ¿una Harvard Business School que preside el PhD. Michael Porter.
sociedad más feliz?, ¿una sociedad que piensa únicamente en el presente o también
en las futuras generaciones?, ¿cómo integramos a los excluidos sociales y laborales?, Con ellos precisamente se ha trabajado este estudio y lo mismo se hará con los
¿en qué medida la métrica tradicional oculta y desplaza hacia el futuro costos que posteriormente planes competitivos que ya se están iniciando y los informes de análisis
no nos está siendo posible gestionar en el presente? Resulta fundamental entonces
generar mecanismos que busquen la respuesta a estas interrogantes intentando

PÁG 8 INTRODUCCIÓN / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca INTRODUCCIÓN / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 9
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

que contribuirán a un mejor entendimiento y praxis sobre el entorno de competitividad Estructura general del Informe
de una región marcadamente rural; de su potencial valor estratégico en clústeres y
estrategias de especialización inteligente; y gobernanza, gestión de desempeño e
impacto regional en estas tres complementarias dimensiones de desarrollo competitivo. Introducción

En todo ese proceso que recién se ha iniciado concretamente con la presente CAPITULO 1: Macrotendencias globales y su impacto en el futuro regional
caracterización, resulta también relevante esbozar que ello se realizará en base
a la misión fundamental del Centro de Competitividad de la Universidad de
Talca (CCMaule), que no es otra que la de contribuir a la creación de un espacio Proceso de Tendencias Tendencias en Tendencias en los Enfoque en
de bienestar progresivo y sostenido para todos y cada uno de los habitantes y globalización demógraficas patrones de la recursos naturales participación y
agentes sociales, económicos, culturales e institucionales de la región del Maule. demanda global gobernanza

Efectivamente, el CCMaule adscribe la definición oficial de la Organisation for


Economic Cooperation and Development (OECD, 2002), y al contenido ambiental CAPITULO 2: Modelo desarrollo competitivo CCMaule
de la World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), concibiéndola
como: “El grado en el cual un país o región puede, bajo condiciones de libre mercado
y apertura comercial, producir bienes y servicios que pasan la prueba del mercado Fundamento Dinámica Valores Modelo Estadios
competitivos
internacional y, simultáneamente, es capaz de mantener y expandir el ingreso y empleo
de su población de manera sostenida en el largo plazo; reduciendo además el impacto
en el medio ambiente y el uso de recursos naturales a un nivel tal, que se mantenga en
equilibrio el ecosistema del territorio”. CAPITULO 3: Determinantes competitivas

En esencia, el concepto de competitividad utilizado por el modelo del CCMaule, Dotación Ambiente Mesoeconómico Ambiente Microeconómico
consiste en construir “Competitividad Microeconómica en Fraternidad”, puesto que
- Tamaño - Desempeño económico - Calidad del entorno
asume como imperioso el ensamble entre cooperación y competencia; así como
- Locación geográfica - Aspectos sociales regional de los negocios
la integración de las políticas económicas y sociales, concebidas como pilares del - Sofisticación de la estrategía
desarrollo competitivo maulino. y operativa empresarial
- Desarrollo de clúster,
El presente estudio, en definitiva, es el paso inicial hacia un genuino modelo competitivo vocación productiva y
del Maule, y resume los principales resultados y conclusiones de diferentes informes, variedad relacionada
estructurándose en cuatro grandes capítulos. El primero de ellos es introductorio y
expone el contexto global en el que se desenvuelve la región. El segundo presenta el
marco conceptual y modelo de análisis competitivo propuesto por el CCMaule para CAPITULO 4: Escenarios y oportunidades para impulsar la competitividad regional
la región. El tercero, denominado determinantes competitivas, profundiza la mirada
sobre el desempeño actual regional en diversos ámbitos. Y el cuarto capítulo presenta
el análisis de los escenarios y oportunidades para impulsar la competitividad regional. Diamante de Porter y Estadios de desarrollo
posición competitiva FODA competitivo

Reflexiones estratégicas

PÁG 10 INTRODUCCIÓN / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca INTRODUCCIÓN / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 11
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

CAPITULO 1:
Macrotendencias
Globales y su Impacto
en el Futuro Regional
1

PÁG 12 INTRODUCCIÓN / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca cAPÍTULO 1: Macrotendencias globales y su impacto en el futuro regional / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 13
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

El término Macrotendencias se refiere a aquellas directrices que condicionan el vino, frambuesa, de turismo y gastronomía, y de edificación en madera- y Variedad
entorno social, económico y tecnológico de los próximos años a nivel global. Así, el Relacionada. Este nuevo escenario de mayor complejidad sugiere la necesidad de
análisis de algunas de las principales tendencias globales busca también determinar introducir flexibilidad en el diagnóstico, análisis y diseño de políticas.
las principales oportunidades y amenazas que afrontarán los sectores productivos
de la región del Maule en el futuro, y que han de ser consideradas por los actores Por otra parte, vinculado transversalmente a lo anterior, en los últimos años se han
regionales y tomadores de decisión en el marco de un Plan Regional de Desarrollo producido cambios disruptivos y acelerados de los paradigmas tecnológicos y de
Competitivo como primer paso a un distintivo Modelo de Desarrollo Competitivo de innovación, con el elemento “digital” como factor determinante de los mismos. La
la región de Maule2. actividad de búsqueda y análisis de datos desde Internet –a través de la actividad de
vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva ya en el Maule4- está proporcionando
La llamada nueva complejidad –se ha insinuado ya- supone cambios fundamental una nueva e interesante visión sobre la conducta humana.
en los parámetros y relaciones económicas globales que son determinantes para la
actuación de los gobiernos, las empresas y el conjunto de actores económicos, siendo En efecto, un fenómeno muy conocido es el creciente volumen de datos e informaciones
preciso entender esta nueva complejidad para poder competir (Orkestra 2011). que aparecen producto del masivo proceso de digitalización. En la actualidad la
gestión de los procesos productivos parece imposible sin el uso de bases de datos y
Para las empresas, hoy la misión principal es, sin duda, gestionar la complejidad antes aplicaciones. Así, ya sea con herramientas simples, gratuitas o de pago, o con software
señalada. Una empresa triunfa, tiene éxito, cuando ha logrado hacerse cargo –en una complejo, los equipos de analistas a través de diversos algoritmos, obtienen cada día
medida satisfactoria– del ámbito de complejidad que le afecta, y ha dispuesto los medios información no visible, clave para la toma de decisiones, y que en el Maule requiere de
para su mejor comprensión y gestión. Y, en cambio, siempre que una empresa fracasa más apoyo para su desarrollo.
se debe a que ha simplificado precipitadamente la complejidad y, en consecuencia, su
respuesta a los retos del entorno ha sido insuficiente (Llano 2013). De manera que adquiere importancia explorar la oportunidad que significa para
la región del Maule -fuertemente ligada a la generación de alimentos, derivados
1.1. Tendencias derivadas del proceso de globalización forestales, energía y oportunidades logística-, el análisis de importantes volúmenes
de información digital y el mejor conocimiento del comportamiento de los clientes
La profundización del proceso de globalización acompaña la construcción del actual finales, a fin de proyectar una posición más competitiva.
escenario mundial híper conectado y crecientemente multipolar. Tres procesos
importantes caracterizan la complejidad que se deriva del proceso de globalización: 1.2. Complejidades derivadas de las tendencias demográficas
nuevas relaciones de los actores de la actividad económica, cambios en el modo de
entender y desarrollar los procesos innovativos, y un fuerte y masivo proceso de Detectar los cambios y transformaciones que ocurren en la sociedad, es un imperativo
digitalización. para adecuar las estrategias competitivas de las regiones y países, dando a su vez la base
para impulsar las innovaciones que permitan responder a los nuevos requerimientos de
Efectivamente, desde hace algunos años persiste el aumento significativo en los consumidores. Ello es lo que se analiza en el informe de macrotendencias y que se
las relaciones público-privadas, y son cada vez más frecuentes los esquemas de resume sucintamente en las próximas secciones.
cooperación entre ambos en el diseño, financiación y operación de proyectos. Al mismo
tiempo, y relacionado con lo anterior, se da una creciente coincidencia en un mismo Los cambios demográficos tienen claras implicaciones para la economía en términos
territorio de agentes de innovación, cuya razón de ser despliega diferentes lógicas de los tipos de bienes y servicios demandados. Estos cambios avanzan aceleradamente
territoriales y administrativas. y entre los fenómenos más reconocidos están el aumento de la esperanza de vida y el
consecuente envejecimiento de la población mundial.
Si hace décadas cada empresa se desarrollaba en base a su tradicional cadena de valor,
con límites muy claros de su radio de acción, la emergencia del concepto clúster ha Estos cambios demográficos están afectando numerosos aspectos de la vida diaria, tales
cambiado este enfoque haciendo mucho más difícil determinar precisamente dónde como el consumo de alimentos, aspectos vinculados a la salud, incluso las condiciones
están los límites de la empresa, y por quién, dónde y cómo se están tomando las y la organización del trabajo para satisfacer las necesidades de los trabajadores de
decisiones estratégicas. Las sinergias que se evidencian entre diferentes actores del mayor edad (mejora ergonómica, adecuada segmentación y automatización para
contexto social y económico han dado pie a nuevos conceptos tales como Cluster – trabajo físicamente exigentes, entre otros).
interrumpido en su desarrollo en Chile3 hace un lustro, como eran en el Maule los del
3 En 2010, CORFO decide eliminar fuentes de financiamiento para los clústeres en Chile por razones más ideológicas aunque
en términos reales su apoyo fue en base a instrumentos convencionales; es decir, sin contribuir substantivamente con
1 Este capítulo corresponde a un extracto del informe N° 4, denominado Macrotendencias, parte del Diagnóstico recursos “frescos” al desarrollo de los mismos. Asimismo, las ARDP tampoco tuvieron facultades ni atribuciones suficientes
para ello y terminaron aprobando recursos de programas tradicionales de CORFO –a empresas no necesariamente
para generar información base para un Plan de Desarrollo Competitivo. clusterizadas- produciendo una cierta desconfianza en el Maule de los sectores privados y académicos entre otros
2 Esta sección recoge algunos de los retos planteados por la OECD y la UE, en el programa europeo Horizonte 2020. El factores. Al final del día, del total de ARDP sólo algunas operaron con cierta regularidad los PMC, siendo eliminadas como
documento elaborado por CONICYT “Postular a Horizonte 2020: una guía” (http://www.conicyt.cl/pci/files/2014/12/ entidad tales organismos y programas. Así, en 2010, hubo conjunción entre la ideología neo liberal y una deficiente
postular-h2020-spreads.pdf), entrega una descripción general de los diferentes aspectos que se deben considerar práctica clusterizadora que justificaría –para la primera- la eliminación de tal iniciativa. Esta sólo sería respuesta en
para postular al comentado programa, abierto para la participación de países de todo el mundo, incluido Chile. 2014 con el nuevo gobierno esperando se constituya en una necesaria condición de una política pública transversal.
4 La Universidad de Talca, a través de su Centro de Competitividad, ha publicado diversos reportes disponibles en
sitio web: http://www.ccmaule.cl

PÁG 14 cAPÍTULO 1: Macrotendencias globales y su impacto en el futuro regional / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca cAPÍTULO 1: Macrotendencias globales y su impacto en el futuro regional / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 15
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

Gráfico N° 1. Población y PIB per cápita.

A medida que avanza el envejecimiento de la población, las personas de más de 60 años se están
convirtiendo en un segmento cada vez más importante para muchas industrias, también la
alimentaria. Responder a las demandas de este sector es hoy clave y lo será en el futuro cercano.

La región del Maule deberá asumir decisiones con horizontes de más


largo aliento enfocado en su propia realidad regional pues en 2030 la
población adulta mayor superara el 27 por ciento del total por lo que
debe desde ya proyectar políticas públicas e instrumentos efectivos para
actividades laborales de ellos y el uso de sus tiempos de ocio. Por tanto, Fuente: Banco Mundial 2015 citado en presentación Agroindustrial para el desarrollo del Maule
el reto es proporcionar salud a lo largo de la vida y lograr el bienestar
de todos. Tener sistemas sanitarios y asistenciales de alta calidad y Respecto de las nuevas tendencias en el consumo de alimentos, éstas se muestran vinculadas
económicamente sostenibles, como también generar nuevos puestos de a los conceptos de Salud, Conveniencia y Placer, destacándose aquel consumo que privilegia
trabajo y crecimiento. los alimentos funcionales, bajos en sodio, grasa y azúcar. Otros mercados que permanecen
atractivos son de nichos, tales como el de la producción orgánica (que en Chile supera ya las
Asimismo, la región del Maule tiene una oportunidad innegable, vinculada a la generación de 79 mil hectáreas), el mercado Halal y el Kosher.
alimentos e ingredientes que respondan a las necesidades de este nuevo mercado. Vinculadas
a lo anterior, las actuales estrategias se deben orientar a la creación de productos y servicios De este modo, el escenario actual de los patrones de consumo global está marcado por
que aportan valor al segmento de personas mayores, que pueden pagar un mayor precio por el ingreso de nuevos actores en la demanda mundial y por las nuevas tendencias en el
dichos productos y servicios. consumo de alimentos.

Adicionalmente, y especialmente a partir de los últimos años, se identifican una serie de


1.3. Complejidad derivada de las tendencias en patrones de la
fenómenos que se han transformado en conductores de la industria alimenticia. Junto a las
demanda global mayores riquezas en poblaciones de economías emergentes, se destaca la alta urbanización,
la liberalización del comercio mundial, la relativa concentración de la industria y el retail,
La población mundial aumenta de manera importante, generando una presión creciente sobre las mayores regulaciones sobre inocuidad y etiquetado, junto a consumidores proactivos e
el acceso a alimentación. Para el año 2100 la población mundial bordeará los 11.000 millones informados, el envejecimiento de la población y el relevante vínculo entre alimentación y salud.
de personas y de hecho, ya la demanda de alimentos prevista para el 2050 plantea grandes
desafíos mundiales. De acuerdo a las cifras de FAO, para esa fecha serán 9.700 millones de La región del Maule se encuentra, entonces, en una posición privilegiada como proveedora de
personas que necesitarán 70% más de alimentos que en la actualidad. alimentos, tanto frescos como procesados, ya sea por su condición edafoclimática, como por el
creciente capital en investigación y desarrollo. Estas ventajas son de gran importancia considerando
Por otra parte, los sectores medios de las economías emergentes, de la zona Del Pacífico y que las necesidades mundiales de alimentación son crecientes en volumen y complejidad.
BRICS, representan un mercado demandante de alimentos de alta relevancia. Actualmente
China e India tienen más hogares de clase media de los que hay en EEUU. Se estima que para Capturar la oportunidad que representa el aumento de la demanda de
el año 2030 ambas economías aportarán 2 mil millones de personas al sector medio mundial. alimentos implicará un esfuerzo estratégico por incrementar la productividad
Por lo pronto, casi mil millones de nuevos consumidores entrarán al mercado global en la del su sector alimentario, y reorientar su comercio hacia aquellas economías
próxima década a medida que el crecimiento de los países emergentes los lleve más allá del con mayor crecimiento.
umbral de los 5.000 dólares de ingreso anual por hogar.

PÁG 16 cAPÍTULO 1: Macrotendencias globales y su impacto en el futuro regional / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca cAPÍTULO 1: Macrotendencias globales y su impacto en el futuro regional / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 17
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

En la actualidad la región del Maule posee la mayor parte de la superficie nacional de frutas Existe un claro consenso científico sobre lo inevitable del cambio climático y su efecto en la
y hortalizas y además se estima que concentra más del 25 % de la industria procesadora región del Maule. Son dos los principales fenómenos que afectarán de manera más profunda a
del país. Junto a ello, la existencia de centros tecnológicos junto a un cuerpo importante de los sistemas productivos en el Maule: reducción de las lluvias y aumento de las temperaturas.
científicos, constituyen fortalezas que posibilitarían la adecuación de la oferta regional de Por otra parte, la región del Maule sufrirá un aumento de la temperatura promedio. El total de
alimentos a las nuevas exigencias mundiales. días de calor (> 25°C) al año se han presentado históricamente en torno a los 60, mientras en la
actualidad se registra un aumento del 50%. Por otra parte el stress térmico producido en días con
El año 2013 la región del Maule exportó un total de USD 467 millones en bebidas alcohólicas temperatura >30°C, ha aumentado, afectando la calidad de frutas como manzanas, uvas y peras.
y USD 216 millones en alimentos procesados de frutas y hortalizas. Sin embargo, parte
importante de los principales productos alimenticios exportados siguen siendo commodities. El desafío que enfrenta la región del Maule es enorme. Con una institucionalidad centralizada y
En el caso de las bebidas alcohólicas, del total exportado el año 2013, el 63 % correspondió una capacidad local limitada, debe colocar en la agenda regional el tema de cambio climático,
a vino embotellado, quedando aun una parte importante de venta a granel. En el caso de las ya no como un proceso alejado, sino como una cierta amenaza que, con mucha certeza, bajo
exportaciones de alimentos procesados de frutas y hortalizas, sobre el 83% de lo exportado las condiciones de políticas actuales, se convertirá en un desastre mayor, afectando el acceso
el año 2013 corresponde a pulpas, jugos y pastas, los que son utilizados como materia prima. al agua y la producción agrícola de importantes sectores, especialmente de los territorios más
rezagados y de los pequeños productores.
1.4. Complejidades derivadas de las tendencias en los recursos naturales:
cambio climático. El reto maulino es, por tanto, una decidida acción por el clima, medio
ambiente, eficiencia de los recursos y materias primas. Este reto tiene
Existe un amplio consenso acerca de la presión que impone el modelo de crecimiento como objetivo obtener una economía y una sociedad más eficiente en el
económico vigente en los recursos naturales del planeta; particularmente en la escasez de uso de los recursos y ecosistemas naturales.
agua y energía, así como otros recursos claves. El cambio climático representa una amenaza
global en sus causas y consecuencias. Regiones como el Maule están siendo afectadas por el
Algunas líneas de acción en que se centrarán las futuras acciones son la lucha contra el
fenómeno del cambio climático.
cambio climático y adaptación al mismo, la protección del medio ambiente, la búsqueda
de un abastecimiento sostenible, la transición hacia una economía y una sociedad verde a
Durante la década pasada la discusión mundial giraba en torno a los compromisos de los países
través de la ecoinnovación, el desarrollo de sistemas completos y duraderos de observación e
en medidas de mitigación y las acciones para cumplir con ellos, es decir, con la reducción
información sobre el medio ambiente mundial y la valoración del patrimonio cultural.
de gases de efecto invernadero (GEI). Las iniciativas se orientaban inicialmente a medir el
carbono en el suelo, y acciones de mitigación como reducir las emisiones de metano y de
En resumen, se puede afirmar que el proceso de cambio climático es irreversible y está
óxido nitroso en cultivos. Posteriormente y de manera particular luego del irregular apoyo del
profundamente estudiado y documentado. Chile sufre ya el impacto de este fenómeno y
Protocolo de Kioto, las estrategias comenzaron a centrarse en la adaptación de los sistemas
la región del Maule enfrenta un escenario de aumento de la temperatura, reducción de
productivos.
las lluvias y del aporte de nieve. Los cambios en el régimen hídrico y de temperatura han
comenzado a afectar negativamente la producción agrícola regional. Es necesario facilitar las
Se debe buscar vías de desarrollo resilientes al clima, apoyadas por políticas y estrategias
medidas de adaptación más recomendadas por los expertos y de mayor inversión. Para ello se
con perspectivas de largo plazo y con efectos perdurables, tales como las inversiones en
deben desarrollar planes de mejoramiento de variedades, con el objetivo de hacer disponibles
infraestructura de capital y el desarrollo sostenible de los asentamientos humanos que a
alternativas más apropiadas al escenario de cambio climático.
menudo tienen una larga vida útil 5.

Tal como se había previsto, el cambio climático ha comenzado a cambiar la aptitud productiva
de los ecosistemas, con efecto sobre la incidencia de plagas y enfermedades y cambios en la El desafío específico del Maule es, entonces, garantizar el abastecimiento
frecuencia e intensidad de los fenómenos climáticos extremos6. de alimentos seguros, saludables y de calidad y otros bioproductos,
mediante el desarrollo de sistemas de producción primaria que sean
productivos, sostenibles y eficientes en recursos, el fomento de los
5 Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático – IPCC. Fifth Assessment Synthesis Report. Topic 4: Adaptation and
correspondientes servicios ecosistémicos y la recuperación de la
Mitigation Measures. https://www.ipcc.ch/report/ar5/syr/ diversidad biológica, junto a cadenas de suministro, de transformación y
6 FAO. Adaptación de la agricultura al cambio climático. Material divulgativo. comercialización competitivas y de bajo emisión de carbono.

PÁG 18 cAPÍTULO 1: Macrotendencias globales y su impacto en el futuro regional / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca cAPÍTULO 1: Macrotendencias globales y su impacto en el futuro regional / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 19
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

Esto trasunta, otros decididos retos relacionados y evidenciados en el Maule sobre energía
segura, limpia y eficiente, cuyo principal objetivo es lograr la transición hacia un sistema El Maule tendrá como desafío fomentar una sociedad segura en un con-
de energía fiable, asequible, de aceptación pública, sostenible y competitiva. De esta forma, texto de transformaciones sin precedentes y creciente interdependencia
se reduciría la dependencia a combustibles fósiles en un contexto de escasez de recursos, y amenazas nacionales y globales, así como el fortalecimiento de la cul-
aumento de necesidades energéticas y cambio climático. tura de la libertad y la justicia.

En coherencia con lo antes señalado –y en función de la actual situación regional- se insinuó


la necesidad de implementar un transporte inteligente, ecológico e integrado en funciòn de Los objetivos específicos de este desafío - planteados por la iniciativa europea Horizonte
revertir los efectos negativos del cambio climático y de un mejor bienestar para los actuales 2020 - son: lucha contra la delincuencia, proteger y mejorar la resiliencia de las
y futuros habitantes del Maule. infraestructuras críticas, cadenas de suministro y los modos de transporte, fortalecer la
seguridad a través de la gestión de fronteras, aumentar la capacidad de respuesta maulina
1.5. Complejidad derivada de nuevos enfoques en participación y frente a las crisis y los desastres, garantizar la privacidad y la libertad, incluyendo aquellas
en internet, mejorar la estandarización y la interoperabilidad de los sistemas, incluyendo
gobernanza.
los destinados a emergencias.
El panorama de la competitividad es significativamente más complejo hoy en día que en
las pasadas décadas. Uno de los procesos más marcados en la nueva sociedad se refiere al
empoderamiento de la ciudadanía y de la sociedad civil.

El aumento del nivel de educación y el logro de un nivel de vida aceptable otorgan


más autonomía a las llamadas clases medias, que exigen nuevas formas de participación,
transparencia y poder local. El mayor nivel de conciencia sobre derechos civiles se potencia
con la creciente posibilidad de acceder y compartir información. Lo anterior ha quedado
plasmado en importantes movimientos reivindicativos y sociales.

El empoderamiento ciudadano se vincula también con la creciente participación de la mujer y


el desarrollo de las clases medias, elevando las demandas de participación y bienestar, con el
consecuente desafío a la gobernabilidad actual.

Detectar los cambios y transformaciones que ocurren en la sociedad es


un imperativo para adecuar las estrategias competitivas de las regiones
y países, dando a su vez la base para impulsar las innovaciones que
permitan responder a los cambios sociales y los consecuentes nuevos
requerimientos de los mercados.

Se evidencia la necesidad de construir una mejor comprensión de la región, caracterizada por


su ruralidad, ofrecer soluciones y apoyar una economía inclusiva, innovadora y reflexiva.

