Está en la página 1de 19

ABSTRACT

La presente investigación pretende profundizar e


indagar en la producción de revistas y periódicos
políticos de izquierda en la época del gobierno de la
Unidad Popular en Chile, entre los años 1970 y
1973, haciendo especial énfasis en analizar
críticamente sus códigos gráficos y en qué medida
éstos son coherentes con el discurso y los
planteamientos que caracterizan al contenido de
dichas publicaciones.

CONTEXTO

Corría el año 1970 y el socialista Salvador Allende


acababa de asumir la presidencia de la república de
Chile representando a la coalición de partidos de
izquierda, la Unidad Popular (UP). Así comienza un
período de gobierno conocido como la “vía chilena
al socialismo”, programa que no alcanza a culminar
como estaba presupuestado debido a que el 11 de
septiembre de 1973, un golpe de estado liderado
por Augusto Pinochet, acaba abruptamente con el
gobierno de la Unidad Poular y genera un violento
cambio en el país en todo ámbito.

Durante el gobierno de la UP hubo varias


organizaciones refractoras, por un lado se
encontraban sus opositores de partidos políticos de
centro y de derecha y también organizaciones como
el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)
que se identificaban con una izquierda de corte más
radical, estos últimos, si bien eran simpatizantes del
gobierno, no formaban parte de la Unidad Popular
como el resto de los partidos y organizaciones de
izquierda.

LA EDITORIAL NACIONAL QUIMANTÚ

El programa de gobierno de la UP contemplaba en


gran medida la estatización de la producción de
bienes de primera necesidad en la población de
Chile, por lo tanto, la prensa y la industria editorial
no eran prioridad en el programa de gobierno. Aún
así, la cultura siempre fue considerada como muy
importante para el gobierno de Salvador Allende, de
esta manera, cuando los empleados de la editorial
Zig-Zag comenzaron a presentar fuertes problemas
con los dueños de la empresa, el gobierno decidió
hacer la inversión y comprar la infraestructura y
gran parte de los derechos de sus publicaciones, de
esta manera explotar los recursos de difusión y
promoción cultural que la propiedad de una
editorial les entregaba. Los empleados tuvieron la
opción de continuar con los dueños de Zig-Zag, que
aún tenían parte de los derechos de sus
publicaciones más importantes, o quedarse en la
nueva editorial estatal que estaba a punto de
comenzar a funcionar, de esta manera se explica el
hecho de que quedaran muchos buenos y
experimentados empleados trabajando para la
nueva editorial “Quimantú”, palabra en
mapudungun que significa “sol del saber”.

A continuación, compararemos cuatro casos de


revistas y periódicos de izquierda de dicha época,
con características en común pero de orígenes
distintos, así intentaremos establecer relaciones
entre ellas y expandir la visión acerca de los
distintos modos de transmitir información dentro de
un mismo bloque político y de un contexto similar. Portada de un ejemplar de la
Los casos en cuestión serán: la revista “La Firme”, la revista “La Firme”
revista “La Quinta Rueda”, la revista “Punto Final” y
el periódico “El Rebelde”, elegidos especialmente
por ser ejemplos claros de cómo varía el modo de
difundir un mensaje por medio del diseño gráfico.

REVISTA “LA FIRME”

La revista “La Firme” era una de las tantas


publicaciones de la editorial estatal Quimantú,
formaba parte de la división informativa y
educativa.

Para cumplir con la difusión de su mensaje,


utilizaban el recurso de la historieta, de esta forma
intentaban educar de una forma más amena y
procesable para toda la población a la que estaba
dirigida, pues los temas tratados eran las nuevas
políticas de gobierno que se estaban
implementando en el país acorde al programa
socialista de la época.

