Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE EN FERMERÍA

PROYECTO N° 03
INTERPRETANDO LOS SIGNOS VITALES

Interpretación de la presión ARTERIAL

PRESIÓN ARTERIAL
Fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos en los cuales circula y está dado por
el gasto cardiaco y la resistencia vascular sistémica. Debido a que la sangre se mueve en forma
de ondas, existen dos tipos de medidas de presión: la presión sistólica, que es la presión de la
sangre debida a la contracción de los ventrículos, es decir, la presión máxima; y la presión
diastólica, que es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión
mínima. La perfusión orgánica depende de la P/A por lo que la disminución del gasto cardiaco y
una mala distribución, pueden comprometer la perfusión orgánica.
La Presión Arterial Media (PAM) se calcula con la siguiente fórmula:
Presión sistólica – Presión diastólica / 3 + Presión diastólica.
Factores fisiológicos que influyen en el valor de la P/A:
 Débito sistólico, Volumen por latido del ventrículo izquierdo.
 Distensibilidad de la aorta y las grandes arterias.
 Resistencia vascular periférica, sobre todo a nivel arteriolar que es controlada por el
sistema nervioso autonómico.
 Volumen de sangre en el sistema arterial.
 Frecuencia de contracción cardiaca que altera el volumen latido (volumen sistólico).
Se distingue una presión sistólica y otra diastólica. La presión sistólica es la presión máxima que
se alcanza en la sístole. Esta depende fundamentalmente del débito sistólico, la volemia y la
distensibilidad de la aorta y las grandes arterias. La presión diastólica es la mínima presión de la
sangre contra las arterias y ocurre durante el diástole. Depende fundamentalmente de la
resistencia vascular periférica.
La presión de pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica.
La presión arterial varía en las personas a lo largo de las 24 horas del día Aumenta con la
actividad física, estado emocional, dolor, temperatura ambiental, consumo de café, tabaco y
fármacos. Disminuye con reposo y sueño. Los factores que influyen son las emociones, la
actividad física, la presencia de dolor, estimulantes como el café, tabaco, algunas drogas, etc.
Medición de la presión arterial. Habitualmente se efectúa con un esfigmomanómetro. Los más
usados con los de mercurio y los de tipo aneroide. Constan de un sistema para ejercer presión
alrededor del brazo y una escala que permite conocer la presión.
Los esfigmomanómetros de mercurio son más confiables en su calibración. Los aneroides, que
registran la presión mediante un reloj, son más livianos y fáciles de transportar, pero con el
tiempo se pueden descalibrar.

La presión arterial conviene medirla en el brazo, estando el paciente sentado o acostado,


cómodo y relajado. Debe haber descansado unos 5 minutos y no haber consumido café o haber
fumado en los 30 minutos anteriores. Habitualmente la medición se efectúa al final del examen
físico, momento en que el paciente debiera
Presión sistólica (mediante el método palpatorio): Se infla el manguito mientras se palpa el pulso
radial. Al desaparecer el pulso, se infla un poco más y luego de desinfla el manguito lentamente.
La presión en que nuevamente se vuelve a palpar el pulso, corresponde a la presión sistólica
(por método palpatorio).
Este es un buen método para ubicar a qué nivel está la presión sistólica, sin tener que inflar el
manguito más del necesario.
Registro de la Presión Arterial:
Colación del manguito Esquema: Manometro de Presión

Presión sistólica (mediante el método auscultatorio): Se infla nuevamente el manguito, pero


en esta ocasión se ubica la cápsula del estetoscopio en el pliegue del antebrazo, sobre el lugar
donde se palpa el pulso braquial. Se infla el manguito hasta un poco más arriba de la presión
sistólica obtenida por el método palpatorio y luego se desinfla lentamente. La presión en que se
comienza es escuchar un ruido relacionado con los latidos del corazón corresponde a la presión
sistólica obtenida por el método auscultatorio.