Empero también asegurar una sociedad más segura, es decir, proteger la libertad y la seguridad
de sus ciudadanos.

PÁG 20 cAPÍTULO 1: Macrotendencias globales y su impacto en el futuro regional / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca cAPÍTULO 1: Macrotendencias globales y su impacto en el futuro regional / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 21
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

CAPITULO 2:
Modelo Desarrollo
Competitivo CCMaule
7

PÁG 22 cAPÍTULO 1: Macrotendencias globales y su impacto en el futuro regional / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca cAPÍTULO 1: Macrotendencias globales y su impacto en el futuro regional / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 23
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

En función del desempeño de la región del Maule, las macrotendencias y el continuo cambio 2.2. Dinámica del modelo Centro de Competitividad del Maule
del entorno competitivo, el CCMaule ha diseñado un modelo de desarrollo competitivo, cuyos
componentes se presentan en las páginas siguientes. Proporcionar las rutas aplicables hacia la competitividad requiere la aplicación transformadora
del modelo de competitividad del CCMaule al modelo de competitividad que se aspira
2.1. Fundamentos del modelo construir en la región del Maule, e ir enriqueciendo el modelo en virtud de su contraste, tanto
en la región como en Chile.
A partir del modelo de análisis provisto por el Profesor Michael E. Porter y su Instituto de
Competitividad y Estrategia de la Universidad de Harvard, y la experiencia de adecuación Imagen N° 1. Dinámica del Modelo de Análisis Competitivo.
regional de dicho paradigma, el CCMaule ha construido un modelo de desarrollo
competitivo propio.
Alimentación conceptual: del analisis a la
La propuesta de valor es coherente con este paradigma básico del Centro de Competitividad interacción y enseñanza
del Maule (CCMaule), y posibilita una mejor comprensión de nuestro acercamiento a la
competitividad: “una apuesta estratégica creadora de una plataforma competitiva de Modelo de Modelo de
Competitividad del Competitividad de la
bienestar, interrelacionada, organizadora de los agentes e instrumentos “coopetitivos”, desde Maule Región del Maule
la innovación creativa, sustentada en la sinergia del Análisis, de la Enseñanza especializada y
de la Interacción”. Alimentación experimental: de la
interacción al análisis
Red de
Tal conjugación simbólica de las primeras tres letras vocales, trazan su ordenación ejecutora:
Harvard
1. Análisis para entender, medir la competitividad e identificar todas las determinantes
que la explican. Fuente: Elaboración propia basada en Modelo de Competitividad, Orkestra.

2. Enseñanza para transferir conocimiento estratégico y operativo a los agentes de El Modelo de Competitividad que se desarrolla en el Centro de Competitividad del Maule
competitividad. utiliza y organiza los conceptos de determinantes y vectores de la competitividad. Se trata
de un modelo dinámico, que está consciente de la complejidad de la competitividad, que
3. Interacción para construir redes y transferir el conocimiento que permitirá orientar trasciende a lo meramente microeconómico y cuya relación también con lo endógeno permite
tanto el análisis como la enseñanza. capturar otros vectores explicativos.

Por lo tanto, la cohesión del Centro de Competitividad del Maule con su paradigma básico, Debido a que la competitividad es compleja y muy dinámica por su entorno cambiante, el
reside esencialmente en la conceptualización integrada de la dualidad economía-territorio, modelo opera con dos factores claves:
asociada de forma natural a la clusterización y a las Estrategias de Especialización Inteligente
de la actividad económica. Su focalización es también, la “regionalización y localización”, desde Factores de conceptos adicionales: Se nutrirá con nuevos aportes que refinen los análisis
las nuevas necesidades micro-económicas de análisis, mediante la integración “coopetitiva” y de ajuste.
de agentes públicos y privados maulinos y del mundo. Factores empíricos: Toda nueva incorporación conceptual debe ser contrastada cualitativa
y cuantitativamente.
Se trata, en resumen, de un modelo concebido desde la economía y la fraternidad, aplicable a
la mejora competitiva tanto del Maule como de cualquier otro ámbito geográfico, atendiendo 2.3. Valores del modelo
a su propia realidad.
El esquema conceptual del Centro de Competitividad del Maule se sostiene sobre tres bases
7 Este modelo de desarrollo competitivo institucional se encuentra consubstanciado con el de las entidades perteneciente de apoyo:
a la Red de Microeconomía de Competitividad, que preside el Ph.D Michael Porter, de Harvard Business School, a la cual
pertenece el Centro de Competitividad del Maule (CCMaule), el Instituto Vasco de Competitividad, INCAE Business School,
y el Instituto de Competitividad de Uruguay, aliados en los cuales se ha basado sustantivamente este modelo. Valores: Construir y desarrollar competitividad en fraternidad en pos del bienestar social
de los maulinos.
Propósito: El modelo se elabora para hacer más inteligibles los factores que inciden en la
competitividad.

PÁG 24 CAPÍTULO 2: Modelo Desarrollo Competitivo CCMaule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 2: Modelo Desarrollo Competitivo CCMaule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 25
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

Operación: El modelo debe nutrirse con los aportes de los análisis desarrolladas en los El segundo componente –ambiente meso y micro-, constituye el eje central del marco
distintos ámbitos –clúster, estrategias de especialización inteligente, políticas conceptual, por cuanto, éste se interviene en pos de corregir o potenciar el desempeño
públicas, inteligencia competitiva- En suma, de los aporte de las tres vocales competitivo regional. Aborda por una parte el ambiente microeconómico, correspondiente
Análisis, Enseñanza, Interacción. a aspectos del comportamiento empresarial, calidad del entorno y especialización, es decir,
todo aquello que influye en la capacidad de competir y cooperar de las empresas, operando
El modelo se construye a partir de la valoración permanente de expertos académicos, agentes directamente sobre la productividad de las mismas. Por otra parte el ambiente mesoeconómico
socio-económicos, y autoridades públicas locales pues ello trasunta el mejoramiento continuo. está referido al entorno regional para el desarrollo de la actividad empresarial, el que se
encuentra dado por las políticas públicas, instituciones sociales y políticas.
Imagen N° 2. Valores del Modelo de Análisis Competitivo.
El Plan de desarrollo competitivo, como tercer componente, debe constituirse en el proceso
Validación y aplicación
que promueva la transformación de la economía, con énfasis en aquellos sectores productivos
Internacional
priorizados, en temáticas transversales de desarrollo regional y con foco en su implementación
en los diferentes territorios de la región, posibilitando el aprovechamiento de las condiciones
y oportunidades, que permita elevar el bienestar social de la población.
Mapa de elementos
escenciales
Factores de Factores de
conceptos contraste Por último el Desarrollo y bienestar de la región del Maule, da cuenta de los resultados en
adicionales empírico cuanto al desarrollo regional y el nivel de bienestar de los ciudadanos.

Imagen N° 3. Marco de competitividad regional. 8


Fundamentos
Desarrollo Competitivo
Valores Proposito Operación en fraternidad:
Bienestar de la Región
- Construir y desarrollar - Inteligibilidad de los - Clusterización Resultados / Impacto del Maule
competitividad de los factores - Estrategias de
- Fraternidad determinantes especialización
- Bienestar social inteligente Estrategia de desarrollo
- Políticas Públicas competitivo del Maule
- Inteligencia competitiva Desempeño Competitivo
- Análisis, enseñanza e
interación

Determinantes Competitivas: Ambito mesoeconómico Ambito microeconómico


Fuente: Fundamentos del Modelo de Competitividad: origen y futuro, Orkestra Actores y entorno

2.4. Modelo CCMaule para la Región del Maule Políticas públicas Comportamiento
subnacionales empresarial

El CCMaule ha confeccionado una propuesta de modelo competitivo propio, el cual pudiera Instituciones Calidad del
armonizarse con el potencial modelo de desarrollo competitivo de la región del Maule, en sociales y políticas entorno

construcción. Este, se basa en los siguientes cuatro componentes: Fundamentos; Ambiente Contexto Especialización
macro, meso y microeconómico; Plan de Regional de Desarrollo Competitivo del Maule y Económico-social

Desarrollo Competitivo en Fraternidad.

El primer componente, los fundamentos, corresponden a las características del territorio


Fundamentos
heredadas, o bien que se mantienen inalterables en el tiempo (al menos en mediano y corto Condiciones Heredadas
plazo). En este nivel se encuentra por ejemplo los recursos naturales, la localización y tamaño Fuente: Elaboración propia

de la región, las condiciones edafoclimáticas y todos aquellos aspectos que configuran la base
para conseguir el desarrollo y bienestar de la región del Maule.
8 En el modelo original de análisis competitivo, Michael Porter considera el nivel Macroeconómico, cuyas variables
se gestionan de manera centralizada y con menor influencia regional. El modelo propuesto aborda el análisis de las
determinantes competitivas, fundamentalmente en el ámbito meso y microeconómicos.

PÁG 26 CAPÍTULO 2: Modelo Desarrollo Competitivo CCMaule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 2: Modelo Desarrollo Competitivo CCMaule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 27
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

Se explicitará a continuación los elementos del esquema anterior, tal como fue concebido, es Esta lectura del entorno, permite a las empresas y organizaciones relacionadas analizar
decir, como un marco que se estructura desde abajo hacia arriba, en la búsqueda de resultados. diferentes cursos de acción, a partir de sus propias fortalezas y debilidades, para poder:

Fundamentos: 1. Aprovechar más eficientemente las condiciones del entorno, y

Referido a aquellos elementos heredados por la región del Maule, o bien que se mantienen 2. Colaborar en su mejoramiento
inalterables en el tiempo (al menos en mediano y corto plazo), en este nivel se encuentra por
ejemplo: recursos naturales, localización, tamaño de la región, condiciones climáticas y todos Así, el modelo porteriano, o Diamante de Porter, agrupa los factores que inciden en la
aquellos aspectos que configuran la base para conseguir el desarrollo y bienestar de la región competitividad en torno a los cuatro vértices de un diamante: las condiciones de los factores,
del Maule. el contexto para la estrategia y la rivalidad, las industrias relacionadas y de apoyo y las
condiciones de la demanda.
Ambiente meso y microeconómico
Imagen N° 4. Diamante de Porter.
Este elemento es considerado el eje central del marco conceptual, por cuanto, éste se interviene
en pos de corregir o potenciar el desempeño competitivo regional. Se han considerado 2 Contexto para la
estrategia y rivalidad
subniveles, en términos de la posibilidad de intervenir dichos aspectos. Concordante además,
corporativa
con lo planteado por el profesor Michael Porter, en su libro “La ventaja competitiva de las
naciones” (1990):
Condiciones de los Condiciones de la
Mesoeconómico: está referido al entorno regional para el desarrollo de la actividad factores (inputs) demanda
empresarial, el que se encuentra dado por las políticas públicas, instituciones sociales y
políticas, las cuales configuran el entorno económico, tendiente a mejorar la productividad
en el mediano plazo. Se ha querido relevar lo referente al contexto laboral, debido a que la Industrias de apoyo
región presenta importantes particularidades en materia de trabajo. y relacionadas

Microeconómico: correspondiente aspectos del comportamiento empresarial, calidad del


entorno y especialización, es decir, todo aquello que influye en la capacidad de competir y Fuente: Porter, Michael. Citado Modelo de Competitividad de Orkestra
cooperar de las empresas, operando directamente sobre la productividad de las mismas.
Entonces, las condiciones de los factores hacen referencia a la cantidad y costo, así como
a la calidad y especialización de los factores (inputs). Estos se definen de manera amplia,
En cuanto al comportamiento empresarial, se considera oportuno analizar los esfuerzos en
e incluyen recursos naturales, humanos y de capital, infraestructura física, administrativa
investigación y desarrollo, en innovación, emprendimiento y cultura empresarial, por cuanto
y de información, infraestructura científica y tecnológica. Para aportar al aumento de la
estos factores son los considerados claves en la sofisticación de las operaciones.
productividad, los factores deben aumentar en eficiencia, calidad y especialización.
En la especialización, se incorporan elementos asociados a la vocación productiva regional,
Los factores especializados asociados a una actividad (o idealmente a un clúster), son
tales como: empleo, exportaciones, composición empresarial, inversión, iniciativas clústers y
esenciales para aumentar la productividad.
la variedad relacionada.
El contexto para la estrategia y rivalidad de las firmas, hace referencia a las condiciones
La calidad del entorno en tanto, se analiza con las determinantes de ventaja competitiva,
en que se desarrolla la competencia local, incluyendo reglas e incentivos que la regulan.
mediante el Diamante de Porter (1990), el cual es una herramienta idónea para analizar las
Porter sostiene que las economías que muestran baja productividad, muestran también
condiciones del entorno cercano de empresas y organizaciones, relacionadas con el desarrollo
baja rivalidad local (la competencia se refiere principalmente a importaciones). En esta
de una actividad productiva (y de sus actividades relacionadas) en un cierto territorio. Combina
perspectiva, el movimiento hacia fases más avanzadas de actividad económica implica
entonces, la referencia a un entorno territorial, junto con la articulación de empresas y otras
aumentar la eficiencia y, en definitiva, competir por diferenciación. Ello está asociado a la
instituciones en un contexto más amplio que el de un sector de actividad.
necesidad de desarrollo de activos intangibles, que constituyen la base del desarrollo de
ventajas competitivas sustentables.

Las condiciones de la demanda tienden a incentivar los esfuerzos de innovación y de aumento


de productividad de las empresas. Porter afirma que este efecto es particularmente fuerte en

PÁG 28 CAPÍTULO 2: Modelo Desarrollo Competitivo CCMaule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 2: Modelo Desarrollo Competitivo CCMaule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 29
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

el caso de la demanda local. Lo que queda claro, en todo caso, es que las condiciones de la Muy pocos países logran salir de la etapa impulsada por los factores, debido a que los
demanda, sea en términos de su dinamismo o, como afirma Porter, de su calidad (o exigencia) sectores orientados al mercado interior pueden crecer y sólo especializarse en ello, como
son un factor determinante de las condiciones de entorno para el desarrollo de negocios. un sustituto de las importaciones, con el objetivo de salvaguardar el mercado interno de la
competencia extranjera.
La presencia de proveedores e industrias relacionadas y de apoyo, competitivas y de clase
mundial, basadas localmente, constituye un factor importante a la hora de evaluar el entorno Economía basada en la inversión
para el desarrollo de actividades productivas y clústers.
En esta etapa, la ventaja competitiva de la nación se basa en la disposición y la capacidad
El Gobierno (en sus diferentes niveles, sean éstos nacionales, departamentales o locales), es de los países y las empresas de invertir agresivamente, en la construcción y/o adquisición de
un actor clave en la medida que define el marco normativo y de incentivos, no sólo a nivel instalaciones modernas, eficaces, con la mejor tecnología disponible en el mercado mundial.
general, sino también a nivel específico de la actividad productiva o clúster. Sus acciones Aquí la tecnología extranjera no sólo es utilizada, sino que se trabaja con ella con el fin de
afectan a los cuatro vértices del ‘diamante’. mejorarla. La capacidad de absorber y mejorar el conocimiento es un factor determinante y
diferenciador entre la etapa basada en factores y la basada en la inversión.
2.5. Estadios competitivos
Aún en esta etapa la demanda interna es poco refinada o sofisticada, porque el nivel de vida es
Las economías nacionales muestran diversas fases de desarrollo competitivo las cuales modesto, aunque evidentemente es mejor que en la etapa impulsada por los factores.
reflejan las ventajas de las empresas que la componen. A pesar de la disparidad de las
economías a nivel mundial, Porter plantea un modelo para clasificarlas, este se refleja en los La producción se basa, principalmente en la tecnología y equipamiento e incluso en
sectores y segmentos en los que las empresas del país pueden competir con éxito así como en componentes extranjeros. Sin embargo, a pesar de que la tecnología es moderna, se encuentra
las estrategias que emplean. Siempre conectado a la realidad del diamante. detrás de los líderes mundiales y merma el crecimiento, la insuficiente innovación y la
dependencia de proveedores.
Porter diferencia cuatro etapas en el desarrollo competitivo de una región o territorio:
Imagen N° 5. Estadios del Desarrollo Competitivo.
1. Impulsada por los factores
2. Impulsada por la inversión Economía basada Economía basada Economía basada Economía basada
3. Impulsada por la innovación en los factores en la inversión en la innovación en la riqueza
4. Impulsada por la riqueza
Ventaja competitiva Ventaja competitiva Ventaja competitiva
Las tres primeras etapas evidencian una mejora progresiva de las ventajas competitivas y Fuente: Michael Porter. Las ventajas competitivas de las naciones
normalmente van unidas al aumento de la prosperidad de la economía. La cuarta fase presenta Economía basada en la innovación
una etapa de inacción que lleva al declive. A continuación se explica cada una de ellas:
En esta etapa el “diamante” completo es una ventaja, existe un buen funcionamiento y la
Economía basada en los factores interacción es muy intensa entre sus componentes.

En los países ubicados en esta fase inicial, el éxito de las empresas se basa principalmente La demanda de consumo se hace cada vez más sofisticada y compleja, gracias a una creciente
en los factores básicos de producción. Como su nombre lo indica, la ventaja del país está renta personal, la población posee mayores niveles de educación promedio, un creciente
dada por la existencia de factores básicos de producción. Sin embargo, es una gran limitante aumento de confort personal y las empresas poseen una mayor competitividad impulsada
empresarial encontrarse en esta etapa. Las empresas no tienen contacto directo con los por la rivalidad interna.
consumidores finales y generalmente son las empresas extranjeras las que proporcionan el
medio para acceder a mercados extranjeros. En esta etapa, no solo se adquieren nuevas tecnologías y se mejoran, sino que se también se crean.

La economía es muy sensible a ciclos económicos de inestabilidad mundial y a los tipos de En una economía impulsada por la innovación las empresas compiten internacionalmente en
cambios que inciden en la demanda. más segmentos sectoriales diferenciados, existe una especialización.

Según Porter, todos los países en algún momento de su historia han pasado por la etapa de Economía impulsada por la riqueza
factores, y los países subdesarrollados se encuentran en ésta.
Esta etapa no está orientada a un nuevo paso de aumento de competitividad, por el contrario,
generalmente presenta una nación camino al declive. La economía es impulsada por la riqueza,
que fue adquirida en las etapas anteriores. El problema radica en que es muy difícil mantener
la prosperidad en el tiempo.

PÁG 30 CAPÍTULO 2: Modelo Desarrollo Competitivo CCMaule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 2: Modelo Desarrollo Competitivo CCMaule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 31
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

CAPITULO 3:
Determinantes
Competitivas

PÁG 32 CAPÍTULO 2: Modelo Desarrollo Competitivo CCMaule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 33
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

Las determinantes de la competitividad (expuesta en el apartado 2.4 modelo CCMaule para Dos medidas típicas de la dinámica de la población son la tasa de natalidad y la tasa de
la región del Maule) forman el núcleo central del modelo conceptual del CCMaule, aspectos mortalidad. La región del Maule presenta una tasa de natalidad inferior a la del país, sin
claves que permiten dar forma a planes de desarrollo competitivos que buscan generar los embargo, se proyecta que para el año 2020 ambas se equiparen. Por su parte, la tasa de
resultados esperados en el bienestar. mortalidad de la región es superior a la nacional, con una mínima tendencia al alza.

Estos aspectos están encasillados en determinantes de dotación donde se encuentran La Tasa Global de Fecundidad, correspondiente al promedio de hijos que aportaría cada mujer,
elementos tales como tamaño, localización geográfica y recursos naturales, las que al final de su periodo fértil, presenta una tendencia a la baja, tanto a nivel país como región.
corresponde a las características heredadas de la región del Maule. En segundo nivel existen
aquellos determinantes mesoeconómicos referido al entorno regional para el desarrollo de Con respecto a los grupos de edad, en la proyección de la población regional al 2020, se aprecia
la actividad empresarial, el que se encuentra dado por las políticas públicas, infraestructuras un marcado incremento de la población con 60 años o más y un descenso de habitantes entre
sociales e instituciones políticas, las cuales configuran el entorno económico, tendiente 0 y 14 años (Gráfico N° 3).
a mejorar la productividad en el mediano plazo. Finalmente, en un tercer nivel existen los
determinantes microeconómicos tales como la calidad del entorno nacional de los negocios, Gráfico N° 3. Población por grandes grupos de edad.
desarrollo de clústers y sofisticación de la estrategia y operativa empresarial.

3.1. Dotación
Como se señalara anteriormente, se entiende por dotación aquellos elementos regionales
heredados, es decir, condiciones naturales que no varían en el corto o mediano plazo.

La región del Maule está dotada de características muy particulares desde el punto de vista
edafoclimático. Sus particulares condiciones de suelo y clima le han permitido el desarrollo
de un importante sector hortofrutícola, llegando a ser la tercera región en importancia en el
aporte al PIB silvoagropecuario. Un reciente estudio realizado por CIREN estimó la Aptitud
Productiva Agrícola en la región del Maule, a partir de la aptitud productiva por clima y por
suelo. Los mapas de aptitud productiva elaborados, identificaron importantes potencialidades Fuente: Actualización Censo 2002 y Proyecciones 2013 – 2020, INE 2014.
para la producción de Pistacho, Berries, Olivo, Avellano Europeo y Cerezo.9
Otros dos indicadores que permiten caracterizar a la población de acuerdo a su grupo etario son
3.1.1. Tamaño el Índice de Adultos Mayores, que corresponde al número de adultos mayores (60 años o más)
por cada cien niños (0 a 14 años) y el Índice de Dependencia Demográfica, que corresponde
La población de la región del Maule alcanzó el millón de habitantes el año 2010, representando a la relación entre la población dependiente (niños y adultos mayores) y la potencialmente
el 6% de la población del país, con un crecimiento cercano al 0,8% anual (Gráfico N° 22). activa (entre 15 y 59 años) (Gráfico N° 4).
De acuerdo a lo proyectado por el INE para el año 2020, la población regional presenta
un incremento gradual de la población femenina y el índice de masculinidad presenta un Gráfico N° 4. Índice de Adultos Mayores e Índice de Dependencia Demográfica.
marcado descenso.

Gráfico N° 2. Población ambos sexos, hombres y mujeres, proyección.

Fuente: Actualización Censo 2002 y Proyecciones 2013 – 2020, INE 2014. Fuente: Actualización Censo 2002 y Proyecciones 2013 – 2020, INE 2014.

9 Antecedentes técnicos y económicos para la producción de Avellano Europeo, Berries, Pistacho, Olivo y Cerezo, en la
región del Maule. CIREN Innova Chile, CORFO.

PÁG 34 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 35
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

3.1.2. Localización geográfica


Tal como se evidenció, la región del Maule no escapa al importante fenómeno nacional y mundial
de envejecimiento de la población. En tanto, el índice de dependencia demográfica se mantiene en El Maule se sitúa entre los 34°41’ y los 36°33’ de latitud sur. Limitando al norte con la región
torno al 60%, lo que da cuenta de un alto porcentaje de población dependiente económicamente. de O´Higgins, al sur con la región del Biobío, al oeste con el Océano Pacífico y al este con el
límite internacional de la república de Argentina.
Otras medidas de dinámica de la población corresponden a la Tasa de Crecimiento Natural y
Tasa de Migración Neta, la primera de ellas correspondiente al saldo entre los nacimientos y La región del Maule está ubicada equidistante de los principales puntos de logística de Chile,
las defunciones y la segunda representa el ritmo de incremento de la población migrante en a 254 km de Santiago, a 246 km de Concepción y 377 km de Valparaíso. Es así, que se puede
un periodo determinado. destacar el potencial logístico que posee la región al ser el punto de unión de los centros
industriales y logísticos por excelencia de Chile.
La región presenta una menor tasa de crecimiento natural que el país, aunque ambas presentan
tendencia a la baja (Gráfico N° 5). Imagen N° 6. Distancias estratégicas del Maule.