Los dibujos de dichas historietas son de la autoría


de Alberto Vivanco, Jorge Vivanco y Hernán Vidal
(Hervi) entre otros dibujantes, Alberto Vivanco era,
a su vez, el director de la revista. Dentro de sus
influencias se encuentran diversos historietistas
latinoamericanos que combinaban el comic y la
política, entre ellos, el argentino Joaquín Lavado
(Quino) y el mejicano Eduardo del Río (Rius). Hervi
comenta acerca de sus influencias: “[…] teníamos
mucha influencia de Rius, un dibujante mexicano
que, además de contar historias divertidas, eran
historias que contaban cosas, más allá de la
anécdota [...]”1.
Ilustración de Quino. Sus connotadas tiras
El recurso de la historieta y la utilización del tipo de cómicas de carácter social influenciaron gran
dibujo simple, nace a partir de la inquietud de parte del trabajo de los dibujantes de “La
enseñar a gente de escasa formación educacional e Firme”.

incluso niños, “El humor gráfico hay que pensarlo


sobre todo como una herramienta de divulgación
muy efectiva. En aquellos tiempos sobre todo,
porque el grado de analfabetismo era demasiado
grande, más que ahora. Había gente muy pobre,
sobre todo de provincia y de campo, que apenas
sabía leer, por lo que le venía muy bien acceder a
estas historietas con dibujos que ayudaban a
entender las ideas”2, por lo mismo, el lenguaje
utilizado también correspondía a una norma inculta
informal, sin que se dejara de entender el mensaje.

Los colores utilizados eran, siempre el negro,


acompañado de algún otro color para la portada, Ilustración de Rius. Otro historietista
posters de regalo y algunas tiras excepcionales. Este latinoamericano conocido por sus tiras que
mezclan el humor con un profundo sentido
color lo matizaban para colorear y variaba en cada
social.
número de la revista, sin embargo, siempre era uno
por número. Esto acusa el ahorro financiero pero
también la factibilidad según los recursos técnicos
típicos de la época, no sólo en revistas de izquierda
ni de Quimantú si no de toda la industria editorial
de aquellos años.
Página interior de un ejemplar de la revista “La Firme”. Dentro de las mismas páginas de la
revista se proponía a los lectores métodos de difusión de ésta potenciando la autogestión,
concepto fundamental para el buen funcionamiento del modelo de gobierno en vía al
socialismo democrático. Muchos ejemplares también se entregaban gratuitamente a la
población por parte del gobierno de la Unidad Popular.
Poster a color que venía gratis dentro de la revista. Cada ejemplar venía con uno distinto. El color del
poster es el mismo con el que estaba impresa la portada de su respectivo número, si bien utilizaban un
solo color por ejemplar, los juegos de matices bien utilizados hacían que la revista y el poster tuvieran
una apariencia bastante amena. Muy de vez en cuando lazaban una historieta a color pero aún así seguía
utilizando un solo color por número.

Páginas interiores de la revista “La Firme”. Mediante dibujos estilo comic pretendían
enseñar a la población en qué consistían los procesos que implicaba el gobierno en vía al
socialismo democrático.
REVISTA “LA QUINTA RUEDA”

La revista “La Quinta Rueda” es otra de las


publicaciones de Quimantú, sin embargo, tiene una
orientación estrictamente cultural, sin dejar de lado
su evidente visión política. La producción de esta
revista estaba en manos de connotados
intelectuales de la época como Hans Ehrmann y
Antonio Skármeta. A pesar de ser una revista de
izquierda y de la editorial Quimantú, el discurso de
ésta tenía un tono de protesta contra el gobierno de
Allende por, según ellos, haber dejado muy de lado
la cultura.

La calidad de la diagramación acusa el sentido


artístico de sus directores creativos, que en esta
revista está mucho más presente que en otros
ejemplos de la época. La revista destaca por tener
Portada de un ejemplar de la
una intención de unidad y verosimilitud gráfica en revista “La Quinta Rueda”.
todas sus páginas, por ejemplo, con el template a
partir del logotipo de la rueda. También se nota el
manejo de la diagramación por columnas de texto y
la utilización de fotos e ilustraciones que le dan un
respiro a las habituales sábanas de texto.

En esta revista también hacen uso del negro y un


solo color más, este color sólo está presente en la
portada y editorial.
Página interior de un ejemplar de la
revista “La Quinta Rueda”. Las
columnas en sentido diagonal
demuestran una intención de
disponer el material de una forma
novedosa acompañada de varias
Portada y página editorial de un
ilustraciones.
ejemplar de la revista “La Quinta
Rueda”. Acá es posible notar la
intención de Template o códigos
gráficos que le dan identidad y
unidad a la revista.