Tanto el registro obtenido por el método palpatorio como por el auscultatorio deben ser
parecidos. De no ser así, se registra como presión sistólica, el valor más elevado.
Presión diastólica: Después de identificar la presión sistólica auscultatoria, se sigue desinflando
el manguito hasta que desaparecen los ruidos. Este momento corresponde a la presión
diastólica. En ocasiones, primero los ruidos se atenúan y luego desaparecen. En general se
considera como la presión diastólica el momento en que los ruidos desaparecen. Si ocurre que
los ruidos se atenúan, pero nunca se dejan de escuchar, incluso con el manguito desinflado, la
presión diastólica corresponde al momento en que los ruidos se atenuaron. En ocasiones se
dejan registrados ambos momentos: cuando se atenúan los ruidos y cuando desaparecen.
La presión arterial se expresa con la presión sistólica y la diastólica. Por ejemplo, una presión de
120/80 mm de Hg, significa que la sistólica es de 120 mm Hg y la diastólica de 80 mm Hg. Además
del registro numérico, se debe especificar en qué parte del cuerpo se tomó la presión y en qué
posición estaba el paciente. Un registro de 120/80/70 mm Hg significaría que a los 80 mm Hg
los ruidos se atenuaron y que a los 70 mm Hg se dejaron de escuchar, siendo este último valor
la presión diastólica.
Agujero auscultatorio de Korotkoff.
Cuando se toma la presión con el método auscultatorio puede ocurrir que después de haber
escuchado el primer ruido pulsátil (presión sistólica), se presenta una fase de silencio y luego los
ruidos reaparecen para finalmente disminuir y desaparecer definitivamente (presión diastólica).
Ese período de silencio se llama el agujero auscultatorio de Korotkoff. La existencia de este
fenómeno hace aconsejable haber determinado primero la presión sistólica con el método
palpatorio, ya que podría ocurrir que si sólo se usa el método auscultatorio y no se sube
suficientemente la presión del manguito, se puede tomar como la presión sistólica el momento
que viene a continuación del agujero auscultatorio de Korotkoff y haber errado la verdadera
presión sistólica.
Si se mide la presión directamente con el método auscultatorio, sin efectuar primero el
procedimiento palpatorio, podría ocurrir:
• Que el manguito se infle más que lo necesario con la consecuente molestia para el paciente
• Que se registre mal la presión sistólica en el caso que no se hubiera inflado suficientemente
el manguito y se hubiera caído en el agujero auscultatorio de Korotkoff. A pesar de las
consideraciones anteriores, especialmente en personas que muy posiblemente tienen la
presión arterial normal, puede bastar efectuar solamente el método auscultatorio y
quedarse tranquilo si la identificación de los ruidos es clara.

Valores normales de la presión arterial:


Presión sistólica: entre 100 y 140 mm de Hg (lo ideal sería tener una presión sistólica que no
superara los 120 mm Hg, o, a los más, los 130 mm Hg).
Presión diastólica: entre 60 y 90 mm de Hg (lo ideal sería tener una presión diastólica por debajo
de los 90 mm Hg).
Se considera que un paciente está comenzando a ser hipertenso cuando su registro es igual
o mayor de 140/90 mm de Hg. Algunas personas, especialmente mujeres jóvenes, tienen
presiones que normalmente son bajas (100/60 mm Hg o incluso menos). En otras situaciones,
la presión baja es una manifestación de shock o colapso circulatorio, pero en estos casos, se
presentan signos de mala perfusión tisular (compromiso de conciencia, extremidades frías,
diuresis escasa).
Cuando existe una arritmia acentuada, como en la fibrilación auricular, la determinación de
la presión arterial es un poco más difícil. En estos casos, conviene desinflar el manguito
lentamente y, si es necesario, repetir la medición para ver cuán consistentes son los valores
obtenidos. En una fibrilación auricular, los manómetros digitales automáticos pueden
registrar valores errados.

Tabla 1 valores normales según etapas de vida

PRESIONES SANGUÍNEAS PAS mmHg PAD mmHg


NORMALES EDAD
Lactante 60 – 90 30 - 62
2 años 78 – 112 48 – 78
8 años 85 – 114 52 – 85
12 años 95 – 135 58 – 88
Adulto 100 - 120 60 – 80
NOTA. Adaptado de: "Emergency Cardiac Care: New Pediadric Guidelines",
por R. K. Keddington, 1994, RN, 57(5), pp. 44-51.