Gráfico N° 5. Tasa de Crecimiento Natural y Tasa de Migración Neta.

Fuente: Cita por CCMaule Romeral 2010.

Fuente: Actualización Censo 2002 y Proyecciones 2013 – 2020, INE 2014.


La región del Maule, cuenta en estos momentos con 2 pasos internacionales en los cuales
En cuanto a la tasa de migración neta, la región presenta valores cercanos a 0, lo cual da últimamente se han realizado labores de pavimentación para aprovechar su potencialidad.
cuenta de un equilibrio entre los inmigrantes y emigrantes, lo cual se mantendría para el Prueba de esto, es que se han firmado acuerdos para garantizar la adecuada habilitación de la
2020. Chile, en tanto, presenta una leve tendencia al incremento de inmigrantes respecto a ruta que conecta a ambos países (Chile y Argentina) mediante el paso fronterizo Pehuenche
los emigrantes, que se mantendría en torno a 2 por cada mil habitantes. (ruta CH115), a la fecha se ha completado la pavimentación de todo el tramo Chileno,
quedando sólo a la espera de terminar las labores del lado Argentino. Un poco más atrás, en
En resumen, la tasa de crecimiento total de la región del Maule es menor a la del país, debido materia vial, se encuentra el paso Vergara, pero con la particularidad de que es la ruta más
a la menor tasa de crecimiento natural y la casi nula tasa de migración neta. Tanto la región corta que conecta la carretera 5 sur con el país vecino, pudiendo entonces replicar labores
como el país presentan una tendencia a la baja, esto debido a la menor tasa de natalidad que realizadas en el paso Pehuenche, para así convertir a los pasos fronterizos de la región en un
se proyecta para el año 2020. sistema que forme parte del corredor bioceánico.

Finalmente, los cambios proyectados en la pirámide poblacional confirman la futura 3.1.3. Medio Ambiente
preeminencia de la población de mayor edad, lo que se espera impacte en variados aspectos,
tales como laborales, de salud y de consumo. Las particulares características del medio ambiente regional y su estrecho vínculo con el
desarrollo productivo, hacen relevante su análisis, proyección y gestión. A continuación se
Gráfico N° 6. Pirámide de la Población, años 2002, 2012 y 2020. revisan antecedentes sobre los recursos hídricos, el uso de los suelos y otros recursos naturales
que dispone la región.

Respecto al agua, existe a nivel mundial una creciente preocupación por la disponibilidad de
los recursos hídricos a futuro, existiendo una gran cantidad de países en vías de desarrollo
con problemas de escasez de agua, los que se agravarán para el 2025. Para los estándares
internacionales Chile presenta una situación menos preocupante, dado que registra
actualmente un volumen de agua proveniente de precipitaciones, que escurre por sus cauces,
del orden de 53.000 m3 por persona al año, lo cual corresponde a 8 veces la media mundial y
26 veces el mínimo que se sugiere desde la óptica de un desarrollo sostenible.10

10 Banco Mundial. (2011). Diagnóstico de la gestión del recurso hídrico.


Fuente: Actualización Censo 2002 y Proyecciones 2013 – 2020, INE 2014.

PÁG 36 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 37
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

La región del Maule cuenta con 5 embalses destinados a riego (El Planchón, Laguna del Maule, Tabla N° 1. Uso de suelo de las explotaciones agropecuarias y forestales. Región del
Digua, Bullileo y Tutuvén) y 2 de ellos también a generación de energía eléctrica. Para diciembre Maule, año 2007.
del año 2012, de acuerdo a la información de la Dirección General de Aguas, la región del
Maule contribuía con el 38% del total de agua en embalses del país, convirtiéndose en la de
mayor acumulación de agua. En cuanto a canales, entre los principales están Maule Norte,
Maule Sur, Melado, Pencahue, Melozal, Digua y Ancoa. El Plan de Infraestructura y Gestión del
Recurso Hídrico al 2021 del MOP (2012), consideró en sus futuras acciones la construcción de
los embalses de Empedrado (en ejecución), Limávida, Junquillar, Gualleco y Tabunco.

En la región predomina el sistema de riego gravitacional con 255.855 hectáreas, por sobre
aquellos sistemas de riego de mayor eficiencia, como el mecánico mayor (5.575 hectáreas) y
Microriego (37.630 hectáreas) (INE, 2007).

Diferentes estudios nacionales proyectan una reducción generalizada de


las precipitaciones en el territorio nacional, especialmente en las zonas
centro y sur de Chile, con una importante reducción del área andina con Fuente: VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal; ODEPA – INE, 2007
capacidad de almacenar nieve, y en consecuencia de regular los caudales
a lo largo del año. La región del Maule presenta una alto potencial productivo alimentario,
considerando la disponibilidad de agua de lluvia en sus cuencas, las
A lo anterior se suma el aumento de temperatura entre 1 y 4 grados11. El proceso de cambio condiciones ventajosas edafoclimáticas y el alto margen para ampliar
climático es irreversible y está profundamente estudiado y documentado. Chile sufre ya el las superficies de cultivos, a partir de nuevos proyectos de riego y el
impacto de este fenómeno y la región del Maule enfrenta un escenario de aumento de la mejoramiento de la eficiencia de los actuales sistemas utilizados.
temperatura, reducción de las lluvias y del aporte de nieve. Los cambios en el régimen hídrico
y de temperatura han comenzado a afectar negativamente la producción agrícola regional.
3.2. Ambiente Mesoeconómico
Con relación al recurso suelo, la superficie de la región del Maule alcanza los 3,03 millones
de hectáreas, de la cual cerca de la mitad son suelos erosionados (clasificados en categorías Si bien es positivo realizar análisis del efecto de la Macroeconomía en la región del Maule,
de erosión ligera, moderada, severa y muy severa). Los suelos de la región del Maule tienen cuando se trata de realizar intervenciones tales como aplicaciones de políticas públicas o
mayoritariamente un riesgo de erosión actual moderado (exceptuando los sectores de secano de instrumentos o programas en este ámbito, éstas no son factibles, debido a que responden
costero e interior, como Hualané, Curepto y Pencahue, que tienen un riesgo severo de erosión). a lineamientos centrales. Sin embargo, a nivel micro y mesoeconómico es posible realizar
El riesgo de erosión potencial severa y muy severa está en torno al 50% de la superficie acciones que mejoren la competitividad de una región determinada. En este contexto, en el nivel
regional, se considera una cifra alta.12 mesoeconómico se analizará la formación de un entorno capaz de fomentar, complementar
y multiplicar los esfuerzos de las empresas, a través de distintos tipos de políticas en los
La región del Maule cuenta con 7 Reservas Nacionales (de las 49 existentes en el país), además, niveles nacionales, regional y local; infraestructura física e industrial, educación, tecnología y
uno de los 36 parques nacionales y no cuenta con ninguno de los 15 monumentos nacionales políticas selectivas de importaciones y exportaciones.
existentes. En resumen, se cuenta con 18.668 hectáreas de superficie protegida.
3.2.1. Desempeño Económico
El Maule cuenta con 41.904 explotaciones agropecuarias y forestales equivalente al 13,9% del
total de explotaciones del país. Estas explotaciones cubren una superficie total de 2.706.054
hectáreas. Cerca de un tercio de esta superficie corresponde a praderas naturales, es decir,
a) PIB Regional
tiene un muy bajo uso productivo. Otro 27 % es ocupado por Bosque nativo y matorrales, los
que tampoco se vinculan a la producción agropecuaria y/o forestal (Tabla N° 1).
La región del Maule representa el 3,4% del PIB regionalizado, tasa que se ha mantenido sin
mayor variación desde el año 2008 (Gráfico 7).
11 Ministerio de Medio Ambiente de Chile y Ministerio de Agricultura de Chile (2013). Plan de Adaptación al Cambio
Climático del Sector Silvoagropecuario. p.15. Tomado desde http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2015/02/Plan_
Adaptacion_CC_Biodiversidad.pdf
12 CIREN 2010. Determinación de la erosión actual y potencial de los suelos de Chile. Región delMaule

PÁG 38 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 39
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

Gráfico N° 7. Producto Interno Bruto (Miles de Millones de Pesos, año referencia 2008). Respecto de la evolución del PIB sectorial en la región del Maule, destacan los incrementos de
la industria manufacturera y la construcción.

Gráfico N° 9. Evolución PIB Regional Maule por sector.

Fuente: Banco Central de Chile (2014

b) Renta regional
Fuente: Banco Central de Chile, serie 2008 – 2013.

Desde el año 2008, tanto el Producto Interno Bruto del País, como el de la región del Maule, Uno de los indicadores más significativo para el análisis del nivel de vida y bienestar de un país
han crecido a una tasa promedio que bordea el 4%. y/o región es el PIB per cápita, el que suele estar afectado por una serie de factores. Es por
ello, que junto con el indicador mencionado, en los análisis se incluyen también los ingresos
En cuanto a la estructura del PIB-R, para el año 2013, en la región destacan sectores tales como: monetarios promedio mensual del hogar, Ingresos autónomos promedio del hogar e Ingresos
Industria Manufacturera, Electricidad, gas y agua, así como los sectores de Servicios personales monetarios por subsidios promedios del hogar.
y Agropecuario-silvícola, los cuales en su conjunto representan el 57% del PIB-R (Gráfico N° 8).
El gráfico N° 10, vincula el PIB per cápita y el Índice Regional de ingresos monetarios
Gráfico N° 8. Producto Interno Bruto Regional por sectores económicos, promedios mensuales del hogar respecto al promedio nacional. Así se posiciona cada una de
Región del Maule 2013. las regiones respecto a dos de los indicadores monetarios de mayor importancia en cuanto
al bienestar personal.

Gráfico N°10. PIB per cápita ($) v/s Índice Regional de ingresos monetarios promedio
mensual del hogar respecto del promedio nacional, de las regiones de Chile.

Fuente: Banco Central de Chile (2014).

De los sectores mencionados, destaca la contribución de la región al PIB nacional en el sector: Energía,
gas y agua, así como, Agropecuario-silvícola, con un 16% y 13% de participación, respectivamente.

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Central, Instituto Nacional de Estadísticas y encuesta CASEN 2013

PÁG 40 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 41
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

De esta forma, aquellas regiones que se encuentran hacia la derecha del gráfico, tienen 3.2.2. Aspectos Sociales
ingresos promedios mensuales por sobre el promedio nacional, como es el caso de las regiones
de Antofagasta, Metropolitana, Tarapacá, Magallanes, Atacama y Aysén. Por su parte aquellas a) Empleo
regiones ubicadas en posiciones superiores en cuanto al eje indicado por el PIB per cápita,
tienen mayor contribución en este mismo. Es por ello que la composición superior y hacia la La tasa de participación de la región del Maule (ver gráfico N° 12) corresponde a la población
derecha muestra rendimientos de renta de mayor envergadura. activa respecto a la población posiblemente activa (en Chile mayores de 14 años). Se puede
observar que en los últimos cuatro años ha tenido una evolución constante, en el año 2010
La Región del Maule se encuentra entre las de menor desempeño se presentaba una tasa del 52,5%, y para el 2013 una tasa de 56,3%, por lo que en el periodo
nacional en rentas, ubicándose bajo el promedio de ingresos monetarios considerado tuvo un alza de un 3,7% aproximadamente. En comparación al nivel país para el
2013 Chile tiene una tasa de participación de 59,5%, diferenciándose a la región del Maule en
mensuales del hogar del país con 0,8 correspondiente a $532.486 y bajo
3,2% aproximadamente.
el promedio del PIB per cápita con $3.406.140.
Gráfico N° 12. Tasa de participación, región del Maule y Chile.
Para complementar los indicadores de renta, se presenta el gráfico N° 11, que relaciona la
composición del ingreso monetario promedio mensual del hogar con los ingresos monetarios
por subsidios promedios del hogar. Este último es expresado como índice porcentual del
promedio país de ingresos por subsidios, correspondiente a $24.353.

Gráfico N° 11. Ingreso autónomo promedio del hogar ($) v/s Índice Regional de ingresos
monetarios por subsidios promedios del hogar respecto del promedio nacional, de las
regiones de Chile.

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la tasa de empleo la región del Maule (gráfico N°13) ha presentado resultados
Promedio Chile: positivos, creciendo constantemente en el periodo 2010-2013. Iniciando el año 2010 con una
5.793.278
tasa del 48,9% y finalizando el 2013 con una tasa del 53,2%, lo que corresponde a un alza
de 4,3% aproximadamente. En comparación al nivel país para el 2013 Chile tiene una tasa de
empleo de 56,0%, diferenciándose a la región del Maule en 2,8% aproximadamente.

Gráfico N° 13. Tasa de empleo, región del Maule y Chile.

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Central, Instituto Nacional de Estadísticas y encuesta CASEN 2013

Se observa que aquellas regiones que se encuentran hacia la derecha tienen mayores índices
subsidiarios y hacia arriba aquellas regiones con mayores ingresos autónomos.

La región del Maule tiene ingresos subsidiarios por $28.935, ubicándose por sobre el promedio
nacional. Sus Ingresos autónomos de $503.551 están bajo el promedio y en los últimos lugares
en el ranking nacional. Los ingresos monetarios de los hogares de la región del Maule tienen
un alto componente de subsidios.
Fuente: Elaboración propia.

PÁG 42 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 43
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

En el gráfico N°14, se pueden observar las variaciones que ha presentado la región del Maule A inicios del año 2006 la región del Maule tenía un 43,9% de su población en la línea de la
respecto al desempleo. Se observa que la tasa de desocupación en el periodo 2010-2013 pobreza y un 20,8% de su población en la línea de la pobreza extrema, pasados 8 años las
ha tendido a la disminución, pasando de una tasa de casi un 7% el 2010 a una tasa del 5,5% cifras se han reducido ubicándose en torno del 22,3% y 5,9% respectivamente. Las cifras
para el 2013. En comparación al nivel país para el 2013, Chile tiene una tasa de participación regionales están siempre por sobre el país, aunque en la última medición (2013) esta brecha
de 5,9%, diferenciándose a la región del Maule en 0,4% aproximadamente, en este ámbito el se acorta de manera importante.
Maule tiene mejores resultados que el promedio país.
Uno de los índices más utilizados a nivel mundial para analizar la desigualdad es el Coeficiente
Gráfico N° 14. Tasa de desocupación, región del Maule y Chile. de Gini. El indicador va entre 0 y 1, donde 0 representa la igualdad perfecta en cuanto a la
distribución de los ingresos, y cuanto más cerca de 1 más desigual es el sector o región en
evaluación.

En el Gráfico N° 16, se observa la evolución que ha tenido el coeficiente de Gini, aplicado a la


región del Maule.

En el periodo 1990-2011, existe una disminución del coeficiente del 19%, pasando desde un
valor de 0,59 a 0,48. Sin embargo, No existe una constante en la disminución, lo que permite
plantear la interrogante sobre la existencia de efectivas políticas públicas que apunten a la
igualdad de distribución de ingresos de los habitantes de la región.
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico N° 16. Evolución coeficiente de GINI, región del Maule y Chile.
Se puede señalar que la región del Maule ha evolucionado satisfactoriamente en los factores
relacionados con el empleo. Aumentado la tasas de Ocupación y disminuyendo la tasa de
Desocupación. Pero al hacer el símil a nivel país estos indicadores dejan mucho que desear y
se evidencia la disparidad de la región.

b) Pobreza y desigualdad

A partir de las últimas mediciones de la encuesta CASEN 2013, se introduce en Chile una
medición de la pobreza con enfoque multidimensional, que permite identificar la situación
de pobreza en que se encuentran los hogares y personas que sufren carencias en las
dimensiones de educación, salud, trabajo y seguridad social, y vivienda que afectan su
bienestar y calidad de vida.

Considerando esta nueva definición y su medición, la región del Maule presenta una drástica Fuente: Elaboración propia con datos de encuesta CASEN 2011

caída en su línea de pobreza, permaneciendo igualmente en valores superiores al promedio


Entre los factores que apuntan al desarrollo y bienestar social como lo son el empleo,
nacional (Gráfico N° 15).
población en la línea de la pobreza y la desigualdad, analizada desde el punto de vista del
Coeficiente de GINI, existe una evidente evolución camino al bienestar social, pero de todas
Gráfico N° 15. Evolución porcentaje de la población pobre, región del Maule y Chile
formas indudable es el largo camino que queda por recorrer para ser una sociedad que se
(nueva metodología).
auto catalogue desarrollada y aún más preocupante es el comportamiento que tiene el nivel
de desigualdad de la población de la región del Maule, donde si bien existe en el periodo
analizado una disminución de la desigualdad no es un comportamiento homologo año a año
y vale la pena la interrogante de lo efectivo de las medidas que se han tomado para mejorar
estos índices de desigualdad.

Fuente: Elaboración propia con datos encuesta CASEN 2013

PÁG 44 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 45
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

3.3. Ambiente Microeconómico En el Maule a nivel comunal, las empresas se ubican principalmente en las cabeceras
provinciales, Talca (21%), Curicó (16%) y Linares (9%), concentrando el 46% del total regional.
La región en el ámbito donde más puede realizar su intervención es en el ambiente Las comunas con menor número de empresas (menos del 1,4% del total regional) son: Villa
Microeconómico, la situación competitiva de esta determinantes es analizada desde tres Alegre, Rio Claro, Hualañé, Rauco, Pelarco, Pencahue, Licantén, San Rafael, Pelluhue, Curepto,
perspectivas: la sofisticación de la estrategia y operativa empresarial, el desarrollo de clúster, Chanco, Vichuquén y Empedrado. Sin embargo, al considerar solamente las medianas y
vocación productiva y variedad relacionada, y finalmente la calidad del entorno regional de grandes empresas, la distribución comunal difiere de la anterior, concentrándose sólo en dos
los negocios la cual es analizada desde un punto de vista de Benchmarking con las regiones comunas alcanzando entre ambas el 51% del total regional, Curicó con un 26% y Talca con un
conglomeradas las cuales serán explicadas en el mismo. 25%, le siguen Linares (10%) y Constitución (7%) como se observa en el Gráfico N° 18.

13 En cuanto a la facturación anual de sus empresas, las comunas que lideran la región son Talca
3.3.1. Sofisticación de la estrategia y operativa empresarial (26%), Constitución (19%) y Curicó (17%), las que suman en total el 63% de las ventas regionales.
Al analizar la composición de las 58.627 empresas del Maule (sin considerar las empresas En síntesis, las empresas de la región del Maule, son principalmente micro y pequeñas empresas
sin ventas), considerando el tamaño de éstas, se observa que las microempresas representan (99% del total regional) se localizan geográficamente concentradas en tres comunas: Talca,
el 80% de las empresas, que en el año tributario 2014 declararon ventas ante el SII, y las Curicó y Linares; pero al centrarse sólo en las medianas y grandes las comunas que concentran
grandes empresas no superan el 1% de éstas. Se observa que el grupo de Micro y Pequeñas el 50% de estas empresas son Curicó y Talca. Al analizar la facturación de las empresas de la
empresas en el Maule constituyen 98% del total regional, porcentaje que varía levemente en región, destacan abarcando el 63% del total regional Talca, Constitución y Curicó.
cada provincia (Cauquenes 99%, Linares 98%, Talca 97% y Curicó 96%).
Gráfico N° 18. Número de empresas a nivel comunal, región de Maule.
A nivel provincial, la provincia que comprende mayor número de empresas es Talca con un
35% del total regional, sin embargo es en la provincia de Curicó donde se localiza la mayor
cantidad de las grandes y medianas empresas de la región (3,2%). En el otro extremo se
encuentra la provincia de Cauquenes, donde se localiza el 5,7% del total regional y sólo el
0,1% de las grandes empresas.

Gráfico N° 17. Número de empresas a nivel comunal según tamaño, región de Maule.

Fuente: Elaboración propia con antecedentes SII.

13 Este apartado corresponde a un extracto del informe 7 de Diagnóstico para generar información base para un Plan de
Desarrollo Competitivo, denominado Actividad Empresarial.

Fuente: Elaboración propia con antecedentes SII.

PÁG 46 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 47
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

14
Los sectores productivos que predominan en la región del Maule en términos de facturación, 3.3.2. Desarrollo de los clúster, vocación productiva y variedad relacionada
son la Agricultura (incluida la silvicultura) y el Comercio, seguidos por la Industria
Manufacturera no metálica. Una determinante de la competitividad no analizado por la inexistencia de los mismos, son los
Clúster en la región del Maule. Pero es importante dejar claro los beneficios que tienen y por
Gráfico N° 19. Facturación por sectores económicos de la Región del Maule, 2013. qué se promueve su conformación. Estos elementos poseen una serie beneficios que señala
el mismo Porter, ellos son:

- Los Clusters favorecen el aumento de productividad y eficiencia


- Los Clusters estimulan la innovación
- Los Clusters facilitan nuevos negocios

Hasta el año 2010 la Agencia Regional de Desarrollo Productivo - ARDP -, estaba a cargo de
los PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD - PMC -. Bajo el alero de la ARDP
en ese momento estaban en funcionamiento tres iniciativas de Clúster: “Frambuesa”, “Vino” y
“Turismo, Vino y Gastronomía”. El año 2011 se diseñaron los PMC de “Cerezas” y “Edificación
en Madera”, de los cuales sólo se implementó el 2do.

Posteriormente, en el año 2011 el Centro de Competitividad del Maule ejecuta el proyecto


Fuente: Elaboración propia con antecedentes SII
Financiado por CORFO, denominado “Plan de apoyo al Clúster Forestal e Industria de la Madera
para la Región del Maule”
En la región del Maule, existe una alta concentración geográfica en el
número de empresas, alcanzando el 46% de éstas en tres de treinta Consecutivamente, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) en mayo del año
comunas, lideradas por Talca. Al considerar sólo las grandes y medianas 2012, anunció la asignación de un total 150 millones de pesos para los cuatro PMC existentes:
empresas, éstas se concentran más aún, abarcando el 51% de éstas en Turismo, Frambuesas, Madera y Vitivinícola, recursos que se complementarían con aportes de
dos comunas, lideradas por Curicó. Y en cuanto a la facturación regional, entidades privadas para el desarrollo de una batería de iniciativas.
ésta se centraliza en tres comunas, que alcanzan el 63% del total Regional
(Talca, Constitución y Curicó). Se asignaron, entonces por parte de la CRDP fondos destinados a 15 iniciativas orientadas a
desarrollar al interior de los 4 clúster de la región del Maule: Fortalecimiento de la cadena
productiva del Clúster Turismo del Maule, Fortalecimiento de la cadena productiva del Clúster
de Frambuesa, Fortalecimiento de la cadena productiva del Clúster del Vino del Maule,
Fortalecimiento de la cadena productiva del Clúster de la Madera del Maule.

Actualmente, cada iniciativa de clúster está a cargo de asociaciones gremiales, quienes han
impulsado distintas iniciativas:

- Madera Pymemad A.G


- Franbuesa Franbuesas y Berries del Maule A.G
- Vino Asociación Vinos de Curicó & Maule A.G
- Turismo Promotur Maule Chile A.G

El camino evidente para la conformación de clúster empresariales es la identificación y el


trabajo desde la vocación productiva y variedad relacionada de la región del Maule.

La vocación productiva es entendida como las aptitudes, capacidades o características propias


que tiene un territorio para su desarrollo y es un elemento diferenciador y a la vez orientador
para potenciar de manera focalizada algunas actividades estratégicas con mayor potencial de
desarrollo. En la región del Maule esta vocación es analizada a partir de los rubros presentes,
considerando el número de empresa, sus ventas y el número de trabajadores.

