Está en la página 1de 8

Unidad 5: Arte Paleocristiano. El Arte Bizantino.

Arte Paleocristiano
1. Introducción
2. Arquitectura
2.1. La Basílica
2.2. Los edificios centralizados
2.2.1. El Baptisterio de San Juan de Letrán
2.2.2. El mausoleo
2.2.3. Los martyria
2.3. La ornamentación arquitectónica
2.3.1. Los frescos
2.3.2. Los mosaicos

3. Manuscritos
4. Escultura
5. Orfebrería
Arte Bizantino
Origen y desarrollo
1. Arquitectura
1.1. Santa Sofía
1.2. San Vital
1.2.1. Los Mosaicos de San Vital

2. El Mosaico
3. La Pintura
3.1. Pintura al fresco
3.2. Los iconos
4. Escultura

1
Unidad 5: Arte Paleocristiano. El Arte Bizantino.

Unidad 5:
Arte Paleocristiano
1. Introducción
• Es el conjunto de manifestaciones artísticas realizadas por las primeras comunidades
cristianas (aproximadamente 600 años después de Cristo).
• Es un estilo artístico que coincide con:
• La última fase del arte antiguo: el Arte Romano
• El Arte Bizantino
• Hasta el edicto de Milán (313):
• Promulgado por el emperador Constantino I
• Hizo del cristianismo una de las religiones oficiales del Imperio
romano
• Puso fin a las persecuciones contra los seguidores de Cristo
• El arte cristiano se restringió a lugares de culto ocultos:
• Las catacumbas
• Los titulae: Casas utilizadas para reuniones religiosas secretas.
• La mayor parte del arte paleocristiano deriva del arte romano:
• Será adaptado a la espiritualidad de la religión.
• En iconografía desarrollaron conceptos cristianos por medio de expresiones
visuales:
• Cristo fue simbolizado por:
• El pez, la cruz, el cordero o por medio del crismón:
• Monograma de Cristo:
• Combinación de las letras P y X entrelazadas
• Acompañadas por las letras griegas α y ω.
• Cristo, el Buen Pastor, a menudo fue representado:
• Sin barba como un hombre joven
• Deriva de los modelos romanos paganos de Apolo
• Esta imagen que pervivió hasta el siglo VI en Italia.

2. Arquitectura
• Bajo el patrocinio imperial, la arquitectura paleocristiana floreció por todo el
Imperio romano de manera monumental.
• Los edificios realizados, fueron de dos tipos:
• La nave longitudinal o basílica
• Los edificios centralizados como el baptisterio o el mausoleo.

2.1. La Basílica
• Lugar de culto y congregación para los cristianos que requiere una gran nave.
• La basílica romana se convirtió en el modelo para las grandes y pequeñas iglesias.
• En Roma, los lugares de culto paganos se convirtieron en basílicas de enormes
tejados de madera:
• Erigidas entre los siglos IV y V

2
Unidad 5: Arte Paleocristiano. El Arte Bizantino.

• Ejemplos:
• San Pedro (reconstruida en el siglo XVI)
• San Pablo Extramuros
• Santa María la Mayor, entre otras.
• La planta incluía:
• Un atrio o entrada
• Un nártex o pórtico
• Una gran nave central flanqueada por dos naves laterales
• Un transepto que cruza la nave
• Un ábside semicircular o poligonal opuesto a la nave
• Orientado al este y reservado para el clero.
• En frente del ábside se encuentra el altar.
• Los materiales de construcción fueron extraídos de edificios imperiales:
• Columnas, paneles decorativos, mampostería, tejas de bronce
• Se construyeron numerosas iglesias más pequeñas sobre una nave:
• San Apolinar en Ravena
• Santa Sabina en Roma (siglo V).

2.2. Los edificios centralizados


• Son los baptisterios, los mausoleos y los martyria (restos sepulcrales de mártires)
que fueron construidos en forma centralizada.
• Eran circulares o poligonales, dado que el objeto de veneración
• Pila bautismal, sarcófagos o espacios sagrados
• Deben ser visibles a los fieles desde el claustro o las naves laterales
circundantes al altar.

