Está en la página 1de 11

8.

0
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

8.1 GENERALIDADES

Para el presente Proyecto de Conversión a Ciclo Combinado de la CT Chilca 1, EnerSur mantendrá


las consideraciones de manejo social y relaciones comunitarias definidas en los alcances del
Estudio de Impacto Ambiental de la Ampliación de CT Chilca 1, aprobado por el MINEM.

En tal sentido, el Plan de Relaciones Comunitarias (PRC), define los programas y compromisos
sociales, los cuales Enersur viene aplicando actualmente en sus actividades. El PRC cumple los
requisitos y procesos que establece el Estado Peruano, a través del Ministerio de Energía y Minas,
para la implementación de proyectos nuevos y en ejecución. Cabe resaltar que en los alcances
establecidos en el Decreto de Urgencia Nº 037-2008 respecto al contenido de presentación del
PMA, se especifica la inclusión de un PRC.

EnerSur reconoce la importancia de las medidas de gestión social, para la implementación del
proyecto, a través del cual se determinará el adecuado manejo de los temas que involucren a la
población local y que estén relacionados a los efectos del proyecto.

8.2 OBJETIVOS

Identificar y monitorear los aspectos sociales claves en relación con el proyecto, a fin de
potenciar los impactos positivos y minimizar o eliminar los negativos que resulten de la
ejecución del mismo.
Armonizar las relaciones entre empresa y comunidad, buscando prevenir posibles conflictos
sociales con las poblaciones del entorno y participando positivamente en la gestión y solución
de los problemas sociales que enfrentan los grupos poblacionales asentados en el área de
influencia del proyecto.

8.3 GUÍA DE INTEGRACIÓN

EnerSur en la conducción de las Relaciones Comunitarias tiene diseñado programas que facilitan la
gestión de los temas clave identificados durante las operaciones de la Central Termoeléctrica Chilca
1, y que involucran a los alcances del proyecto de Conversión a Ciclo Combinado. Los temas clave
buscan:

Conducir apropiadamente las expectativas y percepciones de los grupos de interés.


Administrar eficientemente las oportunidades de empleo temporal que surjan durante la fase de
construcción.

PMA Conversión a Ciclo Combinado de la C.T. Chilca 1 8-1


Realizar, en la medida de lo posible, transacciones comerciales con productores locales, sin
alterar la oferta de productos hacia el mercado local.
Minimizar la interacción entre trabajadores foráneos y comunidad.
Minimizar impactos relacionados con la logística del proyecto y con las etapas de construcción y
operación.
Brindar apoyo a la generación e implementación de iniciativas locales que busquen mejorar la
calidad de vida de la población y la puesta en marcha de actividades sostenibles en el tiempo.

8.4 ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia social comprende el área total intervenida por algún aspecto de las actividades
relacionadas con la Central Termoeléctrica Chilca 1, que incluye a los sectores de intervención
actual y se considera también al planificado como el Proyecto Conversión a Ciclo Combinado
Chilca 1.

Cabe señalar que el área de influencia es dinámica y, dependiendo de la fase en que se encuentre
el proyecto, se podrá determinar su variación. La fase de construcción generará un área de
influencia amplia, debido a la logística, fuerza laboral y las actividades propias de construcción;
mientras que, durante la fase de operación, el área de influencia se reducirá, comprendiendo
únicamente los alrededores próximos a la superficie de las instalaciones de la Central
Termoeléctrica, considerando la ampliación del terreno de la central para instalación de los
componentes para la Conversión a Ciclo Combinado, la faja de la línea de abastecimiento eléctrico,
tubería de conducción de agua de mar (succión y descarga) y la Planta de desalinización.

Para el Proyecto, el área de influencia social directa e indirecta, de acuerdo a la información


recogida en el Estudio Cualitativo previo del Presente Proyecto de Conversión a Ciclo Combinado,
se define de la siguiente manera:

Área de Influencia Directa: Definida como el área comprendida por los Asentamientos Humanos
San José, 15 de Enero, Olof Palme, Papa León XIII, Urbanización San Hilarión y Chilca
Pueblo2.
Área de Influencia Indirecta: Comprendida por el resto de Asentamientos Humanos del Distrito
de Chilca.