14 Este apartado corresponde a un extracto del informe 4 de Diagnóstico para generar información base para un Plan de
Desarrollo Competitivo, denominado Vocación Productiva y variedad relacionada.

PÁG 48 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 49
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

Las tres variables antes mencionadas se observan en el gráfico 31, evidenciando la importancia Figura N° 1. Mapa de rubros predominantes por comuna, según cantidad de empresas.
regional del Comercio y la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura. Región del Maule.

Gráfico N° 31. Participación porcentual de empresas en rubros productivos según


número de empresas, ventas (UF) y trabajadores registrado en la Región del Maule.

Fuente: Elaboración propia con información recopilada de Servicio de Impuestos Internos del año 2013.

La Figura N° 2, permite observar una amplia porción del territorio regional en la que las
actividades de comercio y silvoagropecuaria predominan, expresadas como número de
empresas. Para completar esta visión se presenta una imagen similar construida a partir de
las ventas (Figura N° 2).
Fuente: Elaboración propia con información recopilada de Servicio de Impuestos Internos del año 2013.

Figura N° 2. Mapa de rubros predominantes por comuna, según ventas.


El comercio es el rubro con mayor número de empresas regionales. Por su parte la “Agricultura, Región del Maule.
ganadería, caza y silvicultura” tiene el mayor volumen de ventas y número de trabajadores.

Desde el año 2005 al 2013, el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura, ha perdido
participación en el número de empresas regionales, mientras el comercio la ha mantenido. En
cuanto a las ventas totales, la situación es inversa, pues durante el período señalado, el sector
de comercio ha reducido su participación, mientras el sector de agricultura, ganadería, caza y
silvicultura, la ha aumentado. Finalmente, respecto al número de trabajadores las variaciones
son menores, aunque este último rubro presentó una contracción del 5% de su partición en
el periodo 2005-2013, aunque evidenció un aumento del 19% en el número de empleados
informados, desde 84.874 el 2005 a 102.814 empleados el 2013.

Vocación productiva por comunas

En la Figura N° 1, se puede observar el predominio de la distribución empresarial por rubro


respecto al número de empresas en cada una de las comunas. El mapa fue construido
identificando los rubros productivos de mayor importancia, llegando a una suma agregada
porcentual del 50%. Fuente: Elaboración propia con información recopilada de Servicio de Impuestos Internos del año 2013.

PÁG 50 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 51
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

En la figura N° 2 es posible observar amplios territorios en la porción media y provincia de Por su parte, en el rubro “Comercio al por mayor y menor, Rep. Veh. Automotores/Enseres
Talca, en que la actividad silvoagropecuaria explica más del 50% de las ventas de las empresas. domésticos” la región del Maule no posee resultados que sobresalen del promedio nacional.
También es posible concluir que no necesariamente rubros productivos líderes en cuanto al
número de empresas son el reflejo en liderazgos respecto a las ventas. Resumiendo, la vocación productiva de la región del Maule está enfocada principalmente
en los “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” y “Comercio al por mayor, menor, Rep. Veh.
Análisis de rubros productivos regionales Automotores/enseres domésticos”. Encontrado que el primero evidencias liderazgo respecto
a variables como Ventas en UF y Trabajadores dependientes informados. El segundo refleja
Al interior del rubro “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura”, aquellas empresas dedicadas supremacía en cuanto al Número de empresas en la región.
a “Cultivo en general, cultivo de productos de mercado, horticultura” alcanzando el 86% del
número total de empresas llegando a las 15.707. Sin embargo, éstas solamente alcanzan al Respecto a las tres variables analizadas en este capítulo estas presentan marcadas tendencias
39% de las ventas del rubro (34.119.812 UF), siendo ampliamente superadas por aquellas en el periodo estudiado:
dedicadas a la “Silvicultura extracción de madera y actividades de servicios conexas” que
representan el 53% de las ventas (45.770.540 UF). a) Respecto del Número de empresas regionales: en el año 2005 el rubro “Agricultura,
ganadería, caza y silvicultura” ocupaba el primer lugar, y el segundo el rubro “Comercio al
Por su parte, en el rubro “Comercio al por mayor y menor, Rep. Veh. Automotores/Enseres por mayor, menor, Rep. Veh. Automotores/enseres domésticos”. Desde el año 2005 al 2013,
domésticos” se observan dos sub rubros con mayor número de empresas: “Comercio al el rubro “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” ha presentado una sostenida tendencia
por menor no especializado en almacenes” con 40% (8.771 empresas) y “Comercio al por a la baja de su participación, paralela a la fuerte arremetida y tendencia al alza del rubro
menor de otras actividad económica nuevos en almacenes especializados” con 19% (4.244 “Comercio al por mayor, menor, Rep. Veh. Automotores/enseres domésticos”. Cabe señalar que
empresas). En tercer puesto se ubica “Ventas por menor de alimentos, bebidas, tabacos en “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” ha disminuido las tasas de crecimiento, pero su
almacenes especializados” con 12% (2.789 empresas). Sin embargo en este rubro, las mayores evolución sigue siendo positiva y aún se encuentra muy distante de los demás rubros.
facturaciones las realiza las empresas dedicadas a “Ventas al por mayor de materias primas
agropecuarias” con un 20% del total, correspondientes a 15.558.628 UF. b) Respecto de las Ventas en UF: desde el año 2005 el rubro de “Agricultura, ganadería, caza
y silvicultura” ha presentado una fuerte tendencia al alza, desplazando al según lugar al rubro
Al comparar con otras regiones las cifras de empresas, ventas y trabajadores del rubro “Comercio al por mayor, menor, Rep. Veh. Automotores/enseres domésticos”. Esto se ha visto
silvoagropecuario, se observa la importancia relativa del Maule. influenciado por el aumento de las exportaciones, que a nivel regional se concentran en el
rubro de “Manufactura no metálica” específicamente la Agroindustria y la Industria forestal,
Gráfico N° 21. Comparación por regiones del Rubro “Agricultura, ganadería, las que también son abastecidas desde el rubro de “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura”.
caza y silvicultura”.
c) Respecto del Número de Trabajadores: El rubro “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura”
evidencia gran supremacía respecto a los otros rubros al ser una actividad intensiva en mano
de obra, y en el tiempo se ha mantenido estable en el primer lugar.

La vocación productiva de la región del Maule apunta al rubro de “Agricultura, ganadería,


caza y silvicultura” y en resumen los sub rubros y actividades económicas que mayor impacto
tienen en la vocación productiva de la región del Maule son:

i. Sub Rubros líderes:

Según Número de empresas: “Cultivos en General, cultivos de producto de mercado y


horticultura” con 15.707 empresas, equivalente al 86% del sub rubro
Según Total de Ventas: “Silvicultura, extracción de madera y actividades de servicios
conexos”, que representa el 53% del subgrupo, equivalente a 45.770.540 UF.
Según Número de trabajadores: “Cultivo en general, cultivo de productos de mercado,
horticultura” con 76.139 trabajadores, equivalente al 74% del sub rubro.

Fuente: Elaboración propia con información recopilada de Servicio de Impuestos Internos del año 2013.

PÁG 52 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 53
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

ii. Actividad económica líderes al interior de los Sub Rubros: Variedad relacionada en función de las exportaciones

Según Número de empresas: “Cultivo de Trigo” ocupa el primer lugar con 9.134 empresas Tomando los valores de exportación (partidas arancelarias de 4 dígitos), se generó una matriz
correspondiente al 50% del total con cuatro zonas en donde se insertaron las partidas:
Según Total de Ventas: “Explotación de bosques” alcanzando un 50% de participación con
43.184.574 UF. - BB: corresponde a aquellas actividades económicas con poca relevancia tanto para la
Según Número de trabajadores: “Cultivo de trigo” alcanzando un 30% de participación con región como para el país.
31.280 trabajadores. - BA: se relaciona con las actividades económicas poco relevantes para la región, pero de
alta relevancia para el país.
La vocación productiva de la región posee ventajas y lidera nacionalmente en cuanto a Número - AB: se relaciona con actividades económicas poco importante para el país, pero relevantes
de empresas y Ventas en UF. Siendo los productos del rubro “Agricultura, Ganadería, Caza para la región.
y Silvicultura” fundamentalmente commodities transables, se debe apuntar los esfuerzos - AA: corresponde a las actividades económicas que son relevantes tanto para la región
regionales en facilitar los procesos de innovación para la agregación de valor y apoyar la como para el país.
internacionalización de estos productos. Si se logra dar un enfoque de valor agregado, mejoras
tecnológicas y de especialización, en el largo plazo la región del Maule debería tender a Gráfico N° 22. Clasificación de las actividades económicas de la Región del Maule, en
aumentar su porcentaje de participación en el Rubro “Manufacturero No metálico”. función de los dólares FOB exportados.

Variedad Relacionada

Se analiza la interrelación existente entre empresas y rubros productivos al interior de la


economía de la región del Maule, con el fin de enfocar los recursos y apoyar la diversificación
el sector productivo.

La variedad relacionada, desde una perspectiva evolutiva económica-geográfica, es un


conjunto de industrias que guardan algún vínculo en una región que se espera que persistan
en el tiempo, ya que, estas son más propensas a expandirse y diversificarse en sectores que
están estrechamente vinculados con las actividades existentes. (Hidalgo et al., 2007)

Porter (2003), fue uno de los primeros en reconocer y tratar las externalidades en la
interacción de las industrias relacionadas acuñándola en su conceptualización de clúster.
La especialización en grupos de las industrias sería beneficiosa para el desarrollo regional.
Diferentes estudios han confirmado la importancia de la llamada variedad relacionada para
el crecimiento regional. Estos estudios sugieren la importancia de los desbordamientos de
conocimiento de los sectores relacionadas a nivel regional.
Fuente: Elaboración propia

Para dar inicio a la búsqueda de la variedad relacionada, se trabaja con la información


De este modo en función de monto FOB de exportaciones, se extraen aglomeraciones
recopilada desde el Servicio Nacional de Aduana y el Servicio de Impuestos Interno. En el
reconocidas en el sistema productivo regional, tales como las vinculadas al vino, papel y
primer caso, la información obtenida de rubros y actividades económicas está diferenciada
cartón, frutas, agroindustria, madera y hortalizas. Estos conjuntos poseen un mayor potencial
por cantidad de dólares FOB exportados, de acuerdo a la nomenclatura arancelaria chilena.
para avanzar en los procesos de clusterización.
Las ventas y empleos obtenidos desde el SII, se registran de acuerdo a la clasificación de
la actividad económica. Al no poseer una nomenclatura común entre aquellos productos
A la vez aparecen nichos de diferenciación:
exportados (Servicio Nacional de Aduana), y los que incluyen la producción para el consumo
nacional (SII), se realizan etapas de análisis independiente.
Pasta de cacao, incluso desgrasada.
Manteca, grasa y aceite de cacao.
Para el análisis de la variedad relacionada se utilizó un grupo de coeficientes que mostraban
Herramientas, monturas y mangos de herramientas, cepillos, brochas o escobas, de madera.
el peso de un sector en la estructura productiva local, su participación en el ámbito nacional
Fósforos.
y la distribución geográfica de la actividad económica.

PÁG 54 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 55
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

Artículos de higiene o de farmacia. 3.3.3. Calidad del entorno regional de los negocios15
Manufacturas de madera.
Ácido carboxílico con funciones oxigenadas suplementarias, halogenuros, peróxidos y Con el objetivo de realizar una comparación más apropiada de esta determinante (calidad del
peroxiácidos. entorno), se realizó un benchmarking con regiones similares al Maule, a partir del cual se pudo
construir el análisis aplicando el diamante de la competitividad de Porter.
Variedad relacionada en función del empleo
Una primera etapa en la realización del benchmarking es determinar aquellas regiones que
El análisis de variedad relacionada también se realizó en función de los empleos asociados tienen similitudes con el Maule respecto a sus características competitivas. Para esta tarea
a las actividades productivas registradas por el SII, generándose igualmente una matriz con se utilizó la herramienta Dendograma, el cual realiza una comparación de los resultados de
cuatro zonas en donde se insertaron las actividades. los distintos indicadores respecto a sus distancias euclidianas; de esta manera se pudieron
visualizar conglomerados regionales, con los cuales se realizó posteriormente el Benchmarking.
Gráfico N° 23. Clasificación de las actividades económicas de la Región del Maule. en Es decir, para buscar tipologías de regiones se realiza un análisis de conglomerados, que es
función del número de empleados. alimentado con los indicadores de las determinantes competitivas. Una vez visualizados
los conglomerados que se han ido constituyendo, se utiliza una matriz de proximidad, la
cual revela el historial de la conglomeración y muestra como las distancias aumentan
conforme avanzan las etapas. Todo el proceso se visibiliza en un gráfico de dendograma, el
cual muestra los grados de homogeneidad interna (dentro de cada conglomerado) y un alto
grado de heterogeneidad externa (entre conglomerados), por lo que los objetos dentro de
los conglomerados estarán muy próximos, y los diferentes se hallarán cada vez más alejados.

Gráfico N° 24. Dendograma para la definición de grupos regionales.

Fuente: Elaboración propia

Dentro de la variedad relacionada en función de empleados que incluyen aquellos productos


para el consumo nacional, se extraen aglomeraciones de importancia e impacto como; cultivo de
trigo, vinos, carne, madera, servicios logísticos. Las cuales poseen un potencial de Clusterización.

Y apuntando a nichos de diferenciación se encuentras algunas como:


Fuente: Elaboración propia

Cultivo de maíz. Los conglomerados que se generan en el dendograma son:


Cultivo de tabaco.
Cultivo y recolección de hongos y trufas y savia, producción de jarabe. Regiones de O’Higgins, Maule, Araucanía, Valparaíso, Biobío, Coquimbo, De los Ríos y Los Lagos
Diseñadores de vestuario. Región de Atacama, Antofagasta y Tarapacá
Servicios personales de traducción, interpretación y laborales de oficina. Región de Arica y Parinacota
Reciclamiento de vidrio. Región de Aysén
Actividad de molienda de arroz Región de Magallanes
Fabricación de productos de fibrocemento y asbestocemento Región Metropolitana
Ferias de exposiciones con fines empresariales
15 Este apartado corresponde a un extracto del informe 2 de Diagnóstico para generar información base para un Plan de
Desarrollo Competitivo, denominado Situación competitiva.

PÁG 56 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 57
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

Las regiones de O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Valparaíso y Coquimbo convergen al Gráfico N° 25. Población según máximo nivel educacional de regiones
poseer bajos Ingresos autónomos promedios del hogar, bajo gasto municipal, crecimiento conglomeradas (%).
empresarial bajo el promedio nacional, bajo porcentaje de técnicos y profesionales de nivel
medio comparado a nivel nacional, y con una población principalmente no calificada. De esta
forma, los indicadores de las determinantes competitivas microeconómicas que representan
a la calidad del entorno son comparados con las regiones que forman parte del conglomerado
de la región del Maule.

a) Condición de los factores

Según Porter los factores más importantes que determinan el flujo del comercio y la producción
son los recursos humanos especializados y la base científica. Por otro lado, factores como
la disponibilidad mano de obra pasaron a ser un factor secundario. Ahora, la formación y
especialización de esta mano de obra según las necesidades de los sectores específicos son
los factores determinantes. Para esto, evidentemente es necesaria una gran inversión tanto
pública como privada.

A continuación, se presentan indicadores como nivel educacional y la infraestructura de Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta CASEN 2013
enseñanza. Se dejan de lado indicadores como población y movilidad presentados en los
apartados anteriores. Eventualmente puede existir una mirada sesgada al analizar solo el año 2013 presentado
en el gráfico 25, puede generar incertidumbre el crecimiento inminente por la cantidad de
Además de los indicadores anteriores, considerados principales y esenciales, también estudiantes que están cursando niveles universitarios, es así que se presenta en el gráfico 26,
se plantean una serie de indicadores secundarios que dicen relación con el territorio, la participación de la población respecto a los estudios que están cursando, diferenciando
infraestructuras físicas de transporte y la de alojamiento. Finalizando con una visión del gasto educación secundaria y terciaria.
e inversión municipal.
Gráfico N° 26. Población según nivel de educación que se está cursando en las regiones
Nivel educacional conglomeradas (%).

Cabe distinguir, según la conceptualización de Porter (1990), la existencia de dos grupos en


los cuales se pueden englobar las etapas educacionales, por una parte la formación genérica,
en el que no se basa la competitividad y otro la formación especializada, que sí constituye un
factor decisivo para la competitividad.

Para el análisis se considera como formación genérica la educación primaria y secundaria. Y


como formación especializada, la educación superior.

En el gráfico 25, se observa la distribución porcentual según máximo nivel de estudio


finalizado. La región del Maule posee una población con estudios superiores finalizados del
6,7%, mientras que la población mayor a 16 años sin estudios universitarios alcanza 93%.
Siguiendo la conceptualización de Porter de que los estudios especializados (educación Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Educación 2013.

terciaria) conforman un factor decisivo de la competitividad, la región del Maule se encuentra


A nivel de regiones conglomeradas se tiene un promedio porcentual de estudiantes
en última posición en comparación a las regiones conglomeradas.
cursando educación superior de 5,5% y la región del Maule posee un 5,9%, de esta manera
se puede puntualizar que los resultados en cuanto a niveles de Población mayor a 16 años
con estudios especializados finalizados puede aumentar dentro de los próximos años más
rápido que a nivel de las regiones conglomeradas, y en consecuencia, salir del último lugar
(según ranking porcentual).

PÁG 58 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 59
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

Ahora bien, para que esta especialización profesional se vea reflejada en aumentos en los Tabla N° 2. Infraestructura de enseñanza en regiones conglomeradas.
niveles de productividad, renta per cápita, competitividad y bienestar social, es necesario
mantener y/o absorber este RRHH en la región del Maule. En el gráfico 27, se puede observar
la concentración porcentual de los ocupados según nivel educacional.

Gráfico N° 27. Ocupados con estudios terciarios en regiones conglomeradas (%).

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de educación y sistema de información de educación superior 2013 y 2014.

Infraestructura física y de transporte

La infraestructura física y de trasporte de un factor que puede tener una contribución


importante para la competitividad de las empresas locales. Las carreteras, puertos y
aeropuertos son los medios directos de transporte de carga, y con una buena interconexión
beneficia el rápido envió y disminución de los costos de los transporte.
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de estadística 2013.
Tabla N° 3. Infraestructura física y de trasporte de regiones conglomeradas.
En este ámbito, la región del Maule también ocupa la última posición a nivel de regiones
conglomeradas. Se transforma en factor de urgencia a intervenir, ya que, se evidencian los
déficits que apuntan a la especialización educacional.

Infraestructura de la enseñanza

En cuanto a niveles educacionales iniciales, la región de Maule posee 378 establecimientos


no superiores (establecimientos de la JUNJI e INTEGRA). El número de escuelas no superiores
(considera enseñanza básica y media) alcanza la cifra de 879. En cuanto a escuelas superiores
(Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y Universidades) la región del Maule
posee 1.108, ocupando el 4to puesto a nivel de regiones conglomeradas, así se puede inferir
la poca retención de profesionales capacitados en la misma región, la cual se ha convertido en
una región dormitorio “Se vive en ella, pero se trabaja afuera”.

Fuente: Elaboración propia con datos de Ministerio de obras pública y subsecretaría de comunicaciones 2012 y 2014.

PÁG 60 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 61
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

El primer indicador (Nivel de la red de carretera), no se enfoca puntualmente en la conexión Gráfico N° 28. Gasto municipal medio en los tres últimos años por habitante v/s Índice
extensiva de la red, si no en el nivel de sofisticación de la existente. De esta forma si una región de Inversión municipal meda en los tres últimos años por habitante de las regiones
sólo posee conexiones de asfalto, hormigón, asfalto/hormigón, otras pavimentadas tendrán conglomeradas.
un puntaje 3 correspondiente al máximo puntaje a obtener. Se provocan disminuciones del
puntaje al poseer extensiones de ripio, tierra, entre otras. En este aspecto la región del Maule
posee un puntaje 1,58. En lo que corresponde a conexiones de otro índole ya sea aeropuertos
y/o puertos, el Maule tiene puntajes bajos, donde se evidencia la nula existencia de estas
instalaciones correspondiente a un símil a la región de O’Higgins donde ocurre lo mismo.

Infraestructura de alojamiento

Unos de los factores que son analizados, es la capacidad de alojamiento en cada una de
las regiones. Este factor está directamente relacionado a las actividades turísticas, pero es
también un factor de apoyo al resto de actividades.

La región del Maule posee 39 instalaciones hoteleras, con una capacidad en camas de 2.196,
ocupando posiciones rezagadas a sus símiles regionales. En cuanto a otros establecimientos
no hoteleros (camping, residenciales, etc.) el Maule posee 227 establecimientos.

Tabla N° 4. Infraestructura de alojamiento de regiones conglomeras.


Fuente: Elaboración propia con datos de SINIM 2013.

La región del Maule esta sobre la media de las regiones conglomeradas en lo que respecta
a la inversión con 21,74 miles de pesos por habitante. Respecto al promedio en el gasto
municipal solo alcanzando 138.59 mil pesos por habitante, ubicándose en el promedio de
las regiones conglomeradas.

b) Contexto para la estrategia y la rivalidad empresarial

Las circunstancias y el comportamiento regional influye directamente en cómo se crean,


organizan y gestionan las empresas; la prevalencia de éstas y las ventajas competitividad de
cada sector. De acuerdo a Porter, ningún sistema de gestión es universalmente válido.

Muy importante para el desarrollo competitivo de un país, región o empresa, es la motivación


Fuente: Elaboración propia con datos de Servicio nacional de turismo.
que se tiene en un sector puntual y la inversión que se realice en éste. Es así, que por ejemplo,
la rivalidad entre competidores obliga y motiva a empresas a innovar y mejorar, e ir más allá
Sector público de la pura competencia económica.

En este contexto se presentan indicadores como gasto municipal promedio por habitante en Sin embargo, no es sólo la rivalidad la que afecta la competitividad, es por ello que se analiza
los últimos 3 años, Inversión municipal promedio en los últimos 3 años y Población ocupada el Contexto para la estrategia y la Rivalidad, que plasma el tejido y dinamismo de las empresas,
en la administración Pública, para observar en detalle de este último ver anexo 3. el tamaño de éstas respecto a ventas y cantidad de trabajadores, las entidades colaborativas,
las políticas de RRHH que poseen, la internacionalización y factores relacionados con I+D+I.
El gráfico 28, hace relación entre el gasto municipal y la inversión municipal registrada en
lo último tres años, la inversión fue llevada a un Índice en base al promedio de regiones
conglomeradas correspondiente a 19,64 miles de pesos por habitante.

PÁG 62 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 63
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

Tejido y dinamismo empresarial Gráfico N° 30. Tasa de contribuyentes que poseen término de giro en el último año y
durante los últimos cinco años de regiones conglomeradas (%).
La gráfica 29, representa el número de empresas cada mil habitantes (x), tasa de crecimiento
empresarial últimos 5 años (y) y el tamaño de la circunferencia hace relación al número de
empresas en cada una de las regiones conglomeradas.

La región del Maule, posee 68.307 empresas, con una tasa de 66,43 empresas por cada
mil habitantes, estando sobre el promedio nacional el cual solo alcanza una tasa por 57,69
empresas cada mil habitantes. Respecto a la evolución porcentual en los últimos 5 años el
Maule creció un 8%.

