Está en la página 1de 15

ORGANIZACIÓN

JUDICIAL Y PROCESO

LECCIÓN 4.- EL PODER JUDICIAL

Almudena Valiño Ces


almudena.valino@usc.es
La formación del Poder Judicial

 Antiguo Régimen: todo el poder, incluida la potestad


jurisdiccional, se concentraba en el Rey. Delegación y
sometimiento.
 Revolución Francesa (1789): principio de separación de
poderes. Desconfianza e infravaloración.
 El juez es la boca que pronuncia las palabras de la Ley (Montesquieu).

 Sistema bonapartista (Ley de 20 de abril de 1810): la


Justicia es una mera parte de la Administración Pública.
 Los jueces son inamovibles pero el Ejecutivo ostenta competencias
tan sumamente importantes como las relativas a nombramientos,
ascensos y exigencia de responsabilidad disciplinaria.
La formación del Poder Judicial

 Situación, por entonces, en España:


 En materia de ingreso, promoción o ascenso y
responsabilidad disciplinaria de jueces y magistrados, la
LOPJ 1870 secundó el modelo napoleónico.
 Durante la dictadura franquista, una mera función. La
Jefatura del Estado concentraba todos los poderes.
 La CE 1978 rompe con la situación anterior: su Título
VI regula el Poder Judicial.
 Constituye el más alto poder de decisión, ante cuyas
sentencias «callan todos los poderes del Estado» (GÓMEZ DE LA
SERNA).
Poder Judicial y Administración de Justicia

 Las expresiones «Poder Judicial» y «Administración


de Justicia» no son expresiones equivalentes.
 «Poder Judicial» alude al tercero de los poderes del Estado.
Un poder que emana de la soberanía popular y que es
independiente y autónomo de los otros.
 «Administración de Justicia» pone el acento en el aspecto de
servicio administrativo, aludiendo más bien a una
organización subordinada al Ejecutivo.
La responsabilidad del Estado por el
funcionamiento de la Justicia

 El artículo 121 CE diseña un sistema específico y propio


de responsabilidad directa y objetiva: «Los daños causados
por error judicial, así como los que sean consecuencia del
funcionamiento anormal de la Administración de Justicia,
darán derecho a una indemnización a cargo del Estado,
conforme a la ley».
 Consideraciones acerca del daño:
 Ha de provenir del Poder Judicial lato sensu.
 Ha de ser efectivo, evaluable económicamente e individualizado
con relación a una persona o grupo de personas (art. 292.2 LOPJ).
 La mera revocación o anulación de las resoluciones judiciales no
presupone por sí sola derecho a indemnización (art. 292.3 LOPJ).
 No son resarcibles los daños que el justiciable haya de soportar o
cuando el daño haya sido ocasionado por la conducta dolosa o
negligente del particular (art. 295 LOPJ).
La responsabilidad del Estado por el
funcionamiento de la Justicia

 Títulos de imputación de la responsabilidad:


 Error judicial (art. 293 LOPJ).
 Funcionamiento anormal de la Administración de Justicia (art.
293 LOPJ).
 Prisión provisional indebida –por inexistencia del hecho–(art.
294 LOPJ).
La independencia del Poder Judicial

 La CE 1978 acogió el principio de independencia del


Poder Judicial y, en consecuencia, su completa
autonomía funcional y orgánica dentro de la
estructura de los poderes del Estado.
 Mecanismos fundamentales para garantizar la
autonomía e independencia:
 Creación constitucional de un órgano de gobierno propio: el
Consejo General del Poder Judicial.
 Atribución en exclusiva del ejercicio de la potestad
jurisdiccional a los órganos del Poder Judicial. Esta atribución
configura el principio de exclusividad.
La organización del Poder Judicial

 El Poder Judicial, al igual que los restantes poderes,


emana de la soberanía popular y se ejerce por los
jueces y magistrados que administran justicia en el
nombre del Rey. Estos jueces y magistrados son los
exclusivos depositarios de la jurisdicción, de la
potestad de juzgar y ejecutar lo juzgado.
 Pluralidad de jueces y magistrados + pluralidad de
Juzgados y Tribunales = organización compleja.
 Principio de unidad jurisdiccional.
 Jurisdicción militar.
 Tribunales no integrados en el Poder Judicial.
El principio de unidad
jurisdiccional
 Art. 117.5 CE: «El principio de unidad jurisdiccional es la base
de la organización y funcionamiento de los Tribunales. La ley
regulará el ejercicio de la jurisdicción militar en el ámbito
estrictamente castrense y en los supuestos de estado de sitio, de
acuerdo con los principios de la Constitución».
 La organización judicial es única para todo el Estado.
Para lograrla, tres medidas clave:
 Un cuerpo único de jueces.
 Una sola LOPJ.
 Un Tribunal Supremo, órgano jurisdiccional superior en todos
los órdenes.
El principio de unidad
jurisdiccional
 El principio de unidad no se ve afectado:
 Por el establecimiento de diferentes órganos jurisdiccionales.
 Por la existencia de cuatro órdenes jurisdiccionales.
 Por la creación de tribunales especializados.
 Por la existencia de órganos jurisdiccionales no integrados en el
Poder Judicial.