8.5 COMPROMISO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

Desde el inicio de sus operaciones, EnerSur se ha comprometido con la comunidad de Chilca,


respetando su identidad, actividades sociales, económicas y valores culturales. El concepto de
responsabilidad social de la empresa se traduce en un compromiso de crear canales de
comunicación abiertos y transparentes entre EnerSur y sus vecinos, y de cooperar con la gestión de
sus autoridades y con la consolidación de la viabilidad social y económica de la comunidad en el
largo plazo. Ello a través de un proceso destinado a incrementar la eficacia de sus acciones y

2 Incluye al AA.HH Virgen del Carmen

PMA Conversión a Ciclo Combinado de la C.T. Chilca 1 8-2


fortalecer las capacidades, para motivar la participación en la toma de decisiones y en iniciativas
que buscan mejorar la calidad de vida de la población.

Esta voluntad crece y se consolida sobre la base de una filosofía empresarial de integración e
interacción con la comunidad que se enmarca en el concepto de desarrollo en armonía y paz social
(promovido por EnerSur en las localidades donde opera, siendo el ámbito de Chilca su prioridad
dentro de operaciones en la Central Termoeléctrica Chilca 1). EnerSur es parte de la sociedad y
eso conlleva una actitud responsable y solidaria con las necesidades de su entorno en el transcurrir
del tiempo y en los momentos que más lo necesiten.

Los pilares de responsabilidad social son:


Integración e interacción con la comunidad.
Mantener un enfoque en puntos de acción priorizados, con el objetivo de obtener resultados
significativos para la población.
Comunicación transparente y continua.
Gestión de soluciones.

8.6 ESTRATEGIAS GENERALES

EnerSur adoptará y alternará estrategias a fin de llevar a cabo el Proyecto de Conversión a Ciclo
Combinado y operación de la Central Termoeléctrica manteniendo una correcta y satisfactoria
relación con la población, conforme lo viene ejecutando en sus actividades actuales. Las estrategias
son:

8.6.1 CONSULTA A GRUPOS DE INTERÉS

Las relaciones comunitarias están basadas en un claro y oportuno proceso de consulta con los
grupos de interés conformados por familias, barrios, organizaciones económicas, sociales y
políticas.

EnerSur sondea, registra y considera proactiva y permanentemente las opiniones de todos los
grupos de interés conectados con el Proyecto sobre el manejo de asuntos clave y preocupaciones
de la población.

8.6.2 INVOLUCRAR AL PERSONAL DE OPERACIONES Y A LOS CONTRATISTAS

La responsabilidad del manejo de los asuntos sociales y el mantenimiento de una adecuada Política
de Relaciones Comunitarias, requiere del compromiso de las áreas de EnerSur, así como de cada
uno de sus contratistas, por ello el desarrollo en armonía y paz social implican el compartir y
comprender intereses y encontrar caminos de solución para las dificultades que se presenten.

Los responsables de cada área se asegurarán de que tanto el personal de EnerSur como sus
contratistas estén informados de los dispositivos éticos de la empresa, los mismos que deberán
aceptarlos y practicarlos sin restricción alguna.

PMA Conversión a Ciclo Combinado de la C.T. Chilca 1 8-3


8.6.3 COOPERACIÓN CON LA MUNICIPALIDAD DE CHILCA

EnerSur trabaja conjuntamente con la Municipalidad de Chilca y es a través de ella que canaliza las
principales intervenciones y aportes para beneficio de la población. Esta decisión refuerza el rol de
la municipalidad y de la gobernabilidad de la zona. Asimismo, permite la inclusión de las acciones
de la empresa dentro del Plan de Desarrollo Local formulado y aprobado para el distrito de Chilca y
complementa así las decisiones y distribución del presupuesto participativo del Distrito.

La política de EnerSur es clara en su voluntad de compartir con la comunidad el interés por la


mejora de su calidad de vida, participando de sus iniciativas organizadas. Algunos de las
compromisos que estableció EnerSur dentro de su acercamiento a la población es el compromiso
que tiene con la Municipalidad de Chilca, que permite analizar formalmente el apoyo y cooperación
para la ciudad, del mismo modo considera participación activa en los eventos de interés social de
Chilca.

8.6.4 APROVECHAR LOS RECURSOS DE LA ZONA

El aprovechamiento de los recursos locales, entre ellos la mano de obra y recursos logísticos,
maximizan los impactos positivos del proyecto Conversión a ciclo combinado de la CT Chilca 1. Este
uso de recursos se traduce en una dinamización de la economía local, a nivel de hogares, empresas
y productores de la zona, originando un aumento en la oferta y demanda de bienes y servicios.