Como se indicó, la región del Maule presenta una buena tasa de número de empresas por mil
habitantes, pero es necesario tener claro qué tipo de empresas, grandes, medianas, pequeñas
o micro, componen su tejido empresarial, esta comparación se realizará en el apartado de
“Tamaño de las empresas”.
Fuente: Elaboración propia con información de Sistema de Impuestos Interno 2013
Gráfico N° 29. Tasa de crecimiento empresarial últimos 5 años v/s Número de empresas
cada mil habitantes.16
Tamaño de las empresas

En el apartado anterior se expuso el dinamismo que tienen las empresas en las regiones
conglomeradas, ahora bien, la región del Maule posee al año 2013, 68.307 empresas
informadas por el SII, a continuación se analizará la composición de ellas.

En esta sección se clasifican las empresas según dos parámetros, el primero la cantidad
de trabajadores por empresa, y el segundo los ingresos de explotación en las empresas.
Además, se agrega a esta serie de indicadores el empleo medio por empresas en las
regiones conglomeradas.

Como se puede observar en la gráfica 30, en cuanto a las empresas catalogadas según su
cantidad de trabajadores, la región del Maule tiene mayor porcentaje de empresas entre 10 y
50 trabajadores con un 44,71%, seguida por aquellas donde existen menos de 10 trabajadores
con un 45,49%, a mucha distancia y en tercer lugar aquellas entre 50 y 200 trabajadores con
un 8,16% y finalizando con un 1,64% aquellas con más de 200 trabajadores. Estos valores son
Fuente: Elaboración propia con información de Sistema de Impuestos Interno 2013. similares en todas las regiones de las regiones conglomeradas.

El Gráfico N° 30, representa la evolución que han tenido las tasa de contribuyentes con Gráfico N° 31. Tamaño de empresas según número de trabajadores (%).
termino de giro en el último año y en los últimos 5 años. Se puede verificar que la región del
Maule ha tenido en el último año un aumento de la tasa de contribuyentes del 18%, solo
por encima de las región de Coquimbo. En cuanto a la evolución durante los últimos cinco
años, el Maule muestra un aumento del 52%, ubicándose en la última posición a nivel de las
regiones conglomeradas.

16 *Tamaño de circunferencia hacen relación al número de empresas por región.

Fuente: Elaboración propia con información del Sistema de Impuestos Internos 2013.

PÁG 64 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 65
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

La gráfica 32, refleja la composición por tamaño según montos de explotación. La región del En cuanto a las asociaciones empresariales, la región del Maule posee 416. Y respecto a las
Maule se encuentra compuesta por un 69,39% de empresas con ingresos menores a 2.400 UF. cooperativas, la región posee 77 que apoyan transversalmente a las empresas.
El Maule posee el 14,42% de empresas con ingresos entre 2.400 y 25.000 UF. Al considerar las
empresas que presentan ingresos entre 25.000 y 100.000 UF, el Maule posee un 1,54%. En el Ambiente laboral recursos humanos
caso de aquellas empresas con límites entre 100.000 y 1.000.000 de UF, el Maule compone
del 0,44%. En el último nivel, aquellas empresas con ingresos mayores a 1.000.000, la región En la gráfica 33, se aprecian los indicadores referentes al Coste laboral por empleado (UF)
del Maule posee un 0,03%. y Asalariados con contrato temporal. Visualmente, se observan los bajos niveles respecto a
condiciones laborales de la región del Maule (rojo), ubicado en el último lugar en cuanto a
Gráfico N° 32. Tamaño empresarial según ingresos por explotación en regiones costo por empleados y con el mayor porcentaje de empleados con empleos temporales, 95 UF
conglomeradas. y 46% respectivamente. Los mejores resultados los posee la región de Valparaíso.

Gráfico N° 33. Coste laboral por empleado v/s Asalariados con contrato temporal de
regiones conglomeradas.

Fuente: Elaboración propia con información del Sistema de Impuestos Internos 2013.

Es Importante destacar que existe un porcentaje en aquella distribución de tamaño según


ingresos, de empresas que el año contable en cuestión no registraron ingresos.

Instituciones para la colaboración Fuente: Elaboración propia con información de Sistema de Impuestos Internos e Instituto Nacional de Estadísticas 2013.

La cooperación entre los entes empresariales muchas veces juega el rol determinante en la Respecto de las capacitaciones laborales en los últimos dos años, la región del Maule presenta
continuidad de algunas empresas o su inminente desaparición. el mayor porcentaje a nivel de regiones conglomeradas con un 74,3%.

Tabla N° 5. Instituciones para la colaboración de las regiones conglomeradas. Inversión

Las inversiones pública y privada, son una importante forma de impulsar la economía regional.
La inversión pública es requisito para un crecimiento sostenido, equitativo y ambientalmente
sustentable. Por su parte, la inversión privada (nacional y extranjera) contribuye al crecimiento
de una región, a través de la creación de capacidades productivas.

La inversión pública considera 4 grupos de aportes: sectoriales (provenientes de los ministerios


y empresas estatales), del Ministerio del Interior (mediante las Subsecretarías del Interior y
de Desarrollo Regional), Gobierno Regional (mediante el FNDR, principalmente) y Municipal.

La inversión pública en la región está principalmente compuesta por la del


tipo sectorial, la cual aporta un 68% del total regional.
Fuente: Elaboración propia con datos de Ministerio de economía, fomento y turismo, y Unidad de asociaciones gremiales.

PÁG 66 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 67
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

El año 2013 la región del Maule presentó la 3ª mayor inversión pública a nivel nacional, En cuanto a la inversión privada, el país presenta una dinámica positiva en términos de los
con casi $380 mil millones (Gráfico N° 34), lo cual representa el 9% del total regionalizado, proyectos de inversión. Respecto a la distribución regional de la inversión privada catastrada
superada solamente por la Región del Biobío. por la SOFOFA, la región del Maule no tiene un rol protagónico, ocupando las últimas posiciones
a nivel nacional y evidentemente de las regiones conglomeradas, en términos del nivel de
Gráfico N° 34. Inversión Pública Efectiva Total Año 2013, por región conglomerada. inversión y la de cantidad de iniciativas.

En la gráfica 34, se observa la inversión en cada una de las regiones conglomeradas, tanto la
autorizada como la materializada, la región del Maule por su parte alcanza porcentajes por
0,07% de inversión autorizada y 0,003% de inversión materializada.

Gráfico N° 36. Inversión Extranjera Autorizada y Materializada en las regiones


conglomeradas.

Fuente: Serie Regionalizada de Inversión Pública, Ministerio de Desarrollo Social (2014).

Al observar la evolución de la inversión pública en la región del Maule, se constata que en


relación al año 2001 la región ha duplicado la inversión pública, mostrando un importante
incremento en los años 2009 y 2011.

Gráfico N° 35. Inversión Pública Efectiva Total, Región del Maule. Fuente: Elaboración propia en base a información de Foreign Investment Committee 2012

Los destinos de la inversión extranjera en el Maule han sido preferentemente para los sectores de
“madera y papel” con un 39%, “electricidad, gas y agua” con un 25% y “construcción” con un 19%.

Sin embargo, en distintos estudios realizados, queda en evidencia la baja efectividad de la


región del Maule en la atracción de inversión, al presentar baja participación en los montos
17
invertidos a nivel nacional. Según el Comité de Inversión Extranjera , la región ha sido receptora
sólo del 0,4% de la Inversión Extranjera Directa (IED) a nivel nacional, durante el período
1974-2012. La información disponible en el catastro de inversiones a diciembre de 2014 de
18
SOFOFA , indica que la región del Maule sólo representó el 0,8% de la inversión nacional, igual
o sobre los 5 millones de dólares, en el año 2014.

En el Maule, actualmente, no existe un sistema que registre, analice o difunda la inversión


19
materializada en las distintas comunas de la región. Es por lo anterior, que el CCMaule (2012)
Fuente: Serie Regionalizada de Inversión Pública, Ministerio de Desarrollo Social (2014).
realizó un esfuerzo en levantar información desde las principales empresas de la región en
materia de: montos inversiones, sector económico, tipo de inversión y factores que influyen
Históricamente los niveles de inversión de la región del Maule han sido los más bajos del país, en la decisión de invertir.
prueba de esto es lo que ha sucedido durante los últimos años, en los cuales no ha superado
una participación del 3% respecto al total nacional. La inversión en la región se incrementó el 17 http://www.ciechile.gob.cl/es/inversion-en-chile/estadisticas/
18 http://app.sofofa.cl/indicadores/CPI/Informe/2Sem_2014.pdf
año 2011, previsiblemente por las labores de reconstrucción. 19 Se recomienda analizar profundizar ello en link: http://www.ccmaule.cl/wp-content/uploads/2014/07/reporte_
revision_ORIGINAL1.pdf

PÁG 68 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 69
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

En cuanto a los principales resultados, del levantamiento de información desde las 295 Gráfica N° 37. Exportaciones anuales de la región del Maule.
principales empresas de la región del Maule, se obtiene que durante el período de estudio
(2007-2016) la inversión regional:

- Se concentra después del año 2010. Motivada por iniciativas en reconstrucción post
terremoto, por nuevas oportunidades de negocios que presentó el mismo terremoto. Además
de inversiones que se habían postergado por la Crisis Subprime (2007-2009), que comenzaron
a materializarse.

- El sector con mayor dinamismo y que concentra el 40% del monto total es la Industria
Manufacturera con US$657 MM. Le siguen con participaciones similares el sector Agropecuaria-
silvícola; Comercio, restaurantes y hoteles; Electricidad, gas y agua; y Construcción, con un
14%, 14%, 13% y 12%, respectivamente.
Fuente: Elaboración propia con información de Aduana 2013

- Al agregar la información a un nivel provincial, el total de inversiones se distribuye principalmente


El monto exportado por el Maule durante 2013 la ubica en la sexta posición entre las
en tres de las cuatro provincias del Maule, Talca (37%), Curicó (30%) y Linares (20%).
regiones conglomeradas.
En el Maule las iniciativas de inversión están orientadas mayoritariamente a procesos
Gráfico N° 38. Monto exportado por región. Millones Dólares FOB 2013.
de expansión (un 80% aprox.) y el principal objetivo estratégico de las empresas, guarda
relación con aumentar su participación del mercado actual, así como disminuir costos y
mejorar la eficiencia, anticipándose al problema de escasez de mano de obra que afecta
transversalmente a todos los sectores, pero especialmente a la Industria Manufacturera y al
sector Silvoagropecuario.

Lo anteriormente expuesto, se explica por la inexistencia de un Sistema de Información


Permanente sobre los proyectos de Inversión Privados de la Región del Maule, de modo
que sea la unidad de consulta habitual donde se maneje la información actualizada sobre
los proyectos. Información que sirva como base para planificación y una institución regional
responsable y encargada de ello. Además no existe en la región del Maule un maletín de
ventas regional de las oportunidades de inversión que ofrece la región, en general son cada
una de las empresas las que buscan a sus inversores o desde el nivel central se presentan las
distintas oportunidades regionales de inversión. Fuente: Elaboración propia con información de Aduana 2013

- A nivel comunal, se destaca la comuna de Talca, con 23% del total regional con US$378 Al analizar la evolución de las principales exportaciones regionales entre los años 2002 y
MM. Le siguen las comunas de Teno, Curicó y Constitución, con un 12%, 12% y 10% del total 2013 por Sección del Código arancelario normalizado, destacan tres de ellas con un alto
invertido en el período. Todas las comunas presentan un comportamiento similar al aumentar crecimiento: “Industria Alimentaria, bebidas y líquidos alcohólicos”, “Productos del reino
sus niveles de inversión después del año 2010. De acuerdo al sector productivo, desagregado vegetal” y “Pasta de Madera, papel y cartón” (Gráfico N° 39).
a nivel comunal, se observa que los sectores más relevantes son la “Industria Manufacturera”,
el “Comercio, Restaurantes y Hoteles” y la “Construcción”.

Exportaciones

Durante el año 2013, la región del Maule realizó exportaciones por 2.303 millones de dólares,
continuando con la curva de aumento de estas, solamente interrumpida durante la crisis
internacional de 2009 (Gráfico N° 37).

PÁG 70 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 71
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

Gráfico N° 39. Exportaciones anuales totales por Sección Arancelaria - En el caso de la sección “Productos del reino vegetal”, la principal glosa corresponde
Región del Maule (US$ FOB). a Frutas y frutos comestibles (88 % de lo exportado el 2013) y en particular berries,
manzanas, kiwis y cerezas frescas.

Finalmente la sección arancelaria “Pasta de Madera, papel y cartón” está representada por
Cartulina y Pasta de madera (Conífera). Ambas representaron el 99,8 % de lo exportado por
esta sección el año 2013.

En resumen, el año 2013 los principales productos exportados por la región del Maule fueron
los presentados en la tabla siguiente:

Tabla N° 6. Principales productos exportados por la región del Maule.Año 2013.

Fuente: Elaboración propia con antecedentes de Aduanas.

Respecto de la Industria Alimentaria, son dos las partidas que explican su crecimiento:
“Líquidos alcohólicos” y “Preparaciones de hortalizas y frutas” (Gráfico N° 40).

Gráfico N° 40. Exportaciones Industria alimentaria Región del Maule. Fuente: Elaboración propia con antecedentes de Aduanas.

El total de exportaciones del año 2013 correspondiente a 2.303.056.471 dólares FOB, está
compuesto por una gama de 627 productos, los cuales son exportados por 685 empresas de la
región del Maule, la concentración de estas exportaciones alcanza el 50% en solo 7 empresas
las cuales son Cartulinas CMPC, Celulosa Arauco y Constitución, Empresas Carozzi, Viña San
Pedro Tarapacá, Copfrut, RR Wine, Exportadora Unifrutti Traders.

Ciencia, Tecnología e innovación

Situación regional

Fuente: Elaboración propia con antecedentes de Aduanas. La ciencia constituye quizá la primera etapa en los modelos más lineales del concepto de
innovación y se refiere, en términos simples, a la búsqueda de las causas últimas de los
Los principales productos exportados el año 2013 de la partida Bebida y líquida alcohólicos fenómenos, separándose de la tecnología y la llamada ciencia aplicada, que buscaría alcanzar
son “Vino de uva y mosto de uva en recipientes con capacidad superior a 2 litros” y “Vinos la solución a un problema concreto o de la técnica. Así, la actividad científica se ve reflejada
tintos con denominación de origen (mezclas)”. En el caso de “Preparaciones de Hortalizas y en el cúmulo de proyectos de investigación y publicaciones científicas, principalmente
Frutas”, durante el año 2013, las mayores exportaciones correspondieron a jugo y pulpa de vinculadas a universidades. Estas publicaciones son recogidas y permiten observar, aunque
manzana y tomate. sea parcialmente, la realidad científica regional: ¿qué se investiga en la región? ¿Quiénes
realizan esta investigación?
En resumen, las empresas de la región del Maule, se concentran principalmente en la “Industria
Alimentaria, bebidas y líquidos alcohólicos”, “Productos del reino vegetal” y “Pasta de Madera, Por su parte, las actividades de I+D se suelen ubicar al inicio del proceso innovador y cumplen
papel y cartón”, presentando así la región un a escasa diversificación en su matriz exportadora un importante papel en la entrega de información técnica y la estimulación a la innovación. Los
y un predominio de productos utilizados como materia prima. resultados por región de la Encuesta de Innovación y de Gasto en I+D (INE) contribuyen a tener
una más clara imagen de la realidad de las empresas regionales: ¿Qué sectores de la economía

PÁG 72 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 73
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

son más innovadores? ¿Qué tipo de innovación realizan? ¿Cuáles son las limitantes para Una de las opiniones más compartidas respecto del Sistema Regional de Innovación, es que
innovar? ¿Qué nivel de relaciones de cooperación existen? este no cuenta con una estructura sólida, tampoco muestra una madurez de funcionamiento
orgánico ni una orientación clara, siendo – en consecuencia - persistente la distancia entre
Finalmente el siguiente apartado se pregunta por el uso de la propiedad industrial en la sus actores: empresas, centros de investigación y Gobierno. Otros dos elementos hacen
región, elemento relevante tanto para detectar y capturar tecnologías para innovar, como para que las debilidades del sistema regional de innovación tengan aún un mayor impacto sobre
proteger el esfuerzo creador e innovador de las empresas. El patentamiento y la propiedad el desarrollo regional: por una parte la importante producción regional de commodities
industrial son quizá temas más bien alejados de las empresas regionales, sin embargo en un (vino a granel, pasta de celulosa y pulpa de fruta) y por otra la escasa institucionalidad
indicador de la evolución y complejidad que tienen los sistemas regionales de innovación y regional e incipiente gobernanza para la gestión de la innovación. Revertir lo anterior, es
por tanto serán temas de creciente importancia para la región del Maule. Cabe destacar que vital si se tiene en perspectiva impulsar en la región la implementación de los potenciales
la ciencia, la tecnología y la innovación son disciplinas que se contextualiza transversalmente clústeres y las estrategias de especialización inteligente. En definitiva, no podría hacerse
para la competitividad microeconómica, en búsqueda de la transformación productiva, que referencia en el Maule a un sistema como tal, sino a un conjunto de actores que eventual y
debe ser fruto de una visión compartida y planificada sistémicamente. circunstancialmente interactúan, pero no respondiendo a una estrategia o la aplicación de
una política regional.
Capacidades
Tabla N° 7. Actores relevantes y ámbitos de acción en ciencia, tecnología e
Un Sistema Nacional de Innovación se refiere a la red de instituciones en el sector público Innovación.
y privado, cuyas actividades e interacciones generan y difunden nuevas tecnologías. Esto
incluye todos los factores económicos, sociales, políticos, organizacionales e institucionales
relevantes que tienen influencia en el desarrollo, la difusión y el uso de innovaciones. A lo
anterior se agregan un amplio con conjunto de políticas públicas, infraestructura y el contexto
legal en el cual se desenvuelven los actores de este sistema (CONICYT 2008).

Por su parte los Sistemas Regionales de Innovación se han definido como un conjunto de redes
innovadoras e instituciones, geográficamente definido, apoyadas administrativamente y que
interactúan regular y fuertemente para mejorar los resultados innovadores de las empresas de
la región (Cooke y Schienstock, 2000). Es decir, se trata de la infraestructura institucional que
apoya a la innovación en la estructura productiva de una región. En particular en la región de
Maule se carece de un genuino Sistema Regional de Innovación, pues lo existente –en términos
esenciales- se acerca más a un conjunto de iniciativas y a una desagregación de entidades
centrales y, por tanto, con limitada autonomía de decisiones, presupuesto y perspectivas.

En la Región del Maule es posible identificar a actores interviniendo en mayor o menor grado
en los ámbitos de Diseño estratégico, Priorización, Diseño y monitoreo, Gestión y ejecución
y Soporte. Las conocidas condiciones de centralismo en Chile permean de manera lógica
hacia ámbitos de la actividad nacional, como la ciencia, tecnología e innovación. El diseño
y las orientaciones estratégicas de los sistemas de innovación, siguen estando en manos de
instituciones altamente centralizadas.

Como parte de la metodología de captura y análisis de la información, se realizaron


entrevistas y reuniones con diferentes actores regionales, públicos, privados y de centros Fuente: Elaboración propia

tecnológicos. De igual modo, para comprender el funcionamiento de la actividad científica


regional se identificaron grupos de investigación, a partir del análisis de publicaciones Producción científica
científicas. Finalmente los actores involucrados en la innovación desarrollada en la región
se vinculan a las actividades de I+D ejecutadas y en menor grado al uso de propiedad De acuerdo a un estudio realizado por CONICYT (2014) entre el 2003 y el 2013 Chile
industrial. La Tabla N° 7, presenta algunos de los principales actores nacionales y regionales incrementó 2,7 veces su producción científica, pasando de publicar 3.182 documentos
a partir de su ámbito de acción. en 2003 a 8.671 el año 2012. No obstante lo anterior, durante ese período Chile pierde
posiciones en el ranking mundial de producción científica, retrocediendo de la posición 41

PÁG 74 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 75
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

a la posición 46 del mundo, como consecuencia del crecimiento muy acelerado de algunos El esfuerzo investigador del país se concentra en la región Metropolitana, situación que no
países emergentes. Paralelamente, el país mantiene la 4ta posición relativa en América Latina. guarda relación con la mostrada por otros países como España, Brasil, México y Colombia,
donde el nivel de concentración de la producción en la región capital es significativamente
La investigación nacional se presenta altamente concentrada en las universidades menor a la mostrada por Chile. De acuerdo a las conclusiones del mismo informe de CONICYT,
tradicionales, siendo las Universidades de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y la asimetría existente limita para las regiones los beneficios que la investigación científica y
la Universidad de Concepción, las que lideran el volumen de publicaciones, considerando el la dotación de capital humano avanzado representan para el desarrollo de las mismas. Esta
período desde 2000 al 2013 (Gráfico N° 41). es una de las mayores debilidades del sistema de generación de conocimiento de Chile: su
excesiva concentración en Santiago. Los actores institucionales no han tenido la capacidad
Gráfico N° 41. Número de documentos por afiliación. suficiente para revertir la situación de centralismo existente y la política pública ha sido
20
insuficiente para cambiar el orden de las cosas (CONICYT 2014).

A pesar de la baja participación de la región del Maule en la producción nacional, en promedio


entre 2005 y 2013 la región presenta una tasa de aumento de publicaciones de 18,1%,
superior al 10,9% que presenta la producción total nacional en dicho período.

Como se ha mencionado, las principales instituciones regionales que participan en las


publicaciones son la Universidad de Talca, Universidad Católica del Maule y el Hospital
Regional de Talca. Con mucha menor presencia se encuentran otras instituciones como INIA
y la Universidad Autónoma. Otras instituciones nacionales - principalmente universidades -
participan como coautoras. El Gráfico N° 43 permite observar la evolución de las publicaciones
científicas de cada institución.

Gráfico N° 43. Número de documentos por afiliación.

Fuente: Elaboración propia con antecedentes registrados en Scopus

De acuerdo al estudio realizado por CONICYT (2014) entre el período quinquenal 2003-
2007 y el período 2008-2012 la región del Maule aumento 2,5 veces su producción y su
aporte porcentual a nivel nacional se elevó desde 2,17 a 3,0 %. Igualmente, comparando
los quinquenios mencionados el desempeño de la Región del Maule cae en los indicadores
de impacto, tales como el % de producción en el grupo Q1 (de 27,9 a 24,4%) y el índice
Normalizado de Impacto (desde 0,77 a 0,57).

Gráfico N° 42. Evolución de la producción científica nacional y regional.

Fuente: Elaboración propia con antecedentes registrados en Scopus

El área de mayor interés en las publicaciones regionales corresponde a Agricultura y Ciencias


Biológicas (28,6%) seguido de Medicina (17,6) y Ciencias Sociales (13,6%). Estos resultados
muestran una relativa coherencia con los sistemas productivos y de servicios en la región.

20 CONICT 2014. Principales indicadores cienciométricos de la actividad científica chilena 2012. Informe 2014: una mirada
a 10 años. Pg 68.