Clasificación de la Hipertensión Arterial

Valores alterados Sistólica Diastólica


Pre hipertensión arterial 121- 139 81- 89
Hipertensión arterial Estado I 140-159 90-99
Estado II = o > 160 = o > a 100
Fuente: Asociación Norteamericana del Corazón: JNC 7

ALTERACIONES DE LA PRESIÓN ARTERIAL


Hipotensión arterial:
Las cifras tensionales sistólicas oscilan entre 90 y 110 mmHg; se considera disminución del gasto
cardiaco en pacientes con hipovolemia, malnutrición y algunas enfermedades neurológicas.
Algunos signos y síntomas son astenia, somnolencia, mareos y lipotimias.
Descenso de la presión arterial por debajo de 90/50 mmHg.
Síntomas que la suelen acompañar: palidez, mareo, náusea, vómito, sincope, dolor torácico,
disnea, palpitaciones y visión confusa (visión borrosa).
Causas patológicas más frecuentes: Choque hipodinámico, arritmias, insuficiencia cardiaca
grave y ortostatismo.
Hipertensión arterial:
Se pueden presentar alzas fugaces de tensión arterial, resultado de diversas circunstancias como
ejercicio físico y estados de dolor y ansiedad. La hipertensión está definida, por lo general, con
base en la presión diastólica, puesto que es más estable que la presión sistólica, que responde a
gran variedad de estímulos. El diagnóstico de hipertensión debe hacerse después de encontrar
cifras tensionales altas (diastólica >80 mmHg) en repetidos exámenes al paciente.
Aumento de la P/A igual o mayor a 140/90 mmHg.
A mayores cifras de P/A mayor riesgo de cardiovascular. Se considera que personas con valores
de P/A entre 120/80 a 129/84 mmHg tienen presión arterial normal, las que tienen 130/85 a
139/89 mmHg se consideran con presión normal alta; a estos últimos se les considera que
pueden desarrollar HT definitiva y de experimentar alteraciones cardiovasculares letales o no.
Hipotensión postural: disminución de la presión sistólica >20 mmHg y caída de la presión
diastólica. Se caracteriza por mareo y síncope. Se diagnostica midiendo primero la presión
sanguínea en decúbito supino y repitiendo la medición con el paciente de pie. El resultado
normal es ligera o ninguna disminución de la presión sistólica y ligero incremento de la presión
diastólica.
Fisiológicas: Tensión emocional, HT de bata blanca, ejercicio, actividad extenuantes, consumo
de cafeína y teofilina.
Patológicas: HT esencial, glomerulonefritis, DM, insuficiencia renal, síndrome de Cushing y
preeclampsia.
A diferencia de la HT como signo aislado, el síndrome de HTA es aquel que presenta una
elevación de la presión arterial sistólica y/o diastólica; considerando como mínimo 2 mediciones
estándar, en 2 días distintos con un intervalo de 1 a 8 días.
Es una enfermedad que suele ser asintomática, fácil de detectar, casi siempre fácil de tratar y
que con frecuencia tiene consecuencias mortales si no recibe tratamiento.
La causa más frecuente de HTA es la esencial (> del 90% de los casos)

Tabla 2
Variaciones en la Presión Arterial con sus Posibles Condiciones Médicas Asociadas
OBSERVACIÓN POSIBLE CAUSA/CONDICIÓN
Hipotensión (baja presión arterial) Hemorragia descontrolada, ataque cardíaco,
shock, daño viceral/órganos (la incapacidad
de bombear la sangre con apropiada presión
hacia los tejidos corporales resulta en una
deficiencia del suministro de sanguíneo,
oxígeno y nutrientes)
Hipertensión (alta presión arterial) Daño a los vasos sanguíneos arteriales

Otros signos pueden ser evaluados durante esta fase, tales como el color de la piel y llenado
capilar, reacción de las pupilas, nivel de consciencia, habilidad para moverse, reacción a la
estimulación física. La evaluación de estos signos puede repetirse durante el examen físico
céfalo caudal en la evaluación secundaria.

En la actualidad, los niveles de presión arterial para adultos, adultos mayores y adolescentes se
dividen de la siguiente manera:

