Está en la página 1de 7

Queerness bioethics transabled

Martínez Pintor, M. de Fran1


Manflorita i Roses, Myshell2

RESUMEN

Los valores humanistas significaron la sustitución de una generación normativa por otra
verdad del género, que de facto representó un cambio radical de la estructura ética,
académica, política y social, acerca de las categorías identitarias. Esta transformación
posibilitó la creación de una nueva conciencia popular para las generaciones venideras,
mediante un intento superior de desarrollo y un enfoque distinto en la educación en
general, y en la médica, en particular. Esto viabilizó el crear un sistema de salud que
respondiera a las necesidades de los diferentes y diversos tipos de género. La
transexualidad como práctica y categoría médica viene operando como producción
despatologizante, mientras que contempla al colectivo de discapacitados transgénero en
situación de riesgo total. Los autores de este estudio quieren significar el hecho, por
cuanto resume en sí mismo, la expresión y comienzo de las transformaciones en materia
de salud pública y su implementación social.

Palabras clave: bioética de género, función reguladora; transgénero; despatologización;


identidades adicionales.

Abstract

Humanistic values meant the replacement of a normative generation by another gender


truth, that suddenly represented a radical change in the ethical structure, academic,
political and social, about the categories of identity. This transformation enabled the
creation of a new popular conscience for future generations, through a superior attempt
at development and a different approach in education in general, and in medicine,
especially. This made it possible to create a health system that responded to the needs of
different and diverse types of gender. Transsexuality as a practice and medical category
has been operating as a depathologizing production, while it contemplates the group of
transgender disabled people at risk. The authors of this study want to mean the fact,
because it sums up itself, the expression and beginning of the transformations in matters
of public health and their social implementation.

Keywords: gender bioethics, regulatory function; transgender; depathologization;


additional identities.

1
Diseño Científico. Investigación Psicosocial. Cientista social. Pasantías. Node d´ Investigació. Bioethics Observatory UCC
G. Psicología y Diseño, Master en Bioética, Master profesional en Diagnóstico y Terapia (Psicología educativa) Dr. en Ciencias
Sociales y del Comportamiento.
2
Analista científica. Experta Universitaria en Actualización en Estudios de Género y su Aplicación en Ámbitos Sociales. Técnico
Superior Universitario de terapia Psicosocial. G. Antropología y Psicología, PhD en Comunicación Social. Dissabtes de ciencia.
Intro

Algunas personas trans, y aquellas identidades adicionales que pueden sufrir diferentes
tipos de discriminación3 de naturaleza fóbica, experimentan el acoso, la agresión verbal
y la denegación de la atención sanitaria, prácticamente con total impunidad en todas las
sociedades, sean democráticas o unilateralmente hegemónicas. Las violaciones de los
derechos humanos están por doquier, por lo que otros abusos conexos nos plantean un
escenario en el que la discapacidad se ve totalmente desamparada, sobremanera si es en
personas transgénero. Aquí proponemos un análisis constructivo que aporte un discurso
revisionista, fundamentalmente creativo, ya que es la única fórmula para encontrar
atajos hacia un bienestar social integral. Por otra parte, la discriminación por motivos de
identidad de género es ilegal de conformidad con lo dispuesto en el derecho
internacional de los derechos humanos, por lo que la endemoniada patologización de
género constituye una de las causas perdidas que se deben derogar definitivamente. Una
de las medidas concretas para que se respete la identidad de género,4 se articula sobre el
cese de la discriminación por discapacidad, en lo laboral, la vida emocional, social,
sexual, ya que por ser transgénero era como tener una discapacidad, o incluso doble
discapacidad5.

