Está en la página 1de 5

Sistemas de Reacciones Múltiples

Simples
Una sola ecuación
cinética
Reacciones En Serie
Químicas
Múltiples

En Paralelo

EJEMPLO. Producción de anhídrido ftálico a partir de o-xileno:

o − tolualdehido CO, CO2

o − xileno

ftalida anhídrido
ftálico

Esto se puede representar en forma simple como:

anhídrido
ftálico
o − xileno

CO, CO2

Las reacciones globales son:

C8H10 + 3O2 → C8H4O3 + 3H2O


C8H10 + 10½O2 → 8CO2 + 5H2O

¿Qué tipo de reactor usar?

¿De qué tamaño?

Ingeniería de Reactores 104 M.A. Romero 2003


Proceso de Diseño de un Reactor Industrial

1. Considerar las características de la reacción: química, termodinámica, ecuación de


velocidad, modelo experimental de reacción, propiedades físicas, catálisis, etc.

2. Basándose en los factores anteriores, seleccionar condiciones de operación ideales


que favorezcan un alto rendimiento y/o den el volumen.

3. Con base a 1, seleccionar el mejor tipo de reactor y el procedimiento de alimentación


que nos dé un mínimo costo y/o un máximo rendimiento del producto .

4. Seleccionar en base a 1, el modo de de calor.

5. Eliminar cualquier tipo de reactor que pueda ocasionar problemas de .

6. Seleccionar o conceptualizar un reactor real que se aproxime al tipo de reactor ideal y


condiciones de operación descritas en 2 y 3. Hay que considerar los procesos de

7. Calcular el tamaño y comportamiento del reactor para las condiciones de diseño y


considerar alternativas razonables. El factor debe analizarse cuidadosamente.

8. Buscar los esquemas de óptimos considerando posibles cambios a la


cantidad y calidad de la alimentación.

Criterios Generales para la Selección de Condiciones de Operación

Primeramente, se debe seleccionar una Temperatura y Presión que en lo posible eviten cambios
de fase y en rangos que favorezcan la conversión de equilibrio máxima.

Temperatura.

(a) Seleccionar temperaturas para reacciones endotérmicas y exotérmicas irreversibles.

(b) Para reacciones exotérmicas reversibles, aproximarse a la temperatura o perfil de


temperaturas óptimo.

(c) La temperatura de operación no debe provocar reacciones no deseadas.

Presión.

(a) Las reacciones reversibles con se favorecen a bajas presiones, pero se


reduce la velocidad de reacción.

(b) Alta presión afecta al equilibrio y velocidad, pero incrementa costos.

Ingeniería de Reactores 105 M.A. Romero 2003


(c) No utilizar presiones que puedan causar reacciones no deseadas.

Concentración.

(a) Altas concentraciones favorecen la velocidad pero incrementan costos de separación.

(b) La dilución con inertes puede favorecer la selectividad y ayudar en la transferencia de


calor.

(c) El exceso de un reactivo puede favorecer la velocidad, pero afectar el equilibrio.

(d) Se puede favorecer el equilibrio retirando los productos.

SELECTIVIDAD. La selectividad (S) se puede definir en términos del producto deseado R


como sigue:

 moles producidas de R 
 moles reaccionadas de A 
SR = real

 moles producidas de R 
 moles reaccionadas de A 
 

O dicho de otro modo:

moles reaccionadas de A hacia R


SR =
moles reaccionadas

En términos de variables conocidas:

FA0 − FA a
SR = SR = ×
r r FA0 − FA

RENDIMIENTO. El rendimiento (Y) del producto deseado R se define como:

 moles producidas de R 
 moles alimentadas de A 
YR =
 moles producidas de R 
 moles reaccionadas de A 
ideal

Ingeniería de Reactores 106 M.A. Romero 2003


En términos de variables conocidas:

FR / FA 0 a FR
YR = = ×
r FA 0

RELACION ENTRE S y Y. El rendimiento (Y) del producto deseado R se define como:

   FA0 − FA  a
YR =  × ×
 FA0 − FA    r

Insertando la definición de conversión:

a
YR = S R x A = ×
r FA 0

REACCIONES EN PARALELO. Para la siguiente discusión, es conveniente tener en mente


que:
ri = kC i = A i e − E i / RT C i

Considerar el siguiente sistema de reacciones en paralelo:

A→D
A→N

Las velocidades de reacción están dadas por:

r1 = k 1
r2 = k 2 C αA2

Por lo que la velocidad de reacción global de A sería:

− rA = rD + rN = k 1C αA1 + k 2 C αA2

Suponer que α1 y α2 son constantes positivas y definiendo:

rD
S=
rN

Deseamos que rD >>> rN, por lo que deberemos S:

k 1C αA1 k
S= α2
= 1 C αA1 −α 2
k 2CA k2

Ingeniería de Reactores 107 M.A. Romero 2003


k1 a
CASO 1. Si α1 > α2 y definiendo a = α1 − α2 : S = CA
k2
Por lo tanto, para maximizar S, se recomienda:

Y si la reacción es en fase gaseosa, usar P y no utilizar inertes.

CASO 2. Si α1 < α2 y definiendo a = α2 − α1 :

Por lo tanto, para maximizar S, se recomienda:

Y si la reacción es en fase gaseosa, usar inertes y no utilizar presión.

CASO 3. Si α1 = α2
A 1 e − E1 / A
En este caso, S depende únicamente de la T: S = − E 2 / RT
= 1 e −( E1 − E 2 ) / RT
A 2e

Si E2 > E1, Para maximizar S, se recomienda:

Si E1 > E2, Para maximizar S, se recomienda:

Ingeniería de Reactores 108 M.A. Romero 2003

También podría gustarte