PRESIÓN ARTERIAL NORMAL – pacientes con presión sistólica menor de 120mmHg y presión
diastólica menor de 80mmHg.
PRE-HIPERTENSIÓN– pacientes con presión sistólica entre 120 y 129mmHg o presión diastólica
menor de 80 mmHg.
HIPERTENSIÓN ETAPA 1 – pacientes con presión sistólica entre 130 y 139mmHg o presión
diastólica entre 80 y 89mmHg.
HIPERTENSIÓN ETAPA 2 – pacientes con presión sistólica superior a 140mmHg o presión
diastólica superior a 90mmHg.
CRISIS HIPERTENSIVA – pacientes con presión sistólica superior a 180mmHg o presión diastólica
superior a 110mmHg.
Los valores descritos anteriormente se utilizan para diagnosticar y clasificar la hipertensión, sin
embargo, no sirven como un objetivo de tratamiento. En pacientes hipertensos con
medicamentos, los valores que queremos lograr son:
Adolescentes y adultos – la presión arterial debe ser inferior a 140/90mmHg.
Adultos que tienen diabetes o enfermedad renal crónica – la presión arterial deben ser por
debajo de 130/80mmHg.
Valores normales en niños
La definición de la hipertensión en los niños es más compleja porque depende del percentil de
altura en la que ella se encuentra. Por ejemplo, un niño de 5 años que esté en el percentil 10 de
altura se considera hipertenso si tiene valores persistentemente por encima de 109/70mmHg.
Ya un niño de 5 años, pero en el percentil 90 de altura, debe a menudo tener valores por encima
de 115/74mmHg para ser diagnosticado con hipertensión

Presión arterial normal en mujeres embarazadas


Los valores de la presión arterial en mujeres embarazadas deben ser los mismos que en adultos
en general. Por lo tanto, lo normal para una mujer embarazada es tener una presión inferior a
140/90mmHg.

Sin embargo, a pesar de los valores de referencia de presión arterial ser los mismos la indicación
para iniciar el tratamiento con medicamentos es diferente, porque no hay claros beneficios con
el control muy estricto de la presión en las mujeres embarazadas, y existe el riesgo de efectos
secundarios en el feto.

En la mujer embarazada hay 3 tipos de hipertensión:

Hipertensión de inicio durante el embarazo.


Hipertensión crónica preexistente ya antes del embarazo.
Preeclampsia/eclampsia.
Si la hipertensión es de inicio reciente, es decir, no existía antes y se presentó durante el
embarazo, la mayoría de los médicos decide no indicar tratamiento con medicamentos, a menos
que los valores sean por encima de 160mmHg de presión sistólica o 110mmhg de presión
diastólica. Si después de 12 semanas del parto la hipertensión todavía está presente, el
tratamiento con medicamentos debe considerarse en mujeres con presión arterial por encima
de 140/90mmHg.

Si la paciente era hipertensa antes de quedarse embarazada, ella debe continuar el tratamiento
de la hipertensión, teniendo cuidado para no utilizar medicamentos que pueden dañar al feto.
Sin embargo, si la paciente durante el embarazo tiene niveles de presión arterial por debajo de
120/80mmHg, los fármacos pueden ser reducidos o suspendidos siempre que los valores de la
presión no excedan 150/100mmHg.

Actividades de aprendizaje 04
Recuerda que debes desarrollar las actividades en una hoja aparte copiar y no olvidar poner
el título.
Se evaluara la consistencia de sus respuestas y la creatividad de la presentación.
1. Represente en un cuadro sinóptico las alteraciones PA. Diferencie con cifras

HIPOTENSIÓN HIPERTENSIÓN
2. Mencione los principios científicos de la presión arterial
3. Elabore un mapa mental sobre los factores que modifica los valores normales de la PA
4. En que consiste el método auscultatorio y el método palpatorio para controlar la PA
5. Represente en un cuadro los parámetros normales de la PA por etapas de vida, otro
cuadro de las alteraciones
6. Mencione cuales son las precauciones que debe considerar para controlar la PA
7. En que consiste el Agujero auscultatorio de Korotkoff. Explique brevemente.
ACTIVIDADES PARA INVESTIGAR
Estas serán enviadas por el clasroom.
Fecha de entrega domingo 11.50 pm.
1. Las Ventajas y Desventajas en relación a los sitios para medir la PA
2. Investigue las patológicas que pueden producir alteraciones de la PA
3. Factores predisponentes de la hipertensión arterial.
4. Manifestaciones clínicas de la hipertensión arterial
5. Crisis hipertensiva.
6. Cuáles son los diagnósticos de enfermería para los casos de alteraciones de la PA (hipo,
hipertensión)
7. Cuáles serían los cuidados que la enfermera realizaría a estas personas que manifiestan
estas alteraciones de la PA?
8. Medidas preventivas promocionales para evitar la hipertensión arterial elabore un
tríptico.

También podría gustarte