Fuente: Elaboración propia con antecedentes registrados en Scopus

PÁG 76 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 77
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

Actores y Cooperación de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca y Jorge Retamales del Departamento de
Horticultura de la Facultad de Agronomía de la misma casa de estudio. Estos investigadores
La región del Maule presenta un importante conjunto de investigadores con alto número de han desarrollado trabajos en genética, identificación de compuestos y cultivo de tejidos,
publicaciones. A partir del análisis de las coautorías es posible identificar diferentes equipos asociados a productos frutícolas regionales.
de trabajos. La Figura N° 3, permite observar en primer término, a los investigadores que
han realizado un número importante de publicaciones (más de 15) en el período 2005 a Cercano a este grupo se ubican los investigadores Raúl Herrera y María Alejandra Moya-León,
2013. La imagen también muestra los vínculos de coautorías, en un número superior a 3. del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca. Estos investigadores realizan
trabajos en las áreas de bioquímica, biología genética y molecular y modelamiento, así como
Figura N°3. Principales autores y coautorías en publicaciones científicas de la estudios del metabolismo y la maduración de frutos.
Región del Maule.
Un tercer grupo es conformado por José M. Rodríguez, del Departamento de Ingeniería
Eléctrica de la Universidad Técnica Federico Santa María, Marco E. Rivera, del Departamento
de Tecnología Industrial de la Universidad de Talca, y José R. Espinoza del Departamento de
Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Concepción. Este grupo de investigadores realiza
trabajos en modelamiento matemático, electrónica y energía.

Finalmente, los investigadores Julio Caballero del Centro de Bioinformática y Simulación


Molecular (CBSM) de la Universidad de Talca, Michael Fernández del Departamento de
Química de la Universidad de Ottawa, Canadá, y Fernando González-Nilo, de la Fundación
de Investigación Fraunhofer Chile, han desarrollado trabajos en diferentes áreas como la
bioquímica, el modelamiento molecular, la biología genética y molecular.

El listado de investigadores es amplio y responde a los términos particulares en que fueron


detectadas las publicaciones. No implica valoración de los impactos o resultados de ellas y
tampoco toma en consideración las diferencias en requisitos y tiempos de publicación, propias
de los campos de estudio.

En resumen, la investigación y producción científica en la Región del Maule se concentra de


manera importante en las universidades regionales, particularmente en la Universidad de Talca.

Frente a la fortaleza y capital que representa la presencia de las universidades regionales,


Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes registrados en Scopus
se observan una serie de deficiencias referidas al funcionamiento del SRI y los procesos de
Investigación, Desarrollo e Innovación. La tabla siguiente resume las actuales condiciones de
De este modo es notorio un primer grupo de trabajo liderado por los investigadores Schmeda,
los diferentes ámbitos de importancia para la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTi) regional y
Theoduloz y Rodríguez. El investigador Guillermo Schmeda Hirschmann, quién aparece con el
se basa en opiniones recogidas de actores regionales en entrevistas y reuniones de trabajo y se
mayor número de publicaciones (60), se desempeña en el Instituto de Química de Recursos
refieren a aspectos vinculados a la investigación científica y la transferencia en la región del Maule.
Naturales y es Profesor Titular de la Universidad de Talca. Sus principales áreas de estudio son
farmacología y toxicología, química y actividad biológica de productos naturales. Ha publicado
Innovación
extensamente en revistas vinculadas a la Etnofarmacología, Fitoterapia y Fitoquímica.
Las definiciones de la OECD, recogidas por INE en la “Encuesta Nacional de Innovación” y la
A este grupo de trabajo se unen los investigadores Jaime Rodríguez, del Departamento
“Encuesta Nacional de Gasto y Personal en Investigación y Desarrollo”, consideran a la innovación
de Ciencias Biomédicas y Cristina Theoduloz, del Departamento de Bioquímica Clínica e
como la implementación de un nuevo o significativamente mejorado producto (bien o servicio),
Inmunohematologia, ambos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de
o proceso, un nuevo método de marketing, o un nuevo método organizacional de las prácticas
Talca. Este grupo es relevante tanto en el volumen de investigación como en la coautoría.
internas del negocio, de la organización del lugar de trabajo o de las relaciones externas21.
Muchos de sus estudios se orientan a la identificación de compuestos de origen vegetal y
el uso médico de sus propiedades.
21 Manual de Oslo, OECD 2008.
Otro grupo de investigadores lo conforman: Basilio Carrasco, de la Facultad de Agronomía
e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile, Peter Caligari, del Instituto

PÁG 78 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 79
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

Los resultados de tal Encuesta muestran una tasa de innovación para Chile de 23.7% para comprendido entre el año 2000 y 2014 las principales instituciones aplicantes en Chile
los años 2011 y 2012. Es decir, el 24% de las empresas chilenas realizaron algún tipo de corresponden a Universidades e instituciones de investigación. En los primeros lugares
innovación (producto, proceso, gestión organizativa y/o marketing) durante los años de se ubican las Universidades de Chile (1), Pontificia Universidad Católica de Chile (2), la
medición, destacándose Energía y Minería, seguidos de la Industria Manufacturera. Los Universidad de Santiago de Chile (3) y la Universidad de Concepción (6).
resultados de la Encuesta muestran que las grandes empresas son las que presentan una
mayor tasa de innovación, alcanzando al 40.1%, valor que duplica la innovación alcanzada Durante el período 2000 a 2014, las empresas más importantes en cuanto a solicitudes
en pequeñas empresas. En estas grandes empresas se destaca la innovación en Gestión de patentamiento son Vulco S.A. (Productos para la Minería) y Bosigma S.A. (Soluciones
Organizativa (27.3%), mientras las pequeñas tienen mayor participación las innovaciones Biotecnológicas para la Minería). Las instituciones y empresas que han mostrado mayor
de proceso. Es decir, las empresas de mayor tamaño se orientarían de manera importante dinamismo en los últimos 5 años son Bekaert S.A. Nv, Cl Schutzrechtsverwaltungs Gmbh,
al aumento y aseguramiento de sus cuotas de mercado (Innovación en Marketing) así como CMPC Tissue S.A., Nestec S.A., junto con la Universidad de Chile, Pontificia Universidad
al mejoramiento del control interno y uso eficiente de recursos (Innovación en Gestión), Católica y Universidad de Santiago (Gráfico N° 44).
mientras las de menor tamaño se encuentran mayormente enfocadas en la reducción de
costos (Innovación en Proceso). Gráfico N° 44. Evolución anual de solicitudes de patente por instituciones.

Dentro de los obstáculos enfrentados al momento de innovar se observa


como principal dificultad el “Costo de la innovación muy alto”, seguido por
la “Falta de fondos propios”. De igual modo destaca la limitante “Dificultad
para encontrar cooperación” y la “Falta de información sobre tecnología”.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Innovación indican que la Región del Maule presenta
una tasa de innovación de 25.6%, es decir que durante los años 2011 y 2012, 26 de cada 100
empresas establecidas en la región realizaron algún tipo de innovación, mientras a nivel de
país -como ya se mencionó - el promedio de 23.7 %. De acuerdo a estos resultados, el Maule
se ubica en una buena posición respecto de otras regiones similares, tales como Araucanía,
Los Lagos y Los Ríos.

Respecto del tipo de innovación que las empresas realizan, en la región del Maule se muestra
un claro predominio de la innovación tecnológica (producto o proceso) por sobre la No
tecnológica (gestión y marketing). Esta situación se repite en otras regiones como O’Higgins,
Biobío y Los Lagos.

Finalmente, las empresas de la región del Maule aparecen liderando fuertemente en los
vínculos a Institutos de Investigación públicos y/o instituciones de Gobierno. A su vez, la
cooperación con otras empresas del sector, consultores y competidores, es muy limitada.
Fuente: Elaboración propia con antecedentes WIPO
La aparente baja valoración de un buen porcentaje de las empresas regionales por las
actividades de I+D, se ha asociado al hecho que la región del Maule tiene industrias con
En la región del Maule las solicitudes de patentes han sido históricamente bajas y han
poco valor agregado. Algunos empresarios prefieren mantener la actividad productiva en lo
estado acotadas a la acción de algunos centros de investigación y universidades.
que se ha denominado “zona de confort”, reduciendo de igual modo el riesgo. Los desafíos
de la Región del Maule, se orientan a mejorar articulación de la llamada “cuadrupe hélice”,
La Universidad de Talca desde el año 2000 ha ingresado solicitudes de patentes a INAPI.
potenciar la colectivización de la investigación (“ciencia en equipo”), la investigación inter y
Actualmente tiene dos patentes registradas y otras siete solicitudes presentadas. La primera
multidisciplinar para la resolución de problemas y la innovación abierta. Lo anterior orientado
patente está relacionada a un procedimiento para preparar extractos de digüeñe –como se
por una “carta de navegación” I+D+I pertinente en la región del Maule.
denomina a una variedad de hongo comestible- que estimulan la respuesta inmune del
organismo. Este descubrimiento es resultado de una investigación del doctor Guillermo
Patentamiento
Schmeda, del Instituto de Química de los Recursos Naturales. Y la segunda patente se
relaciona con un combustor de astillas de madera y en ella participaron los investigadores
La tendencia en el país por proteger la propiedad industrial es creciente. Para el período
Martinich A., Torres C., Sánchez R., y Álvarez E.

PÁG 80 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 81
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

Actualmente existen otras siete solicitudes de patentes en trámite, presentadas por la Gráfico N° 45. Gasto en I+D público, Gasto en I+D total y Personal ocupado en I+D en las
Universidad de Talca, resultado de investigaciones en distintas facultades e institutos de la regiones conglomeradas (%).
casa de estudios. Dos solicitudes de patentes están presentadas en EEUU.

Por otra parte, las licencias constituyen una autorización o franquicia para que un tercero
utilice determinada propiedad intelectual. Un ejemplo, son los controladores biológicos
aislados en la UTALCA, cuya respectiva licencia permitió a la empresa Bioinsumos Nativa
crear un producto y comercializarlo.

Otro ejemplo lo constituyen los derechos de obtentor que se tramitan en el SAG y que son
de carácter territorial. Tal es el caso de los clones de álamo de la Universidad de Talca, que
se encuentran en el proceso formal respectivo. Actualmente la Universidad tiene tramitadas
cinco solicitudes de derecho de obtentor.
Fuente: Elaboración propia con información de Ministerio de Economía 2013.
En resumen, las acciones de protección de tecnologías desarrolladas por la Universidad
de Talca le han generado procesos de comercialización nacional e internacional con una
c) Industrias relacionadas y de apoyo
recaudación de US$ 210.000 en los últimos 5 años.22
Según Porter, los proveedores y usuarios finales, situados cerca unos de otros, pueden
En mayo de 2014 la Universidad Católica del Maule (UCM) presentó una solicitud de patente
beneficiarse de unas líneas de comunicaciones cortas, de unos flujos de información rápidos
de invención (PCT) relacionado a un método para un biorreactor de inmersión temporal.
y constantes, de un intercambio permanente de ideas e innovaciones.
Los inventores fueron Ariel Arencibia Rodriguez, Director de la Escuela de Ingeniería en
Biotecnología, de la UCM y Laura Arru, Directora de laboratorio en la University of Modena
Los indicadores que se valoran a continuación hacen relación a la ocupación por sectores y
and Reggio Emilia (UNIMORE), Italia.
ocupación según tipo de función.
Situación comparada
Ocupación por sectores
Un factor Importante para el desarrollo del estadio competitivo de la región, es la inversión
Se analizará la distribución de la población ocupada entre los distintos tipos de actividades,
y gestión en I+D+i. Entre los indicadores que se analizan se encuentran la inversión que se
para posteriormente realizar una aproximación al potencial dentro de la región del Maule.
genera en I+D, el personal utilizado en esta rama, y la solicitud internacional de las patentes
en cada una de las regiones conglomeradas.
El Gráfico N°46, sólo muestra un resumen de los seis sectores con mayor ocupación a nivel
de la región del Maule, alcanzando una concentración del 80% aproximadamente.
El gráfico 36 evidencia la disparidad nacional en el ámbito de la inversión tanto privada
como pública en I+D+i, la región del Maule en tanto posee un 0,5% de gasto público, un
Gráfico N° 46. Participación laboral en sectores de Agricultura, Comercio,
4,1% en gasto total y un 1,8% en personal ocupado en el área a nivel país.
Manufactura, Construcción, Enseñanza y Hogares privados.

22 Informe de Evaluación interna 2014. Universidad de Talca. Tomado de www.utalca.cl

Fuente: Elaboración propia con información de Instituto Nacional de Estadística 2013.

PÁG 82 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 83
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

En lo que corresponde a Población ocupada en agricultura, ganadería, caza y silvicultura, Básicamente lo que se analiza en este contexto es la magnitud posible de la demanda del
porcentualmente la región del Maule posee la mayor concentración de su población con mercado nacional, esta queda evidenciada en los intervalos de edades, donde se apunta a
un 25% de sus ocupados, seguida por la región de O’Higgins con un 23%. En cuanto al nichos de mercados. Se esperaría que la demanda de un bien y/o servicio sea mayor a mayor
Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos, corresponde a la segunda cantidad de población, el número de hogares y el tamaño medio de hogar.
mayor concentración en el Maule con un 17%. En tercer lugar porcentual de ocupados
corresponde al área de Industria Manufacturera con un 9%. En la tabla 8, se observan indicadores de población como: población juvenil, población mayor
de edad, número de hogares y tamaño medio del hogar, por cada una de las regiones de Chile.
Ocupación según tipo de función En cuanto a la población juvenil que abarca entre 15 y 29 años, la región del Maule posee
un 24,21% de población, estando casi al nivel del promedio de las regiones conglomeradas.
La división porcentual respecto al tipo de función que realiza el personal ocupado en la En lo que respecta a la población mayor a 65 años, el Maule se ubica bajo el promedio
región del Maule se puede observar el Gráfico N° 47, sólo se seleccionaron las ocupaciones de las regiones conglomeradas. Conociendo estos indicadores, se puede focalizar de cierta
por función de aquellas que tienen mayor participación en el Maule, alcanzando un universo forma los productos y las nuevas líneas de negocios, conociendo los nichos poblacionales.
de 80% aproximadamente. Es de gran importancia conocer la composición de la población en cuanto a edad, ya que,
el sector ubicado en el rango de edad de 15 a 29 años suele consumir productos nuevos y
Gráfico N° 47. Participación laboral según función, Técnicos y profesionales de nivel tecnológicamente más avanzados. De la misma forma, personas de mayor edad se enfocaran
medio, Operadores de instalaciones y máquinas y montadores, Oficiales, operarios en productos de distinta índole.
y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios, Trabajadores de los servicios y
vendedores de comercios y mercados, Trabajadores no calificados. En lo que respecta al número de hogares la Región del Maule, ésta posee 345.259 hogares,
concentrando el 6% de viviendas a nivel nacional, las cuales en promedio están compuestas
por 3,2 personas.

Tabla N° 8. Grupo etario como potencial mercado de las regiones conglomeradas.

Fuente: Elaboración propia con información de Instituto Nacional de Estadística 2013.

La región del Maule posee una mayor concentración según función respecto a aquellos
trabajadores no calificados con un 34%, seguido por trabajadores de los servicios y vendedores
de comercios y mercado con un 14%.
Fuente: Elaboración propia con datos de Instituto nacional de estadística.

d) Condiciones de la demanda
En el contexto de número de hogares en cada una de las regiones, se ve directamente
Según Porter, las condiciones de la demanda inciden en el modo en que se interpretan, perciben influenciado el consumo de productos orientados a satisfacer las necesidades de las familias.
y responden a las necesidades de los consumidores. Las ventajas competitivas que puede
tener una nación, es la posibilidad que los clientes locales sean más exigentes e informados a
nivel mundial, manteniendo las solicitudes, peticiones y demandas a la vanguardia. Uno de los
factores que influye en la sofisticación de la demanda son los niveles de renta (analizado en
apartado de desempeño competitivo).

PÁG 84 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 85
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

e) Gobierno y Contexto Social. Asistencia social y sanitaria

En la concepción de Porter (1990), los factores fundamentales de la competitividad son los En este ámbito, se puntualizan número residencias (ELEAM), número de centros de acogidas
factores micro, planteado en los apartados anteriores. Pero en la competitividad también para la mujer, número de camas hospitalarias por mil habitantes, número de centros de
influyen factores de carácter macro, por ejemplo un marco económico estable, cohesión social, salud no privados, número de médicos en el sistema de salud por mil habitantes y número
un entorno legal y judicial adecuado, un entorno medioambiental agradable, entre otros. de centros de salud.

Entorno de vivienda El Gráfico N°49, presenta el número de camas hospitalarias por cada mil habitantes, número
de médicos en el sistema de salud por cada mil habitantes y el tamaño de las circunferencias
Los aspectos que se han recopilado dan relación a la caracterización de la vivienda y el indica mayor cantidad de centros de salud.
entorno de ésta, puntualmente, a la posesión de una vivienda y el entorno de delincuencia
que padece esta última. En las regiones conglomeradas el número de camas por cada mil habitantes alcanza una
tasa 2, para la región del Maule solo llega a 1,5 camas por cada mil habitantes. Respecto al
El Gráfico N° 48, demuestra la gran concentración de viviendas propias a nivel de las regiones número de médicos en sistema de salud, las regiones conglomeradas promedian 0,9 médicos
conglomeradas, seguida de aquellas arrendadas y en tercer puesto, aquellas cedidas. En la por cada mil personas. La región del Maule alcanza 0,7 médicos cada mil habitantes. Se
región del Maule el 72% de las familias poseen una vivienda propia, 11% arrendada y 12% puede observar en la gráfica los niveles inferiores (circunferencia sector inferior izquierdo
vivienda cedida. en rojo). En cuanto al tamaño el Maule posee 283 centros de salud.

Gráfico N° 48. Calidad de posesión de viviendas en Chile. Respecto al grafico N° 50, puntualizar que la región del Maule posee 37 residencias ELEAM
y 7 centros de acogida para la mujer, estando muy al rezago de la región de Valparaíso.

Gráfico N° 49. Número de camas hospitalarias por cada mil habitantes, Número de
23
médicos en el sistema de salud por cada mil habitantes, Número de centros de salud.

Fuente: Elaboración propia con información de Instituto Nacional de Estadística e INCAVI 2006.

En lo que respecta a entorno de la vivienda (tabla 9), en cuanto a la privacidad de ella, en una escala
del 1 al 7, la región del Maule posee una nota de 5,6, ubicándose en el 8 puesto de las regiones
del país, siendo la con menor desempeño las regiones De los Ríos y De los Lagos con un 5,3.

Tabla N° 9. Contexto social, político y cultura. Entorno de vivienda. Fuente: Elaboración propia con información recopilada de Ministerio de Salud 2011 y 2014

De acuerdo al estudio realizado por CONICYT (2014) entre el período quinquenal 2003-
2007 y el período 2008-2012 la región del Maule aumento 2,5 veces su producción y su
aporte porcentual a nivel nacional se elevó desde 2,17 a 3,0 %. Igualmente, comparando
los quinquenios mencionados el desempeño de la Región del Maule cae en los indicadores
de impacto, tales como el % de producción en el grupo Q1 (de 27,9 a 24,4%) y el índice
Normalizado de Impacto (desde 0,77 a 0,57).

23 El tamaño de las circunferencias hace relación al número de centros de salud.

Fuente: Elaboración propia con datos encuesta INCAVI 2006

PÁG 86 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 87
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

Gráfico N° 50 . Número de residencias (ELEAM) y Número de centros de acogida para la La carencia de indicadores de medición respecto al impacto de estrategias y de la misma
mujer en las regiones conglomeradas. gestión pública, limita la actual priorización de estrategias, sumado a ello la inexistencia de
procedimientos burocráticos óptimos, y debilidad en la constitución de agentes regionales
con capacidad de interlocución y demanda.

Por otra parte no se evidencia de manera sustantiva la aplicación de acciones, proyectos,


programas, políticas públicas sub nacionales en pos de mejorar la calidad de la política en la
región del Maule. Más bien se evidencia una insuficiente autonomía de la institucionalidad
descentralizada para flexibilizar y/o adecuar líneas de trabajo, generando una falta de
compromiso vinculante en ejecución de un gran proyecto colectivo.

Dentro de todos los indicadores presentados anteriormente que hacen referencia a la


posición competitiva en comparación con las regiones conglomeradas, confirmando la
necesidad de asumir una incremental transformación de nuestra economía regional:
clusterizando, innovando y diversificando.

Elaboración propia con información en base a información de Servicio Nacional del Adulto Mayor 2013 y Servicio Nacional de la Mujer 2014.

Se evidencia las debilidades en comparación a la gran mayoría de las regiones conglomeradas.


Gestión y Gobernanza regional

La gestión y gobernanza regional ha evidenciado reconocidos déficit. Los espacios de trabajo


compartido público y privados son limitados en su número y alcance. El accionar de ellos ha
estado vinculado a la ejecución de programas de desarrollo puntuales, ya inexistentes, tales
como los Planes de Mejoramiento Competitivos (PMC), al alero de las desaparecidas Agencias
regionales de Desarrollo y los Consejos Territoriales del programa Chilemprende (SERCOTEC).

La Estrategia Maule 2020, instrumento de Planificación Regional que buscaba orientar las
acciones hacia el año 2020, se elaboró a partir de innumerables actividades, en diferentes
territorios de la región. Para la asignación y priorización de los recursos, se contó con el
aporte de expertos en distintas temáticas así como autoridades y empresas. La importante
asignación de prioridades de su eje de Gobernabilidad y Gobernanza se puede observar en la
siguiente imagen.

Imagen N° 7. Asignación de prioridades en Gobernabilidad y Gobernanza.

Fuente: Estrategia Regional de Desarrollo Maule 2020

Sin embargo, la asignación final de recursos ha estado lejos de la priorizada en su oportunidad.