2.2.1. El Baptisterio de San Juan de Letrán


• Data del año 313)
• Están construidos con materiales de otras edificaciones:
• Las pesadas puertas de bronce y la pila provenían de los baños de Caracalla.

2.2.2. El mausoleo
• Santa Constanza (siglo IV) en Roma
• Destaca por su enorme cúpula circular
• Se construyó para albergar los restos de Constanza, hija de Constantino
• Sus sarcófagos de pórfido (Museos Vaticanos) se encuentran bajo la cúpula.
• Otros mausoleos como la tumba de Gala Placidia (siglo V) en Rávena, se
construyeron con un diseño en forma de cruz griega.

2.2.3. Los martyria


• Los más famosos son:
• El de la iglesia del Santo Sepulcro (siglo IV)
• El de la iglesia de la Natividad, en Belén, Jerusalén:
• Forma octogonal
• Data del siglo IV y fue reconstruida en el siglo VI.
• Ambas tienen basílicas adyacentes para acomodar a multitud de peregrinos.

3
Unidad 5: Arte Paleocristiano. El Arte Bizantino.

2.3. La ornamentación arquitectónica


• Los exteriores de los edificios paleocristianos eran lisos y sin ornamentar
• Los interiores estaban ricamente decorados con losas de mármol en los suelos y las
paredes, frescos, mosaicos, cortinas y suntuosos altares en oro y plata.

2.3.1. Los frescos


• La fragilidad de los frescos guarda relación con la escasez de los ejemplos que han
conseguido sobrevivir desde la época paleocristiana.
• Las áreas bautismales conservadas en la Art Gallery de la Universidad de Yale,
Estados Unidos, de la época paleocristiana procedentes del templo de Dura-Europos,
un antiguo enclave romano en Siria, es uno de los ejemplos mejor preservados.
• En Roma se conservan algunos frescos en el interior de las catacumbas:
• La catacumba de Domitilla (siglo III):
• Escenas de la vida de Cristo y de la Virgen
• Estilo puramente lineal con áreas de color delimitadas.

2.3.2. Los mosaicos


• En el siglo IV, comenzó la gran tradición de la musivaria.
• Los mosaicos se emplearon para obtener un efecto de opulencia.
• Las arcadas de las basílicas
• La arcada separa la nave del santuario (llamado arco triunfal)
• Generalmente se cubre con mosaicos desde el suelo hasta el techo.
• Escenas del Antiguo Testamento o procesiones de santos.
• La media bóveda del ábside:
• Representaciones de Cristo, la Virgen y el santo patrón (en iglesias
dedicadas a los santos).
• Los baptisterios y mausoleos también fueron decorados con mosaicos de escenas y
motivos convenientemente seleccionados.
• Ejemplos:
• Se encuentran en Italia
• Predomina el azul y el dorado
• Tumba de Gala Placidia en Ravena
• Ábside de San Apolinar en Ravena:
• Escena de la Transfiguración, testimoniada por San Apolinar
• Santa María la Mayor:
• Escenas del Antiguo Testamento
• Santa Constanza:
• La bóveda repleta de motivos paganos en el deambulatorio.
• Los bizantinos continuaron la tradición del mosaico y la convirtieron en una de las
principales manifestaciones del arte bizantino.

3. Manuscritos
• Los manuscritos miniados presentan una calidad inusual.
• El más lujoso es el de Vienna genesis (Nationalbibliothek, Viena):
• Data del siglo VI
• Su pergamino teñido de púrpura tiene páginas e ilustraciones dentro del
estilo de la pintura romana.

4
Unidad 5: Arte Paleocristiano. El Arte Bizantino.

• La Biblia de san Agustín (Fitzwilliam Museum, Cambridge, Gran Bretaña)


• Data del siglo VI
• Enviada a los agustinos de Canterbury por el papa Gregorio I
• La iluminación de las estructuras arquitectónicas son de estilo romano.