No hay ninguna razón para que las personas con discapacidad o con diversidad
funcional, no colaboren en acabar con el silencio de estas minorías, no ignorando la
dimensión sexual de la persona con discapacidad o del desarrollo y, reivindicando
participar con testimonios y acciones en la línea de acabar con todo tipo de
discriminación. Cada proceso de sexuación es peculiar, incluyendo a aquellas con más
necesidades de apoyo, por lo que las personas con discapacidad requieren preservar su
capacidad jurídica. Actualmente existe la necesidad de incorporar una perspectiva de
género en todas las actividades destinadas a promover el pleno goce de los derechos
humanos y las libertades fundamentales por las personas con discapacidad. 6 Para llegar
a los grupos de excluidos o de marginados y proporcionarles una calidad de vida es
indispensable elaborar y aplicar políticas y programas inclusivos. La UNESCO colabora
con los gobiernos y sus asociados en la lucha contra la exclusión y las desigualdades en
el ámbito educativo, mientras que la OMS y el Grupo del Banco Mundial han producido
conjuntamente este Informe mundial sobre la discapacidad, para proporcionar datos
destinados a la formulación de políticas y programas innovadores que mejoren las vidas

3
Una encuesta denuncia que aproximadamente el 70 por ciento de los pacientes transgénero y de género
no conforme se han enfrentado a graves discriminaciones en el entorno de la asistencia médica. Los
porcentajes de experiencias como estas son aún más altos en personas transgénero de color o que tienen
algún tipo de discapacidad.
4
En el Art. 1. de la Declaración integral para personas trans se declara de interés general el diseño,
promoción e implementación de acciones afirmativas en los ámbitos público y privado y políticas
públicas dirigidas a la población trans. Lo dispuesto tiene por propósito promover la equidad de género
como combatir, mitigar y colaborar a erradicar todas las formas de discriminación que directa o
indirectamente constituyen una violación a las normas y principios contenidos en la Ley N° 17.817, de 6
de setiembre de 2004. De este modo se contribuirá a garantizar el pleno ejercicio en condiciones de
igualdad de sus derechos y libertades, promoviendo el respeto de su dignidad, buscando lograr la
integración social a nivel cultural, económico-laboral, en el ámbito de la salud y la educación, así como
en cualesquiera otros ámbitos de la vida ciudadana.
5
Palmera Bothi (mujer transgénero) Doble discriminación. 14/01/2017. Recuperado en
https://discapacidadmotriz.org/doble-discriminacion/
6
Convención de los derechos de las personas con discapacidad (2006)
de las personas con discapacidades y faciliten la aplicación de la Convención de
Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2008)

De la prevalencia sobre la discapacidad

La discapacidad forma parte de la condición humana, denota los aspectos negativos de


la interacción entre personas con un problema de salud y, además, las personas con
discapacidad sufren discriminación de género. La discapacidad, afecta de manera
desproporcionada a las poblaciones vulnerables, puesto que hay clasismo en cada etapa
sensorial y prejuicios que constituyen obstáculos para la educación, el empleo, la
atención de salud y la participación social. En cuanto a las deficiencias que presentan
los servicios tales como la atención de salud, la rehabilitación y la asistencia y apoyo,
hacen inviables servicios de bienestar social, así como su escasa competencia
productiva. Un estudio efectuado en los Estados Unidos de América encontró que el
80% de los asistentes sociales no tenían formación ni cualificaciones formales, por lo
que el problema es doble dirección. Esta distancia, casi insalvable, desalienta a las
personas con discapacidad a buscar trabajo o que les impide acceder a la atención de
salud. A pesar de representar el 15% de la población mundial, la teoría de menor
participación económica, pone en jaque al sistema capitalista y a la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) De tal forma que, las personas con
discapacidad, en comparación con las personas sin discapacidad, tienen una
probabilidad un 50% mayor de enfrentarse a gastos sanitarios ruinosos.

La mayor parte del apoyo procede de familiares o el apoyo informal, incluida la


rehabilitación, aparte para superar los obstáculos en la atención de salud, son la
redistribución o reorganización de los servicios existentes, la única alianza de
valoración de la discapacidad y criterios claros de elegibilidad. Para avanzar en el
acceso a la tecnología de la información y comunicación habría que fomentar la
sensibilización, aprobar leyes y reglamentos, elaborar normas y proporcionar formación.
Generalmente, la reglamentación debe seguir el ritmo de la innovación tecnológica, en
todos los ámbitos. Luego, los sistemas educativos inclusivos dependen en gran medida
del compromiso del país para adoptar una legislación apropiada, proporcionar una
orientación normativa clara, elaborar un plan de acción nacional, establecer
infraestructuras y crear capacidad de ejecución y asegurar una financiación a largo
plazo. Crear un entorno de aprendizaje inclusivo requiere acceso a servicios adicionales
de apoyo, como maestros de educación especial, auxiliares de aula y servicios de
terapia. Aparte de la formación profesional convencional, la formación inter pares, la
tutoría y la intervención temprana son opciones prometedoras, por lo menos para
modificar las percepciones acerca de la aptitud de las personas con discapacidad para
ser trabajadores productivos. En principio, estos idearios solo están presentes en dicho
informe mundial sobre la discapacidad.