PÁG 88 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 89
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

CAPITULO 4:
Escenarios y Oportunidades para
Impulsar la Competitividad de la
Región del Maule

PÁG 90 CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 3: Determinantes Competitivas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 91
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

24
4.1. Diamante de Porter y Posición Competitiva
Para identificar el estadio de desarrollo competitivo de la región del Maule, es necesario el
análisis de los escenarios y oportunidades, para ello se utilizarán instrumentos de análisis
estratégicos, tales como el Diamante de la Ventaja Competitiva y FODA.
25
Figura N° 4 . Situación competitiva del Maule, según las determinantes competitivas. Estrategia y
rivalidad

Gobierno Número de empresas


Número de empresas por mil habitantes
Tasa de crecimiento empresarial
Contribuyentes con término de giro
Empleo medio de empresas
Volatilidad de permanencia del ejecutivo regional Distribución de tamaños de empresa según número de empleados
Falta de compromiso vinculante en ejecución de un Distribución de tamaños de empresas según ingresos de explotación
gran proyecto colectivo hasta 100.000 UF
Se carece de sistema de priorización en las Distribución de tamaños de empresas según ingresos sobre 100.000 UF
estrategias Número de asociaciones empresariales
No se aplican indicadores de medición respecto del
impacto regional Estrategia y Costo laboral por empleados
Asalariados con contrato temporal
Falta de procedimientos burocráticos óptimos
rivalidad Capacitaciones laborales
Insuficiente autonomía de la institucionalidad
Alto condicionamiento o intervención del nivel
Montos exportados Demanda
Inversión extranjera autorizada y materializada
central al uso presupuestario final Gasto en I+D
Debilidad en la constitución de agentes regionales, Población por género
Población por división etaria Personal ocupado en I+D
con capacidad de interlocución y demanda
No se evidencia aplicación de acciones, proyectos, Saldo migratório neto nacional e internacional
Estudiantes de secundaria Población juvenil
programas, políticas públicas sub nacionales en pos Población mayor
de mejorar la calidad de la política en la Estudiantes de formación profesional
Población con estudios terciarios Número de hogares
región del Maule Tamaño medio del hogar
Población con estudios secundarios
Población con estudios primarios
Población analfabeta o sin estudios
Población ocupada con estudios terciarios
Población ocupada con estudios primarios o sin estudios
Número de escuelas no superiores Sectores
Número de escuelas no superiores (Junji e Integra)
Número de escuelas superiores de ciencias exactas y
relacionados
humanidades y de apoyo
Densidad demográfica
Número de hectáreas de áreas urbanas e industriales
Número de hectáreas agrícolas
Número y Tasa cada mil habitantes de hectáreas protegidas Población ocupada en agricultura, caza y silvicultura
Nivel máximo de red de carreteras Población ocupada en Industria manufacturera
Extensión de vías y carreteras Población ocupada en suministro de electricidad, gas y agua
Red de instalación portuaria y aérea Población ocupada en construcción
Número de centros hoteleros y su dotación de camas Población ocupada en comercial al por mayor y al por menor
Número de centros de hospedaje no hoteleros Población ocupada en hoteles y restaurantes
Gasto municipal per cápita Población ocupada en transporte, almacenamiento y comunicaciones
Inversión municipal per cápita Población ocupada en administración pública y defensa
Población ocupada en enseñanza
Población ocupada en servicios sociales y de salud
Profesionales científicos e intelectuales
Técnicos profesionales de nivel medio
24 Este apartado corresponde a un extracto del informe N° 2 denominado “Situación competitiva”, producto integrante del
Trabajadores no calificados
“Diagnóstico para generar información base para un Plan de Desarrollo Competitivo”.
25 Indicador con resultados similares a las regiones conglomeradas
Indicador con resultados positivos respecto a las regiones conglomerados Fuente: Elaboración propia
Indicador con resultados negativos respecto a las regiones conglomeradas

PÁG 92 CAPÍTULO 4: Escenarios y oportunidades para impulsar la competitividad de la región del Maule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 4: Escenarios y oportunidades para impulsar la competitividad de la región del Maule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 93
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

Algunas de las principales conclusiones del análisis realizado se presentan a continuación: En el ámbito de políticas de RRHH la región del Maule posee bajos índices en comparación
a las regiones conglomeradas, tanto en el porcentaje de asalariados con contrato temporal
26
La región del Maule presenta una tasa de inmigración de 0,2 muy por bajo del 1,4 del como el coste laboral por empleado. La región del Maule posee un costo laboral por empleado
conglomerado. de 95 UF, un 23% inferior al promedio del conglomerado, que alcanza las 125 UF. En cuanto al
porcentaje de asalariados con contrato temporal la región del Maule alcanza un 46% mientras
Respecto a la población que ha finalizado estudios terciarios y ocupados con el mismo el promedio de las regiones conglomeradas es de 36%.
nivel educacional, la región del Maule se ubica distante del promedio de las regiones del
conglomerado. En los niveles de población sin estudios y ocupados sin estudios, la Región del En cuanto a la internacionalización en exportaciones (dólares FOB) la región del Maule
Maule tiene cifras elevadas respecto al promedio de conglomerados. Los datos auspiciosos está un 40% bajo el promedio de las regiones conglomeradas. Se analizaron dos ámbitos
que existen en la región del Maule son las cifras levemente mayores al promedio en cuanto a de inversión por región, tanto autorizada como materializada. Si bien, tanto en el promedio
estudiantes de formación profesional. de conglomerados como en la región del Maule existen diminución de entre la inversión
autorizada y la materializada, existe gran diferencia porcentual.
Directamente relacionado con los indicadores de nivel educacional es la infraestructura de
enseñanza. En el caso de la educación universitaria, se observa que la Región del Maule tiene Como se ha comentado en los apartados anteriores, la región Metropolitana concentra más
cifras bajo el promedio de las regiones conglomeradas, en el área de escuelas de ciencias del 50% en cada uno de los indicadores de I+D. La región del Maule recibe un 0,5% del gasto
exactas, ingenieriles o de empresariales está bajo un 34% y de humanidades bajo un 22%. público nacional en I+D, mientras que el promedio de las regiones conglomeradas alcanza al
1,8%. Cifras aún mayores se observan en cuanto al personal ocupado en I+D, pues la región solo
Las diferencias que se observan en cuanto a la infraestructura de trasporte, responden a alcanza un 1,8% del gasto nacional en personal de I+D, mientras el promedio de las regiones
las casi inexistentes instalaciones portuarias y de aeropuertos en la región del Maule. Por el conglomeradas bordea el 4%.
contrario, en las regiones del conglomerado existe un mayor nivel de la red e instalaciones
portuarias y el nivel de la red de aeropuertos. También respecto a la infraestructura de En la región del Maule la mayor concentración porcentual de ocupados se centra en
alojamiento la región del Maule posee debilidades respecto a las regiones conglomeradas. Agricultura, con un 25%, mientras el promedio de regiones conglomeradas alcanza, para el
mismo sector, solamente un 16%. Las regiones conglomeradas alcanzan su mayor porcentaje
En cuanto al gasto municipal a nivel regional no existen grandes diferencias respecto al de ocupados en el sector de Comercio con un 18% y en la región del Maule la cifra es similar,
promedio de las regiones conglomeradas. Sí existe diferencia positiva en la inversión que se alcanzando un 17%. Así, el Maule evidencia su mayor porcentaje en un sector de extracción de
realiza por habitante, pues la región del Maule presenta una inversión de 21,7 mil pesos por materias primas, que no posee mayor sofisticación ni agregación de valor.
persona y el promedio de conglomerados 18,3 mil pesos.
Respecto a la ocupación según función que se desempeña, la r egión del Maule concentra
Respecto al número de empresas al año 2013, la región del Maule está encima por sólo un un mayor porcentaje en de trabajadores no calificados, con un 34%, mientras las regiones
3% respecto a las regiones del conglomerado. La tasa de empresas por cada mil habitantes en conglomeradas presenta solamente un 27% de trabajo no calificado.
las regiones conglomeradas es de 56 empresas por cada mil habitantes, en promedio, mientras
que la región del Maule alcanza a las 66 empresas. Estos buenos resultados son acordes al En cuando a la gobernanza en la región del Maule se ha evidenciado volatilidad del ejecutivo
mayor crecimiento porcentual del número de empresas que ha tenido la región del Maule el regional e insuficiente autonomía de la institucionalidad desconcentrada para flexibilizar y/o
último año alcanzando un 2,7% en tanto que, el promedio de las regiones conglomeradas solo adecuar líneas de trabajo, generando una falta de compromiso vinculante en ejecución de un
un 2,4%. gran proyecto colectivo.

El tamaño empresarial fue analizado respecto a número de trabajadores e ingresos de Dentro de la misma gestión de la gobernanza se carece de sistema de priorización en las
explotación. En ambos grupos el tamaño empresarial obtuvo cifras porcentuales similares en estrategias, no se aplican indicadores de medición respecto al impacto de estrategias y de la
todas las regiones conglomeradas. misma gestión pública, inexistencia de procedimientos burocráticos óptimos, y debilidad en la
constitución de agentes regionales con capacidad de interlocución y demanda.
Respecto al número de instituciones para la colaboración empresarial, las regiones
conglomeradas siguen la misma lógica al poseer números similares de empresas y similar No se evidencia aplicación de acciones, proyectos, programas, políticas públicas sub
distribución porcentual. En cuanto a asociaciones gremiales el promedio de las regiones nacionales en pos de mejorar la calidad de la política en la región del Maule.
conglomeradas es de 437 asociaciones y la región del Maule posee 416 asociaciones. También
el Maule presenta un menor número de Cooperativas.

26 Personas por cada mil habitantes

PÁG 94 CAPÍTULO 4: Escenarios y oportunidades para impulsar la competitividad de la región del Maule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 4: Escenarios y oportunidades para impulsar la competitividad de la región del Maule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 95
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

27
4.2. FODA Condición de los factores (continuación)

La realización del análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), se Debilidades Fortaleza
realiza con un alcance regional y en él se siguen las orientaciones derivadas del modelo
Envejecimiento de la población. Tasa de Hay espacios para aumentar las tasas de
de análisis competitivo de Porter, en el que se destacan las condiciones de los factores, el Población y natalidad bajo el promedio nacional y participación laboral, especialmente de las
contexto para la estrategia y rivalidad de las empresas, las condiciones de la demanda y los Fuerza de Trabajo Tasa de mortalidad superior al promedio mujeres y de los jóvenes.
sectores relacionados y de apoyo. nacional. Alta esperanza de vida al nacer.
Porcentaje de la población en condición de
pobreza por sobre promedio nacional.
4.2.1. Fortalezas y debilidades La tasa de años de vida potencialmente
perdidos (AVPP) superior a la tasa nacional.
Más de la mitad de las personas mayores a
Para el análisis de las Fortalezas y Debilidades, las categorías de análisis son las siguientes: 15 años de la región del Maule solamente
completaron su enseñanza básica.
Contexto para la Industrias de La región del Maule presenta los más bajos
Desempeño Condiciones de estrategia y la apoyo y Condiciones de Social y niveles de ingresos nacionales muy bajo el
económico los factores rivalidad relacionadas demanda político promedio del país.
La Región del Maule mantiene una
distribución del ingreso altamente desigual.
A continuación se presenta un resumen del análisis realizado.
El analfabetismo alcanza el 6%, duplicando La tasa de asistencia de jóvenes (18 a 24
Desempeño económico Nivel Educacional el valor para el país. años) a la educación Superior ha aumentado
La región presenta los menores niveles de considerablemente entre los años 2006 y
escolaridad promedio a nivel país. 2013, pasando del 20.1% al 31.8%
Debilidades Fortaleza La región del Maule posee un 43% de la
población mayor de 15 años, que no ha
La región del Maule tiene un PIB per cápita El PIB-R Agropecuario-silvícola representa el completado su enseñanza básica, cifra
Renta (año 2013) que bordea los USD 6.800, por 15% del PIB nacional. superior al 34% nacional. Las personas, que
debajo del promedio nacional. En la región destacan sectores tales como poseen hasta 8º año alcanzan al 55%.
La participación de la región del Maule en el Industria Manufacturera, Electricidad, gas La Tasa Neta de Asistencia a Educación
PIB regionalizado es del 3,4%, tasa que se ha y agua, así como los sectores de Servicios Parvularia (0 a 3 años) para la región es del
mantenido sin mayor variación desde el 2008. personales y Agropecuario-silvícola, los cuales 25%, porcentaje bajo el promedio nacional
en su conjunto representan el 57% del PIB-R. que corresponde al 28,3%.

Hay desigualdad de género en el mercado Existe conciencia que se requiere mejorar la


Desempleo
laboral regional. educación en todas sus etapas, así como los Existe una gran brecha urbano-rural en La región del Maule tiene el mayor nivel de
El empleo presenta una marcada sistemas de capacitación y entrenamiento. Sistema Sanitario cobertura de servicios sanitarios. cobertura de agua potable en zonas urbanas
estacionalidad. (99.7%)
La región evidencia una lenta recuperación del
empleo después de los períodos de crisis o shock.
La región del Maule no cuenta con un El Paso Pehuenche tiene el potencial
Condición de los factores Infraestructura de aeropuerto, disponiendo sólo de algunos para transformarse en un paso fronterizo
Transportes aeródromos y pistas de aterrizaje destinadas importante en la zona centro sur del país.
a aeronaves menores.
Debilidades Fortaleza La región no cuenta con un puerto marítimo
para embarcaciones de mayor envergadura.
Limitaciones para el acceso y uso de aguas, no La región del Maule cuenta con 7 Reservas
Territorio y solo para riego sino que también para consumo de Nacionales de las 49 existentes en el país.
Recursos la población. La Región del Maule es refugio de un gran número La Región del Maule posee 39 instalaciones En cuanto a otros establecimientos no
Reducida capacidad de acumulación de aguas y de especies en peligro de extinción o en estado de Infraestructura de hoteleras, con una capacidad en camas de hoteleros (camping, residenciales, entre
Naturales
baja inversión en infraestructura vulnerabilidad.
Alojamiento 2.196, ocupando posiciones rezagadas a otros) el Maule posee 227 establecimientos.
Problemas ambientales en unidades agrícolas: Excelentes condiciones climáticas y fitosanitarias
contaminación de suelo, aguas, aire y problemas para la producción silvoagropecuaria y forestal. nivel país.
de erosión. Potencial agro-exportador importante y liderazgo
En la región predomina el sistema de riego productivo en algunas áreas tales como: vino,
gravitacional, con cerca de 256.000 hectáreas con manzanas, producción de semillas, leguminosas,
El gasto municipal solo alcanza 138.59 mil La región del Maule presenta la 3ª mayor
28
baja eficiencia. kiwis, tomates, cerezos, peras, berries, arroz, entre Sector Público pesos por habitante. inversión pública a nivel nacional, con casi
otras. $380 mil millones, lo cual representa el 9%
Ubicación geográfica estratégica que posibilita del total regionalizado, superada solamente
la interconexión con los principales polos de por la Región Metropolitana y la del Biobío.
desarrollo: Santiago y Concepción.

27 Este apartado corresponde a un extracto del informe N° 1, denominado “FODA”, producto del proyecto “Diagnóstico para 28 La inversión pública considera 4 grupos de aportes: sectoriales (provenientes de los ministerios y empresas estatales),
generar información base para un Plan de Desarrollo Competitivo”. del Ministerio del Interior (mediante las subsecretarías del interior y de desarrollo regional), Gobierno Regional (mediante
el FNDR, principalmente) y Municipal.

PÁG 96 CAPÍTULO 4: Escenarios y oportunidades para impulsar la competitividad de la región del Maule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 4: Escenarios y oportunidades para impulsar la competitividad de la región del Maule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 97
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

Contexto para la Estrategia y Rivalidad Demanda

Debilidades Fortaleza Debilidades Fortaleza

Mayor porcentaje de empresas de tamaño Crecimiento en el número de empresas Escasa sofisticación y exigencias de los
Tejido y Dinamismo micro respecto del país. La región representa mayor que el promedio nacional. Demanda clientes.
Empresarial el 7% del total de empresas a nivel nacional,
pero sólo el 1,6% de facturación.
Escaso acceso a información de mercado.
Concentración de medianas y grandes en
dos comunas: Curicó (26%) y Talca (25%). Social y Político
Limitado valor agregado de la producción
local y diversificación limitada.
Debilidades Fortaleza

Mayor porcentaje de empresas de tamaño Baja calidad de la vivienda. El 72% de las familias poseen una vivienda
Tamaño Empresarial micro respecto del país Vivienda propia.

El 19.2% de las viviendas de la Región del


Niveles de inversión privada entre los más Entorno Vivienda Maule viven en un entorno de delincuencia.
Inversión bajos del país.
Baja disponibilidad de camas hospitalarias
Asistencia (puesto 24 entre los 29 Servicios de Salud
Sanitaria en el país) y bajo número de médicos por
Falta infraestructura portuaria; de Las exportaciones de la región del Maule
habitantes.
Internacionalización transporte aéreo o adecuadamente correspondientes al año 2012 contribuyeron
Dotación de personal del área de
ferroviario que facilite la con el 2,85% del total de exportaciones
salud se encuentra concentrada en
internacionalización regional nacionales, con un monto de MMUS$
capitales provinciales, donde se ubican
Las exportaciones son principalmente de 2.186. El monto de las exportaciones ha
los establecimientos hospitalarios con
productos con bajo valor agregado. aumentado, desde la caída del 2009.
mayor complejidad. Sólo trece de las
Los principales productos exportados son de
treinta comunas cuentan con un recinto
marcado liderazgo nacional confirmando la
hospitalario.
especialización en productos derivados de la
agricultura y silvicultura.

Bajo nivel de coordinación entre los Interés regional por una mayor asociatividad
Volumen de producción científica regional Aumento de la producción científica regional Político sectores Público – Privado – Universitario. e integración representativa de las
I+D+i es aún bajo respecto del país. y su aporte porcentual a nivel nacional. Insuficientes acuerdos políticos que organizaciones sociales.
Limitaciones en el Sistema Regional de Presencia de un importante número de permitan concretar un proyecto colectivo Alta participación de la mujer en la dirección
Innovación. Falta de estrategia o plan de centros tecnológicos e investigadores con regional. de diversas organizaciones sociales.
innovación. alto número de publicaciones y un buen Organizaciones gremiales y sociales Elevado interés por capacitación.
Las solicitudes de patentes en la región nivel de vinculación nacional e internacional. poco empoderadas, con débil estructura, Creciente traspaso de atribuciones y
del Maule han sido históricamente bajas y Crecientes niveles de innovación en las pocas competencias y de trabajo poco competencias desde el centro a las
acotadas a la acción de algunos centros de empresas. La tasa de innovación empresarial constante. Desconocimiento del sistema de regiones. Valoración de la Planificación
investigación y universidades. alcanza el 25.6%, por sobre el promedio organizaciones y redes activas de acción y el Ordenamiento Territorial, así como
Las empresas de la Región del Maule nacional de 23,7%. Empresas de la región regional, y de las diferentes instancias de crecientes montos de recursos financieros
muestran una muy limitada cooperación aparecen fuertemente vinculadas a coordinación público-privada. para la inversión de decisión regional.
con otras empresas del sector, consultores y Institutos de Investigación públicos o del Sistema de gestión de inversiones regional Fuerte disminución de la delincuencia, por
competidores. Gobierno. con limitada efectividad y eficiencia. Débil sobre la tendencia nacional.
articulación entre municipios y el gobierno Presencia de establecimientos con alto
regional. desempeño en el ranking nacional, que
Comunidad regional, especialmente la sirven como referentes para el desarrollo
Industrias relacionadas y de apoyo joven, con poco interés en los procesos educacional regional.
eleccionarios y en participar cívicamente.
Debilidades Fortaleza

Precariedad del trabajo, dadas las Presencia de la mayor concentración de


Ocupación por condiciones de temporalidad de los sectores ocupación a nivel país de Agricultura,
sectores productivos. ganadería, caza y silvicultura.

La Región del Maule posee una mayor


Ocupación según concentración de trabajadores no
tipo de función calificados (34%).

PÁG 98 CAPÍTULO 4: Escenarios y oportunidades para impulsar la competitividad de la región del Maule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 4: Escenarios y oportunidades para impulsar la competitividad de la región del Maule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 99
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

4.2.2. Oportunidades y amenazas

Oportunidad Amenaza
4.3. Estadio de desarrollo competitivo
En definitiva, analizada las determinantes competitivas se puede aseverar que la región
Los importantes cambios demográficos que se observan La presencia de ciclos económicos y otros fenómenos
en el mundo tienen un impacto directo en la demanda de inestabilidad de los mercados mundiales.
del Maule es una economía basada en factores, esto es, que las empresas regionales basan
de productos. La población de mayor edad es cada Parte importante de los productos alimenticios su competitividad, principalmente en la aplicación estrategias de reducción de costos,
vez más importante para la industria alimentaria. exportados por el Maule siguen siendo commodities. vinculadas a una infraestructura regional básica, con baja exigencia de calificación de mano
Generar alimentos e ingredientes que respondan a las El aumento en las exigencias internacionales y la
necesidades de este nuevo mercado es una oportunidad reducción en el precio de commodities representan
de obra y bajos ingresos. Tal economía basada en factores se vincula con las actividades más
para la región, tanto para los productos tradicionales amenazas para este importante sector económico tradicionales y extractivas de los sectores agrícolas y forestales.
como nuevos, sean frescos o procesados. regional.
Los sectores medios de las economías emergentes, de Los desafíos que plantean los mercados de alimentos De acuerdo al extracto del informe “The Global Competitiveness Report 2014-2015”,
la zona Del Pacífico y BRICS, representan un mercado procesados son múltiples, destacándose aquellos
demandante de alimentos de alta relevancia. La región vinculados a la inocuidad, sustentabilidad, economía e los países o regiones donde las exportaciones están compuestas por el 70% o más por
del Maule se encuentra en una posición privilegiada innovación. commodities, se encuentran más fuertemente ajustados al estadio impulsado por los factores.
como proveedora de alimentos, tanto frescos como Por efecto del cambio climático, la región del Maule Si se considera esta clasificación no cabe duda que la región del Maule está en el estadio
procesados, ya sea por su condición edafoclimática, enfrenta un negativo escenario, con aumento de la
como por el creciente capital en investigación y temperatura y reducción de las lluvias y del aporte impulsado por los factores. Ahora bien, reforzando lo planteado con la serie de indicadores
desarrollo. Estas ventajas son de gran importancia de nieve. Los alcances e impacto futuro del cambio presentados anteriormente donde se concluye que la región cuenta con bajo capital humano,
considerando que las necesidades mundiales de climático son mayormente desconocido en las con condiciones laborales limitadas, un tejido empresarial que apunta a la micro y pequeña
alimentación son crecientes en volumen y complejidad. autoridades locales y persiste una falta de estrategia,
Los cambios sociales en los últimos años han generado nacional y regional.
empresa, con infraestructura de apoyo empresarial básica y baja internacionalización desde
nuevas pautas de consumo: Alimentos funcionales, el punto de vista de inversión extranjera, se considera que el Maule posee una economía
bajos en sodio, grasa y azúcar, o destinados a mercados basada en factores, con especial distinción en producción de alimento, y notable potencia en
como Halal o Kosher. La adecuación de la oferta regional
de alimentos a las nuevas exigencias mundiales es
el desarrollo de madera, energía y logística.
una oportunidad para la Región del Maule, pues posee
la mayor parte de la superficie nacional de frutas y Además, en virtud de lo anteriormente expuesto, se concluye que nuestra región basa su
hortalizas y además se estima que concentra más del
25 % de la industria procesadora del país.
desarrollo económico en una economía de factores, porque:

- Existe bajos costo de mano de obra, trabajadores poco calificados, precariedad en el empleo.
- Sectores productivos intensivos en mano de obra, como son el Agrícola y Forestal.
- La tecnología en la región, se asimila a través de la importación o imitación.
- Las empresas compiten por costos más que por estrategias de diferenciación.
- La región del Maule es más sensible a crisis económicas, al tipo de cambio y a los precios de
- los commodities, debido a los sectores productivos predominantes en la región.

En definitiva, la región del Maule presente serios desafíos estratégico. Lo también relevantes
es que también tiene la potencia para responder eficazmente a ello pues existen instituciones
públicas, privadas y académicas que destacan por un liderazgo nacional e internacional y que
pueden contribuir a trabajar sistémica y sistemáticamente planes de desarrollo competitivos
territoriales optimizando la gestión y la gobernanza que hasta estos últimos años ha sido esquiva.