Si bien es un buen intento, luego de


la editorial no volvían a aparecer
Página interior de la revista “La Quinta Rueda”. Éste es un
dichos códigos por lo que
ejemplo de la percepción de diagramación con la que
finalmente la idea de unidad se
diseñaban las páginas de la revista, bastante superior a lo
perdía igual.
normal en esa época, prueba de ello es el dibujo de media
guitarra que atraviesa toda la página de arriba a abajo.
REVISTA “PUNTO FINAL”

La revista “Punto Final” era una publicación


quincenal de producción independiente, abocada a
temas de contingencia social desde un punto de
vista periodístico pues sus fundadores y
colaboradores eran en su mayoría periodistas de
profesión. El contenido de la revista estaba lleno de
reportajes que se gestaban bajo la idea de
“periodismo libre”, es decir, hablar en tono formal
pero sin perder la subjetividad que requería hablar
acerca de temas de gran importancia para la
opinión pública.

Prima en todos los casos la intención de denuncia,


sin embargo, la gráfica en los artículos no expresa
de ninguna forma emotividad, no así en sus
portadas, las cuales evidencian incluso una fuerte
Portada de un ejemplar de
influencia en el constructivismo ruso y alguna
la revista “Punto Final”.
reminiscencia al pop art, es más, esta revista es una
de las únicas que pone un mayor esfuerzo al incluir
más de un color en sus portadas.

La diagramación de los artículos también se genera


por medio de columnas, utilizan fotografías e
ilustraciones casi en igual proporción, además
incluía en la contraportada un chiste gráfico de
corte político.

Contraportada de un
ejemplar de la revista
“Punto Final”. Todos los
números venían con un
chiste gráfico a color de
carácter político.
Página interior de un ejemplar de la
revista “Punto Final”. En esta página se
muestra una propaganda de difusión
para la revista “La Firme”, esto
demuestra el compromiso político y
social que existía entre los editores de
las distintas revistas de izquierda.

Comparación entre un cartel de estilo


constructivista y una portada de un ejemplar
de la revista “Punto Final”.

El constructivismo se asocia a la izquierda


Rusa y es evidentemente influencia de la
composición de esta portada de “Punto
Final”.
PERIÓDICO “EL REBELDE”

El periódico “El Rebelde” fue durante muchos


años el medio de difusión oficial del Movimiento
de Izquierda Revolucionaria de Chile (MIR), si
bien este movimiento era simpatizante del
gobierno de Allende, discrepaban en muchas
cosas y como era habitual en las metodologías
del MIR, el tono en que promueven su mensaje
es mucho más radical, acorde a la ideología que
los caracterizaba desde hacía varios años atrás,
Beatriz Allende, hija mayor de Salvador Allende y
amiga de Miguel Enríquez, Secretario General del
MIR por esos años, habla acerca de la relación
entre el MIR y el gobierno de la Unidad Popular:

"Siempre existieron nexos entre el presidente


Allende y el MIR y desde luego éstos continuaron
existiendo durante el gobierno de la UP. Sobre
todo en el último período de la campaña Portada de un ejemplar del
presidencial existieron vínculos bastante estrechos periódico “El Rebelde”
[...] Después sin pertenecer al gobierno popular, el
MIR participó en muchas de sus tareas, y hubo una
relación especial. Muchas veces discrepaban, es
justo decirlo. Sin embargo, había una relación de
afecto, de consideración y de diálogo importante de
carácter político. Diálogo que se mantuvo a pesar a
veces de las diferencias durante los tres años."3

El archivo actualmente existente del diario “El


Rebelde” es escasísimo, es imposible encontrar
números de los años del gobierno de la Unidad
Popular en la web y la Biblioteca Nacional cuenta
con una compilación en formato microfilm por lo
que no son apreciables sus colores, tampoco ha sido
posible para los autores de esta investigación
encontrar ejemplares en ferias libres ni mercados de
antigüedades. Si bien esta condición parece ser un
limitante, le suma más interés a los resultados
obtenidos de esta investigación acerca de un diario
del que su registro ha sido prácticamente borrado
en su totalidad.