Lo sexual forma parte de la mejor información

Entre las discapacidades hay las visuales, auditivas, de las secuelas de amputaciones, de
enfermedades neurológicas, psiquiátricas, etc., en sus diversos grados, del leve al
moderado y profundo. Aunque para entender este artículo, primero hay que dejar de ser
un discapacitado intelectual, segundo conocer de cerca el día a día de las dificultades en
materia de relaciones que enturbian la sensibilidad social y, en tercer lugar, padecer
alguna amputación física o emocional, junto a unas ganas de expresarse con el cuerpo
con una cierta libertad. Tras la vida sexual de las personas discapacitadas existe una
especificidad, un modo de traducir las señales motoras que estimulan el pensamiento
erótico y la lívido, tan significativo o más, que afecta de una u otra forma el
funcionamiento cognitivo. Los valores axiológicos condicionan de una u otra forma la
expresión de la sexualidad, así como la identidad de género trata de abrirse camino en
cualquier proyecto de vida. Se tiene derecho a la propiedad del cuerpo, porque aun con
el mismo nivel de discapacidad pueden tener una vida sexual diferente. Es verdad que
se dan más limitaciones en estos aprendizajes, por ejemplo, cuando deben diferenciar
sus deseos de las posibilidades reales, pero la materia prima se relaciona entre la
libertad sexual, la promiscuidad y las relaciones de pareja. Contar con prejuicios o
alguna anomalía nos discapacita para emprender una sexualidad muy normalizada, pero
a su vez, la adecuada educación de los sentimientos, permite diferir de los roles
binaristas y plantear alternativas sexuales, conyugales y de prácticas liberales.

Las personas con un retraso leve tienen capacidad para aprender los contenidos básicos
de la educación sexual, al igual que quienes sufren de impotencia sexual, y así,
respetando a los demás y haciéndose respetar, la discapacidad se pronuncia en favor de
la autoestimulación en privado, de no abusar y no permitir ser abusados. Las dudas de
funcionamiento son un obstáculo, pero superable y adaptable sobre cualquier tipo de
género. Es fundamental comprender que la respuesta de género es más actitudinal y
cultural que técnica, por lo que algunos estudios reflejan que hay dificultades objetivas
y sociales (resistencias de la familia y de la sociedad) que hacen difícil o imposible la
formación de parejas y todo lo que ello implica. Por no ser informadas, las personas no
son educadas en un sentido positivo, recibiendo únicamente mensajes negativos sobre la
sexualidad, y esto si que supone un reto puente antes de que la robótica trate de sustituir
la naturaleza por expectativas no realistas. Tienen menor poder de autonomía y mayor
vulnerabilidad, de manera que, las personas que no reciben información sobre
sexualidad tienen que descubrirla a tientas en un contexto de carencias afectivas.

En el caso trans* se puede ser varón si tienes dos cromosomas X, pero tu corazón y tu
cerebro son masculinos o viceversa, según Grace Ann y su visión nada reducionista sobre
una biología, ya evidenciada como falible en casos de género. En el espectro de
transgéneros una persona opta y punto. Ahora bien, ante la falta de competencia clínica y
cultural entre los proveedores de salud, la diversidad de elección y posibilidades materiales
en la autoidentificación, se abre camino a fin de reducir o evitar una disforia de género que
solo existe en el miedo de quienes se aferran a la costumbre de forma religiosa. En realidad,
no es necesaria una formación apropiada de expertos para los médicos en todas las etapas de
sus carreras para que reconozcan y eviten prácticas discriminatorias y para que presten una
atención médica apropiada y sensible a los transgéneros, basta con respetar los derechos
humanos, que no es poco. El objetivo de ser un sistema de salud receptivo que atienda a
cada transgénero, especialmente discapacitado en parte, obliga a los servicios de salud para
combatir los prejuicios en esta materia.