PÁG 100 CAPÍTULO 4: Escenarios y oportunidades para impulsar la competitividad de la región del Maule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 4: Escenarios y oportunidades para impulsar la competitividad de la región del Maule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 101
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

Reflexiones
estratégicas

PÁG 102 CAPÍTULO 4: Escenarios y oportunidades para impulsar la competitividad de la región del Maule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca CAPÍTULO 4: Escenarios y oportunidades para impulsar la competitividad de la región del Maule / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 103
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

La región de Maule tiene desafíos competitivos considerables dado la posición relativa que Asimismo, se evidencia una baja inversión regional en actividades de I+D e Innovación, con un
ocupa en todos los Índices de competitividad existentes en el país. bajo personal ocupado en la misma área, generando dificultades de aparición de iniciativas,
negocios e ideas innovadoras, así como de proyectos de investigación y desarrollo. Todo lo
Se insinúa un desafío de fondo en la región del Maule: “optimizar las condiciones necesarias anterior refleja una relativa debilidad en las condiciones de estrategia y rivalidad en que se
para un crecimiento rápido y sostenido de la productividad en las entidades privadas y públicas, desarrolla la competencia local.
en base al contexto específico regional y global en que se desenvuelven los tomadores de
decisiones en las empresas, el estado, las universidades y la sociedad civil”. 
 Entre las estrategias claves para el desarrollo competitivo se destaca claramente la necesidad
de encarar procesos de mejora sustancial en capital humano, los que deben asumirse con
El Maule está necesitando de su propio modelo de desarrollo competitivo o, a lo menos, de mayor urgencia, coherencia y consistencia estratégica y operativa. Los niveles en materia de
un enfoque político integral para mejorar su competitividad. Este planteamiento político analfabetismo, escolaridad, calificación de la mano de obra son elocuentemente preocupantes.
requiere centrarse en las dimensiones de la competitividad microeconómicas más que Hay problemas de encaje de la educación media con los institutos profesionales, la capacitación
macroeconómicas que parecen estar dificultando una prosperidad sostenible. La colaboración continua, pertinente con el sistema productivo. Más de lo mismo, en este ámbito, ya no sirve, es
entre el Gobierno, las empresas, las universidades y otras instituciones es crucial para la necesario asumir decisiones fundamentales en la región de Maule sobre este vector competitivo.
transición a una etapa del desarrollo basada en la inversión y luego, a una siguiente etapa,
sustentada en la innovación. Igualmente, dentro de las facilidades que puede presentar la región para la incorporación, apertura
y desarrollo de las empresas, está el poseer una infraestructura de apoyo suficiente para facilita
Para revertir la inercia de la actual evolución competitiva en la región de Maule se requiere el transporte de productos, uno de los ítems de mayor importancia dentro de las empresas.
trascender a los actuales programas nacionales con decisiones, programas y políticas públicas
distintivas que respondan a la escala y condición propia de la región. El desarrollo logístico es fundamental de asumir para elevar los estándares regionales en
infraestructura. La equidistancia con respecto a los principales centros de consumo nacional, y
Al analizar regiones similares, en muchas No se detectan políticas regionales ya que varios de los en relación a los pueblos del sur del Mendoza -y de esta propia capital provincial- constituye
programas corresponden a los diseñados a nivel nacional, pese a ello sí se reconocen mayores una ventaja comparativa necesaria de aprovechar, así como su expectante ubicación frente al
enfoques y planes regionales tendientes a superar con mayor rapidez las brechas competitivas. Pacífico. Por tanto, se requiere también de un plan de desarrollo logístico que estimule no solo
nuevos negocios de capital fijo sino que también nuevos servicios regionales. La región del Maule
El Maule debe asimismo propender a ser pionero en la implementación de programas realiza esfuerzos para revertir la muy limitada infraestructura portuaria y aérea. En resumen el
nacionales que fortalezcan cada uno de los siete indicadores convencionalmente priorizados, Maule cuenta con importantes elementos y recursos para facilitar la actividad productiva, sin
pues se evidencia que la región tiende a ser seguidora. embargo el bajo nivel de especialización de los factores limita el aumento de la productividad.

Respecto de su población, la región del Maule posee una alta tasa de empresas, pero es Respecto de los sectores relacionados y de apoyo, en primer término el gran porcentaje
necesario entender que este tejido se asocia principalmente a micro y pequeñas empresas. de la población regional ocupada en “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura”, sustenta
Por su parte, en los últimos años la región ha dado pasos importantes en el comportamiento la tradicional vocación productiva de la región del Maule. Las dificultades y condiciones
de sus exportaciones. Aun así, la internacionalización regional resulta limitada, más aun negativas se presentan, sin embargo, al analizar la precariedad laboral de una gran fracción
considerando que la inversión extranjera materializada y autorizada permanece en niveles de los ocupados en dichas actividades. Consistentemente, en la región del Maule la mayor
muy bajos, dificultando la aparición de nuevas iniciativas, nuevas empresas de envergadura y proporción de ocupados corresponde a trabajadores no calificados. Este fenómeno se vincula
crecimiento de las existentes. al bajo nivel de especialización de los factores y su baja productividad. Sin embargo, el Maule
presenta crecientemente una suficiente cobertura de sectores relacionados y de apoyo,
En innovación, se aprecia notables capacidades regionales de investigación (universidades entre destacándose actualmente un mayor número de técnicos profesionales de nivel medio, que
las con mayor número de doctores en el país, sobre 10 Centros Tecnológicos, empresas con las regiones de referencia.
liderazgos mundial, entre otras variables); sin embargo, se carece, o no se percibe, un sistema
regional de innovación que posibilite con adecuada autonomía y pertinencia regional orientar,
alinear, controlar, y corregir acciones en este ámbito; tampoco se conoce aún una estrategia
de Ciencia y Tecnología, un plan de desarrollo competitivo, o un avance hacia estrategias de
especialización inteligente cuyo foco fundamental es precisamente la innovación. Se requieren
imperiosamente acciones acordes con la realidad maulina y a la vez oportuna.

PÁG 104 Reflexiones estratégicas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca Reflexiones estratégicas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 105
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

Anexos

PÁG 106 Reflexiones estratégicas / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca Anexos / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 107
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

Determinante Tipo Indicador 1 Indicador 2 Indicador 3 Indicador 4 Indicador 5 Indicador 6 Determinante Tipo Indicador 1 Indicador 2 Indicador 3 Indicador 4 Indicador 5 Indicador 6
Población (INE) 0-14 años (INE) Índice de adulto mayor (INE) Tasa de crecimiento
natural (INE) Estudiantes de secundaría N° de escuelas no Nivel máximo de la red de Número total de hoteles Gasto municipal medio Coeficiente de GINI
2002: 941.306 2002: 254.392 2002: 40,6 2002: 8,9 (en % de la población) superiores (Incluye carreteras (Elaboración (SERNATUR) en los tres últimos (CASEN)
2005: 965.140 2005: 239.654 2005: 47,5 2005: 8,2 (MINEDUC) establecimientos de propia) años por habitante
2010: 1.005.291 2010: 219.593 2010: 61,8 2010: 7,7 adultos) (MINEDUC) 2013: 39 (miles de $) (SINIM) 2009: 0,53
2012: 1.020.830 2012: 214.602 2012: 68,1 2012: 7,0 2013: 12,13% 2012: 1,57 Número de otros 2011: 0,48
2015: 1.042.989 2015: 209.161 2015: 78,3 2015: 6,9 Estudiantes de formación 2013: 879 Extensión de vías y establecimientos 2013: 138.593
2020: 1.078.202 2020: 209.176 2020: 95,0 2020: 5,8 profesional (en % de la N° de escuelas no carreteras (% sobre turísticos (SERNATUR) Inversión municipal
población) (MINEDUC) superiores (Establecimientos extensión del municipio) 2013: 227 media en los tres
Población masculina (INE) 15-59 años (INE) Índice de dependencia Tasa de migración neta 2013: 5,94% de la Junta de nacional (MOP-VIALIDAD) Capacidad en camas de últimos años por
demográfica (INE) (INE) Población >16 años de jardines e Integra) 2012: 22,86 hoteles (SERNATUR) habitante (miles de $)
2002: 471.920 2002: 583.506 2002: 61,3% 2002: 0,0 con estudios terciarios (MINEDUC) Nivel de la red e 2013: 2.196 (SINIM)
Tamaño 2005: 482.816 2005: 611.652 2005: 57,8% 2005: 0,0 Condición de terminados (%) (CASEN) 2013: 378 instalaciones portuarias Capacidad en camas del 2013: 21.736
2010: 500.836 2010: 649.805 2010: 54,7% 2010: 0,2 2013: 6,68% N° de escuelas superiores (Elaboración propia) resto de establecimientos Población ocupada en la
2012: 507.765 2012: 659.884 2012: 54,7% 2012: 0,3 los factores Población >16 años con o facultades de ciencias 2014: 0 (SERNATUR) Administración Pública
2015: 517.428 2015: 670.014 2015: 55,7% 2015: 0,2 estudios de secundaria exactas, ingenieriles o de Nivel de la red de 2013: 6.079 (%) (INE)
2020: 532.682 2020: 670.175 2020: 60,9% 2020: 0,2 terminada (%) (CASEN) empresariales (SIES) aeropuertos (Elaboración 2013: 11.091
2013: 26,56% 2014: 266 propia)
Población femenina (INE) 60 o más años (INE) Población >16 años N° de escuelas superiores 2014: 0
2002: 469.386 2002: 103.408 con estudios primarios o facultades de
2005: 482.324 2005: 113.834 terminados (%) (CASEN) humanidades y sociales (exc.
Dotación 2010: 504.455 2010: 135.893 2013: 26,50% Empresariales) (SIES)
2012: 513.065 2012: 146.344 Población >16 años 2014: 842
2015: 525.561 2015: 163.814 analfaceta o sin estudios Centros de enseñanza no
2020: 545.520 2020: 198.851 (%) (CASEN) universitaria de naturaleza
2013: 40,24% privada (%)(No considera
Suelos de cultivo (ODE- Otros suelos (ODEPA-INE) Población ocupada >16 los establecimientos
PA-INE) 2007, praderas mejoradas: años con estudios terciarios dependientes de JUNJI
99.158 (%) (INE) e Integra, Salas Cunas y
2007, cultivos anuales y 2013: 18,80% Jardines Privados (MINEDUC)
Medio permanenetes: 230.370 2007, praderas naturales: Población ocupada >16 años 2013: 34,58%
833.728 con estudios de secundaria
Ambiente 2007, praderas sembradas
2007, plantaciones (%) (INE)
permanentes y de rotación:
forestales: 493.618 2013: 43,00%
36.390 2007, bosque nativo
2007, en barbecho y des- Población ocupada >16
matorrales: 729.070 años con estudios primarios
canso: 59.671 2007, estériles, aridos: (%) (INE)
192.248
2013: 35,85
2007, de uso indirecto
(camino, canales, etc.): Población ocupada >16 años
32.170 analfaceta o sin estudios
(%) (INE)
Ambiente 2013: 2,26%
PIB regional (Banco PIB per cápita regional PIB regional por actividad Ingresos monetarios
Central) (millones de pesos) (INE- económica (millone sde promedio mensual del Microeconómico
Banco Central) pesos) (Banco Central) hogar $ (CASEN) Número de empresas en Empleo medio de las N° de asociaciones Coste laboral por Monto exportado en Gasto en I + D público
2011: 3.331.522 2013 (SII) empresas (SII) empresariales (Asociación empleado (UF) (SII) Dolares por empresa de (%) (Ministerio de
2012: 3.514.487 2011: 3,29 2013, Agropecuario: 2013: 532.486 gremial) la región (Dolares FOB) economía)
2013: 3.502.196 2012: 3,44 417.271 Ingresos autónomo 2013: 68.307 2013: 5,06 2013: 95,70 (ADUANA)
2013: 3,41 2013, Pesca: 2.530 promedio del hogar $ Número de empresas por mil Empresas con menos de 10 2012: 416 Asalariados con contrato 2012: 0,5%
2013, Minería: 28.171 (CASEN) hábitantes en 2013 (SII) trabajadores (ENCLA) N° de Cooperativas temporal (%) (INE) 2013: 2.303.056.471 Gasto en I + D total
2013, Industria manufactu- 2013: 503.551 2013: 66,43 2011: 45,48% (Ministerio de economía) 2013: 46,23% Inversión Extranjera (%) (Ministerio de
rera: 576.102 Ingresos monetaro poe Tasa de crecimiento de Empresas con 10 o más 2013: 77 Capacitaciones Laborales Autorizada (Foreign economía)
2013, Electricidad, gas y subsidio promedio $ número de empresas trabajadores y menos de 50 en los ultimos dos años Investment Committee) 2012: 4,1%
agua: 556.083 (CASEN) ultimos 5 años (%) (SII) trabajadores (ENCLA) (%) (ENCLA) 2012: 0,071% Personal ocupada en
Desempeño 2013, Construcción: 292.536 2013: 28.935 2013: 8,15% 2011: 44,48% 2011: 74,30% Inversión Extranjera I + D (Ministerio de
2013, Restaurantes y hote- Tasa de crecimiento de Empresas con 50 o más Materializada (Foreign economía)
económico les: 320.972
Contexto para
número de empresas ultimo trabajadores y menos de Investment Committee) 2012: 1,81%
2013, Transporte y comuni- la estrategia y año (%) (SII) 200 (ENCLA) 2012: 0,003%
caciones: 305.196 la rivalidad 2013: 2,72% 2011: 8,16%
2013, Financiero y empresa- Número de contribuyentes Empresas con 200 o mas
riales: 194.554 que poseen término de trabajadores (ENCLA)
2013, Servicios vivienda: giro (SII) 2011: 1,64%
131.912 2013: 2.476 Empresas con ingresos de
Ambiente 2013, Servicios presonales: Tasa de contribuyentes que explotación < de 2.400 UF
459.721 poseen término de giro (%) (SII)
Mesoeconómico 2013, Administración ultimos 5 años (%) (SII) 2013: 69,38%
pública: 203.617 2013: 51,73% Empresas con ingresos de
Tasa de contribuyentes que explotación > de 2.400 UF y
Tasa de particiáción Tasa de empleo (INE) Tasa de desocupación (INE) Pobreza (CASEN) Pobreza extrema Coeficiente de GINI poseen término de giro < 25.000 UF (%) (SII)
laboral (INE) (CASEN) ultimo año (%) (SII) 2013: 14,42%
2010: 52,56 2010: 48,90 2010: 6,98 2010: 43,9 2010: 20,8 2009: 0,53 2013: 17,73% Empresas con ingresos de
2011: 55,28 2011: 51,61 2011: 6,67 2011: 38,8 2011: 16,7 2011: 0,48 explotación >de 25.000 UF y
Aspectos 2012: 55,36 2012: 52,03 2012: 6,03 2012: 32,5 2012: 11,2 < 100.000 UF(%) (SII
sociales 2013: 56,33 2013: 53,21 2013: 5,57 2013: 22,3 2013: 5,9 2013: 1,54%
Empresas con ingresos de
explotación >de 100.000 UF
y < 1.000.000 UF(%) (SII)
2013: 0,44%
Empresas con ingresos de
explotación > 1.000.000 UF
(%) (SII)
2013: 0,03%

PÁG 108 Anexos / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca Anexos / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 109
Caracterización Competitiva Caracterización Competitiva
de la Región del Maule de la Región del Maule

Determinante Tipo Indicador 1 Indicador 2 Indicador 3 Indicador 4 Indicador 5 Indicador 6 Determinante Tipo Indicador 1 Indicador 2 Indicador 3 Indicador 4 Indicador 5 Indicador 6

Población ocupada según Población ocupada según Miembros del poder Miembros del poder Miembros del poder Miembros del poder Número de empresas (SII) Ventas UF (SII) Número de trabajadores
categoria (%) (INE) función (%) (INE) ejecutivo y de los ejecutivo y de los ejecutivo y de los ejecutivo y de los 2013, CAUQUENES: 2.866 2013, CAUQUENES: dependientes informados
2013, Agricultura, ganadería, 2013, Miembros del cuerpos legislativos y cuerpos legislativos y cuerpos legislativos y cuerpos legislativos y 2013, CHANCO: 430 4.042.943,21 (SII)
caza y silvicultura: 25,79% poder ejecutivo y de los personal directivo de la personal directivo de la personal directivo de la personal directivo de la 2013, COLBUN: 1.152 2013, CHANCO: 465.732,23 2013, CAUQUENES: 6.769
2013, Pesca: 0,82% cuerpos legislativos y administración publica y de administración publica y administración publica y administración publica y 2013, CONSTITUCION: 2.665 2013, COLBUN: 1.572.354,21 2013, CHANCO: 1.060
2013, Exportación de minas personal directivo de la empres (%) de empres (%) de empres (%) de empres (%) 2013, CUREPTO: 436 2013, CONSTITUCION: 2013, COLBUN: 3.585
y canteras: 1,30% administración publica y de Profesionales científicos e Profesionales científicos e Profesionales científicos Profesionales científicos 2013, CURICO: 10.717 57.549.361,23 2013, CONSTITUCION:
2013, Industria empres: 1,55% intelectuales (%) intelectuales (%) e intelectuales (%) e intelectuales (%) 2013, EMPEDRADO: 194 2013, CUREPTO: 496.200,05 14.221
manufacturera: 9,39% 2013, Profesionales Técnicos y profesionales de Técnicos y profesionales Técnicos y profesionales Técnicos y profesionales 2013, HUALANE: 773 2013, CURICO: 2013, CUREPTO: 755
2013, Suministro de científicos e intelectuales: nivel medio (%) de nivel medio (%) de nivel medio (%) de nivel medio (%) 2013, LICANTEN: 538 52.878.017,24 2013, CURICO: 76.174
electricidad, gas y agua: 5,95% Empleados de oficina (%) Empleados de oficina (%) Empleados de oficina Empleados de oficina 2013, LINARES: 6.177 2013, EMPEDRADO: 2013, EMPEDRADO: 550
Industrias 1.06% 2013, Técnicos y Trabajadores de los servicios Trabajadores de los (%) (%) 2013, LONGAVI: 2.348 565.683,56 2013, HUALANE: 1.354
2013, Construcción: 8,53% profesionales de nivel y vendedores de comercios servicios y vendedores de Trabajadores de los Trabajadores de los 2013, MAULE: 1.737 2013, HUALANE: 2013, LICANTEN: 985
relacionadas y 2013, Comercio al por medio: 7,33% y mercados (%) comercios y mercados (%) servicios y vendedores servicios y vendedores 2013, MOLINA: 2.459 1.068.107,13 2013, LINARES: 33.269
de apoyo mayor y al por menor; 2013, Empleados de oficina: Agricultores y trabajadores Agricultores y de comercios y de comercios y 2013, PARRAL: 3.460 2013, LICANTEN: 611.003,73 2013, LONGAVI: 4.074
reparación de vehículos: 6,04% calificados agropecuarios y trabajadores calificados mercados (%) mercados (%) 2013, PELARCO: 588 2013, LINARES: 2013, MAULE: 5.702
17,41% 2013, Trabajadores de los pesqueros (%) agropecuarios y pesqueros Agricultores y Agricultores y Desarrollo de 2013, PELLUHUE: 504 19.236.617,57 2013, MOLINA: 17.439
2013, Hoteles y servicios y vendedores de Oficiales, operarios (%) trabajadores calificados trabajadores calificados clúster, 2013, PENCAHUE: 541 2013, LONGAVI: 2013, PARRAL: 9.261
restaurantes: 2,56% comercios y mercados: y artesanos de artes Oficiales, operarios agropecuarios y agropecuarios y 2013, RAUCO: 617 3.059.018,01 2013, PELARCO: 1.010
2013, Transporte, 14,25% mecánicas y de otros y artesanos de artes pesqueros (%) pesqueros (%) vocación 2013, RETIRO: 1956 2013, MAULE: 5.652.790,38 2013, PELLUHUE: 994
almacenamiento y 2013, Agricultores y oficios (%) mecánicas y de otros Oficiales, operarios Oficiales, operarios Ambiente productiva 2013, RIO CLARO: 806 2013, MOLINA: 8.661.353,87 2013, PENCAHUE: 2.226
comunicaciones: 4,89% trabajadores calificados Operadores de instalaciones oficios (%) y artesanos de artes y artesanos de artes Microeconómico y variedad 2013, ROMERAL: 1370 2013, PARRAL: 6.900.931,26 2013, RAUCO: 3.731
2013, Intermediación agropecuarios y pesqueros: y maquinas y montadores Operadores de mecánicas y de otros mecánicas y de otros 2013, SAGRADA FAMILIA: 1.177 2013, PELARCO: 808.871,35 2013, RETIRO: 5.152
financiera: 0,65% 7,19% (%) instalaciones y maquinas oficios (%) oficios (%) relacionada 2013, SAN CLEMENTE: 2.381 2013, PELLUHUE: 777.932,9 2013, RIO CLARO: 2.394
2013, Actividades 2013, Oficiales, operarios Trabajadores no calificados y montadores (%) Operadores de Operadores de 2013, SAN JAVIER: 3.001 2013, PENCAHUE: 2013, ROMERAL: 24.455
inmobiliarias, empresariales y artesanos de artes (%) Trabajadores no instalaciones y instalaciones y 2013, SAN RAFAEL: 519 1.137.300,05 2013, SAGRADA FAMILIA:
y de alquiler: 4,46% mecánicas y de otros oficios: calificados (%) maquinas y montadores maquinas y montadores 2013, TALCA: 14.186 2013, RAUCO: 1.505.919,02 9.860
2013, Administración 13,74% (%) (%) 2013, TENO: 2.096 2013, RETIRO: 3.155.119,74 2013, SAN CLEMENTE: 8.006
pública y defensa; planes de 2013, Operadores de Trabajadores no Trabajadores no 2013, VICHUQUEN: 346 2013, RIO CLARO: 2013, SAN JAVIER: 12.414
seguridad social: 4,61% instalaciones y maquinas y calificados (%) calificados (%) 2013, VILLA ALEGRE: 974 999.341,37 2013, SAN RAFAEL: 1.684
2013, Enseñanza: 7,41% montadores: 8,86% 2013, YERBAS BUENAS: 2013, ROMERAL: 2013, TALCA: 80.078
2013, Servicios sociales y de 2013, Trabajadores no 1.293 15.017.973,09 2013, TENO: 10.037
salud: 3,76% calificados: 34,57% 2013, SAGRADA FAMILIA: 2013, VICHUQUEN: 550
2013, Otras actividades 4.916.373,32 2013, VILLA ALEGRE: 3.843
de servicios comunitarios, 2013, SAN CLEMENTE: 2013, YERBAS BUENAS:
sociales y personales: 1,97% 4.633.476,93 4.005
2013, Hogares privados con 2013, SAN JAVIER:
servicios domésticos: 5,32% 7.476.069,65
2013, Organizaciones y 2013, SAN RAFAEL:
órganos extraterritoriales: 1.340.799,8
Ambiente 0,00% 2013, TALCA: 79.771.169,4
Microeconómico 2013, TENO: 8.364.094,58
Demanda Población juvenil (de 15-29 Población mayor de 65 años Número de hogares (NESI) Tamaño medio del hogar
2013, VICHUQUEN:
años) (%) (INE) 2.504.944,19
(%) (INE) 2013:345.259 (NESI)
2014: 24,20% 2013, VILLA ALEGRE:
2014: 9,721 2013: 3,0
2.304.193,4
2013, YERBAS BUENAS:
2.097.138,57
Vivienda propia (%) Privasidad de vivienda Número de residencias
2013: 72,67% Puntuacion promedio (1 al (ELEAM) (SENAMA)
Vivienda Arrendada 7) (INCAVI) 2013: 37
2013: 11,64% 2006: 5,6 Número de centros de
Vivienda Cedida Viviendas en entorno de acogida para la mujer
2013:12,13 delincuencia (%) (INE) (SERNAM)
2013: 19,20% 2014:7
Número de camas
Gobierno y hospitalarias por mil
contexto social habitantes (MINSAL)
2011: 1,55
Número de centros de salud
No privado (MINSAL)
2014: 260
Número de Médicos en el
sistema de salud por mil
habitantes (MINSAL)
2011: 0,73
Número de centros de salud
(MINSAL)
2014, septiembre: 283

Empresas grande (%) (SII) Empresas mediandas Empresas pequeñas (%) (SII) Empresas micro (%) (SII)
Sofisticación 2013, Cauquenes: 0,1% (%) (SII) 2013, Cauquenes: 13,0% 2013, Cauquenes: 86,3%
de la estrategia 2013, Linares: 0,3% 2013, Cauquenes: 0,6% 2013, Linares: 13,7% 2013, Linares: 84,6%
2013, Talca: 0,6% 2013, Linares: 1,3% 2013, Talca: 18,1% 2013, Talca: 79,4%
y operativa 2013, Curico: 0,8% 2013, Talca: 1,9% 2013, Curico: 19,1% 2013, Curico: 77,8%
empresarial 2013, Curico: 2,3%

PÁG 110 Anexos / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca Anexos / Centro de Competitividad del Maule – Universidad de Talca PÁG 111

También podría gustarte