 ¿Por qué esta gran preocupación por la unidad? La


respuesta a este interrogante sólo se obtiene
históricamente: la unidad jurisdiccional es la plasmación
de una aspiración política y técnica que se sintió con
especial fuerza en los últimos años del franquismo.
La jurisdicción militar

 Art. 117.5 CE: «La ley regulará el ejercicio de la jurisdicción militar en el ámbito
estrictamente castrense y en los supuestos de estado de sitio, de acuerdo con los
principios de la Constitución».
 El campo de actuación de la jurisdicción militar es esencialmente
sancionador, para la persecución y castigo de conductas que atenten a la
disciplina, sea por su carácter delictivo, sea como revisora del ejercicio de
la potestad disciplinaria.
 Art. 3.2 LOPJ: «Los órganos de la jurisdicción militar, integrante del Poder
Judicial del Estado, basan su organización y funcionamiento en el principio de
unidad jurisdiccional y administran Justicia en el ámbito estrictamente castrense
y, en su caso, en las materias que establezca la declaración del estado de sitio, de
acuerdo con la Constitución y lo dispuesto en las leyes penales, procesales y
disciplinarias militares».
 Órganos jurisdiccionales: Tribunal Militar Central, Tribunales Militares
Territoriales y Juzgados Togados Militares Territoriales. Todos los
nombramientos son efectuados por el Ministro de Defensa.
Tribunales no integrados en el Poder
Judicial

 Tribunal Constitucional: intérprete supremo de la Carta Magna


(arts. 159 y ss. CE y LOTC).
 Tribunal de Cuentas: supremo fiscalizador de las cuentas y de la
gestión económica del Estado y del sector público (art. 136 CE; Ley
Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas y Ley
7/1988, de 5 de abril, de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas).
 Tribunales supranacionales:
 Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
 Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
 Corte Penal Internacional.
 Tribunales consuetudinarios y tradicionales (art. 125 CE): Tribunal
de las Aguas de la Vega de Valencia (art. 19.2 LOPJ) y el Consejo de
Hombres Buenos de Murcia (art. 19.4 LOPJ). Ambos tienen
competencia en materia de litigios entre regantes.
El Poder Judicial en el Estado de las
Autonomías

 Premisa: no existe un Poder Judicial propio de las CC.


AA.
 Art.149.1.5 CE: el Estado tiene competencia exclusiva
en materia de Administración de Justicia.
 La «administración de la Administración de Justicia»:
conjunto de medios personales y materiales que no
constituyen el «núcleo duro» de la actividad jurisdiccional
(STC 56/1990, de 29 de marzo y STC 62/1990, de 30 de marzo).
En lo referido a tales medios, las CC. AA. sí pueden asumir
competencias. Cláusulas subrogatorias.
El Poder Judicial y los otros poderes del
Estado
 Diferencias con el Poder Legislativo:
 Mientras que el Legislativo elabora las leyes; el Judicial está sometido al
imperio de la ley y está llamado a aplicarla para la resolución de los
conflictos que ante él se plantean.
 Interferencias:
 Comisiones de investigación (art. 76 CE).
 Creación judicial del Derecho.

 Diferencias con el Poder Ejecutivo:


 El Poder Judicial resuelve los conflictos concretos que las partes le
presentan y no puede adoptar resoluciones o medidas de carácter
general. Por su parte, el Ejecutivo, dirige su actividad a la satisfacción
de los intereses generales.
 Revocabilidad de las resoluciones administrativas frente a la
irrevocabilidad de las resoluciones judiciales firmes.
 Interferencias:
 Control de la potestad reglamentaria y de la legalidad en la actuación administrativa
(art. 106 CE y 8 LOPJ).
Los conflictos de Jurisdicción

 Conflictos de jurisdicción (artículos 38 y 39 LOPJ y se


regulan en la Ley Orgánica 2/1987, de 18 de mayo, de
Conflictos Jurisdiccionales):
 Entre la Administración y los órganos jurisdiccionales: resuelve el
Tribunal de Conflictos de la Jurisdicción.
 Entre los juzgados y tribunales ordinarios y los órganos de la
jurisdicción militar: resuelve la Sala de Conflictos de Jurisdicción.
 No confundirlos con:
 Conflictos de competencia (arts. 42-50 LOPJ): se producen entre
juzgados y tribunales de distinto orden jurisdiccional. Resuelve la
Sala de Conflictos de Competencia.
 Cuestiones de competencia (arts. 51 y 52 LOPJ): entre los tribunales
de un mismo orden jurisdiccional. Resuelve el superior común.

También podría gustarte