4. Escultura
• Por el contrario, la escultura es comparativamente escasa:
• Cristo como buen pastor (siglo IV, Museo Laterano, Roma)
• La expulsión de Jonás (Museo de Arte de Cleveland, Ohio):
• Jonás es expulsado de la boca de una ballena.
• Bajorrelieves de mármol y pórfido:
• El sarcófago de Junius Bassu (c. 359, Roma):
• Diez escenas del Antiguo Testamento grabadas en altorrelieves
• El gran sarcófago de pórfido pulido (siglo IV, Museos Vaticanos), de Helena
y Constancia
• La portada principal de la iglesia de Santa Sabina, que está adornada con puertas de
madera grabadas, es del siglo V.
• Marfil:
• Los dípticos grabados con la figura entronizada de la emperatriz Adriana
(500-520, Kunsthistorisches Museum, Viena)
• El díptico de la Virgen y el Niño entronizado y flanqueado por los ángeles
(c. 550, Staatliche Museum, Berlín).

5. Orfebrería
• El ajuar del altar incluye:
• Una copa de doble concha plateada conocida con el nombre de cáliz de
Antioquía (siglos IV y V, Museo Metropolitano, Nueva York):
• Decorada con una delicada filigrana que representa racimos de uvas y
figuras sagradas
• Un juego de plata (siglo V, Walters Art Gallery, Baltimore, Maryland):
• Un par de candelabros
• Píxides (que contiene la sagrada forma)
• Cálices, patenas (platos lisos con los que se da la comunión)
• Vasos para el vino
• Dentro de los objetos profanos el diseño es a menudo una mezcla de motivos
paganos y cristianos.
• La joyería tiende a ser pesada, e incorpora a menudo grupos de monedas de filigrana
en oro forjado.

5
Unidad 5: Arte Paleocristiano. El Arte Bizantino.

Arte Bizantino
• Es el arte desarrollado en Constantinopla (actual Estambul)
• Aparece en el siglo IV d.J.C. y se desarrolla por espacio de un milenio hasta la caída
de Constantinopla en 1453 bajo dominio turcos.

Origen y desarrollo
• En su gestación recibe influencias grecorromanas y orientales
• Alcanza su máximo esplendor y las características que lo definen durante el reinado
del emperador Justiniano (527-565) y a lo largo del siglo VI.
• Tras un prolongado paréntesis iconoclasta causado por la inestabilidad religiosa y
política que vivió el imperio, en el año 867 comenzó un segundo período de apogeo
artístico, que se extendió hasta 1057 y que acompañó al reinado de la dinastía
macedonia.
• Finalmente, a mediados del siglo XIII comenzó un nuevo período de esplendor,
correspondiente a la dinastía de los Paleólogos, que ocupó asímismo dos siglos
(1261-1453).

1. Arquitectura
• Los edificios más sobresalientes son de carácter religioso (iglesias y monasterios)
• Los emperadores bizantinos no construyeron grandes conjuntos palaciegos al estilo
occidental sino pequeños pabellones aislados, que en la actualidad han desaparecido.
• Características de los Templos Bizantinos:
• Planta basilical o central coronada por una cúpula, como:
• San Vital (526-547) en Ravena (526-547)
• Santos Sergio y Baco en Constantinopla (526-537)
• Santa Sofía (532-537)
• Posteriormente prosperó la planta de cruz griega:
• Basílica de San Marco en Venecia (1063-1095)
• Santos Apóstoles en Salónica (c. 1312).

1.1. Santa Sofía


• Santa Sofía es la obra más representativa de la arquitectura bizantina.
• Fue Erigida en Constantinopla entre los años 532-537 por Artemio de Tralles e
Isidoro de Mileto durante el reinado de Justiniano.
• Características:
• Está precedida por exonártex y nártex
• Es de planta central, dividida en tres naves por arcadas de orden doble
• Cúpula central inscrita en un gran cuadrado.
• Destaca la magnificencia de su interior:
• Con un baldaquino de oro, esmaltes y pedrería
• Revestimiento de mármoles polícromos
• Unos extraordinarios mosaicos
• Efecto etéreo de la cúpula:
• Parece suspendida en el cielo envuelta por la luz que entra a través de
las cuarenta ventanas de su base.