La gráfica del periódico evidencia una precariedad


de recursos, al mismo tiempo los códigos que
utilizan son sumamente expresivos y demuestran
una fuerte intención de comunicar mediante
métodos tanto verbales como no verbales.

Un ejemplo de su intención comunicativa expresiva


es la utilización constante de escritos a mano
alzada, particularmente en titulares pero también
en artículos. Revisando la totalidad de los periódicos
se hace evidente que cuentan con los recursos
como para utilizar tipografía convencional, sin
embargo, el uso de letras hechas a mano concuerda
con el discurso marxista de “hazlo por tus propios
medios”, además, el tipo de fuente al cual ellos
recurren, siempre en mayúsculas y de trazo ancho,
tiene una carga visual potente, como un intento por
plasmar un grito en el papel.

Así mismo, en diversas oportunidades recurren a la


fotografía de lienzos y carteles, supliendo estos a los
titulares escritos, de este modo expresan con
claridad el mensaje y al mismo tiempo dan cuenta
de que el MIR también está en la calle luchando por
sus ideales. Este tipo de lienzos es un elemento
característico de movimientos de izquierda
revolucionarios y por lo tanto sacan provecho de
ellos generando un nexo también con la gente que
concurre habitualmente a actividades de protesta.

Otro recurso habitual en los artículos de “El


Famosa imagen en alto contraste de Ernesto
Rebelde” es la utilización de fotografías alteradas
“Che” Guevara, líder de la revolución cubana y
por medios análogos, las dos técnicas más referente internacional de las ideologías políticas
recurrentes son la del alto contraste y la de la foto de izquierda.
en negativo. La foto en alto contraste es
relacionable a íconos típicos de movimientos de
izquierda a nivel mundial, el caso más obvio es el de
la foto más clásica de Ernesto “Che” Guevara, sin
embargo en el periódico, si bien es un recurso
utilizado en varias oportunidades, está presente en
variadas fotos, no necesariamente para resaltar a
las personalidades más importantes de la izquierda
si no que como una técnica presente en todo tipo
de fotos dentro del periódico, además debemos
tomar en cuenta que la foto en alto contraste era
una técnica que facilitaba el proceso de impresión
pues se omitían los medios tonos, así lo explica
Ximena Ulibarri, directora de la revista “Diseña” y
profesora de la escuela de diseño de la Pontificia
Universidad Católica de Chile: “[…] Quitan los
medios tonos, entonces están generando el negro y
el blanco, que probablemente les facilita la
impresión, entonces genera una suerte de estética,
que es una estética muy similar a la fotocopia. […]”4

La otra técnica de alteración fotográfica que está


presente en variadas oportunidades en el periódico
es la de poner fotos en negativo. Debido a que
también es un recurso que utilizan en todo tipo de
fotos, se entiende que su utilización no tiene un
fundamento más profundo que el de destacar las
fotografías por medio de los recursos técnicos que
tenían a su disposición.

Este diario también tiene varias muestras de


ilustraciones y de dibujos explicativos de factura
poco prolija, se entiende que el discurso detrás es el
de darle mayor importancia a la información que a
la estética pero manteniendo siempre una
Páginas interiores de un ejemplar del periódico
coherencia con el discurso fuerte y controversial “El Rebelde”.
que destaca al MIR.
En estas páginas se logra apreciar la misma
fotografía en negativo y luego en positivo,
también hay un titular que abarca ambas
páginas con letras mayúsculas hechas a mano,
más abajo hay una foto en alto contraste, todos
estos recursos eran habitualmente utilizados
para las páginas de “El Rebelde”

Página interior de un ejemplar del periódico


“El Rebelde”.

Acá se logra apreciar un artículo completo


compuesto sólo por letras hechas a mano
alzada, la expresividad lograda es mucho
mayor a que si fuera tipografía convencional.
A la izquierda, página interior de un ejemplar del
periódico “El Rebelde”.

Las fotografías de lienzos de protesta sustituyen el uso


de titulares.

A la derecha, portada del primer número de “El


Rebelde” publicado después del golpe militar (1974).

