Está en la página 1de 18

El poder psiquiátrico (1973)

u Perspectiva epistemológica

u Contexto social y debates

u Preguntas y conceptos
Perspectiva epistemológica

u A la serie consciencia – conocimiento – ciencia opondrá la serie


prácticas discursivas – saber – ciencia

u La historia del conocimiento no es la de una perfección creciente,


sino la de sus condiciones de posibilidad.

u Sujeto, verdad y conocimiento son productos históricos

u Historia de las ideas vs historia del discurso


Contexto de críticas a la psiquiatría
u Lucien Bonnafé (Francia) – movimiento desalienista

u Activismos post 1968 “insurrección de los saberes sometidos” Groupe


Information Asiles

u Franco Basaglia llega a Gorizia (1961, Italia)

u Cooper (Inglaterra) Psychiatry and Antipsychiatry (1973)

u Goffman y la institución total, Internados (1961)

u Thomas Szas (Estados Unidos) El mito de la enfermedad mental, (1961)


Perspectiva teórica

u Una historia del asilo y la locura desde la perspectiva de las relaciones de


poder y las prácticas psiquiátricas

u Sustituir la noción de institución por las tecnologías de poder y los


dispositivos
u Sustituir la noción de violencia por una microfísica del poder
u Sustituir la familia como modelo por las estrategias

¿Por qué la locura se transformó en enfermedad mental en el siglo XVIII?


Las tres edades psiquiátricas

u La proto – psiquiatría (fines XVIII a 1830)

u El tratamiento moral (1830-1870)

u La noción neurológica de cuerpo (1870 a finales del XIX)


La proto – psiquiatría

Philippe Pinel liberando alienados de sus cadenas en el asilo Bicetre en París en 1793
Charles Louis Lucien Muller (1843)
Philippe Pinel à la Salpêtrière, Tony Robert Fleury, 1876
u Escena de Pinel y la curación de Jorge III como pasaje de la soberanía a la
disciplina

u No hay diagnostico ni conocimiento verdadero de la enfermedad del rey; hay


enfrentamiento de fuerzas y sumisión.

u La escena exhibe las relaciones de poder que son el núcleo de la práctica


psiquiátrica; la organización de la institución es posterior.

u La locura va dejando de ser un “error”, o una ilusión.


Soberanía Disciplina (siglo XVII-XVIII)
u Extracción de riqueza (tierras, productos) u Extracción de tiempo de trabajo (cuerpo)

u Discontinuidad, obligaciones periódicas u Continuidad, vigilancia

u Derecho
u Ciencias humanas
u Ley jurídica
u Norma
u Funda el poder absoluto en el gasto del poder
u Cuerpo del rey como única individualidad en u Calcular el poder con el mínimo de gastos y
la cima de los cuerpos no individualizados máximo de eficacia

u Cuerpos visibles desde un centro invisible


(panoptismo)
El tratamiento moral
u Capacidad curativa del asilo esta dada por la disposición arquitectónica, la
organización del espacio y las tareas, los instrumentos físicos de coerción y la
manera en que se mira y se es mirado (panoptismo)

u No se trata de entrar en el delirio del loco (locura como error) sino hacer que el
loco entre en la realidad del médico.

u “Acrecentamiento del poder de lo real” Lograr que el loco se subordine, acepte su


enfermedad y se confiese.

u Los discursos de verdad (clasificación de las enfermedades y saber


anatomopatológico) no sirvieron de guía a la práctica psiquiátrica

u Simulación: los locos impusieron a la psiquiatría el problema de la verdad


La noción neurológica de cuerpo

Lección clínica en la Salpêtrière(1887), Pierre Andre Brouillet


u El cuerpo neurológico (diferente del cuerpo anatomopatológico)
permite un análisis en términos de estimulo-respuesta de acuerdo al
eje voluntario-automático.

u Permite ingresar la histeria en el mundo de la enfermedad mental. A


través de la hipnosis el cuerpo responderá por sí mismo. Entonces
… el cuerpo de la histérica responde con una producción incesante
de crisis.

u La histeria como una batalla entre el médico y la histérica


Iconographie Photographique de La Salpêtrière (1876-1880), Bourneville y Régnard
tres maniobras/contramaniobras
1. Noción de “estigmas histéricos” y codificación de las crisis para estabilizar los
síntomas. La histérica al proporcionar los síntomas gana el derecho a estar enferma y
garantiza su status al neurólogo.

2. En la proliferación de síntomas el médico es confirmado pero pierde el control. A)


Hipnosis como técnica para aislar un síntoma. B) Los enfermos asegurados y la
histérica como el maniquí funcional para hallar una “histeria natural”. La histérica al
proporcionar los síntomas garantiza que el médico pueda identificar al simulador y
elude el problema de su propia simulación. Al convertirse en instancia de
verificación pone al médico bajo su dominio.

3. Para que el médico no sea completamente dependiente es necesario un esquema


patológico. Noción de trauma como acontecimiento violento. La histérica responde
con su cuerpo sexual.
“Al forzar las puertas del asilo, al dejar de ser locas para convertirse
en enfermas, al entrar por fin al consultorio de un verdadero médico – el
neurólogo -, al proporcionarle verdaderos síntomas funcionales, las
histéricas, para el mayor de sus placeras, pero sin duda para el peor de
nuestros infortunios , pusieron la sexualidad bajo la férula de la
medicina.” (pág. 381)
Síntesis siglo XIX
u La locura sale del eje verdad-error-conciencia y entra en el eje pasión-voluntad-
libertad
u El asilo es el lugar del enfrentamiento. La locura como voluntad trastornada se topa
con el médico “amo de la locura”
u La curación remite menos a un saber científico que a estrategias de administración de
los cuerpos
u La primacía del poder disciplinario sobre el discurso científico no hace menos
relevante la cuestión de la verdad. La función de la verdad gira en torno al médico.
u La anti psiquiatría comienza con la sospecha de que Charcot producía las crisis de
histeria que describía. La histérica es “la enferma perfecta” porque transcribía por si
misma los efectos del poder médico pero también es la “primer militante anti-
psiquiátrica” porque contrabalanceaba ese poder. La histeria es un episodio de
lucha.

También podría gustarte