6
Unidad 5: Arte Paleocristiano. El Arte Bizantino.

• Tras la conquista musulmana en 1453, los turcos transformaron la iglesia en


mezquita:
• Edificación de cuatro alminares
• Ejecución de los enormes medallones con los nombres de Alá, Mahoma y los
cuatro primeros califas.
• En 1934 el Sultán Mustafá Kemal la convirtió en museo.

1.2. San Vital


• Está en Ravena (Italia) y fue comenzada en el año 532 y consagrada en el año 547.
• Presenta planta octogonal cubierta con cúpula, deambulatorio, nártex y ábside.
• La cúpula descansa sobre ocho exedras de dos órdenes de triples arcadas apoyadas
en columnas monolíticas de mármol, que se abren al espacio central.
• Destaca su decoración interior:
• Pavimento, los zócalos, las taraceas de mármoles preciosos y los delicados
capiteles labrados.
• La riqueza de la decoración interior contrasta con la austeridad de la mampostería
exterior de ladrillo.

1.2.1. Los Mosaicos de San Vital


• San Vital destaca por los mosaicos del presbiterio y del ábside:
• Justiniano con su corte
• Teodora con su séquito
• Además existen una serie de paneles alusivos a la Eucaristía:
• Ofrendas a Dios de Abel y Melquisedec
• La cena de Abraham
• El sacrificio de Isaac.

2. El Mosaico
• Constituyó el elemento decorativo por excelencia en los primeros templos:
• Con el cubrían las paredes internas
• Estaban realizados mediante piezas de diminuto tamaño
• Tenían un amplio abanico cromático
• Formaban paneles que se desarrollaban sin ocultar las líneas arquitectónicas
• Ejemplos:
• Santa Catalina, en el monte Sinaí (siglo VI)
• San Vital en Rávena (siglo VI)
• San Apolinar Nuevo en Rávena (siglo VI)
• San Apolinar in Classe en Rávena (siglo VI)
• San Demetrio, en Salónica (siglos VI-VII)
• Osios Lukas, próximo a Delfos (c. 1000)
• Daphne, cerca de Atenas (c. 1100)
• San Miguel, en Kíev (1108)
• Santa Sofía, en Constantinopla (siglos IX-XII)
• Diversos monasterios del monte Athos (siglos XII-XIV).

7
Unidad 5: Arte Paleocristiano. El Arte Bizantino.

3. La Pintura
3.1. Pintura al fresco
• La pintura al fresco floreció especialmente tras el fin del movimiento iconoclasta.
• Los motivos y su emplazamiento estaban sujetosa reglas muy estrictas y concretas:
• La cúpula se destinaba al Cristo Pantocrátor
• La Virgen ocupaba los ábsides
• El resto de la superficie, dividido en registros, reproducía imágenes de los
santos y escenas de las Sagradas Escrituras
• Ejemplos:
• San Clemente, en Roma (869)
• Santa Sofía, en Ochrida, Serbia (c. 1050)
• Elmale, en Capadocia (siglo XI)
• San Panteleimon, en Nerez, Macedonia (1164)
• San Demetrio, en Vladimir, Rusia (1195)
• San Gregorio, en Ani, Turquía (c. 1215)
• Diversos monasterios serbios (siglos XII-XV) y del monte Athos (siglos
XIV-XVI).

3.2. Los iconos


• Sus raíces se remontan a las representaciones pictóricas de las tumbas
grecorromanas y coptas de Egipto.
• Entre los más antiguos se encuentran un san Pedro y una Virgen con Niño del monte
Sinaí (siglo VI).
• Destacan por su alta calidad los producidos entre los siglos XI y XVI en
Constantinopla, Serbia, Grecia y Rusia.

4. Escultura
• A pesar de que la escultura no carece de ejemplos figurativos, es significativo su
carácter ornamental subordinado a la arquitectura.
• Destacan, sin embargo, algunos retratos imperiales y esculturas sacras del siglo VI,
así como una figura en relieve:
• Virgen orando (siglo XI, museo arqueológico, Istanbul).

También podría gustarte