Si bien no corresponde al periodo de la Unidad


Popular, valía la pena mostrarlo por ser los únicos
ejemplares que actualmente se pueden ver a color.
Probablemente las condiciones de producción en que
se generó este ejemplar fueron muy distintas a las de
los años anteriores por lo que es mejor no sacar
conclusiones al respecto.
COMPARACIÓN CON LA PRENSA DE DERECHA

En la misma época de emisión de las revistas y


periódicos anteriormente analizados, también
existió una fuerte producción de publicaciones
políticas pero de tendencia de derecha, vale la pena
hacer la comparación con sus gráficas y discursos
para vislumbrar y comprender cuáles eran los
códigos que tenían su fundamento en las
capacidades técnicas típicas de la época y cuáles
representan efectivamente una tendencia política
en particular, con respecto a esto, Ximena Ulibarri,
directora de la revista “Diseña” y profesora de la
escuela de diseño de la Pontificia Universidad
Católica de Chile, hace el siguiente análisis referente Portada de un ejemplar de la revista de derecha
a dos ejemplares de publicaciones de derecha de la “Sepa”.
época del gobierno de la Unidad Popular, un
Por los códigos gráficos que presenta, el color
ejemplar de la revista “Sepa” y un ejemplar del
por ejemplo, podría ser perfectamente
periódico “Tribuna”: “El sentido de una identidad, confundible con una revista de izquierda si es
está claro en el día de hoy, pero acá, la imagen es de que no se toma en cuenta el contenido.
una época, ¿cual es de izquierda y cual es de
derecha?, tú tienes que leerla para darte cuenta, o
Página del suplemento humorístico de
por lo menos leer un chiste, porque yo veo que la revista “Sepa”, “Cambalache”.
ambas portadas están trabajadas con dos colores.
[…]Donde el mundo del diseño acá no existe, acá Acá se puede apreciar una caricatura
de la figura de Salvador Allende
está el mundo de la imprenta pero no del diseño,
ahorcando a una niña que representa
acá el diseño es invisible […] Son los editores de la a la prensa.
misma revista los que trabajan con la gente de la
imprenta, y probablemente alguien con mayor
experiencia les arma portadas, o generan una
suerte de marca o imagen de marca que en realidad
son tremendamente tradicionales pero que están
estrechamente vinculadas con las posibilidades
técnicas que les permiten hacer eso.”5

Las portadas de revistas de derecha de la época son


estrictamente parecidas a las de izquierda, incluso
en los colores que ocupan parece haber total
indiferencia en torno a poder relacionar el color rojo
con la izquierda. El parecido es evidente en las
tipografías altas y condensadas para los titulares,
incluso en los medios de expresión, como por
ejemplo el humor gráfico estilo comic, en el caso
particular de la revista “Sepa”, ésta contaba con un
suplemento humorístico en todos sus ejemplares el
cual se llamaba “Cambalache”, en éste son
apreciables chistes irónicos de carácter político muy
en la línea de los chistes gráficos de la revista
“Punto Final”, la diferencia está en el contenido
político que es de tendencias opuestas pero incluso
el nivel de ironía es homologable.

No deja de llamar la atención como, tanto revistas y


periódicos de izquierda como de derecha, adhieren
a la idea de enmarcar sus contenidos en enunciados
de duras recriminaciones en contra de sus
respectivos opositores y de vez en cuando a favor
de sus aliados, este tipo de discurso hace notar las
tensiones políticas que caracterizaban el contexto
de dicho periodo que de alguna manera presagiaría
los terribles eventos que estarían a punto de
acontecer en el país.

ANÁLISIS FINAL Y CONCLUSIÓN

A la luz del contexto en el que se produjeron estas


revistas y periódicos podemos establecer varias
relaciones entre ellas.