Diseñando una cultura queerness

Cuando una persona transgénero se da cuenta de que no encaja en su cuerpo, no es que


sienta discapacidad, sino una circunstancia transitoria contractual. En ambos casos, se
pueden sentir más cómodas manteniendo su anatomía corporal o modificando las partes y
funciones claves, de acuerdo a su canon de género y una estética combinada. Todo parte de
una compleja combinación de factores biológicos, psicológicos y ambientales, y solo se
enturbia la convivencia por la falta de normalización de todo aquello que no se comparte.
Es débil temer a nadie que invierta el sentido de una orientación y del todo patético, apelar a
dogmas retrógrados para afrontar situaciones de hostilidad e injusticia. Los grupos de
defensa solo sirven al sentido común, de hecho, permite desmarcarse del modelo patológico
y hacer énfasis en la multiplicidad del conocimiento. Por analogía el bucle sexo/género y el
de sexualidad/discapacidad se considera una perspectiva de reivindicación para transformar
el sistema dominante por otro más realista y sin duda más justo. Se habla de la figura de
trans-conocimientos7 vinculados al fenómeno transgénero, de comprensiones localizadas, en
tanto nos permite generar abordajes teóricos alternativos para comprender la práctica
transgénero.8

Las comprensiones situadas que debaten en torno al TIS permiten hacer frente a las
características del contexto, abrir espacios inéditos o transformar el estado de las cosas. Las
Teorías, al ser concepciones que funcionan como tecnologías, y que permiten abordar el
mundo social, tratan de moverse en él para transformarlo. En este sentido, buscamos
proponer una aproximación sobre las identidades y discapacidades en personalidades trans.
Desde esta posición se aborda las categorías convencionales de las ciencias psi, de una
nueva narrativa del trans-conocimiento y de discernimiento, menos autoritaria e impositiva.
Ahora bien, para explicar el transgénero y la transexualidad se recurre a la definición que ni
el comportamiento desviado ni los conflictos entre individuo y sociedad son trastornos
mentales salvo que sean síntomas de una disfunción”. Según esta definición la
transexualidad y otros trastornos de la identidad de género, si son un trastorno mental
porque daría lugar a un conjunto de síntomas psicológicos que producen malestar y hasta
discapacidad, según alguna mente desorientada. Claro que, al comprobar tanta bajeza
humana y con estudios, nos podemos sentir tan molestos como para considerarles a estos
nada eruditos del conocimiento como presas de un virus cegador, que habría que tratar por
el bien de la civilización.

Rimas en torno a una discapacidad de género

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y también social, no


solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948. Desde
esta posición

Si la discapacidad física no va acompañada de discapacidad psíquica, su capacidad


mental para aplicar los criterios de salud sexual es similar a la del resto de la población,
por lo que el problema se reduce a que se acepten sus derechos y decisiones.
Especialmente en el contexto más cercano con el objetivo de que se le presten las
ayudas sociales y técnicas que pudiera precisar a fin de ayudarle a lograr aquello
decidido responsablemente y no pueda lograr por sí mismo.

Desde el punto de vista fisiológico, la sexualidad no debería marcar una especificidad


definida, pero sí lo hacen sus capacidades mentales, sus características emocionales y su
historia de comportamientos, su entorno familiar y social, quienes condicionan de una u
otra forma la expresión de la sexualidad.

7
Martínez-Guzmán A., y Montenegro, M. “Narrativas en torno al Trastorno de Identidad Sexual” #4
prisma social nº 4 | junio 2009 | revista de ciencias sociales 6.
8
A pesar de reconocer los límites de conocimiento en este campo, los profesionales médicos tienen
confianza en que la etiología aun confusa del trastorno vaya cediendo ante la investigación científica
(Asociación Profesional Mundial para Salud Transgénero, 2001)
Para Leandro Gil el problema viene porque en los perfiles profesionales, seteados por
ver el error en todas formas y no el logro,9 no se atiende a otra cosa que no sea la
corrección de una formación técnica, no precisamente pedagógica.