8.6.5 APOYAR INICIATIVAS LOCALES

EnerSur está comprometido en apoyar la gestión de iniciativas de obras y proyectos de


infraestructura, programas de complementación educativa y actividades sociales, bajo el concepto y
visión sustentable.

La empresa apoya iniciativas locales a partir de la canalización respectiva por el Municipio de la


localidad. Este apoyo es posible en la medida que las iniciativas sugeridas contribuyan al bienestar
de la totalidad de los grupos poblacionales. Este criterio de atención permite adecuar las demandas
dentro del marco de lo formulado en el Plan de Desarrollo de la zona, e incluye la premisa de que
los interesados contribuyan con una parte significativa para el logro de sus demandas.

8.6.6 MINIMIZAR LOS EFECTOS

Durante la etapa constructiva de la conversión a ciclo combinado de la central se tomarán todas las
medidas técnicamente posibles a fin de minimizar los impactos sociales y medioambientales que
pudieran generarse.

8.7 ESTRUCTURA DE GESTIÓN

La responsabilidad de mantener apropiadas relaciones comunitarias corresponde a todas las áreas


y contratistas de EnerSur. Para asegurar este aspecto se requerirá a cada área y contratista que
endose y siga las políticas, reglamentos y estándares de EnerSur.

PMA Conversión a Ciclo Combinado de la C.T. Chilca 1 8-4


La responsabilidad de EnerSur de manejar la relación con los grupos de interés locales y asesorar a
sus colaboradores y contratistas sobre la mejor manera de manejar los asuntos sociales recae en la
jefatura de Responsabilidad Social Corporativa, la cual es liderada por un Jefe que reporta
directamente al Gerente de Asuntos Corporativos. El Jefe de Responsabilidad Social Corporativa
(JRSC) de EnerSur está a cargo de esta área e interactúa con la población local. El Coordinador de
Relaciones Comunitarias (CRC) es el encargado de dirigir la ejecución de las labores en campo,
reportando sus actividades al Jefe de Responsabilidad Social Corporativa.

8.8 ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


CORPORATIVA

EnerSur desarrolla el Programa de Relaciones Comunitarias a través de la Gerencia de Asuntos


Corporativos, la cual está encargada de la designación del Jefe del área de Responsabilidad Social
Corporativa, es decir, el JRSC.

El Jefe del área de Responsabilidad Social Corporativa está a cargo de las siguientes funciones:
Propiciar, establecer y mantener las buenas relaciones de la empresa con la población ubicada
en las zonas de influencia de sus operaciones.
Identificar grupos de interés y categorizarlos por orden de importancia para el buen manejo de
las relaciones con el entorno.
Identificar objetivos y beneficios de actividades ejecutadas en equipo, entre la Municipalidad, la
población local y la empresa.
Mantener un seguimiento y análisis de las actividades, expectativas y potenciales temas de
relevancia en el área de influencia.
Actualizar y gestionar la información referente a los grupos de interés local.
Implementar el proceso de consulta con los grupos de interés local cuando sea necesario.
Evaluar la retroalimentación proporcionada por la población local, canalizándola hacia la
empresa y formulando las acciones de respuesta correspondientes.
Planificar, en coordinación con la gerencia del área, estrategias de comunicación enfocadas en
mejorar las relaciones con autoridades locales como alcaldes, gobernadores, presidentes de
organizaciones comunales, autoridades policiales, militares, civiles y religiosas.
Proponer apoyo a iniciativas locales que incidan en el tema educativo y de participación
comunitaria.
Evaluar solicitudes de donativos, auspicios y eventos provenientes de poblaciones ubicadas en
las zonas de influencia, promoviendo su realización si éstas cumplen con los requisitos
previamente formulados y acordes con el desarrollo sostenible.
En coordinación con las áreas involucradas, buscar solucionar conflictos presentados ya sea
con autoridades o grupos civiles o representantes comunitarios.
Representar a la empresa en eventos sociales y en los temas vinculados al manejo de fondos
relacionados a las operaciones.