Para empezar hay que comprender que la


tecnología de imprenta editorial a principios de la
década de los setentas en Chile era bastante
limitada. Al mismo tiempo las primeras escuelas de
diseño del país daban sus primeros pasos por lo que
no se podía contar con expertos diseñadores de
profesión para dirigir la edición de las revistas y
periódicos de la época, por lo mismo es normal que
haya muchas similitudes entre las distintas
publicaciones editoriales de esos años
independientemente de su procedencia. En base a
estos hechos, los precursores del diseño editorial de
aquella época debieron hacer distintos esfuerzos
para diferenciarse del resto por medio de la
potenciación del carácter narrativo del discurso que
entregaban y al mismo tiempo generar códigos
gráficos propios en la medida que los recursos
tecnológicos se los permitieran. Prueba de esto es el
particular esmero con el que diseñaban sus
portadas, el constante uso de ilustraciones y la
forma tan directa de expresarse.
En aquel entonces la población de Chile estaba
bastante dividida en términos de ideologías políticas
y al mismo tiempo cada segmento estaba a su vez
dividido en distintos partidos, movimientos y
agrupaciones políticas de diversos caracteres, esto
convertía a Chile en un país pluralista y ampliaba el
abanico de posibilidades a la hora de sentirse
identificado con un postura en particular, esto abría
una tremenda oportunidad a los medios de difusión
para dar a conocer su visión con respecto al
escenario político-social por el cual atravesaban.

Al mismo tiempo el país vivía un importante


proceso de cambio, el programa de gobierno
socialista contemplaba una reestructuración en
todo ámbito por lo que debían informar a la gente
en qué consistiría este plan de gobierno y cómo los
afectaría a ellos.

Así surgen distintas manifestaciones desde el


mundo de la imprenta y en esta investigación
hemos abordado cuatro en particular con tendencia
política de izquierda.

“La Firme” es el más versátil de los cuatro casos,


está pensada para un público objetivo muy amplio y
por lo tanto sus códigos gráficos responden a eso, la
visión política que plantea es clara pero a diferencia
del resto de los casos no pareciera tener ánimo de
provocar a sus opositores si no más bien de educar
a sus simpatizantes. Por el contrario “La Quinta
Rueda” está dirigida a un público objetivo mucho
más acotado, su intención es la de generar discusión
con la cultura siempre como prioridad por lo tanto
está pensada para ser leída por gente de aficiones
expresamente intelectuales.

Tanto la “Punto Final” como “El Rebelde” tienen un


carácter mucho más contestatario y de denuncia,
sin embargo, la postura de “Punto Final” es más
serena e informativa, “El Rebelde” está
constantemente llamando a la acción, incluso a
través de sus códigos gráficos, esto en parte debido
a que es el medio de difusión oficial del MIR, el
grupo con la mirada política de izquierda más
radical de aquel entonces.
De todos los casos, “El Rebelde” es el que más se
destaca por lograr una identidad y diferenciación
efectiva a través de la gráfica de sus artículos, a su
vez, las portadas de la revista “Punto Final” remiten
con mayor verosimilitud a los movimientos de
izquierda a nivel mundial. “La Quinta Rueda” es la
que más se acerca a una concepción de diseño
gráfico editorial como lo conocemos hoy y “La
Firme” marca un hito en la historia de la historieta
por lograr unificar la intención educativa con un
formato mucho más ameno.

Sin dudas el periodo del gobierno de la Unidad


Popular fue sumamente enriquecedor en términos
culturales y de pluralidad social, las distintas
manifestaciones estudiadas y analizadas en esta
investigación lo demuestran, por desgracia gran
parte del patrimonio de esa época fue borrado para
siempre pero aún queda material valioso por
redescubrir, esperamos que esta investigación sirva
para recordar y revalorar el trabajo de cientos de
personas que pusieron su vida al servicio de los
demás.

BIBLIOGRAFÍA
BONUS

http://www.archivochile.com/Miguel_Enriquez/Doc
_sobre_miguel/MEsobre0018.pdf 3

http://www.meliwaren.cl/?
tema=http://www.meliwaren.cl/articulo.php?
id_articulo=117

http://www.ergocomics.cl/sitio/index.php?
idele=20030907190148 1 y 2

http://www.otrolunes.com/hemeroteca-ol/numero-
06/html/otros-miran/otros-miran-n06-a04-p01-
2009.html 1 y 2

http://www.puntofinal.cl/

http://www.ergocomics.cl/sitio/index.php?
idele=20030907194130
ARCHIVO PROPIO 5 y 6

También podría gustarte