Atender, educar y prestar apoyos a la Sexualidad de la persona con discapacidad


intelectual o del desarrollo contribuye a todas y cada una de las dimensiones de la
calidad de vida. Lo que significa que obviar esta dimensión pone muy difícil la
consecución de estos objetivos.10

Atender, educar y prestar apoyos a las personas con discapacidad intelectual o del
desarrollo es una cuestión de Compromiso. Plena inclusión Españaa través del V Plan
Estratégico 2016-2020 se propone TAREAS y obligaciones, que llevan directamente a
atender, educar y prestar apoyos a la sexualidad de las personas con discapacidad
intelectual o del desarrollo.

Horizonte 1 Apuesta radical por la plena ciudadanía: Desarrollar una estrategia sobre el
derecho a la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual: que comience por
un estudio cualitativo involucrando a expertos de universidades, sexólogos y que refleje
buenas y malas prácticas.

Horizonte 7 Aumentar la visibilidad social del colectivo: Respecto a las personas con
discapacidad intelectual o del desarrollo, sean cual sean sus necesidades de apoyo y
siempre desde la consideración de que cada persona es única y, por consiguiente, cada
sexualidad también. Es imprescindible hacer realidad la Educación Sexual y evitar el
silencio.

Se debe cuidar con cuidado. Se ha de procurar que la persona aprenda quien son las
personas y cuáles son los momentos en los que sí se precisa este tipo de apoyo. También
sería importante que, en la medida de sus posibilidades, las personas con discapacidad
intelectual o del desarrollo, puedan participar de la decisión sobre qué personas van a
tener acceso sobre sus cuerpos.

El plural de las identidades y las orientaciones también forma parte de la realidad de las
personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. De manera que si el colectivo
LGTBI tiene aparentemente poca o nula presencia será síntoma de que no puede
expresarse libremente.

Las relaciones personales son imprescindibles para la inclusión: Es imprescindible que


la persona con discapacidad pueda aprender habilidades de relación y disponer de
espacios compartidos con sus iguales y con el resto de la sociedad.

Los apoyos necesarios: Facilitando que la persona pueda expresar su propia sexualidad,
su identidad sexual, su orientación del deseo así como las conductas que formen parte
de su erótica.

En una sociedad inclusiva hay que dar visibilidad a las acciones en pro de la sexualidad
de las personas con discapacidad, pero sobre todo dar visibilidad y legitimidad a la

9
"https://www.lanacion.com.ar/2195336-la-diversidad-artistica-de-un-joven-transgenero-con-temple-de-
acero.
10
Modelo de Calidad de Vida (Schalock y Verdugo (2002)
sexualidad de las personas con discapacidad en ámbitos y acciones en los que no se esté
trabajando necesariamente la discapacidad.

La bioética se apoya en los valores de dignidad, libertad, igualdad de género y, también,


se relaciona con la Salud. La Salud Sexual (estado de bienestar físico, psicológico y
sociocultural relacionado con la sexualidad, que requiere un entorno libre de coerción,
discriminación y violencia)

La diversidad de las expresiones y experiencias transgéneros sugieren ser conscientes de


su identidad transgénero a cualquier edad.
Muchas personas transgénero no experimentan su género como angustioso o
discapacitante, lo que implica que la identificación como transgénero no constituye un
trastorno mental. Sobre la prevalencia de los transgéneros, realmente hay
desconocimiento e información contradictoria, pues es muy dudoso que solo el 2 o 3%
de los hombres biológicos formaría parte del travestismo, al menos ocasionalmente.
Tampoco es cierto que, uno de cada 10.000 hombres biológicos y una de 30.000
mujeres biológicas, se consideren transexuales. La prueba evidente de que la distancia
es mucho más reducida lo demuestra el hecho de que mucha gente contesta a anuncios
de contactos cada día y llegan a tener frecuentes relaciones con profesionales. La causa
no es solo el morbo o el fetichismo, sino una fluidez de estímulos que de forma latente
impregnan a una mente curiosa y sensible.

También podría gustarte