PMA Conversión a Ciclo Combinado de la C.T. Chilca 1 8-5


Mantener un archivo físico y digital sobre el avance obtenido en la implementación de los
programas formulados en el presente Plan, así como los documentos que den sustento al
cumplimiento de dichas actividades.
Mantener un archivo físico y digital de los medios locales y herramientas utilizadas para informar
oportunamente sobre los temas relevantes a la población local (cuando aplique).
Realizar visitas periódicas a la zona de influencia del proyecto, contactándose con autoridades,
informantes clave y población en general para obtener la percepción acerca de la presencia de
la empresa en la zona.
Elaborar y ejecutar el seguimiento del presupuesto asignado a su área.

8.9 CONTENIDO DEL PLAN

El Plan contiene los siguientes programas:

8.9.1 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN

El programa de comunicación de EnerSur tiene públicos diferenciados, estos pueden ser internos o
externos y el producto de la interrelación con ellos es de máximo valor para la empresa. Los
aspectos motivacionales que originan el intercambio y flujo de información son determinados por el
grupo y las condiciones del entorno.

El público interno comprende a los trabajadores de la empresa, contratistas y accionistas.

El público externo comprende a los clientes, proveedores, líderes de opinión de sectores


económicos, políticos y sociales, representantes de los medios de comunicación, autoridades
locales, representantes de los poderes del Estado, las Fuerzas Armadas y la Iglesia, y en especial a
los representantes de organizaciones sociales de los centros poblados ubicados dentro del área de
influencia directa del proyecto, con quienes se mantiene una comunicación constante y una
correspondencia periódica de información.

Para los receptores internos, el Programa de Comunicaciones está destinado a fortalecer la


percepción sobre el Proyecto y sus contribuciones al desarrollo de la zona, sobre las estrategias de
construcción y operación que se empleen de acuerdo a la política institucional de la empresa.

Las actividades de comunicación pueden ser las mismas que la empresa ha definido de forma
estándar, adecuando los contenidos a estos propósitos. Un elemento adicional es un conjunto de
guías contenidas en un manual (Código de Conducta) y de jornadas de capacitación, especialmente
para los actores que se incorporan en el Proyecto y que por sus antecedentes desconocen las
estrategias y estándares de operación de la empresa.

La aplicación eficiente del Plan de Comunicación consigue que:


Todo el personal involucrado en el Proyecto reconozca los aspectos que implica su desarrollo y
la importancia de mantener una política de comunicación adecuada.

PMA Conversión a Ciclo Combinado de la C.T. Chilca 1 8-6


Los trabajadores y contratistas comprendan los requerimientos y compromisos de EnerSur con
relación al proyecto.
Los trabajadores conozcan las consecuencias de violación de las normas formuladas por
EnerSur para lograr una adecuada relación con la comunidad.
Que la comunidad conozca la obra, sus alcances y limitaciones.

En el caso de los destinatarios externos, el Programa de Comunicación incluye los medios utilizados
para construir y mantener un canal de comunicación entre los miembros de la empresa y los grupos
de interés identificados. Son aplicables los medios descritos en la política general de la empresa,
haciendo énfasis en estrategias de comunicación y uso de medios que se encuentran al alcance de
la población, en particular aquellos que resultan los más adecuados de acuerdo a sus
características culturales.

Para el proyecto de Conversión a Ciclo Combinado de la Central Térmoeléctrica, EnerSur llevará a


cabo las siguientes actividades:
Establecer canales de comunicación, destinados a informar a la población los avances del
proyecto de manera periódica.
Reuniones periódicas con la instancia organizada para la representación de la población local.
Reparto de material informativo acerca del proyecto y su evolución a la población ubicada en el
área de influencia directa.

8.9.2 PROGRAMA DE CONSULTAS

La consulta pública constituye una herramienta fundamental en el manejo de asuntos sociales y en


la promoción de relaciones positivas con las comunidades y otros grupos de interés.

EnerSur está absolutamente comprometida con un claro, transparente y continuo proceso de


consulta con los grupos de interés, el cual lo viene implementado para la vida del proyecto. Los
principios que la empresa practica son: frecuencia de reuniones/contacto con los grupos de interés,
involucrar a la totalidad de grupos que conforman la población local, apertura y tolerancia para
escuchar tanto como para brindar información.

El objetivo de la consulta es el de construir el entendimiento, interno y externo, respecto a las


actividades del proyecto, sus etapas y los temas que afectan o son afectados por su desarrollo.

Todas las reuniones de consulta serán documentadas con relación al tiempo, localidad y
participantes de la reunión, así como de los temas tratados y los acuerdos a los cuales se hayan
arribado. Esta medida servirá para asegurar un eficiente monitoreo de todas las actividades
realizadas.

8.9.3 PROGRAMA DE APOYO A INICIATIVAS LOCALES

EnerSur desarrolla su programa de apoyo a iniciativas locales en concordancia con la política


institucional y las reglas de operación. Este programa refuerza los vínculos con la población local, la
municipalidad y demás autoridades de la zona de influencia.

PMA Conversión a Ciclo Combinado de la C.T. Chilca 1 8-7


La Gerencia de Asuntos Corporativos está a cargo de implementar el programa de apoyo a
iniciativas locales, para lo que realiza las siguientes actividades:
Planeamiento e implementación de iniciativas dirigidas hacia la comunidad ubicada en la
zona de influencia.- La determinación del tipo de iniciativas, la estrategia y ejecución de la
gestión de proyectos orientados a la comunidad dependen de la Gerencia de Asuntos
Corporativos y es, a su vez, la encargada de solicitar, asignar y ejecutar el presupuesto.
Donaciones, patrocinios y auspicios dirigidos hacia la comunidad ubicada en la zona de
influencia del proyecto. La selección de proyectos y la aplicación de la política de donaciones,
patrocinios y auspicios depende de la Gerencia de Asuntos Corporativos, en coordinación con la
Gerencia General de EnerSur.

Es importante precisar que todas las actividades realizadas bajo el concepto de apoyo al desarrollo
local y mejora en las condiciones de vida suponen que las acciones tomadas deberán beneficiar de
preferencia a toda la población o a un importante grupo social, contribuyendo al desarrollo
sostenible local y deberá contar, además, con la participación activa de la población beneficiada.

8.9.4 PROGRAMA DE CONTRATACIÓN TEMPORAL DE PERSONAL LOCAL

A pesar de que la población ya está informada de que la Conversión a Ciclo Combinado de la


Central Termoeléctrica Chilca 1 requiere contratación de personal especializado, se han generado
expectativas entre la población local acerca de poder acceder a una oportunidad laboral, Por ello, se
piensa que será posible lograr puestos de trabajo durante la etapa de construcción.
Sin embargo, debido a que el proyecto no es ejecutado directamente por EnerSur sino por las
empresas contratistas que resulten favorecidas en los procesos de adjudicación de las obras, son
éstas las que finalmente realizarán la contratación del personal que requieran.
Frente a esta situación, EnerSur promueve la contratación temporal del personal local por parte de
dichas empresas con la finalidad de:
Maximizar el número de trabajadores locales contratados, canalizando los requerimientos de
personal de las empresas contratistas a través de la coordinación con la Municipalidad de
Chilca.
Conducir y atenuar las expectativas de la población en relación al número de puestos
disponibles, informando oportunamente de las necesidades reales en demanda de mano de
obra, e indicando la temporalidad de la misma.
La empresa contratista deberá definir el proceso de contratación de personal local que de acuerdo a
la experiencia en los anteriores proyectos está basado en convenios con el Sindicato de la zona. Sin
embargo, la empresa contratista será responsable de:

Seleccionar a aquellas personas que reúnan los requisitos técnicos mínimos necesarios.
Comunicar las condiciones laborales que regirán la contratación.
Efectuar una evaluación médica general previa a la contratación del trabajador.

PMA Conversión a Ciclo Combinado de la C.T. Chilca 1 8-8


8.9.5 PROGRAMA DE ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS LOCALES

Existirán expectativas locales acerca de la compra de parte de la producción local y contratación de


servicios locales para abastecer las actividades de EnerSur durante la Conversión a Ciclo
Combinado de la central. Para poder manejar dichas expectativas debidamente, EnerSur pondrá en
marcha un plan con los siguientes objetivos:
Maximizar las oportunidades de compra de productos a nivel local y regional.
Conducir y atenuar las expectativas en referencia a potenciales adquisiciones de productos y
servicios locales, ajustando las expectativas a la demanda real y considerando la cantidad y
calidad de la oferta local y regional existente.

Este programa se ejecutará bajo los siguientes lineamientos:


Información clara y oportuna a los grupos de interés locales sobre el nivel de demanda adicional
que la empresa generará, así como la duración de esta demanda y los eventuales
subcontratistas que estarán a cargo de las compras de productos y contratación de servicios en
el ámbito local.

8.9.6 CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LOS TRABAJADORES

EnerSur tiene un Código de Conducta para Trabajadores, a fin de minimizar, mitigar o eliminar los
impactos negativos asociados a la presencia del proyecto en las poblaciones y el medio ambiente.

El Código de Conducta aplica a todos los trabajadores de EnerSur, y también, por extensión, a los
trabajadores de las empresas contratistas. El referido documento se basa además en los valores y
el Código Ético del Grupo GDF-Suez, que menciona las obligaciones esenciales y pertinentes en el
contexto considerado.

El cumplimiento del Código de Conducta viene siendo y será de observancia obligatoria por parte de
todos los trabajadores, sin distinción de ingreso, procedencia o permanencia y es aplicable durante
las etapas de pre construcción, construcción y operación del proyecto.

El trabajador buscará el consejo de su jefe inmediato para la solución de cuestiones sobre la


interpretación y aplicación de las disposiciones del Código respecto a situaciones no consideradas
en él.

Todo el personal firmará un documento por el que reconoce haber recibido y leído una copia del
Código, y de cualquier cambio introducido en el mismo.

La violación de las disposiciones del Código de Conducta se considera falta grave, y afectará el
principio de buena fe laboral.

Reglas del trabajador

Las siguientes disposiciones forman parte del Código de Conducta:

Los trabajadores deben mostrar un comportamiento transparente, íntegro y un alto nivel de


responsabilidad personal y profesionalismo.

PMA Conversión a Ciclo Combinado de la C.T. Chilca 1 8-9


Los trabajadores utilizarán, obligatoriamente, los equipos de protección personal que su
actividad requiere.
Los trabajadores deberán respetar las reglas de primeros auxilios y normas de prevención de
accidentes que se establezcan para cada tipo de operación.
Los trabajadores no podrán abandonar el área de trabajo durante los turnos de trabajo sin una
autorización escrita de su supervisor.
Los trabajadores deberán portar su identificación apropiadamente sobre la ropa y en lugar
visible en todo momento, excepto durante sus días libres.
Los trabajadores tienen prohibición de contratar población local para cualquier tipo de servicio
personal. Todas las contrataciones de personal o servicios locales serán realizadas por un
representante designado de EnerSur o sus contratistas y será hecha con el involucramiento del
personal del área de Responsabilidad Social Corporativa.
Si un poblador local se acerca a un trabajador en un área de construcción o campamento para
solicitar información del proyecto, el trabajador lo dirigirá respetuosamente a la persona
designada para atender dichas consultas, según el turno y el lugar en que se encuentre.
Los trabajadores tienen prohibición de portar o consumir bebidas alcohólicas en la zona de
trabajo.
El uso de medicamentos debe ser llevado a cabo con la autorización del personal médico de la
locación donde se encuentre el trabajador.
Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal. Si un trabajador
sospecha del encuentro o encuentra cualquier posible pieza arqueológica durante el trabajo de
excavación o construcción, éste deberá interrumpir el trabajo y notificar lo ocurrido a su
Supervisor.
Los trabajadores tienen prohibición de portar armas de fuego en el área de trabajo.
Los trabajadores deberán desechar adecuadamente todo desperdicio, así como retirar todos los
desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o permanente.
Los trabajadores deberán utilizar los baños químicos que la empresa instalará en las zonas de
trabajo.

Transporte vial

Todos los trabajadores del proyecto involucrados en actividades de transporte se encuentran


supeditados a las siguientes normas:
Si fuese necesario movilizarse después que oscurezca, se hará con especial cuidado
cumpliendo con lo indicado por el Reglamento Nacional de Transito.
Los conductores no están autorizados para transportar pasajeros que no sean empleados de
EnerSur o sus contratistas, salvo exista autorización expresa de un superior inmediato.
Los vehículos de carga y las maquinas que utilice la empresa contratista serán sometidos en
forma previa a una inspección de seguridad, cualquiera sea el término de permanencia en la
empresa.
Está prohibido manejar por encima de los límites de velocidad establecidos y viajar fuera de las
rutas establecidas dentro del plan logístico.

PMA Conversión a Ciclo Combinado de la C.T. Chilca 1 8-10


Está prohibido detener vehículos, maquinaria o camiones en todo el trayecto del camino hacia la
Central, salvo casos de emergencia debiendo reportar inmediatamente el motivo de la detención
y la ubicación de la unidad.

PMA Conversión a Ciclo Combinado de la C.T. Chilca 1 8-11

También podría gustarte